Está en la página 1de 54

¿Cuáles son los motivos que llevan a los bachilleres de Tibasosa en 2017 a elegir o no

programas de formación superior en ciencias agropecuarias?

Interés en programas de educación superior de los bachilleres del

municipio de Tibasosa en 2017 , posibilidades y retos

Por:

Sandra Rocío Benítez Fernández

Director:

Diana Gomez Correal

Trabajo de grado presentado al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo en


cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Estudios
Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Universidad de Los Andes

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Bogotá, Colombia


Bogotá, D.C.

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………………......4

Introducción…………………………………………………………………………………5

Capítulo 1 Fundamentos Investigativos...........................................................................................7

1.1 Planteamiento de problema...........................................................................................7

1.2 Objetivos.......................................................................................................................8

1.2.1 Objetivo General.....................................................................................................8

1.2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................8

Capítulo 2. Marco conceptual..........................................................................................................8

2.1 Nueva ruralidad.............................................................................................................9

2.2 Medios de subsistencia................................................................................................12

2.3 Opción vocacional.......................................................................................................13

Capítulo 3. Marco metodológico...................................................................................................13

3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................14

3.2 Referente teórico metodológico..................................................................................15

3.3 Diseño de Investigación..............................................................................................15

3.4 Población y Muestra....................................................................................................15

3.5 Técnicas de Investigación...........................................................................................15

2
Capítulo 4. Hallazgos.....................................................................................................................20

Instituciones Educativas....................................................................................................20

Estudiantes.........................................................................................................................21

Rector y Coordinadores.....................................................................................................24

Instituciones de educación superior..................................................................................26

Universidad UPTC........................................................................................................26

Fundación Universitaria Juan de Castellanos................................................................28

Conclusiones..................................................................................................................................34

Anexos...........................................................................................................................................40

3
Resumen

La presente investigación indaga el interés profesional de los bachilleres del


municipio de Tibasosa (Boyacá), en el 2017. Esta investiga las motivaciones de su decisión
para identificar en qué manera estas son afectadas por el entorno rural o por las
posibilidades de continuar estudiando. Es un estudio de caso que, por medio de encuestas,
grupos focales y entrevistas semiestructuradas, busca comprender cuáles son las
oportunidades y desafíos que se presentan para acceder a la educación superior. Igualmente,
incluye el punto de vista de los rectores de los colegios del municipio y de los decanos de
dos universidades de Tunja. Los resultados indican que los bachilleres de los tres colegios
eligen programas ajenos al sector agropecuario principalmente por tres razones. Primero,
sus proyectos de vida se alejan de los escenarios rurales. Segundo, desconocen los
programas, los contenidos de las carreras destinadas al agro y las posibilidades reales de
vinculación laboral; en parte porqué las actividades de divulgación de formación en temas
agropecuarios son solo brindadas por universidades privadas, a las que los estudiantes
tienen limitado el acceso. Por último, los jóvenes perciben que el Estado presta insuficiente
interés al desarrollo agropecuario y por lo tanto, este queda fuera de las prioridades de los
planes de desarrollo. El panorama que esta investigación revela es que el interés en
formación agroindustrial es cada vez menor; y en aquellos que si lo manifiestan, enfrentan
limitantes para formarse en estas temáticas. Como resultado estas situaciones motivan aún
más la migración rural joven, ya que los bachilleres que quieren desarrollar su plan de vida
tanto en escenarios rurales como formarse en temas agrícolas enfrentan aún más limitantes,
que aquellos que definitivamente deciden marcharse a los centros urbanos.

La presente investigación, realizada en el municipio de Tibasosa (Boyacá), se centra


en reconocer los intereses y desafíos que tienen los bachilleres para acceder a programas de
formación agrícola de educación superior. Conjuntamente, identifica los factores que
influyen en la opción vocacional de los jóvenes por los programas de formación en ciencias
agrarias. ( ojo nota)

Palabras clave: educación superior; sector agropecuario; Tibasosa.

4
Introducción

En Colombia, según la CEPAL, en 2018 el 7% del PIB correspondía al rubro


agropecuario1. Esta realidad era diferente 20 años atrás, puesto que, de acuerdo con el
Banco Mundial, en 1998 este porcentaje se ubicaba en el 13%. Asimismo, para el Sistema
de Información Ambiental de Colombia (SIAC) (Citado por Sánchez, Yanine, Mantilla,
Toro y Barbosa, 2001) a finales de los años noventa, 50,91 millones de hectáreas de
territorio nacional estaban destinadas a la actividad rural. En el 2010 esta cifra se redujo a
43,7 millones, pues 7,21 de estas cambiaron de vocación agrícola a urbana, lo que
disminuyó las posibilidades agrícolas para campesinos y ganaderos. Este panorama refleja
el detrimento que ha tenido la actividad rural en el país.

En el Informe detallado de la misión para la transformación del campo (DNP, 2015),


se destaca que en los entornos rurales de Colombia se convive desde hace más de 50 años con
diferentes problemáticas que han limitado el desarrollo agrícola y social. Entre estas
problemáticas se encuentran simultáneamente: altos índices de pobreza multidimensional,
grandes diferencias negativas de bienestar y de acceso a bienes públicos en comparación con
las zonas urbanas, dificultades para generar ingresos, y sucesos de violencia y terrorismo.
Por ejemplo, el DANE en su documento Diagnóstico de la pobreza rural. Colombia 2010-
2014 de 2014 revelo que el 44,7% de la población rural se encuentra en condiciones de
pobreza, mientras que en zonas urbanas esta cifra se ubica en un 15.4%.

A pesar de que FINAGRO (2014) en su texto Perspectiva del sector agropecuario


Colombiano, destaca que el sector agropecuario es el mayor generador de empleo en las
zonas rurales, el CNA destaca que este trabajo es en un 82% de carácter informal, y es que, el
mercado laboral en el campo ha tenido impactos que han impedido sacar mayor provecho; los
campesinos se caracterizan por ser trabajadores informales. Es un mercado de fenómenos
estacionales2 altamente vulnerable, con dificultades para consolidar una calidad de vida
sostenible y pocas posibilidades de mejorar las condiciones socioeconómicas para las futuras
generaciones.
1
http://interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=COL&idioma=spanish
2
Referente a temporada de recolección de cosechas.

5
Son muchas las causas que pueden citarse como generadoras de este entorno laboral,
especialmente inestable. Sin embargo, una de las más importantes es la reducida población
juvenil y la alta migración de jóvenes. La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) en su propuesta 12 Claves para una agenda de
transformación rural en Colombia estima que en el país 2.6 millones de jóvenes entre los 14 y
los 28 años habitaban en las zonas rurales en 2015 (24,5% de la población total rural) y
alrededor del 12% de los jóvenes rurales migra a los centros urbanos en busca de mejores
oportunidades.3

Pero ¿por qué migran los jóvenes? Al terminar su educación media, los bachilleres
tienen tres opciones: trabajar, estudiar, o trabajar y estudiar al mismo tiempo. Estas
alternativas generan, sin duda alguna, apertura a fenómenos migratorios y perdida de capital
humano en los ambientes rurales colombianos. Ante la ausencia de oferta educativa en zonas
rurales los jóvenes deben migrar para seguir sus estudios. En consecuencia, se ha generado un
panorama que pone en riesgo la actividad económica y agrícola de los municipios; así como
la seguridad alimentaria de las poblaciones. Sumado a esto, con los años el retorno de los
jóvenes a sus zonas de origen es mínimo, lo que vulnera más la actividad rural.

Entonces, ¿Qué pasa con los jóvenes que si permanecen en zonas rurales y tienen
interés en seguir formación superior? El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
(Rimisp), para el 2016 proyectaba que solo el 6% de los jóvenes rurales cursaría estudios
superiores; y de estos únicamente el 50% lograría obtener un título profesional. Ante este
escenario, las potencialidades que tiene Colombia para ampliar su frontera agrícola y la
necesidad de mejorar las condiciones de vida rural surgen interrogantes como: ¿Qué intereses
tienen los bachilleres en seguir carreras relacionadas con temas agrícolas 4? ¿Cuáles son las
facilidades y retos que enfrentan? Estas preguntas sirven de guía para identificar, conocer la
problemática a estudiar y formular la pregunta de este trabajo de grado.

3
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-
countries/Colombia/docs/Mayo_2018/12_claves_para_una_agenda_de_transformaci
%C3%B2n_rural_en_Colombia.pdf
4
Para efecto de este trabajo, cuando se enuncie: carreras relacionadas a temas agrícolas, se hace
referencia a agronomía, ingeniería agrícola, ingeniería ambiental, medicina veterinaria, zootecnia.

6
1.1 Planteamiento de problema

Tibasosa, (Boyacá) municipio ubicado en el centro oriente de Colombia, consta de


94,318 km2 y está conformado por 14,063 habitantes (2015). Según el plan de desarrollo
municipal 2016-2020, el 98.86% de esta se ubicaba en la extensión rural. Por grupos
etarios, el mayor grupo se ubica entre los 10 y 14 años y los 50 y 54 años de edad. Como
se puede observar en la figura 2. Se evidencia una disminución de población entre los 20 y
44 años con tendencia alta.

erritorial Por la fertilidad de sus tierras y localización es uno de los municipios del
área andina con más oportunidades de desarrollo económico en materia de ganadería y
agricultura. No obstante, se evidencia que su territorio rural cada vez ha sido más olvidado
por la migración de familias campesinas a las ciudades cercana en búsqueda de
oportunidades. Esta situación ha generado que se desaprovechen las oportunidades de
desarrollo en materia de agricultura y ganadería. Aun así, algunos bachilleres del municipio
de Tibasosa, desean formarse en carreras técnicas y profesionales en carreras relacionadas
con el agro para cimentar su vida en el municipio o cerca de este. Organizar mejor todas las
ideas

OJO ENUNCIAAR EL PROBLEMA PARA EL MUNICPIO. CAUSAS DE Optar


o no por las ciencias agrarias, cómo se podrá afrontar?

Pero, en muchos casos, los jóvenes no han contado con las suficientes
oportunidades para complementar su formación y, en consecuencia, han optado por buscar
oportunidades laborales en otros sectores y otros lugares.

Bajo esta perspectiva social y teniendo en cuenta que una gran mayoría de jóvenes de
Boyacá, tienen poco interés para desarrollar su plan de vida en el sector rural, conviene
preguntarse: ¿Por qué los jóvenes del municipio de Tibasosa carecen de interés por estudiar
en carreras relacionadas con el agro, y cuales motivantes encuentran los que si tienen este
interés?

7
Con lo anterior, se podrían pensar que la educación pública es la posibilidad para
acceder a formación superior; y de este modo, esta sería la solución a esta situación; pero la
problemática va más allá. Las universidades públicas cercanas, que ofrecen formación
profesional para programas en carreras relativas al agro, tienen determinados cupos;
disponibles para bachilleres del departamento o provenientes de otras zonas del país. Pero,
estos últimos tienen mayores oportunidades para acceder a los limitados cupos. En su
mayoría, los jóvenes urbanos han contado con condiciones de vida y de estudio más
estables; en consecuencia, obtienen mejores resultados en las pruebas Saber (requisito para
asignación de cupo). Este horizonte deja a los bachilleres del municipio de Tibasosa y de
toda Boyacá con menos oportunidades para acceder a este tipo de educación.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General.

Comprender por qué una gran mayoría de bachilleres del municipio Boyacá, que viven en
zonas rurales, carecen de interés por estudiar carreras relacionadas con el agro.

1.2.2 Objetivos Específicos.

 Analizar los retos y oportunidades que tienen los bachilleres del municipio de
Tibasosa, ( Boyacá), para desarrollar su proyecto de vida en el sector rural.

 Identificar los intereses profesionales que tienen los bachilleres del municipio de
Tibasosa, Boyacá.

 Documentar las condiciones que influyen en la toma de decisiones de los bachilleres del
municipio de Tibasosa, Boyacá.

Teniendo en cuenta esta realidad que viven los jóvenes rurales, la presente
investigación aborda cuatro capítulos. A saber, el primer capítulo, titulado Desafíos del joven
rural, aborda el marco teórico con los conceptos de nueva ruralidad, medios de subsistencia y

8
decisiones de los jóvenes en su dimensión vocacional y profesional. El segundo, Marco
metodológico, expone el diseño metodológico y los instrumentos aplicados para determinar
resultados. En el tercero, Hallazgos y análisis, se exponen los resultados de la investigación.
Y para terminar, se presentan las conclusiones.

Capítulo 2. Marco conceptual

En el siguiente apartado se presentan conceptos relacionados con los referentes


teóricos de Nueva ruralidad, Medios de subsistencia y opción vocacional en los jóvenes,
los cuales orientan la investigación hacia la consolidación teórica y conceptual en la cual
viven los jóvenes del municipio de Tibasosa.

2.1 Nueva ruralidad

En los estudios de la cuestión rural, que buscan comprender el desarrollo de los


espacios campesinos y explicar las razones de la pobreza en zonas agrícolas, es posible
identificar dos conceptos pilares: desarrollo rural y desarrollo agrícola. Aunque estos han
sido construidos ampliamente y discutidos en varios escenarios académicos,
lastimosamente no se ha logrado explicar las condiciones de pobreza de los entornos
rurales. Por este vacío, y gracias a los estudios realizados desde 1980, los investigadores del
sector rural han construido un concepto: Nueva Ruralidad. Este reciente aporte, ha
ampliado la diversidad de nociones y ha enriquecido la literatura existente. En términos
generales, la nueva ruralidad puede definirse como un concepto que busca, por medio de
reflexiones, explicar las transformaciones que el espacio rural ha experimentado tras la
implementación de políticas neoliberales tanto en Europa como en América Latina.

Vale la pena señalar, que estas reflexiones incluyen otras problemáticas, tanto
sociales como políticas, que los conceptos de desarrollo rural y desarrollo agrícola omiten o
minimizan. Para mayor claridad, a continuación, se presentan las causas que dan paso a este
concepto y las posiciones de diferentes autores respecto al mismo.

Para empezar, hay que enfatizar sobre el surgimiento del concepto de la nueva
ruralidad y las reflexiones que han surgido, independientemente de la posición de cada

9
autor. De modo que todo lo relacionado con el campo, era conceptualizado solamente en
función a su dimensión productiva, representando un apartado del desarrollo que era
dependiente del entorno urbano. Aquí pues, el concepto surge por la necesidad de entender
las transformaciones que las nuevas y modernas sociedades le imprimen al espacio rural.
Gracias a las nuevas exigencias del Departamento Nacional de planeación, se estima que el
campo sufre, entre otras consecuencias, deterioro en los recursos naturales, debilitamiento
de las comunidades rurales, aumento en los índices de pobreza, disparidad en los niveles de
desarrollo, migración y pérdida de identidad entre otras realidades que dibujan el papel del
campesino, como el proveedores de materias primas, alimentos y recursos a las ciudades y
no como receptores de servicios y representantes de una identidad nacional.

Con la nueva ruralidad, se reconoce la multifuncionalidad del territorio, la


importancia de la innovación tecnológica en la producción agrícola, la presencia del empleo
rural no agrícola y la creciente influencia de la vida urbana en los imaginarios de vida de
los campesinos. Es por ello, que Green y Zinda (2013), señalan que el amplio auge de la
globalización, resultado de la implementación de políticas económicas neoliberales,
precipitan cambios en los espacios rurales que acrecientan la crítica situación que ha
caracterizado al sector rural (p.42).

Sin embargo, la nueva ruralidad surge para poder entender los cambios que
experimentan el sector agrícola y el campesino. De igual forma, se hace necesario incluir en
los estudios rurales, la interacción entre las actividades agrarias y no agrarias; la relación de
todos los niveles desde lo rural hasta lo global; las transformaciones entre los patrones
culturales y en consecuencia, las aspiraciones y los medios de vida de sus habitantes.

Otros autores, como Reardon y Berdegué (2002), definen la nueva ruralidad como
el resultado de la restructuración económica y productiva que hay en los modelos de
desarrollo para los entornos rurales, en los cuales se requiere abrir nuevos mercados,
impulsar estrategias de globalización; acelerar los intercambios comerciales; intensificar la
competitividad; monopolizar los recursos (por ende la producción) y finalmente, controlar
la participación del comercio a escala global (p.371).

10
Con el surgimiento de interrogantes sobre nueva ruralidad, Rauch (2014), indaga
sobre la amenaza que hay en la desaparición de pequeños productores agrícolas, o la
oportunidad de su resurgimiento que está ligado a la creciente mercantilización de sus
recursos. De manera simultánea, la ampliación de zonas agrícolas dominadas por la
presencia de grandes latifundistas propicia las prácticas tradicionales de producción
campesina.

Este posible escenario se analiza desde diferentes preocupaciones según la


disciplina. Por ejemplo, los economistas políticos; que se enfocaron en los mercados
globales de alimentos y por otra parte los geógrafos, que sientan sus bases en la
sostenibilidad de los sistemas. Esto conlleva a pensar que el entorno rural en la actualidad
exige un enfoque multidimensional, que considere la equidad de realidades económicas,
sociales, políticas y humanas en una nueva ruralidad.

Para Kay (2009), la nueva ruralidad y su análisis debe incluir varios componentes.
A saber: estudiar las transformaciones que el espacio rural ha experimentado como
resultado de las políticas neoliberales; examinar las verdaderas posibilidades de desarrollo
de la población rural y entender las causas de las vastas brechas entre la economía
campesina empresarial, así como la precarización del trabajo rural y la pobreza rural. El
autor enfatiza, en la importancia de explorar los medios de vida rurales, la pauperización o
proletarización del campesino y cómo este, ha creado estrategias para lograr sobrevivir y,
encontrar un futuro. Asimismo, aclara que, dentro de la nueva ruralidad, no se busca
evaluar la efectividad de las estrategias que se han implementado, para disminuir la pobreza
en el campo, sino por lo contrario, entender a mayor profundidad la situación del sector y
las complejidades que lo enmarcan (p.608).

De esta manera, se desarrolla en más detalle la posición de Kay (2009), enfatizando


la importancia de analizar la pobreza rural y las razones de su persistente continuidad en
todas sus dimensiones, se establece que la Nueva ruralidad, así como los intereses y
oportunidades que tienen los bachilleres del municipio de Tibasosa, Boyacá, para acceder a
programas de formación agrícola son cada vez más escasas.

11
Los estudios del desarrollo se habían enfocado principalmente en los factores
económicos, solo con una mínima atención a los factores sociales y políticos. El autor
destaca que para reducir la desigualdad y los índices de pobreza en los espacios rurales se
debe lograr que la actividad rural sea rentable, productiva y especialmente atractiva para los
campesinos y sus hijos. La vida en el campo debe permitir el desarrollo autónomo tanto
económico como personal de sus pobladores. Paralelamente, esta debe generar condiciones
para vivir, no solo para sobrevivir, pues hasta ahora la población rural ha estado sujeta a
construir estrategias de supervivencia y ha sido víctima del sistema capitalista.

Para finalizar, es fundamental tener en cuenta que para lograr los cambios
necesarios y así disminuir la pobreza rural se requiere como mínimo de reformas
estructurales que, en este mundo globalizado, no dependen de los gobiernos sino de la
interdependencia del sistema. Sin embargo, la implementación de medidas económicas y
sociales sí puede ayudar a fomentar la productividad y mejorar las condiciones de vida que
permitan en los más jóvenes un interés por las actividades rurales.

2.2 Medios de subsistencia

Según Bebbington, Hinojosa-Valencia, Muñoz y Rojas (2007), los modelos de


desarrollo en Latinoamérica y su relación con los medios de subsistencia, se han analizado
desde varios enfoques. Uno de estos enfoques, se basa en el dualismo funcional de
dependencia que hay en distintos sectores. A saber: el sector moderno, el cual demanda
recursos económicos (mano de obra, alimentos, bienes y servicios) ofertados por el sector
popular. Esta situación creó una relación estructural de dependencia para el mercado
popular, de manera que la asistencia de proveedores que brindan recursos baratos limita
posibilidades de subsistencia. Así mismo, los estudios de Bebbington, Hinojosa, Muñoz y
Rojas (2007) señalan estrategias para que las personas puedan obtener acceso y control
sobre sus recursos de manera que se pueda adaptar un modelo de desarrollo que favorece la
economía familiar. De esta manera, se presenta que las personas recurren a diversas
maneras para perseguir sus aspiraciones, afectando así las estructuras y simultáneamente
para desarrollar su capacidad de agencia (p.176).

12
En otro enfoque Moser (1998), por su parte, se fundamenta en analizar la economía
rural que tienen los pobres, es decir, su dimensión humana, social, cultural, y su papel en
relación con las instituciones y el desarrollo de sus entornos familiares y sociales. Bajo ésta
perspectiva, se analizan los resultados entre habitantes e instituciones. Este análisis da
como resultado, que los ingresos buscados por la gente no son solamente económicos sino
de capacidad de sentido, orden sociopolítico y transformación personal y social. (p.19)
Además, en el caso de las poblaciones rurales, se refleja que las personas tienden a definir
objetivos y perseguir estrategias de subsistencia a corto plazo acumulando activos que les
permita un bienestar para las futuras generaciones y oportunidades laborales en el entorno
urbano. (p.18)

Finalmente, en un tercer enfoque, para Escobar (2012), la lógica de producción


campesina actual sigue altamente vinculada a la lógica de la producción de capitales. Es
decir, que gracias a las exigencias del mercado global y a la constante búsqueda de la
productividad, los habitantes rurales tienen acceso, a más bienes públicos que antes;
viviendo en un nivel de subsistencia que les permite una economía más activa. Sin
embargo, es fundamental que esta participación incremente las oportunidades para crear
estabilidad en los espacios rurales, y por consiguiente, espacios de desarrollo (p.56).

2.3 Opción vocacional

Este concepto alude al proceso de toma de decisiones vitas, es decir, los planes de
vida desarrollados por los jóvenes para establecer un rol en la sociedad. Según Silas (2011),
los jóvenes moldean las actitudes en su relación con la educación superior, teniendo como
base, la información recibida, con las expectativas y experiencias de quienes los rodean.
Estas actitudes están enmarcadas por la identidad que cada joven, quien está definiendo su
plan de vida. Ante esta realidad, Archer (1989), define que “la identidad es el resultado de
la elección de valores, creencias y metas” (Archer, 1989, p.117). Señalando así que la toma
de desiciones y el acompañaiento de los estudiantes de grado once, en su proceso es
fundamental para la consolidación de una identidad y un proyecto profesional.

En consonancia con lo anterior, Erikson (1998) complementa esta definición


recalcando que “la identidad se forma en la adolescencia de manera autónoma haciendo

13
elecciones, explorando alternativas y desempeñando roles” (p.27) Igualmente, Archer
(1989) señala que la identificación de la orientación vocacional es una ayuda fundamental
para que los jóvenes reconozcan sus capacidades reales y los rasgos de su personalidad
(p.117).

% de estudiantes interesados en ciencias agrarias

Por lo tanto, las preferencias de los bachilleres frente a su educación superior y las
decisiones tomadas son el resultado de sus proyecciones de vida, así como las actitudes,
expectativas, identidad, orientación vocacional y el entorno que les rodea. En este caso a
los jóvenes del municipio de Tibasosa, Boyacá.

Capítulo 3. Marco metodológico


Teniendo en cuenta la pregunta de investigación y los objetivos, se realiza una
investigación mixta en un estudio de caso, sobre el cual se toman referentes bibliográficos
de consulta (investigación cualitativa), e implementación de instrumentos de investigación
(investigación cuantitativa), tales como las encuestas a bachilleres y entrevistas a directivos
de instituciones educativas. Es por ello, que, tomando como punto de vista metodológico,
las definiciones de Creswell y Plano Clark (2010), se tiene en cuenta, que el estudio de
caso, es definido como el método que explora un evento, una actividad o un proceso, en el
que intervienen una o más personas. En esta exploración, el investigador recopila
información detallada utilizando instrumentos de recolección para determinados periodos y
sectores poblacionales (p.9)

Bajo esta perspectiva, la presente investigación, se sitúa en el municipio de


Tibasosa, para el primer semestre del 2017 en 3 instituciones educativas del municipio,
cuya población son estudiantes de grado once que en su gran mayoría, viven en sectores
rurales.

Como punto de referencia para el desarrollo del presente capítulo se toman aportes
referenciales de Yacuzzi (2005) y Yin (1989), quienes señalan:

14
Las características más representativas del estudio de caso son plantear una
situación real, clara y comprensible; investigar una situación específica en tiempo y
lugar en la que se busca dar respuesta al cómo, al porqué ocurre y estudiar el tema o
múltiples temas determinados que se relacionen para explicar una problemática de
investigación (p.47).

3.1 Tipo de Investigación

Para la presente investigación, se emplea la encuesta y la entrevista, sobre las cuales


se establecen los rangos de evaluación cuantitativa y cualitativa de aspectos relacionados
con la toma de decisiones profesionales de bachilleres del municipio de Tibasosa, Boyacá.
Por ende, se evalúa de acuerdo a las respuestas obtenidas por instrumentos de evaluación
del proyecto, sobre el cual se han implementado a los entes poblacionales distintas
instituciones educativas.

Dentro de las estrategias de investigación se coordina un equipo para la aplicación


de la encuesta a estudiantes de 3 colegios del municipio. Teniendo en cuenta 3 ejes
temáticos que son de gran importancia para la consolidación de una base documental.

Conforme al estudio y análisis de resultados obtenidos en la encuesta, se determinan


factores como la oferta y demanda de programas académicos asociados al sector rural. Así
mismo, se mide el impacto de la investigación, tanto en sus ventajas y desventajas.

3.2 Referente teórico metodológico

La formulación metodológica de la presente investigación se desarrolla a partir del


debate teórico, así como las intervenciones hechas en colegios de educación pública del
municipio. Teniendo como base, la integración de planteamientos de orden
interdisciplinario, que son la base epistemológica para el esbozo metodológico.

3.3 Diseño de Investigación


La presente investigación tomo como base un enfoque mixto de carácter
microetnográfico

15
3.4 Población y Muestra
Para la presente investigación se tomó como población muestra cien estudiantes de
grado once de tres instituciones educativas del Municipio de Tibasosa, Boyacá.

3.5 Técnicas de Investigación


Se toma como base, la revisión bibliográfica que permite dar respuesta al
planteamiento del problema, así mismo, con base a la estructuración de los objetivos se
desarrolla la estructuración del documento desde las categorías problemáticas. A saber:
(Nueva ruralidad, medios de subsistencia y opción vocacional).

No obstante, la muestra que se ha definido para la recolección de los datos está


constituida, en primer lugar, por los bachilleres de las tres instituciones educativas del
municipio incluyendo su núcleo familiar. En segundo lugar, de los rectores o coordinadores
académicos de los colegios. Y en tercer lugar, de los directivos de los centros educativos
públicos o privados que ofrecen programas de educación superior relacionados con las
ciencias agropecuarias ubicados en el entorno urbano de Sogamoso, Duitama y Tunja. En el
Anexo 2 se puede encontrar una matriz de instrumentos de investigación donde se indican
las características de cómo se aplicaron y el objetivo buscado. (Tabla 1).

16
17
Tabla 1. Matriz de instrumentos de investigación.

Extensión
Grupo Metodología Número Lugar Fechas
Tiempo
Encuestas a todos los Entre 6 y 10
estudiantes. preguntas

3 grupos focales Máximo 90


Estudiantes del 1. Encuestas minutos Institución educativa
grado undécimo 2. Grupos focales Entrevistas Máximo 45
de los colegios del 3. Entrevistas semiestructuradas a minutos
municipio. semiestructuradas los interesados en
continuar formación
en programas en Entre abril y
ciencias mayo 2017
agropecuarias y
afines.

Núcleo familiar Encuestas y/o Encuestas a todas las Entre 6 y 10


grupo focal familias. preguntas Institución educativa

Rectores o Entrevistas 1 por institución Máximo 45 Institución educativa


coordinadores de semiestructuradas minutos
las Instituciones
educativas
Fuente: Elaboración propia, 2019

18
Tabla 2. Matriz de investigación 2.

N Actor Muestra Herramienta/ Objetivo


Conocer las expectativas, intereses y
posibilidades en continuar formación en
educación superior y los motivos que llevan a los
Encuesta
jóvenes a tomar las opciones a elegir.
Estudiantes del Todos los estudiantes de los Entrevista
1 Primero se entregará una encuesta con preguntas
grado once tres colegios del municipio. semiestructurada
que permitan cumplir con este objetivo. Las
grupal
encuestas serán de carácter anónimo. Luego se
realizarán entrevistas semiestructuradas grupales.

5% del total de los


estudiantes.
Esta muestra se seleccionará Conocer las perspectivas que tienen los padres del
Núcleo familiar de Encuesta
con los directivos de los futuro educativo y laboral de sus hijos.
2 los estudiantes del Entrevista
colegios, ya que son quienes Identificar cómo influye en las decisiones de los
grado once. semiestructurada
conocen que padres de familia jóvenes.
pueden ser más participativos
en este tipo de actividades.
Conocer las perspectivas de los profesores en las
expectativas de los jóvenes y en sus decisiones.
Identificar si influyen en las decisiones de los
Cuerpo de Directores de grupo Entrevista jóvenes.
4
profesores Profesores del grado once. semiestructurada

5 Directivos de las UPTC (Tunja) Entrevista Conocer la opinión de los directivos con relación
instituciones s de SENA (Sogamoso y Duitama) semiestructurada a la oferta de los programas de educación superior
formación de Instituciones educativas en que eligen los jóvenes del municipio.
educación superior formación superior de

19
carácter privado (las 3 más
importantes ubicadas en
Duitama y Sogamoso)
Organizaciones no Directora de Asociación para Conocer, desde la vista de esta ONG, el
Entrevista
6 gubernamentales el Desarrollo Sostenible panorama, las oportunidades y retos que enfrenta
semiestructurada
del sector agrícola “SEMILLAS” el municipio
Conocer, desde el punto de vista de un
Entrevista empresario, cómo están afectando en el desarrollo
7 Agroindustriales 1 agroindustrial
semiestructurada agrícola las decisiones de los jóvenes en su
formación en educación superior.
Fuente: Elaboración propia, 2019

20
Capítulo 4. Hallazgos.
Tibasosa es un municipio del departamento de Boyacá ubicado en el centro-oriente de

Colombia con una extensión de 94,318Km2, de los cuales, según el Plan de Desarrollo

Municipal (2016) de Tibasosa, el 98.86% corresponde a extensión rural. Tibasosa está localizado

entre las dos ciudades económicamente más activas del departamento, Duitama y Sogamoso,

ambas ciudades son reconocidas por ser el corredor industrial de Boyacá para la explotación

siderúrgica de minerales. Entre las principales fuentes de ingresos económicos del municipio se

puede encontrar la cosecha de feijoa y la producción y elaboración de los derivados de esta fruta.

Para el año 2018, según proyecciones del DANE la población de Tibasosa ascendía a los 14,470

habitantes. Según esta misma fuente, el 69% de la población vive fuera de la cabecera municipal.

En cuanto a los grupos etarios, el grupo conformado por individuos entre 25 a 44 años es el más

representativo con un 25% del total de los tibasoseños.

Instituciones Educativas

En el 2017, año del trabajo de campo, el municipio de Tibasosa contaba con tres

instituciones que ofrecían educación media a 138 estudiantes matriculados en el grado 11. En

primer lugar, se identificó la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios, ubicada en la

cabecera del municipio, la cual brinda educación con énfasis en Seguridad Ocupacional a 53

bachilleres. Luego, se identificó el Instituto Técnico Industrial de Tibasosa, ubicado en la vereda

Peña negra, la cual tenía matriculados a 71 jóvenes, a quienes educaba con énfasis en Dibujo,

Mecánica Industrial y Electricidad. En último lugar, la Institución Educativa Roberto Franco

Isaza, ubicada en la vereda Patrocinio que brinda educación con énfasis en Proyectos

Productivos y Ambientales. Los tres colegios son oficiales y de carácter mixto. (Ver tabla 4)

21
Tabla 3. Instituciones educativas.

Instituciones Educativas (IE)

Bachilleres 2017
Nombre Ubicación Énfasis
Niños Niñas
Seguridad Ocupacional y
Jorge Clemente Palacios Urbana 25 28
Técnico
Rural Técnico: en Dibujo, Mecánica
Técnico Industrial de 43 28
(Vereda Peña negra) Industrial y Electricidad
Tibasosa
Proyectos productivos
Rural 8 6
Roberto Franco Isaza ambientales
(Vereda Patrocinio)
76 62

Total bachilleres 138


Fuente. Elaboración propia.
Estudiantes

A continuación, se presentan los hallazgos encontrados a partir del análisis de las

encuestas realizadas a cada uno de los estudiantes:

En lo correspondiente a la actividad, a la pregunta si luego de terminar sus estudios tenían

interés en estudiar, trabajar o, en su defecto, estudiar y trabajar el 46% manifestó interés en

estudiar y el 54% en estudiar y trabajar; ninguno indicó la tercera opción de estudiar y trabajar.

En lo que respecta al tipo de formación, el 62% de los encuestados indicó que sí entendía las

diferencias en los tres tipos de formación en educación superior - SENA, técnica y tecnológica-

mientras que el 38% restante manifestó que no. Aun con esta confusión, el 82% seleccionó la

formación profesional como la modalidad en que está interesado en continuar, el 7.4% optó por

el SENA y el 5.1% informó que no se ha decidido; los demás, el 5.5%, eligió como opción otra

modalidad sin informar cual.

Ahora bien, en lo concerniente a los programas, el 40% de los bachilleres muestra una

mayor preferencia en los programas de ingeniería, pues se trata de la primera opción

22
seleccionada; en segundo lugar, con un 16% se ubican aquellos programas de las ciencias de la

salud; y, en tercer lugar, con un 12% se encuentran los programas relacionados con las ciencias

agropecuarias y afines. El menor interés es para los programas relacionados con el turismo.

Todos expresaron que son autónomos e independientes en esta elección. Después de terminar los

estudios de formación en educación superior, -aproximadamente entre cuatro y cinco 5 años, el

76% quiere migrar de su lugar de residencia actual porque considera que en este entorno las

posibilidades de trabajo y de desarrollo personal son prácticamente inexistentes.

De los 16 estudiantes (12%) que eligieron los programas de las Ciencias Agropecuarias y

afines como su preferencia nueve son mujeres (56%) y siete hombres (44%). De este grupo trece

bachilleres se inclinaron por la Medicina Veterinaria y Zootecnia y tres por los programas

agrícolas, esto es, Agronomía e Ingeniería Agroindustrial. Con estos 16 estudiantes se realizaron

entrevistas semiestructuradas. A continuación, se presentan los resultados de las entrevistas

divididas por programas:

Medicina Veterinaria y Zootecnia: muy pocos de ellos provienen de familias que se

dediquen a actividades agropecuarias. Sus intereses nacen especialmente por el gusto y amor por

los animales, especialmente, por las mascotas. La mayoría de los estudiantes quiere, al terminar

sus estudios, emprender una clínica veterinaria. Mostraron poco o nulo interés por animales de

granja o criaderos; a solo uno le llama la atención trabajar en un zoológico.

Agronomía e Ingeniería Agroindustrial: Estos programas fueron seleccionados por solo

tres estudiantes del total de la población, dos hombres y una mujer. Aunque manifiestan que es

una decisión independiente, dos de ellos han recibido influencia de personas cercanas. Mientras

que uno de los estudiantes no tiene ningún lazo ni experiencia en el sector, los otros dos sí han

23
estado vinculados con actividades agrícolas desde muy jóvenes. En el caso de una estudiante, su

familia tiene una huerta casera, ella ha participado de eventos agrícolas y hace poco tomó un

curso con el SENA para fabricar productos cosméticos a partir de plantas aromáticas.

Ocasionalmente, junto con su madre, se dedica a esta labor que le genera ingresos y considera

que es una actividad rentable. En las tardes trabaja en un restaurante para tener su propio dinero.

Por su trabajo con alimentos le interesa saber cómo se cultivan y procesan los alimentos. Conoce

los programas que ofrece el SENA y tan pronto termine el bachillerato quiere acceder a estos

programas. Si tuviera recursos, optaría por estudiar agronomía. Su familia y pareja la apoyan y

motivan para que siga formándose en este ramo. Los dos estudiantes con conocimientos y

experiencias consideran que el trabajo en el agro tiene el mismo grado de dificultad que las otras

carreras, asimismo, sostienen que trabajar en este sector si es una actividad rentable. A

continuación, en la Figura 1 se ilustrará la preferencia de los estudiantes por programas.

Figura 1. Preferencia en programas.

preferencia en programas

Ejército, policía,
actividad religiosa, Ciencias agrarias,
deportiva, etc Otros Artes
Turismo 4% 4% veterinaria y afines
7% 12%
2% Ciencias
económicas y
Salud Ciencias humanas y
administrativas
16% docencia
4%
5%
Derecho, ciencias
políticas y sociales
5%

Ingeniería
40%

24
Fuente: Elaboración propia.

Con los estudiantes que seleccionaron programas diferentes a los temas agrícolas se

realizaron grupos focales para conocer su percepción de trabajar en esta área. La gran mayoría

manifestó que sí considera rentable trabajar en el agro así algunas veces los ingresos sean

variables. Ellos consideran que la productividad de una cosecha depende de factores como el

cambio climático y la inestabilidad en los precios; factores que están fuera de control de los

agricultores. Igualmente, indican que con los Tratados de Libre Comercio que firma el Estado

ellos no pueden competir; en las grandes ciudades, que antes eran sus clientes naturales, cada día

se ven más productos agrícolas importados a precios que están más bajos que sus costos de

producción. Aun así, siguen considerando que desde el punto de vista económico es atractiva

esta labor, pero desde el punto de vista de calidad de vida no. Para que las labores en el campo

sean rentables se exigen muchos sacrificios.

“Es que uno deja la vida ahí, no nos gusta esclavizarnos, se trabaja bajo el sol” (Bachiller

de 17 años). En ese sentido, existe poca o ninguna motivación para seguir desarrollando su vida

en entornos rurales, los campesinos no tienen programas de seguridad social y su labor no es

socialmente valorada. Algunos bachilleres manifestaron que desde pequeños, aproximadamente

desde los 7 años, han estado ayudando a sus padres en las labores de cultivo y recolección de

cebolla. Asimismo, afirman que, sencillamente, quieren conocer otro tipo de actividades.

Rector y Coordinadores

Para conocer las precepciones que tienen las directivas de los colegios se realizaron

entrevistas semiestructuras con cada responsable académico, así: en la Institución Jorge

Clemente Palacios se contactó a la consejera educativa Enna Judith Carrero; en el Instituto

25
Técnico Industrial de Tibasosa al coordinador académico Alejandro Pita; y, por último, en la

Institución Educativa Roberto Franco Isaza al rector Álvaro Sánchez Carvajal.

Los tres responsables académicos concuerdan en los bachilleres desconocen los tipos de

programas y los contenidos de las carreras en las que están interesados. Los jóvenes no tienen un

proyecto de vida claro; aunque ellos quieran continuar con formación profesional por las

condiciones económicas y familiares, máximo un 40% de ellos podrá seguir carreras

universitarias. Las familias de la mayoría de los estudiantes carecen de recursos para apoyarlos

económicamente y sus padres no poseen formación profesional lo que puede, en algunos casos,

influir en la ausencia de definir un plan de vida desde jóvenes. Adicionalmente, muchos de ellos

viven en ambientes con alto grado de descomposición familiar, lo que dificulta las posibilidades

para seguir continuando con sus estudios.

Debido a estas condiciones económicas y sociales, en los tres colegios se les brinda a los

estudiantes formación complementaria con programas del SENA. Los tres representantes de las

directivas creen que parte de sus estudiantes seguirán estos mismos programas, o mínimo con la

modalidad de formación técnica o tecnológica que les ofrece esta entidad porque es la única

opción real a la que tienen acceso, mas no porque sea de su interés. Los alumnos subvaloran la

formación técnica y tecnológica, desconocen la realidad del mercado laboral que está saturado de

profesionales y creen que con carreras profesionales tendrán más ingresos. Algunos estudiantes

han empezado a trabajar desde muy jóvenes. Por razones económicas o por decisión propia

deciden aplazar la decisión de estudiar. Luego, cuando sienten la necesidad de iniciar formación

superior ya están desadaptados de las actividades académicas o con responsabilidades de un

hogar. Un panorama que les dificulta la inserción a la formación en educación superior técnica,

tecnológica y más aún profesional.

26
Las preferencias de los bachilleres se han inclinado históricamente hacia programas

relacionados con la salud, la docencia y las ingenierías, como la civil y la mecánica. Consideran

que probablemente algunos de los estudiantes opten por carreras relacionadas con la salud: “Para

que les digan Doctor” (Rector de I.E Roberto Franco). Los entrevistados perciben que los

estudiantes no le ven futuro al sector agrícola porque desprecian las actividades del campo. Ven

que otros programas son más valorados incluso dentro de su comunidad. También falta

divulgación a programas agrícolas por parte de instituciones públicas. Conjuntamente,

desconocen experiencias agrícolas exitosas. Por ejemplo, en un municipio cercano, Nuevo Colón

(Boyacá), se ha llevado a cabo un proyecto de cultivo y exportación de frutas que incentiva y

demuestra que sí se pueden generar actividades rentables y con futuro en el agro. No obstante, a

este tipo de experiencias les ha faltado difusión en otros municipios que les dé a los jóvenes otra

visión del futuro de la actividad agrícola y de la diversidad de ocupaciones que se requieren para

ejecutarse.

Instituciones de educación superior

Por la ubicación del municipio de Tibasosa, la oferta en programas de educación superior

está limitada a las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Especialmente a Tunja que es donde

se encuentran las sedes de las principales universidades en Boyacá. Los programas de educación

superior son ofrecidos por ocho universidades, cuatro instituciones públicas, cuatro privadas.

Universidad UPTC

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es la universidad pública

que ofrece una mayor oferta de programas vinculado a las Ciencias Agrarias. El lugar de origen

de los estudiantes que han ingresado a las facultades de Ingeniería Agronómica y Medicina

27
Veterinaria y Zootecnia ha cambiado en los últimos cuatro años. Cada año se presentan más

bachilleres de departamentos diferentes a Boyacá, la población a la que está principalmente

dirigida. El decano de Ciencias Agropecuarias de la UPTC considera que el interés de

estudiantes de otras regiones por esta universidad es motivado por dos razones: el

reconocimiento en la calidad de su educación y el bajo costo de vida que caracteriza a Tunja.

Este nuevo panorama está reduciendo las posibilidades de los estudiantes de los municipios

boyacenses para ingresar en esta universidad pública ya que ahora, por un cupo, deben competir

con estudiantes de colegios privados de Bogotá quienes generalmente tienen mejor formación

académica.

Los cupos universitarios son otorgados de acuerdo con el puntaje obtenido en la prueba

de estado SABER PRO. Aunque con base en las pruebas de Estado del 2016, las ciudades de

Duitama Sogamoso y Tunja obtuvieron el primero, el cuarto y el octavo lugar en resultados

totales por departamento Bogotá se ubica en primer lugar seguido de Boyacá. La asignatura que

más peso tiende dentro de los criterios de evaluación para conseguir el cupo es Ciencias

Naturales, la cual en el segundo semestre de 2016 Bogotá obtuvo un promedio de 55,8 y Boyacá

54,2. Si bien la diferencia es mínima, sí es determinante en la posibilidad de poder ingresar en

los limitados cupos que ofrece la universidad.

Por año se presentan entre 350 y 400 alumnos a cada uno de los dos programas:

Ingeniería Agronómica o Medicina Veterinaria y Zootecnia. La universidad solo tiene 50 o

máximo 55 cupos por año, lo que significa que cerca de un 87% de los interesados en seguir

formación en Ciencias Agropecuarias y afines en esta institución pública queda sin posibilidades.

Aunque la universidad carece de actividades de divulgación de sus programas o de los pensum

28
de estos, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias considera que al iniciar la carrera

un 80% de sus estudiantes conoce el plan de estudios que ha elegido.

Sin embargo, durante el desarrollo de los semestres, algunos universitarios optan por la

movilidad interna de programa, especialmente de Medicina Veterinaria y Zootecnia hacia

Biología o Medicina. La deserción académica, que en el segundo semestre del 2016 se ubicó en

un 13%, fue causada por falta de interés, uso de sustancias psicoactivas y falta de métodos

apropiados de estudios. Anualmente se están graduando como ingenieros agrónomos y médicos

veterinarios y zootecnistas cerca de 60 profesionales. Teniendo en cuenta que por año se reciben

100 alumnos, la deserción al final de los 5 años está en un 40%.

Fundación Universitaria Juan de Castellanos

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Elías Carvajal Gómez, considera que

evidentemente dentro de los jóvenes hay un escaso gusto por los programas de formación en

estos temas. Esta falta de interés puede obedecer a factores familiares, culturales y

gubernamentales. En las charlas vocacionales que él brinda ha evidenciado que los padres

condicionan desde casa a sus hijos con sus puntos de vista; en estas, ellos expresan que ven poco

o nulo futuro laboral a las actividades agrícolas, consideran que el trabajo es mal remunerado y

los motivan para que se interesen por otras vocaciones. Culturalmente en Colombia, al campo y a

las actividades que aquí se ejecutan les falta reconocimiento y valoración; contrariamente a lo

que pasa en países de Europa en donde las carreras del agro son consideradas las carreras del

futuro. En ese sentido, por parte del Gobierno falta apoyo para potencializar las ventajas

competitivas de las que dispone Colombia y respeto por los compromisos a los que se llegan en

cada paro campesino.

29
Para los mandatarios de la nación pareciera que el sector agrícola es poco atractivo o está

lejos en su lista de prioridades. Las direcciones de las entidades responsables en diseñar y

gestionar las políticas públicas, como ministerios y secretarías, deberían entregarse a

profesionales del sector agrícola con experiencia; sin embargo, últimamente estas han estado a

cargo de otro tipo de profesionales que desconocen la problemática real del sector y lo están

llevando a acrecentar y perpetuar sus niveles de pobreza. Hay muchos profesionales que han

realizado todo el ciclo tanto académico -desde pregrado hasta doctorado- como profesionales

desempeñándose en diferentes cargos y ramas. Es decir, conocen las dificultades que frenan el

desarrollo rural y saben cómo podrían mejorar las condiciones del campo y de sus habitantes.

Frente a este panorama, ¿qué motivación puede tener un bachiller en formarse en programas

agrícolas si ve que desde el mismo gobierno los profesionales de estas áreas son inadvertidos?

Los estudiantes que forman parte de los programas de ciencias agrícolas en esta

universidad no provienen precisamente de los colegios técnicos agropecuarios, un porcentaje

muy alto viene de otras modalidades de bachillerato. En el año, para los tres programas que

ofrece esta universidad se matriculan cerca de 80 alumnos. El interés de los estudiantes por

formarse en las ciencias agrarias, por lo menos en esta universidad privada, ha mostrado una

tendencia creciente. Esta circunstancia puede ser resultado de las actividades de divulgación que

realiza la universidad en distintos colegios del departamento de Boyacá y en algunas ocasiones

en los departamentos de Santander, Meta y Casanare.

El actual mercado laboral boyacense para el número total de graduados de las tres

universidades (UPTC, Universidad Juan de Castellanos y UNAD) es cada año más restringido.

Si bien parte de los estudiantes que han optado por estos estudios tienen empresas familiares

donde pueden desarrollar su profesión y otros pueden retornar a su departamento de origen, un

30
número considerable debe salir a buscar trabajo en la oferta laboral actual o a emprender propias

actividades en el departamento. Por ejemplo, el creciente interés en la tenencia de mascotas ha

abierto un mercado para los médicos veterinarios: las clínicas para pequeños animales, las

tiendas de alimentos especializadas y spa.

Lastimosamente este panorama ha generado que disminuya el interés en la atención a

otros animales más vinculados con el desarrollo agropecuario como el ganado bovino, equino,

porcino, caprino, la cunicultura, la piscicultura o la apicultura. Prestar servicios de atención a

animales de granja es menos rentable, entre varios motivos, porque los profesionales deben

desplazarse a las fincas o hatos y estas horas de traslado no son económicamente reconocidas y

en algunas ocasiones el dueño del animal no posee recursos para pagar los servicios.

Finalmente, los dos decanos consultados están de acuerdo en que en el país hay mucho

por hacer en temas de agroindustria. Es fundamental que los nuevos profesionales de estas áreas

sean preparados para ser generadores de empleo, emprendedores en proyectos agropecuarios. En

ese sentido, para fructificar las ventajas que ofrece el campo colombiano se necesita más

atención y compromiso estatal con el sector, todo esto con el fin de que futuras generaciones

vean oportunidades reales para realizarse y crecer laboralmente. Para lograrlo, se deben adelantar

políticas, planes y programas sobre la base de un trabajo articulado con los profesionales

preparados para el sector, con experiencia y vocación.

31
Figura 2. Ciudad de grado del bachiller.

Ciudad de grado de bachiller

13%
Otros municipios
48% Tunja, Sogamoso, Duitama
otros
39%

Fuente: Elaboración propia.


Como se puede observar en la Figura 2 casi la mitad de los estudiantes de este programa

terminaron su bachillerato en un departamento diferente a Boyacá y el menor porcentaje

pertenece a los estudiantes que provienen de los municipios diferentes a las tres ciudades más

importantes del departamento. Esta situación puede presentarse por varias razones. Sin embargo,

se puede concluir que los estudiantes de municipios tienen la menor posibilidad de entrar a esta

universidad por las razones anteriormente expuestas. Así pues, el 65% de los 23 estudiantes, es

decir, quince alumnos, manifestaron tener familiares dedicados a actividades del sector

agropecuario, esencialmente en ganadería. De estos, el 67%, diez alumnos, indicaron que su

entorno familiar sí había influido en su decisión. El 39 % del total de los estudiantes, nueve

alumnos, informaron que al finalizar sus estudios están interesados en emprender clínicas

veterinarias.

32
Tabla 4. Oferta educativa en programas de educación superior.
Carácte Rankin Programa Programas en ciencias agropecuarias y afines
Nombre N Sede Nombre
r g s totales
Virtual Administración Agroindustrial
Tecnología en
Gestión Agroindustrial
A distancia Tecnología en Mercadeo Agropecuario
Universidad Pedagógica y Tecnológica e Colombia (UPTC) Oficial 9 de 54 128 5
Duitama Administración de Empresas Agropecuarias
Tunja Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y Zootecnia (D)
Mercadeo Agroindustrial
6 A distancia Tecnología en Gestión Agropecuaria
Tecnología en Producción Agrícola
Tecnología en Producción Animal
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Oficial S.I. 42
Tecnología en Sistemas Agroforestales
Agronomía
Zootecnia
SENA Técnico en Producción Pecuaria

Tecnólogo en Gestión de la producción


pecuaria
Oficial S.I. Tecnólogo en Agrobiotecnología
Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial
CEDEAGRO 8 Duitama
Tecnólogo en Gestión de empresas
agropecuarias
Técnico en Agroindustria alimentaria

Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento 22


Empresarial
Centro Industrial De Mantenimiento y Manufactura CIMM 0

Centro Minero 9

Tunja Ingeniería Agropecuaria


Fundación Universitaria Juan de Castellanos Privada S.I. 13 3 Tunja Medicina Veterinaria

33
A distancia Zootecnia
Universidad Santo Tomás Privada 65/94 12 2 Duitama y Administrador de Empresas Agropecuarias
Tunja
Tunja Zootecnia

Universidad de Boyacá Privada S.I. 21 0

Universidad Antonio Nariño Privada S.I. 13 0

34
Con el fin de destacar otras fuentes, a continuación, se presentan los nombres,

profesiones y tiempo en el cargo de los responsables del Ministerio de Educación Nacional

en los últimos 20 años.

Tabla 5. Profesión y tiempo de los ministros de educación en los últimos 20 años.


Periodo Semana
Ministro (a) Profesión
Desde Hasta s
7 de agosto de 1996 7 de agosto de 1997 Cecilia López Economía 52
Montaño
7 de agosto de 1997 7 de agosto de 1998 Antonio Gómez Derecho 52
Merlano
7 de agosto de 1998 24 de agosto de Carlos Murgas Ingeniería 55
1999 Guerrero agronómica
25 de agosto de 7 de agosto de 2002 Rodrigo Villalba Derecho 154
1999 Mosquera
7 de agosto de 2002 3 de febrero de 2005 Carlos Gustavo Cano Economía 130
4 de febrero de 2005 9 de febrero de 2009 Andrés Felipe Arias Economía 209
9 de febrero de 2009 7 de agosto de 2010 Andrés Fernández Administrador de 78
Acosta empresas
agropecuarias 
7 de agosto de 2010 27 de mayo de 2013 Juan Camilo Restrepo Derecho y economía 146
27 de mayo de 2013 11 de septiembre de Francisco Estupiñán Administrador de 15
2013 empresas y economía
11 de septiembre de 7 de agosto de 2014 Rubén Darío Derecho y economía 47
2013 Lizarralde
7 de agosto de 2014 15 de mayo de 2017 Aurelio Iragorri Derecho 145
Valencia
Total semanas 1.083

Fuente: Elaboración propia.

En el periodo revisado, solo dos de los once últimos ministros de Agricultura tienen

formación en las ciencias agrarias. Estos dos funcionarios, Carlos Murgas Guerrero y

Andrés Fernández Acosta, estuvieron a cargo del ministerio por 132 semanas lo que

corresponde al 12% del total de los últimos 20 años.

35
Conclusiones
A modo de conclusión de la investigación realizada lo primero que es necesario

destacar es que las preferencias de los bachilleres de Tibasosa están poco relacionadas con

las actividades que generan las principales fuentes de ingresos económicas del municipio,

estas son la agricultura, la ganadería y el turismo. Es decir, no se encontró una correlación

fuerte entre esas dos variables a partir del análisis de las entrevistas y de la información

recopilada. En ese sentido, la investigación concluye que el interés de los jóvenes se

vincula más con imaginarios de vida que pueden realizarse en las ciudades vecinas como

Duitama y Sogamoso y con el corredor industrial del departamento. En suma, no hay un

interés expreso de los jóvenes estudiantes por desarrollar sus proyectos de vida

relacionados con las actividades propias de las ciencias agropecuarias.

Ahora bien, el desinterés de los jóvenes surge principalmente porque consideran que

el esfuerzo que exigen las actividades agrícolas es indirectamente proporcional a la calidad

de vida que ofrecen dichas actividades. Además, otro tipo de quehaceres relacionados con

actividades de emprendimiento llaman más su atención. Se identificó un mayor interés en

estudiar ingenierías, lo cual puede estar influenciado por la actividad industrial que se

desarrolla en las ciudades que rodean al municipio, al norte con Duitama y al oriente

Sogamoso.

En ese orden de ideas, y como recomendaciones generales, es necesario diseñar

estrategias encaminadas a atraer a los jóvenes de la región a lo relacionado con este sector

productivo el cual es uno de grandes músculos de la economía regional. Esta no es una

36
responsabilidad que le compete no solo a las instituciones educativas de la región sino

también a las instituciones del Estado, especialmente al Ministerio de Educación Nacional,

en tanto deben hacer efectiva su función social.

Asimismo, otro factor que incide en el desinterés de los jóvenes es la falta de

programas de divulgación por parte de la universidad pública que oferta los programas

agrícolas, así como de sus planes de estudio y los perfiles profesionales puede afectar en las

decisiones que los jóvenes están tomando. Los jóvenes desconocen que con formación

profesional pueden mejorar condiciones laborales y ser emprendedores en programas y

proyectos agrícolas. Este desconocimiento en buena parte proviene del prejuicio según el

cual si estudian programas agrícolas van a laborar como jornaleros.

En ese sentido, la universidad pública debe responsabilizarse por atraer a los

jóvenes, debe dar a conocer de la manera más amplia y clara posible la oferta educativa. Se

trata de acercar no solo el contenido curricular de los programas educativos sino los

beneficios que trae consigo estudiar en una universidad, las bondades de la vida

universitaria y las ventajas competitivas a largo plazo en el campo labora. No obstante,

cabe anotar que la universidad pública solo está en capacidad de recibir menos del 20% de

los estudiantes que se inscriben, por esta razón no realizan actividades de divulgación.

Entonces, le compete al Gobierno nacional aumentar el presupuesto de las universidades

públicas para que estas, a su vez, puedan ampliar su cobertura educativa y llegar a más

jóvenes.

Para finalizar, se concluye que los jóvenes perciben que para los diferentes

gobiernos el sector agrícola no es una prioridad en sus planes de gobiernos. No hay un

37
interés expreso por diseñar políticas públicas que contribuyan al crecimiento y la

consolidación de este sector productivo. Esta lectura de la realidad es la conclusión a la que

llegan los jóvenes por varios componentes: la firma de los Tratados de Libre Comercio, los

cuales han impactado negativamente pues el sector agrícola en vez de tener oportunidades

para exportar ha perdido su mercado natural.

Igualmente, según el análisis realizado, se concluye que el país no está invirtiendo

lo suficiente para que los jóvenes de zona rural sean agentes de cambio con mayor capital

humano que desde sus quehaceres cotidianos contribuyan al crecimiento, desarrollo y

movilidad social de la zona rural. Lo anterior se evidencia en el incumplimiento a los

compromisos pactados luego de los paros campesinos. Se trata de un escenario repetitivo de

los últimos gobiernos y ha acrecentado los niveles de pobreza y subdesarrollo de los

entornos rurales. Por último, y no menos importante, es necesario destacar las fallas en los

nombramientos de profesionales de programas de Ciencias Agrícolas en las direcciones de

las entidades del sector. Como se anotó en el desarrollo el documento, los profesionales de

las Ciencias Agrícolas a partir de su conocimiento detallado del sector pueden aportar

conocimiento relevante para el desarrollo del mismo.

38
Referencias

Archer, S. (1989) Journal of adolescence. Gender differences in identity development:


issues of process, domain and timing. (12) 2. 117-138.

Awumbila, M., Kofi Tehe, J., Litchfield, J., Boakye-Yiadom, L., Deshingkar, P. & Quartey,
P. (2015). Are migrant households better off than non-migrant households? Evidence
from Ghana. Migration Out of Poverty Working Paper No. 28.

Banco Mundial (s.f). Indicadores del desarrollo mundial. Banco de datos. Banco Mundial.
Recuperado de http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?
source=2&series=SP.RUR.TOTL.ZS&country=COL

Bebbington, A., Hinojosa-Valencia, L., Muñoz, D., & Rojas Lizarazú, R. (2007).
Livelihoods and resource accessing in the Andes: Desencuentros in theory and
practice. In I. Gough & J. McGregor (Eds.), Wellbeing in Developing Countries:
From Theory to Research (pp.176-198). Cambridge: Cambridge University Press.
doi:10.1017/CBO9780511488986.00

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos (i). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi:10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Chambers, R., and Conway, G.R. (1991). Sustainable Rural Livelihoods: Practical
Concepts for the 21st Century. IDS Discussion Paper 296, IDS (Institute of
Development Studies). UK. (33 )

Concejo Municipal Tibasosa (2016). Tibasosa. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.


Unidad y compromiso por Tibasosa.

Cox-Edwards, A. y Ureta, M. (2003). International migration, remittances, and schooling:


Evidence from El Salvador. Journal of Development Economics, 72 (2) (2003), 429-
462.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five


approaches (Third edition. ed). Los Angeles: SAGE Publications.

39
Creswell, J., & Plano Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research
(2nd ed. ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications.

De Brauw, A., Mueller, V. y Lee, H. (2014). The Role of Rural–Urban Migration in the
Structural Transformation of Sub-Saharan Africa. World Development. 63. 33-42.
10.1016/j.worlddev.2013.10.013.

De Haas, H. (2010). Migration and development: A theoretical perspective. International


Migration Review, 44(1): 227–264.

Dirección Nacional de Planeación (DNP) (2015). Informe detallado de la misión para la


transformación del campo. Bogotá D.C. DNP.

Escobar, A. (2012). Encountering development : The making and unmaking of the third


world : With a new preface by the author. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
FAO. (2016). Addresing rural youth migration at its root causes: A conceptual framework.
Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i5718e.pdf

García, M.E. (2000). “To be Quechua is to belong”: Citizenship, identity, and intercultural
bilingual education in Cuzco, Perú. (Ph. D Thesis). Brown University, Rhode Island,
USA.

Ginsburg, C., Bocquier, P., Afolabi, S., Otiende, M., Odhiambo, F., Augusto, O., Béguy,
D., Derra, K., Wak, G., Zabre, P., Soura, A., White, M.J. & Collinson, M.A. (2014).
Determinants of internal migration in Africa: Does human capital necessarily end up
in cities? Comparative analysis of health and demographic surveillance systems.
Princeton University Paper.

Gómez, S. (2002). La ‘Nueva Ruralidad’: ¿Qué tan Nueva? Valdivia: Universidad Austral
de Chile y Santiago: LOM Ediciones.

Green, G., and Zinda, J. A. (2013), Rural development theory, ch. 1. En Handbook of Rural
Development, Edward Elgar Publishing. Recuperado de
https://EconPapers.repec.org/RePEc:elg:eechap:14970_1.

IOM. (2005). Internal migration and development: A global perspective. IOM Migration
Research Series No. 19. Recuperado de https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-
assets/publications-opinion-files/68.pdf

Kay, C. (2006). Rural poverty and development strategies in Latin America. Journal of
Agrarian Change, 6(4), 455-508. doi:10.1111/j.1471-0366.2006.00132.x

40
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización
neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71 (4), 607-645.

Moser, C. (1998). Reassessing urban poverty reduction strategies: The asset vulnerability
framework” en World Development. Washington, The World Bank, Vol. 26, Nº 1,
pp. 1-19.

Mu, R., & De Brauw, A. (2015). Migration and young child nutrition: Evidence from rural
china. Journal of Population Economics: International Research on the Economics of
Population, Household, and Human Resources, 28(3), 631-657. doi:10.1007/s00148-
015-0550-3

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural,


una estrategia de incidencia. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión
Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una
estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago, Chile.

Rauch, T. (2014). New ruralities in the context of global economic and environmental
change – are small-scale farmers bound to disappear?. Geographica Helvetica, 69,
227-237.

Reardon, T. y Berdegué, J. (2002). Theme Issue - Supermarkets and Agrifood Systems:


Latin American Challenges. Development Policy Review, 20(4), 370-528.

Sánchez, J., Yanine, D., Mantilla, G., Toro, M. y Barbosa, C. (2001). Usos del territorio en
Colombia. Bogotá D.C: Ministerio del medio ambiente. Recuperado de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap8.pdf

Silas, J. C. (2012). Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la


educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica, 38. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n38/n38a10.pdf
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Taylor, J.E. y Martin, P. (2001). Human capital: Migration and rural population
change. G. Rausser, B. Gardner (Eds.), Handbook of agricultural economics, Elsevier, New
York (2001), pp. 458-511

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,


mecanismos, causales, validación. Inomics, 1: 296-306.

Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE.

41
Anexos
Anexo 1: Lista de entrevistas semiestructuradas

Lista de entrevistas
Institución Cargo Nombre
Fundación Universitaria Decano Facultad de
Elías Carvajal Gómez
Juan de Castellanos Ciencias Agrarias

Universidad Pedagógica y Decano Facultad de Carlos Eduardo Rodríguez M


Tecnológica de Colombia (UPTC) Ciencias Agropecuarias

Institución educativa Consejera educativa Enna Judith Carrero


Jorge Clemente Palacios

Institución educativa Coordinador académico Alejandro Pita


Técnico Industrial De Tibasosa

Institución educativa Rector Álvaro Sánchez Carvajal


Roberto Franco Isaza

42
Anexo 2. Guía entrevista semiestructurada

Dirigida a : rectores de Instituciones educativas del municipio y cuerpo docente


Objetivo : conocer las percepciones que los directivos de las instituciones educativas
del municipio de Tibasosa tienen sobre las preferencias de los bachilleres frente a su
educación superior

Antecedentes
1. ¿Conocen ustedes si antes se ha realizado una investigación sobre este tema en este
municipio?
2. Si: ¿en qué año? ¿Conocen ustedes los resultados?
Sobre los bachilleres
1. ¿Creen ustedes que los bachilleres quieren seguir estudiando o trabajando?
2. Trabajando: ¿por qué trabajar en vez de estudiar?
3. ¿Qué limitantes, independiente de restricciones económicas enfrentan los
bachilleres?
4. Estudiando: ¿cuáles programas? ¿Por qué?
5. ¿cuáles creen son las preferencias de los bachilleres frente a su educación superior?
6. ¿cuáles creen Ustedes son las motivaciones que los lleva a elegir estos programas?
7. Consideran Ustedes que los bachilleres tienen claro las opciones de formación:
SENA, técnica, tecnológica, profesional?
8. ¿Consideran Ustedes que los bachilleres conocen y entienden los programas por los
que se inclinan?
9. De acuerdo a su conocimiento ¿cuál ha sido la tendencia en los últimos años?

Ciencias agropecuarias y afines


1. ¿Creen ustedes que ellos puedan tener interés en programas, de cualquier tipo, que
pertenezcan a las ciencias agropecuarias y afines?
2. Si o No, ¿por qué?
3.
Instituciones de formación superior
1. ¿Reciben los estudiantes visita de las instituciones de formación superior?
2. ¿Realizan los estudiantes actividades de prospección de carreras o universidades
durante el año?
3. SENA: ¿Qué tipo de información comparte el SENA con los estudiantes?
General

43
1. ¿cómo creen que estas decisiones pueden afectar el desarrollo económico del
municipio? ¿Por qué?
2. ¿qué actividades/programas, tareas creen se pueden desarrollar para promover el
interés en
Temas agrícolas y afines? ( esto hace parte de mis conclusiones; sin embargo, me
parecería importante conocer la opinión de los rectores o cuerpo docente)
3. ¿qué expectativas tienen frente a esta investigación?

Anexo 3. Encuesta de perfil familiar

ENCUESTA DE PERFIL FAMILIAR


Objetivo: levantar información sobre la composición familiar de los bachilleres del
municipio de Tibasosa. Los datos aquí suministrados solo serán utilizados con fines
académicos y su manejo es confidencial.
Fecha  
Institución Educativa  
Curso  

Datos del bachiller


Edad (años)
Lugar de nacimiento  
¿Cuántos años ha
vivido en el
municipio?
Sexo hombre   mujer  
cabecera
Lugar de residencia zona rural
urbana    
solo
Padre y madre solo ma
Vive  con 
  padre   dre  
Otro ¿quién?  
Posición en el número de hermanos (si es el
hermano mayor poner 1, si es el segundo
Número de hermanos
poner 2, si es el tercero poner 3 y así
  sucesivamente)  

Marque con un X
Actividad económica de los acudientes
¿Quién representa el mayor ingreso económico del hogar?
Padre Madre Otro ¿Quién _____

Actividad principal
Padre   agricultura   ganadería   empleado  

44
comercio   hogar   otro ¿cuál)  

agricultura   ganadería   empleado  


Madre
  comercio   hogar   otro ¿cuál)  

Otro agricultura   ganadería   empleado  


(¿quién?)
  comercio   hogar   otro ¿cuál)  
Continúa atrás
¿Tiene alguno de los padres o acudientes otra actividad económica diferente a la
principal? (Por ejemplo: adicional a la agricultura se dedica al comercio o trabaja en otro
lugar)
SI ____ NO____
¿Cuál o cuáles?
__________________________________________________________________

Formación de los acudientes


Técnica/
Primari Bachillerat tecnológic Profesion
Padre   a   o   a   al  

Técnica/
Primari Bachillerat tecnológic Profesion
Madre   a   o   a   al  

Técnica/
Primari Bachillerat tecnológic Profesion
Hermanos a   o   a   al

Otro (¿quién-
vinculo: tio, Técnica/
abuelo u otro?) Primari Bachillerat tecnológic Profesion
________   a   o   a   al  

Si algún acudiente tiene formación técnica,


tecnológica o profesional, por favor indicar quien
(padre, madre, hermano u otro) y en cual área  

45
Anexo 4. Encuesta bachiller

ENCUESTA BACHILLLER

Objetivo: conocer las preferencias que tienen los bachilleres en programas de educación superior
Los datos aquí suministrados solo serán utilizados con fines académicos y su manejo es
confidencial.
Fecha  
Institución educativa  
Curso  

Datos del bachiller


1) Edad (años) : __________________________ 2) Sexo: Hombre_______
Mujer:________
3) Lugar de nacimiento :____________________
4) Luego de terminar el grado undécimo (y prestar el servicio militar) tiene interés en:

a) Estudiar : ______ (si seleccionó estudiar por favor pasar a la


pregunta 5)
b) Trabajar : ______ (si seleccionó trabajar por favor pasar a la
pregunta 10)
c) Estudiar y trabajar : ______ (si seleccionó estudiar y trabajar por favor pasar
a la pregunta 5)

5) ¿Conoce usted los niveles de formación superior? SI: ____ NO___

6) ¿En qué tipo de formación le gustaría seguir?


Modalidad Características
SENA :
Formación técnica : 2 año, énfasis en práctica
Formación tecnológica : 3 años, énfasis en metodología
Formación profesional : 4 o 5 años, título profesional
Otra :

46
No sé, no me he decidido :
No entiendo las diferencias :

7) ¿En qué tipo de áreas quisiera seguir estudiando? Por favor en la columna SELECCIÓN indique
el área y en la columna PROGRAMA escriba el programa que quiera estudiar:

AREA SELECCIÓN PROGRAMA


1. Artes
2. Ciencias agrarias, veterinaria y afines
3. Ciencias económicas y administrativas
4. Ciencias humanas y docencia
5. Derecho, ciencias políticas y sociales
6. Ingeniería
7. Salud
8. Turismo
9. Ejército, policía, actividad religiosa, deportiva, etc
10. Otros
11. No sé a qué área corresponde :

8) ¿Por qué eliges este programa? ¿Qué te llama la atención?

9) ¿Después de terminar los estudios (carrera técnica, tecnológica o profesional) quieres seguir viviendo en
Tibasosa?
SI _____ NO_____ ¿Por qué? _______________________________________________________

__________________________________________________________________________________
para quienes eligieron en la pregunta 5 las opciones a) Estudiar y C) estudiar y trabajar.

Esta sección 10) es para quienes en la pregunta 5) eligieron la opción c) Trabajar.


10) ¿Por qué prefieres trabajar en vez de estudiar?

1. Me gusta más trabajar


2. El estudio es difícil
3. Mi familia no me apoya
4. No sé qué estudiar
5. Quiero estudiar, mis recursos económicos son limitados
6. Quiero estudiar, debo cuidar o ayudar mi familia
7. Otra, ¿cuál?

Si seleccionó la opción 1) ¿Por qué te gusta más trabajar que estudiar?

___________________________________________________________________________________
Si seleccionó la opción 2) ¿Por qué crees que el estudio es difícil?

___________________________________________________________________________________
Si seleccionó la opción 3) ¿En qué te apoyaría tu familia?

__________________________________________________________________________________
Si seleccionó la opción 4) ¿En qué te gustaría trabajar luego de terminar el bachillerato?

47
__________________________________________________________________________
________

Si seleccionó la opción 5) Imagina que recibes apoyo económico para estudiar y vuelve a la
pregunta 5)
Si seleccionó la opción 6) Imagine que puedes ir a estudiar y vuelve a la pregunta 5)
Si seleccionó la opción 7) ¿En qué te gustaría trabajar luego de terminar el bachillerato?
__________________________________________________________________________
____

Si requieres ampliar alguna respuesta utiliza este espacio:

Gracias, FIN

Anexo 5. Encuesta estudiante universitario

ENCUESTA ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Objetivo: conocer las motivaciones y los factores que influyeron en la selección del programa
universitario elegido

Los datos aquí suministrados solo serán utilizados con fines académicos y su manejo es
confidencial.

Fecha
Programa
Semestre

1- Edad ________ 2- Sexo : Mujer______ hombre_____

3- Ciudad y Departamento de nacimiento 4 – Ciudad y Departamento en la que termino el

____________________ bachillerato: ________________________

5 Si Usted terminó el bachillerato en un departamento diferente a Boyacá, ¿por qué eligió la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Sede Tunja) para realizar sus estudios
universitarios?
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6 ¿Tomo Usted esta decisión de manera autónoma? SI ____ NO_____

7 ¿Recibió apoyo familiar al tomar esta decisión? SI ____ NO_____

48
Si contesto NO, ¿por qué?
__________________________________________________________________________

8 ¿Quiénes influyeron en su decisión?


________________________________________________________________________
______
9 ¿Qué factores influyeron en su decisión?
___________________________________________________________________________

10 Tiene Usted algún familiar que trabaja en el sector agropecuario? SI _____ NO_____
Si contesto SI, ¿Quién (parentesco)? ____________
¿A qué se dedica? ____________
¿Esta situación influyo en su decisión?___________

11 ¿Qué le gusta de este programa? ¿qué le llamó la atención?

___________________________________________________________________________

12 ¿Esta universidad fue su primera opción? SI ___ NO____


Si contesto NO, ¿qué universidad era su primera opción? _____________________

13 ¿Este programa era su primera opción? SI ___ NO____


Si contesto NO, ¿qué programa era su primera opción?
_____________________________
14 Si no estuviera estudiando este programa, qué programa le gustaría estar estudiando?

_________________________________________________________________________

15 ¿Cuáles son sus expectativas laborales al finalizar sus estudios profesionales?

________________________________________________________________________________

16 ¿Hasta el momento el programa ha cumplido sus expectativas?

SI _______
NO _______

Si contesto NO, ¿por qué?

¿Aconsejaría a alguien estudiar este programa?

49
SI ______
NO ______

¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

Muchas gracias, FIN

C: Tunja D: Duitama T: Tibasosa S: Sogamoso


Fuente: Adaptación propia de mapas de Gobernación de Boyacá

50
Con esta realidad se proyecta que para el 2050 la cantidad de jóvenes rurales
disminuirá al 20%.

En este sentido, Pardo (2017), en su trabajo Diagnóstico de la juventud rural en


Colombia, indica que el 53% de los jóvenes rurales en Colombia se desplazan a las ciudades
en busca de mejores oportunidades tanto educativas como laborales.

bachilleres a las ciudades para realizar estudios académicos en programas de ciencias


sociales, administrativas e ingenierías principalmente.

Además, el relevo generacional está formado por jóvenes que tienen un nivel
educativo menor al de los jóvenes urbanos. En consecuencia, las posibilidades de encontrar y
generar desarrollo económico para ellos mismos y para sus regiones está más condicionado.
(Además, como lo informa el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp),
para el 2016 se proyectaba que solo el 6% de los jóvenes rurales cursaría estudios superiores;

51
y de estos únicamente el 50% lograría obtener un título profesional. Escenario que genera
interrogantes como: ¿Qué intereses en formación en educación superior tienen los jóvenes?

Cuántos optaron por carreras relacionadas con temas agrícolas 5? ¿Cuáles son los
motivos que los llevan a elegir o a rechazar estos programas de formación superior?
¿Cuántos optaron por carreras relacionadas con temas agrícolas6? ¿Cuáles son los motivos
que los llevan a elegir o a rechazar estos programas de formación superior?

(cifras de actividad rural, has, población, disminución en colombia)

( problemas históricos del campo)

( características del mercado laboral rural) % de empleo rural, ( nota de empleo urbano) %
de pobreza rural y urbano.

(migracion rural juvenil) (cifras migración rural juvenil)

( formación en educación superior jóvenes rurales)

Asimismo, el Banco Mundial indica que en 1995 la población rural colombiana


correspondía a un 29,5% del total; en 2010 a un 25%, y en 2016 a un 23%.

de acuerdo con el Banco Mundial, esta cifra ha variado drásticamente en los últimos
20 años, puesto que en 1998 este porcentaje se ubicaba en el 13%.

( características del mercado laboral rural) ojo desempleo. Empleo rurall

5
Para efecto de este trabajo, cuando se enuncie: carreras relacionadas a temas agrícolas, se hace
referencia a agronomía, ingeniería agrícola, ingeniería ambiental, medicina veterinaria, zootecnia.
6
Para efecto de este trabajo, cuando se enuncie: carreras relacionadas a temas agrícolas, se hace
referencia a agronomía, ingeniería agrícola, ingeniería ambiental, medicina veterinaria, zootecnia.

52
Paralelamente, se ha generado también otro cambio al uso de la tierra. Cultivos agrícolas,
que otrora generaban empleo para los campesinos, han sido poco a poco sustituidos por
lugares de descanso y de actividades turísticas.

el boletín técnico del DANE de Colombia en 2016 el PIB nacional fue de $862,7
billones de pesos a precios corriente, de acuerdo con los datos de la Unidad de
Planificación Rural Agropecuario de Colombia, cuenta con 114 millones de has; de
estas 26,5 millones tienen vocación de ser cultivadas

Colombia con 1,134,00ol, fao, mercado agrícola col ,

Entre los principales desafíos está el de promover una mayor asociatividad horizontal entre
los diferentes actores económicos de un territorio y aumentar el acceso de la Agricultura
Familiar a programas de emprendimiento y fortalecimiento empresarial asociativo, ya que,
de acuerdo al CNA 2014, la vinculación de los productores a organizaciones de carácter
económico productivo o comercial apenas llega al 8% del total de productores, y el
volumen de producción de la agricultura familiar vinculado a asociaciones no supera el 6%.
A ello se suma un restringido acceso a la asistencia técnica (8%) y al sistema crediticio
(9%), herramientas fundamentales para transformar el campo colombiano.

El Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2014 estableció que el 44,7% de la población


rural se encuentra en condiciones de pobreza3 , con un reducido acceso a la tierra. Los
pequeños campesinos, estimados en 1.4 millones de familias, solamente acceden a 1.5
millones de hectáreas, el 4,8% de la tierra4.

En los próximos 30 años, se precisa duplicar la oferta de alimentos para satisfacer la


seguridad alimentaria y nutricional de 9 mil millones de seres humanos en todo el planeta.
Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin
afectar el área de bosques naturales, es el cuarto país de América Latina con más tierras
disponibles para producción agrícola, es el tercer país con mayores recursos de agua y
diversidad climática, y es el tercero de Latinoamérica con mayores tasas de precipitación

53
anual, ocupando el puesto décimo en todo el mundo. El segundo reto de Colombia es
aportar a la seguridad alimentaria mundial.

54

También podría gustarte