Está en la página 1de 10

Ingeniería Investigación y Tecnología, ISSN 2594-0732, IV.

3, 169-178, 2003
(artículo arbitrado)
DOI:http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

Ética y tecnología.
Algunos problemas actuales
P.F. Martínez-Austria
C oordinador de Asuntos Fronterizos, Comisión N acion al del Agua
F acu ltad de Ingeniería, UNAM
E -m ail: yolioytro.m artin ez@ cn a.gob.m x

(recibido: marzo de 2002; aceptado: diciembre de 2002)

Resumen
En este trabajo se analiza la relación de la ética y la tecnología utilizando un enfoque
deductivo. Asimismo, a partir de una rápida visión de algunos aspectos de la situación de la
civilización posmoderna y de su percepción de la tecnología, se analiza la relación entre la
tecnología y la valoración ética del mundo, de esta forma, se propone una apreciación ética
positiva de la tecnología. Finalmente, se revisan algunos de los principales problemas que el
desarrollo tecnológico plantea hoy a la ética, como la manipulación genética, la conservación
del medio ambiente y la pobreza extrema. El propósito de este trabajo es contribuir, desde el
punto de vista de un tecnólogo, al análisis de un tema que hoy, más que nunca, debe formar
parte del acervo cultural de los ingenieros. El autor reconoce las dificultades de un estudio
interdisciplinario como el que aquí se aborda, y no se propone obtener conclusiones o
recomendaciones, solamente propiciar la reflexión sobre la relación entre ética y tecnología,
así como algunos de sus problemas actuales.

Descriptores: ética y tecnología, ética e ingeniería.

Abstract
In this work it is analyzed the relationshiy of the ethics and the technology, using a deductive focus.
The social yerceytion of technology, yroducing social develoyment and well-being but also causing
conflicts and danger, forcé a revisión of their ethics, in which the engineers must take yart. In this
yayer the relationshiy of the ethics and the technology is analyzed, using a deductive ayyroach.
Starting from a broad visión of some asyects of the situation of the yostmodern civilization and of
their yerceytion of the technology, the relationshiy between technology and the ethical valuation of the
world is analyzed, and a yositive ethical ayyreciation of the technology is intended. Finally, some
main yroblems that the technological develoyment outlines today to the ethics, are revised: thegenetic
maniyulation, the environmental conservation and the extreme yoverty alleviation. The yuryose of
this work is to contribute, from the yoint of view of a technologist, to the analysis ofa toyic that today,
more than ever, it should be yart of the engineers' background. The author recognizes the difficulties
of an interdisciylinary study as the one that here is ayyroached, and he doesn't intend to obtain
conclusions or recommendations, but to yromote the thinking on the technology and ethics relatíon-
shiy, and on several of their actual yroblems.

Keywords: ethics and engineering ethics and technology.


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

I n tr o d u c c ió n giados, se describirán algunos En este contexto cultural, los


El análisis de la relación entre la elementos de esta sociedad ingenieros y los tecnólogos han
ética y la tecnología debe posmoderna que se relacionan participado ampliamente en lo
abordarse como una necesidad especialmente con la ética de la relativo al concepto de progreso,
de nuestro tiempo, que ha sido tecnología, aclarando que estos el cual domina en nuestra época,
lacerado con frecuencia por la rasgos son globales, aunque se pero también en crisis y,
desvinculación entre los resul­ noten más en los países ricos de definitivamente, ha sido decla­
tados que la tecnología produce Europa y América del Norte. rado como un concepto perver­
y las metas legítimas del hom­ La crisis a la que asistimos es de tido. Algunos tecnólogos se han
bre. Este trabajo se ha escrito enormes proporciones. Muchos transformado en tecnócratas y
con este espíritu y con la intelectuales afirman sin ambages han convertido a la tecnología
convicción de que es importante que vivimos en una sociedad en enemiga del hombre, destruc­
abrir el tema y participar en su profundamente decadente, que ha tora del medio ambiente y
discusión, ya que a todos nos alcanzado niveles inauditos en su permanente amenaza en las
afecta. Esta presentación se ha hundimiento, al punto que algu­ guerras de nuestros días. Este
planteado con un método de­ nos lo consideran irreversible siglo XXI, es también la era de la
ductivo; desde una revisión (Latourelle, 1997). Muchos auto­ violencia tecnológica. Cada
general de algunos aspectos de res identifican el inicio de esa momento se libran una trein­
nuestra civilización, a los prin­ decadencia con el nacimiento del tena de conflictos armados de
cipales campos de problemas racionalismo y la ilustración, diversa magnitud.
éticos en la tecnología actual. concretamente con Voltaire y la Finalmente, la sociedad occi­
No puede ser de otra manera, Enciclopedia en el siglo XVIII. dental, en particular en los
porque en medio de la confusión Siguiendo las ideas de países más desarrollados econó­
actual, pocas cosas se pueden Latourelle, se puede afirmar que micamente, en gran parte es he-
dar por sentadas. entre los rasgos dominantes de donista: el generalizado culto
esta sociedad, destaca en primer del placer no tiene precedente
La crisis de la c iv iliz a ció n término, la ausencia del Abso­ histórico.
luto. Como lo anunciaran Nietz- Sin embargo, en medio de este
¿Cuál es el marco general en el che, Freud y Marx, Dios -en un panorama hay razones para la
que se ubica este análisis? sentido tanto cultural como esperanza como la democrati­
Alejados más o menos de las espiritual- ha muerto en la zación de numerosos países, los
principales corrientes cultu­ conciencia de los hombres. No se grupos defensores de los derechos
rales de nuestra época, vivimos admite siquiera la posibilidad de lo humanos, las organizaciones
sin embargo en la posmoder­ Absoluto, y por ello, lo que se ciudadanas de tipo asistencial que
nidad, que se caracteriza entre encuentra es el relativismo y la hacen de la solidaridad su método,
otros aspectos por la disolución indiferencia. Con esto, Occi­ la existencia y actuación de
de la permanencia del ser y de la dente ha perdido sus valores: la fa­ organizaciones internacionales
noción de la historia como pro­ milia ya no es el centro de la como el Programa de Naciones
greso, por la crisis de la verdad, estabilidad emocional de los seres Unidas para el Desarrollo, La
la negación de todo absoluto, la humanos, el trabajo se redujo a Organización de las Naciones
crisis de la racionalidad, la crisis productividad, la autoridad se Unidas para la Agricultura y la
del humanismo y muerte de concibe como un factor de Alimentación, o la Organización
Dios en la conciencia y el parálisis y la verdad se ha Internacional del Trabajo; tam­
corazón del hombre (Ruiz, relativizado de tal modo que, con bién la emergencia de nuevas
1996). Siguiendo algunos mo­ demasiada frecuencia, se confunde tecnologías respetuosas del hom­
dernos intelectuales presti­ con la mentira e hipocresía. bre y del medio ambiente y los
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

movimientos ecologistas que un ideal de perfección -el bien es dominar la naturaleza para
defienden el mismo, así como el la felicidad-, para la segunda, el alcanzar la satisfacción de sus
patrimonio de las futuras bien es el placer. La primera necesidades elementales. La
generaciones. No obstante, estos visión de la ética considerará tecnología, como la entendía
esfuerzos son aún incipientes y que alcanzar la felicidad es el fin Bertrand Russell en su famoso
requieren de un refuerzo desde de la conducta humana, y la libro “La perspectiva científica”
todas las trincheras posibles. segunda pretenderá que el placer es la ciencia como poder, muy
La civilización evoluciona es el móvil de esa conducta. diferente a la ciencia básica, que
rápidamente a una más reno ­ Si se sitúa al hombre y su sería la ciencia como conocimiento.
vada, con detalles aún poco felicidad como el propósito de la A los teenólogos -científicos
reconocibles. Un paso indis­ vida, entendida la felicidad o ingenieros- se les deben reco­
pensable en la construcción de como la condición en que cada nocer los grandes logros de la
una nueva sociedad, es la ser humano hace más plena su técnica moderna como el au­
recuperación de los valores. propia naturaleza, entonces la mento de la producción de
Rodríguez (1999) reconoce, por técnica tendrá como objetivo alimentos, de la longevidad y de
ejemplo, que “los valores de la ayudar a los seres humanos a la salud, así como la dismi­
sociedad tradicional -los de alcanzar este propósito, que es: nución del dolor, por citar
“nuestra” sociedad tradicional, en el ámbito individual, lograr algunos. Sin embargo, estos
habría que decir- han quebrado, su más pleno desarrollo huma­ logros no han alcanzado a todos,
pero no lo han hecho los valores no, y en lo colectivo, humani­ por lo que tenemos que re­
que cimientan toda civilización, zar a la sociedad. Así también, a conocer que el poder de la
ya que de alguna manera son nivel de lo natural, preservar el tecnología no se ha utilizado con
valores permanentes, de medio ambiente de forma que los plena responsabilidad, al grado
siempre. Por eso, la construcción hombres de las futuras gene­ de que hoy en día, se plantea
de una nueva civilización o de raciones no vean coartado su propio como un escenario posible el que
una nueva cultura no podrá derecho a la felicidad. sea un elemento ejecutor que
hacerse sin volver a ellos”. Esees Si el bien se concibe de esta conduzca a la destrucción. Ya no
uno de los cometidos de la ética. manera, es legítima la pregunta se trata solamente del peligro
¿En qué grado la ciencia y la téc­ nuclear que desde los años
V a lo ra c ió n é tic a del nica han contribuido al bien de cincuenta nos acompaña; ahora
m undo y te c n o lo g ía la humanidad? La técnica aquí, se añade el riesgo de una
la entenderemos en el sentido catástrofe ecológica global.
Existen dos concepciones radi­ aristotélico (Aristóteles, Met. Desafortunadamente, ambas
calmente distintas de la ética 1070a) como el arte de todo lo posibilidades son reales.
(Abbagnano, 1961), la primera, que el hombre produce art i­ Así, a diferencia del sueño
y que será la que se adopte en ficialmente, en oposición a lo ingenuo de progreso ilimitado
esta exposición, la considera la natural. Interesa, sin embargo, que parecía prometer, hoy
ciencia del fin y de los medios el efecto de la técnica moderna, coexisten dos visiones de la
para alcanzarla, y el fin, no es a la que se hará referencia en tecnología: una que la ve como
otro que la propia naturaleza del adelante de manera exclusiva. un peligro, y otra como el mejor
hombre, vista en su plenitud. La En su nacimiento en el siglo medio del hombre moderno para
segunda visión de la ética es la XVII, y sobre todo, desde la alcanzar la felicidad. Los pri­
que la considera la ciencia del revolución industrial del siglo meros, que la observan con des­
impulso, de la motivación de la XVIII, la técnica moderna confianza, propugnan por su
conducta humana. Para la pareció prometer a los hombres control, y entre los más extre­
primera, el bien se identifica con la capacidad -e l poder- de mistas, incluso por la vuelta a
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

una era pretecnológica, a la del mundo. Vale la pena recordar desarrolla una teología positiva
manera de los asrams de Ghandi. las cuatro verdades -aryastyani- de la creación: “suprimir el orden
Los segundos, reconociendo los que según el sermón de Benarés de las cosas creadas es quitarles
problemas que la tecnología ha forman la ley budista suprema: lo mejor que tienen; pues cada
causado, los consideran efectos una es en sí misma buena, pero
colaterales y confían que la 1. Todo lo que existe está todas juntas son óptimas por
propia investigación científica y sujeto al dolor. razón del orden universal”
tecnológica será suficiente para 2. El origen del dolor reside en (Suma contra los gentiles). Es la
corregirlos y revertirlos. los deseos humanos. misma visión de Francisco de
En el fondo de ambas 3. La supresión del dolor pro­ Asís, expresada en su famoso
posiciones, subsiste un proble­ viene de la supresión de los “cántico a las criaturas”.
ma más profundo que es preciso deseos. Esta visión optimista del
explicitar: dos visiones del 4. El método moral para llegar mundo y del hombre, busca
mundo, una negativa y otra al nirvana es la eliminación de transformar la naturaleza, ha
positiva, que a lo largo de la todo deseo (Riviere, 1984). impulsado a la ciencia y la
historia se han confrontado en técnica y debe ser una carac­
diferentes culturas y que se han Todas estas posiciones pesi­ terística fundamental de la ética
de considerar para comprender mistas con respecto al mundo y de la tecnología. Así, se puede
la relación entre ética, t e c ­ que recorren las diversas cul­ valorar a la tecnología como
nología y sociedad. Esto debe turas, son difícilmente co m­ básicamente buena, aún en
tenerse en cuenta para esta­ patibles con una ética de la medio de los graves abusos que
blecer los puntos de partida de tecnología. ¿Cómo puede ser de ella se han hecho. Si bien
una ética de la tecnología. éticamente correcto trabajar precisamente por ellos, la res­
En primer término, se hará para mejorar y hacer más agra­ ponsabilidad de los tecnólogos
referencia a la visión pesimista dable el mundo, si la primera de nuestra generación es aún
del mundo que fluye ácidamente regla de tal modo de pensa­ mayor.
a lo largo de la historia. En la miento es despreciarlo? Es
tradición judía, esta idea pesi­ principalmente a partir de estas
T e c n o lo g ía y p rob lem as
mista del mundo se observa en visiones del mundo que hoy se de la e tic a especial
algunos libros sapienciales (es­ critica más a la tecnología.
critos alrededor del siglo II antes Afortunadamente, también Refiriéndose a la ética, Riecken
de Cristo), especialmente en el existe una tradición con una (1987) señala que las cuestiones
libro de Qoéhelt (o Eclesiastés). visión optimista del mundo, la apremiantes de nuestro tiempo
En la tradición griega, esta es la judeo-cristiana que se encuentra no ocurren en la ética general,
visión del platonismo, que ve en en la narración de la creación del sino que se encuentran en los
el mundo natural un reflejo Génesis. En este texto, cada día campos de la ética especial.
grosero y un lastre para lo de la creación termina con la ¿Cuáles son los problemas
espiritual que será lo verdadero frase "y vio Dios que era bueno". especiales a que se enfrenta hoy
(el cristianismo no estará exento En esta visión se ve al mundo y al la ética de la tecnología? En
de contaminarse de estas ideas, hombre como esencialmente general, se confrontan a nivel
que producen de vez en vez buenos, con un destino positivo, global tres problemas muy
esplritualismos exacerbados). aunque no sea por ahora importantes: el medio ambien­
En las tradiciones orientales, completamente evidente. Esta te, la manipulación genética y
algunos conceptos del budismo misma visión se encuentra en la la desigualdad social. En
podrían tomarse como el para­ filosofía medieval, especial­ seguida, se abundará en estos
digma de esta visión negativa mente en Tomás de Aquino, que problemas.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

Ética, tecnología y examen genético como requisito sencillos y es legítimo pregun­


manipulación genética para ejercer algún trabajo, tarse si la ciencia tiene derecho a
Una de las ramas más recientes contraer matrimonio, buscar un investigar y manipular nuestro
de la tecnología es la ingeniería puesto público, etc.? ¿Cuál será el más preciado patrimonio: la
genética. Es en esta disciplina impacto psicológico causado a los herencia genética.
donde se plantean ahora algunos individuos cuando conozcan sus La posibilidad de que el
de los mayores problemas “deficiencias genéticas”? ¿La genoma humano de cada in­
éticos. ¿Hasta qué punto es información genética de los dividuo, el del lector y el del que
éticamente aceptable la mani­ individuos deber ser privada? ¿Es escribe se conozca y manipule,
pulación genética de especies de esperarse algún tipo de es tan real que la UNESCO ha
diversas y, en último término, “discriminación por razones intervenido en el asunto, y en
del propio ser humano? Pocos genéticas”? Una vez iniciada la noviembre de 1997 emitió la
estarán enterados en detalle de manipulación genética ¿Se po­ “Declaración Universal sobre el
los resultados de este proyecto drán patentar los nuevos genes? Genoma Humano y los Dere­
internacional que tiene el La existencia de anomalías chos Humanos”, en el que
potencial de producir la mayor genéticas muy probablemente quedan consagrados nuestros
revolución científica y social de cambiará nuestro concepto de derechos en 25 artículos. Entre
toda la historia: el proyecto salud y enfermedad. Para mayor ellos, destaca el segundo en el
genoma humano. En primer claridad conviene plantear algu­ que se cita que “Cada individuo
término, es necesario aclarar na situación que puede ocurrir en tiene derecho al respeto de su
que por genoma se entiende toda la realidad: Se considera que una dignidad y derechos, cuales­
la información genética de una persona tiene retraso mental quiera que sean sus carac­
especie en particular. El pro­ cuando su coeficiente de inte­ terísticas genéticas” y que “esa
yecto genoma humano tiene ligencia es inferior a 70 o 75. El dignidad impone que no se
como propósito descifrar, cla­ 90% de las personas con retraso reduzca a los individuos a sus
sificar y conocer toda la infor­ tienen un IQ entre 50 y 75. La características genéticas”. En su
mación genética de los seres causa de este problema es múltiple artículo quinto se establece que
humanos. y en buena medida desconocida, “en todos los casos (de inves­
El proyecto comenzó en 1990, pero ya se han determinado más tigación, tratamiento o un
con la coordinación del Depar­ de 750 desórdenes genéticos que diagnóstico en relación con el
tamento de Energía y los pueden causar retraso mental. genoma de un individuo), se
Institutos Nacionales de Salud Cuando llegue el día en el que un recabará el consentimiento
de los Estados Unidos. Es una individuo se pueda hacer un previo, libre e informado de la
investigación que se planteó con estudio completo de su material persona interesada”.
una duración de 15 años y que genético ¿Cuál será la proba­ Entramos ya al tema más
hace posible determinar los bilidad de que tenga uno de estos controvertido de la ingeniería
80,000 genes que componen el desórdenes genéticos? Si se iden­ genética: La clonación de es­
DNA de los seres humanos y los tifica uno de ellos, al menos, su pecies superiores y, even­
tres billones de secuencias que lo reacción emocional puede ser tualmente, del ser humano. Tal
constituyen, guardando la in­ impredecible, tal vez tendrá vez algunos piensen que esa es
formación en bases de datos. problemas de autoestima —por una probabilidad remota, que los
Hoy, este proyecto está prácti­ decir lo menos-, tal vez se científicos y tecnólogos -segu­
camente terminado. autolimite para procrear des­ ramente- no se atreverían a
Algunos problemas éticos cendientes, y si esta información realizar clones humanos. La
fundamentales surgen a la vista: se divulga, ¿Cómo afectará a su experiencia muestra que en la
¿Puede alguien solicitar un pareja? No son problemas ciencia ocurre precisamente al
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

revés: si algo es remotamente Ética, tecnología y medio evitarlo, el agua que se extrae de
posible, se hará lo necesario para ambiente ellas, por provenir del fondo,
lograrlo -todo es cuestión de Tal vez estos problemas pare­ sale de regiones eutroficadas con
tiempo y recursos económicos-. cerán lejanos a la mayoría de los elevados valores de DBO (De­
En el número correspondiente a ingenieros. Más cercano a ellos manda Biológica de Oxígeno).
junio de 1998 de la revista está el segundo gran problema Asimismo, los cambios bruscos
Ciencia, de la Academia Mexicana de nuestra época en el que se de flujo en el cauce aguas abajo,
de Ciencias, el filósofo Rodolfo plantean graves problemas ocasionados por su operación
Vázquez publica un artículo cuyo éticos para los tecnólogos: la para satisfacer las demandas
propósito es justificar éticamente relación de la ingeniería con el pico, se sabe hoy que afectan a
la clonación. La propia Academia medio ambiente. Es aquí donde los alebines y pueden ocasionar
Mexicana de Ciencias realizó una el poder de la técnica se ha una disminución en la población
encuesta entre sus miembros mostrado capaz de modificar de de peces en los ríos. En este
(Lisker y Tapia, 1997). Se les manera sustancial a la n at u ­ contexto, cada vez que se pro­
preguntó si sabían en qué raleza. Aparte de que cada día ponga una nueva obra que pueda
consiste la clonación, si estarían desaparecen nuevas especies, se alterar el medio ambiente, así
de acuerdo en que se continuara ha alterado de tal modo el sea en pequeña escala, es un
la investigación sobre la contenido de gases de la atmós­ deber ético revisar si no se
clonación en mamíferos, in­ fera que todo parece indicar, se producirá un daño importante o
cluyendo seres humanos, para está causando un calentamiento irreversible al medio ambiente,
solucionar un problema médico o global del planeta. Las obras que evaluar sus efectos y tomar la
social, por ejemplo la esterilidad, más enorgullecían a los inge­ decisión en conjunto con la
o para conocer más a fondo la nieros, las presas y las carre­ sociedad.
biología celular y los mecanismos teras, son ahora de las más Sin embargo, el mayor
de la expresión genética. cuestionadas. Se afirma que las cambio al ambiente ya se ha
Finalmente, se les cuestionó si grandes presas ocasionan cam­ producido y sus efectos se
estaban de acuerdo en que, en bios irreversibles e inaceptables extenderán, al menos, durante
principio y una vez superados los en el medio ambiente, dismi­ un siglo: el calentamiento
problemas técnicos que aún nuyendo o cortando el flujo global. Este se produce por el
existen, se realizara la clonación natural en los cauces. Se sabe incremento de gases de inver­
de humanos; el 65% estuvo en que las grandes presas son, nadero en la atmósfera, funda­
contra, el 15% se declaró indeciso, incluso, capaces de producir mentalmente carbono. Se prevé
y el 20% estuvo de acuerdo. Las sismos locales hasta de cuarto que se incrementará la te m ­
cifras hablan por si mismas. La grado, sin considerar el riesgo de peratura promedio de la Tierra,
clonación y la manipulación falla de estas obras. Hasta hace lo cual a su vez producirá efectos
genética de mamíferos será un poco se pensaba que las muy graves en el ciclo hi­
procedimiento común en el fu­ centrales hidroelécticas cau­ drológico, aumentando las ne­
turo, y la manipulación genética saban, comparativamente, poco cesidades hídricas de los cultivos
y la clonación de seres humanos daño al medio ambiente al no y alterando la precipitación y el
se verá como aceptable en deter­ consumir el agua, sino sólo escurrimiento.
minadas circunstancias. Es un retenerla temporalmente. Hoy La ONU estableció un Panel
tema delicado en el que debemos se sabe que, a menos que se Intergubernamental para el
participar, al menos en la hagan obras adicionales para estudio de este problema global,
vigilancia de la aplicación
1 Para informarse de los últimos avances del proyecto del genoma humano, se
éticamente correcta de la recomienda visitar la página web http://www.ornl.gov/hgmis “Human Genome
ingeniería genética1. Project Information”.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

denominado IPCC (por Interna­ del nivel medio del mar de entre recursos hidráulicos globales y
tional Panel for Climate 15 y 95 cm. El tercer reporte de regionales. Cambios en el
Change). El grupo de trabajo vulnerabilidad (Manning y No­ volumen y distribución del
correspondiente al estudio ble, 2001), en donde se recopila recurso hidráulico afectarán los
científico del cambio climático, la más reciente información abastecimientos de agua super­
determinó que se registraban sobre el tema, ha concluido ficial y subterránea para usos
incrementos sustanciales de los estimaciones más pesimistas; doméstico, industrial, irrigación,
gases de invernadero presentes para el año del 2100 la con ­ generación de energía, navega­
en la atmósfera, debido a las centración de C 0 2 se elevará en­ ción, caudal ecológico y usos
actividades humanas, en parti­ tre 478 ppmv y 1099 ppmv, la recreativos”.
cular, desde la era industrial y temperatura media de la Tierra No obstante, la estimación de
que estos incrementos intensifi­ se incrementará entre 1.4°C y los efectos del cambio climático
carían el efecto natural de 5.8°C y el nivel medio del mar en los recursos hidráulicos ha
invernadero (Houhghton, 1991). aumentará entre 9 y 88 cm. Los resultado muy difícil de realizar.
Se plantearon diversos esce­ efectos sobre la precipitación El primer esfuerzo internacional
narios y utilizando modelos de serán variables, dependiendo de para analizar este problema se
circulación global, se evaluaron la región de que se trate, si bien, realizó en 1986, mediante un
los efectos en esos escenarios. En son necesarios estudios regio­ simposio internacional, cuyos
todos ellos se pronosticaron nales, dado que a ese nivel los resultados fueron publicados
incrementos en la temperatura, resultados de las simulaciones por Solomon et al. (1987). En ese
con los consecuentes cambios en con modelos globales necesitan año, la Organización Mete o­
la precipitación y el escurri- ser refinados. No obstante, el rológica Mundial puntualizaba
miento. grupo de trabajo II del IPCC que había muy pocos artículos
Desde entonces, se ha estima que, a pesar de estas publicados en el tema (Askew,
desarrollado una abundante incertidumbres, “se han iden­ 1987). Diez años después, el
investigación en el tema, tificado cambios con un po­ Secretario General de la OMM,
fundamentalmente en las si­ tencial serio, incluyendo, en G.O.P. Obasi (1997), reco­
guientes líneas de trabajo: algunas regiones, un incremento mendó como una de las estra­
determinación de las emisiones en la incidencia de eventos tegias prioritarias para hacer
de gases de invernadero (inven­ extremos de altas temperaturas, frente al efecto del cambio
tario de gases de invernadero), inundaciones y sequías, con las climático en los recursos hi­
mejoramiento de los modelos consecuencias de incendios, dráulicos, que “se promoviera la
globales, colección de datos, y epidemias, y composición, es­ investigación relativa al im­
establecimiento de posibles tructura y funcionamiento de pacto potencial del clima, la
efectos del calentamiento glo­ los ecosistemas, incluyendo variabilidad climática y el
bal, medidas de mitigación y productividad primaria”. cambio climático sobre los
medidas de adaptación. De acuerdo con el reporte del recursos hidráulicos de una
En 1995, el grupo de trabajo grupo II del IPCC, los cambios región o cuenca hidrológica, y
dedicado al estudio de los en el ciclo hidrológico y en el que se haga uso de esta infor­
impactos, medidas de adap­ manejo de los recursos hidráu­ mación cuando se planee el
tación y mitigación, publicó un l i c o s s e r á n de e n o r m e i m p o r ­ aprovechamiento de estos recursos”.
segundo informe (Watson et al., tancia. El documento indica que Los efectos negativos del
1995) en el que precisa que en “el cambio climático producirá cambio climático en la dispo­
promedio cabe esperar un una intensificación del ciclo nibilidad de agua se sumarán al
incremento de la temperatura de hidrológico global y tendrá incremento de la población y a
entre 1 a 3.5 °C y un incremento impactos importantes en los una mayor competencia por un
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

recurso cada vez más escaso. estamos hablando de millones por propietario. Para cultivar
Así, el cambio climático exa­ de personas en este país que no adecuadamente estas pequeñas
cerbará la problemática futura cuentan con los más elementales superficies, no hay aún, por in­
de escasez y hará no sustentable servicios: agua y saneamiento. creíble que parezca, la t ec ­
el desarrollo de algunas regio­ Definitivamente, en esta nología de riego apropiada
nes. En México, las regiones con situación los tecnólogos tienen (Postel et al., 2001).
mayor riesgo serán las zonas mucho por hacer, y la conducta
agrícolas asentadas en el norte y ética apropiada será sin duda el C o n clu sio n e s
centro, con climas árido y semiárido contribuir de todas las maneras
(Martínez etal., 1995, 1996 y 1998). posibles, a revertir esta situa­ En temas tan complejos no es
En este campo, el proceder ético ción. He aquí algunas sugeren­ posible, ni es el objeto de este
de los tecnólogos debe considerar cias: las organizaciones gremia­ ensayo, obtener conclusiones
la adopción de un compromiso real les podrían brindar asesoría y que serían sin duda con­
para conocer, asimilar y poner en apoyo a estas comunidades, trovertidas. A manera de
práctica medidas de prevención y algunos ingenieros -como hacen consideración final, se puede
atenuación de los efectos del algunos médicos- podrían dedi­ decir que aunque el panorama
calentamiento global y, en general, car una parte de su tiempo al año actual del desarrollo tecnológico
adoptar y ejercer los principios del para colaborar con ellas, los y su impacto social se ve
desarrollo sustentable. Es también investigadores en las universi­ ensombrecido por graves pro­
un deber ético alertar a la po­ dades podrían dedicarse a blemas con una fuerte compo­
blación sobre los riesgos del desarrollar tecnologías apropia­ nente ética, el primer paso en la
calentamiento global, y las me­ das para estas condiciones, solución de esta problemática es
didas que cada ciudadano puede aunque no se puedan publicar en reconocer su existencia en toda
adoptar para atenuar sus efectos. "revistas de reconocido prestigio su profundidad, y abrir el tema a
y con arbitraje internacional”. la discusión ética. En segundo
Desde luego, una de las término, mantener una postura
Ética, tecnología y pobreza
mayores dificultades en la optimista, de confianza en la
extrema
generación de tecnologías para capacidad de los ingenieros y en
El tercer gran problema de la atacar la pobreza extrema, es la el propio desarrollo tecnológico
ética especial con el que la carencia de fondos para la para contribuir a su solución
técnica tiene que ver, es el de la investigación aplicada en este -misma que por supuesto no
inequidad social, que en nuestro campo. Por ejemplo, a lo largo depende exclusivamente de
país se manifiesta en la exis­ del siglo pasado se han dedicado estos profesionales- cuidando
tencia de 40 millones de perso­ enormes cantidades de dinero al que se produzca una gestión
nas que viven en la pobreza, que desarrollo de sistemas de riego y rigurosamente ética de la te c ­
se observa sobre todo en el cultivo para grandes extensio­ nología hacia los grandes
medio rural. En México existen, nes de tierra. Todos han visto las conflictos actuales, algunos de
de acuerdo con INEGI, 201,138 imágenes de enormes tractores o los cuales se han bosquejado en
comunidades rurales. De ellas, cosechadoras, o sistemas de este texto. Finalmente, cada
sólo alrededor del 12%, en 1992, riego de pivote central que ingeniera e ingeniero debe
tenía servicios de saneamiento cubren enormes extensiones, sopesar en el futuro, ahora más
básico, y menos de la mitad por mencionar algunas t ec n o­ que nunca, las implicaciones
cuentan con abastecimiento de logías de gran impacto. Sin em­ éticas de su ejercicio profesional.
agua potable. En esas zonas bargo, en México, la superficie
rurales viven alrededor de 24.15 promedio de tenencia de la tierra
millones de habitantes. Así, es de poco más de dos hectáreas
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

R e fe re n c ia s
Martínez-Austria P.; Hernández Rodríguez-Arana M. J. (1999).
Abbagnano N. (1961). Diccionario L. y Mundo M.M. (1996). La ética y el hombre. Papeles de
de filosofía. Fondo de Cultura Climate Change and its Effects ética, economía y dirección.
Económica. México. on Agricultural Production in No. 4. Madrid. España.
Houghthon J.J. (1991). Scientific Northern México. Proceedings Ruiz-Rodríguez V. (1996). Ética
Assesment of Climate Change: of the 6th International y mundo actual. Cuaderno de
Summary o f the IPCC Working Conference on Computers in Filosofía No. 29. Universidad
Group I Report, en Climate Agriculture, held in Cancun, Iberoamericana. México, DF.
Change: Science, impacts, and México, 11-14, June. Solomon S.I., Beran M. y Hogg
Policy. OMM. Cambrige Uni- Martínez-Austria P., Hernández W.g, Editores (1987). The
versity Press. L. y Mundo Molina M. (1998). Influence o f Climate Change
Latourelle R. (1997). Una llamada Global Warming Effects on the and Climate Variablity on the
a la esperanza. Editorial Water Balance in México. 7th Hydrological Regime and Water
Sígueme. Salamanca. España. International Conference on Resources. IAHS Publication,
Lisker R. y Tapia R. (1997). Computers in Agriculture. No. 168.
Clonación en humanos. Ciencia, Florida, october 26-30th, ASAE, Unesco (1997). Declaración
Vol. 48, No. 3, Septiembre. The Society for Engineering Universal sobre el Genoma
Academia Mexicana de and Agricultural, Food and Humano y los Derechos
Ciencias. México DF, 5-13. Biological Systems. Humanos. XXIX Reunión de
Mannmg M. y Noble C. (2001). Postel S., Polak P., González F. y la Conferencia General. París,
Impacts, Adaptation and Vulne- Séller J. (2001). Drip Irrigation Francia.
rability. Technical Summary. for Small Farners: A New Vázquez R. (1998). Ética y
Repon o f the Working Group II Initiative to Alleviate Hunger clonación. Ciencia. Vol.49, No.
o f the IPCC. WMO. and Poverty. Water Interna­ 2, Junio. Academia Mexicana
Martínez-Austria P. y Mundo tional, Vol. 26, No. 1, 3-13. de Ciencias. México, DF. 5-10.
M.M. (1995). Climate Change Riecken F. (1987). Etica general. Watson R.T., Zinyowera M.C.
Effects on Yaqui Valley Editorial Herder. Barcelona, y Moss R. Editores. (1995).
Agriculture. Management of España. Climate Change 1995■ Itn-
Water Resources in North Riviere J.R. (1984). Budismo. En pacts, Adaptations and Miti-
America III. Anticipating the el mundo de las religiones. gation of Climate Change:
21st century. American Society Tomo II. Editorial Marín. ScientificT-echnical Analyses.
of Civil Engineering. Barcelona, España. Cambrige Univesity Press.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n3.014

Semblanza del autor


Polioptro F. Martínez-Austria. Es ingeniero civil egresado del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo los grados de maestría
y doctorado en Ingeniería (Hidráulica) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha iniciado y consolidado
líneas de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología; asimismo, se ha hecho cargo de la
planeación, diseño y puesta en marcha de varios grupos y líneas de investigación, en particular, en transporte de
contaminantes, saneamiento de cuerpos de agua e ingeniería hidroagrícola. Ha laborado como profesor de
licenciatura y posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en donde ahora imparte el curso de Metodología de
la Investigación. Es autor de más de cien artículos técnicos publicados en congresos y revistas nacionales e
internacionales en donde presenta contribuciones originales en aspectos básicos, desarrollo de tecnologías
apropiadas, hidráulica computacional, hidráulica experimental y gestión del agua. Ha recibido, entre otras
distinciones, el Premio Nacional Enzo Levi 2000 a la Investigación y Docencia en Hidráulica y el Premio Miguel A.
Urquijo al mejor artículo técnico. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, de
la International Association for Hydraulic Research and Engineering y de la International Water Resources Associa-
tion. Actualmente se desempeña como jefe de la Unidad de Asuntos Fronterizos de la Comisión Nacional del Agua.

También podría gustarte