Está en la página 1de 33

ANEXO N° 05

SUMILLAS

PLAZAS PARA CONTRATO

ASIGNATURA SUMILLA

PLAZA 1 INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Curso teórico práctico de formación profesional que brinda al alumno sólidos


conocimientos de redes de circuitos eléctricos y electrónicos, de leyes, teoremas y
métodos de solución de redes, conoce el comportamiento de los semiconductores
como diodos, transistores, entre otros; dando énfasis en el análisis y solución de
problemas de redes de circuitos eléctricos y electrónicos.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y Contenido:
ELECTRÓNICOS Análisis de circuitos en corriente continua.
Análisis de circuitos en corriente alterna.
Fenómenos transitorios.
El diodo semiconductor.
El transistor.
Circuitos integrados lineales
Curso teórico práctico de formación profesional que brinda al alumno sólidos con
curso teórico práctico de formación profesional que brinda al alumno sólidos
conocimientos de conceptos y principios relacionados con las interacciones
eléctricas y magnéticas, de los campos electromagnéticos; así como la habilidad
para el manejo y operación de instrumentos de medición de propiedades
eléctricas, dando énfasis en el análisis y solución de problemas de
electromagnetismo. Conocimientos de conceptos y principios relacionados con las
interacciones eléctricas y magnéticas, de los campos electromagnéticos; así como
la habilidad para el manejo y operación de instrumentos de medición de
propiedades eléctricas, dando énfasis en el análisis y solución de problemas de
FÍSICA ELÉCTRICA
electromagnetismo.
Contenido:
Campo y potencial eléctrico
Capacitores y dieléctricos
Circuitos de corriente continua
Campo magnético
Inducción magnética
Inductancia y autoinductancia
Circuitos de corriente alterna
Ondas electromagnéticas

Este curso tiene por objetivo que el alumno aprenda a realizar una investigación de
carácter científico en el área de su elección. El alumno será capaz de elaborar un
paper (artículo) del tema elegido con el formato IEEE-CS u otra de una revista
especializada e indexada.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN I
Contenido:
Iniciación científica en un área elegido por el estudiante.
Levantamiento del estado del arte-
Elaboración de un primer paper o artículo
Curso teórico práctico de formación especializada que brinda a los alumnos sólidos
conocimientos en las técnicas de transmisión de datos, la multiplexación de los
canales de datos, los protocolos, los sistemas de conmutación; así como, las redes
WAN; dando énfasis en la aplicación de los conocimientos en la evaluación del
rendimiento de redes de transmisión de datos.
Contenido:
Transmisión de datos.
REDES II
Multiplexación.
Protocolos de enlace de datos.
Conmutación.
Interconexión de redes.
Acceso a redes WAN.
Transporte en redes WAN.
Tendencias en comunicación de datos.
PLAZA 2
Se abordarán temáticas para comprender:
Manejar los conceptos teóricos fundamentales sobre computación distribuida y
diseño de algoritmos distribuidos básicos.
Manejar los conceptos básicos de comunicación y sincronización en la
programación distribuida de aplicaciones.
Aplicar los conceptos anteriores en el diseño de programas, sistemas y servicios
distribuidos.
SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Contenido:
Programación y Comunicación distribuida.
Fundamentos de Computación Distribuida y Algoritmos Distribuidos.
Tolerancia a fallas.
Datos y transacciones distribuidas.
Otros servicios y sistemas distribuidos.

Calidad: como asegurar y verificar la calidad, y la necesidad de una cultura de


calidad. Como proveer patrones de calidad por medio de los estándares y métricas
como CMMI, PSP/TSP e ISO. Técnicas de prueba, verificación y validación.
Aseguramiento de proceso contra aseguramiento del producto. Estándares de
proceso de calidad. Producto y aseguramiento del proceso. Análisis y divulgación
del problema. Acercamientos estadísticos al control de calidad.
Contenido:
Describir los componentes y el contenido del modelo CMMI-DEV y sus relaciones.
Discutir las 22 áreas de procesos que conforman el modelo.
Ubicar información relevante en el modelo
CALIDAD DE SOFTWARE Relación que existe entre PSP/TSP y CMMI
Comprensión de los conceptos relacionados con la calidad, y con las normas de la
familia ISO 9000, en sus diferentes versiones (la normas ISO 9001:2001,
especificidades de la norma ISO 9000-3 para el caso del diseño, desarrollo,
suministro, instalación y mantenimiento de software de computación y aplicación de
estos conceptos y técnicas; las normas ISO/IEC 9126, ISO/IEC 12207, ISO/IEC
15939, ISO/IEC 14598, ISO/IEC 15504- SPICE, IT Mark, SCRUM, SQuaRE y CISQ,
su utilización, etc.)
Elaborar planes de prueba y planes de calidad en sus proyectos de desarrollo.
Aplicar técnicas de pruebas formales para la generación de casos de prueba.

El curso tiene como objetivo dotar al futuro profesional de conocimientos, actitudes


y aptitudes que le permitan elaborar un plan de negocio para una empresa de base
tecnológica. Se busca aprovechar el potencial creativo e innovador y el esfuerzo de
los alumnos en la creación de nuevas empresas.
FORMACIÓN DE EMPRESAS CON
También se busca preparar al alumno para que este pueda llevar a cabo un plan de
BASE TECNOLÓGICA
marketing satisfactorio del bien o servicio que su empresa pueda ofrecer al mercado
busca desarrollar la capacidad negociadora de los participantes a través del
entrenamiento vivencial y práctico y de los conocimientos teóricos que le permitan
cerrar contrataciones donde tanto el cliente como el proveedor resulten ganadores.
Estos temas son sumamente críticos sobre todo en las etapas de lanzamiento,
consolidación y eventual relanzamiento de una empresa de base tecnológica.
Contenido:
De la Idea a la Oportunidad.
El Modelo Canvas.
Customer Development y Lean Startup
Aspectos Legales, Marketing y Finanzas de la Empresa.
Presentación.
Valorización de Proyectos.
Marketing de servicios.

El curso de Base de Datos II. Tiene por finalidad adiestrar al estudiante en la


administración de base de datos usando DBMS’s vigentes. Así como el uso de
herramientas de Monitoreo, Copia de Seguridad y Afinamiento del desempeño. Se
proporcionará un background técnico tanto en la parte teórica-práctica como en el
laboratorio. Las unidades de aprendizaje son: Administración de una DBMS y
Tópicos Bases de Datos Avanzados.
Contenido:
Diseño físico de una base de datos.
BASE DE DATOS II Instalación del Software de Servidor de Base de Datos.
Administración de las estructuras de almacenamiento.
Administración de Esquemas de la Base de Datos.
Arquitectura de una DBMS.
Administración de la Seguridad.
Backups y Recuperación de Fallos.
Almacenamiento y Recuperación de Información
Base de Datos distribuidas.

PLAZA 3
La capacidad de procesamiento de una sola máquina es limitada y la Ley de Moore
se ha encontrado con barreras antes de lo previsto, a pesar de esto la necesidad
de mayor poder computacional es creciente. El uso de las computadoras como
elementos conectados entre sí es cada vez más común y cada vez en mayor escala,
la capacidad de comunicación entre dispositivos (computadoras, celulares, pdas,
etc.), abre las puertas a la existencia de una única plataforma donde la información
de los usuarios esté disponible siempre, sin importar el medio de acceso a esta
(Cloud computing). La computación en la nube de internet o un grupo de
computadores permite conseguir ambos objetivos, traspasando la barrera de una
sola máquina para poder integrar las capacidades de distintos dispositivos y
permitirles interactuar en un entorno que el usuario perciba como unificado;
CLOUD COMPUTING
además, al conectarlos, el tope de desempeño del sistema ya no es la capacidad
de un solo elemento (e.g. CPU) sino la cantidad de participantes en este, por lo cual
existe una escalabilidad del poder computacional muchísimo mayor.
Contenido:
Introducción a cloud computing.
Cloud data management.
Data intensive applications.
Programando para Cloud Computing.
Big Data.
Temas de investigación en cloud computing.

En la asignatura se aplican los conceptos de la POO hacia el manejo de archivos


de texto, aplicaciones con GUI, conexión a una BD.
Contenido:
PROGRAMACIÓN ORIENTADA A Aplicación de POO (escritura ó grabación de datos en un archivo de texto)
OBJETOS II Aplicación de POO (lectura de datos de un archivo de texto)
Aplicación de POO (desarrollo de aplicaciones con GUI)
Aplicación de POO (Conexión a una Base de Datos)
Proyecto de un Sistema aplicando la tecnología POO
Las arquitecturas de computadores están tendiendo a incluir cada vez más núcleos
y/o procesadores por máquina como método de incrementar la capacidad
computacional de cada unidad. La posibilidad de realizar múltiples tareas
simultáneamente mediante hardware no es inmediatamente traducida al software,
pues las aplicaciones deben ser diseñadas para aprovechar estas nuevas
capacidades, mediante el uso de hebras y/o procesos.
ALGORITMOS PARALELOS
Contenido:
Computación Paralela
Multiprocesamiento
Algoritmos Paralelos
Modelos de MultiThreads

Curso teórico y práctico, donde se ven temas de la filosofía del diseño de Sistemas
Operativos.
Contenido:
Principios fundamentales de los Sistemas Operativos: Introducción a los S. O.
Evolución de los S. O. Estructura de un S.O. desde el punto de vista del usuario.
Estructura de un S.O. desde el punto de vista del diseñador.
Administración de Procesos: Estado y bloque de control de Procesos. Hilos ó
Threads. Planificación del Procesador. Algoritmos de Planificación. Comunicación
SISTEMAS OPERATIVOS entre procesos.
Administración de dispositivos de E/S: Principios de hardware y software de E/S.
Bloqueo mutuo, prevención de bloqueos mutuos. Detección y recuperación de
bloqueos mutuos.
Administración de Memoria: Asignación contigua simple y multiprogramación.
Administración de memoria segmentada. Administración de memoria virtual.
Paginación por demanda.
Sistemas de Archivos: Archivos y directorios. Estructura del Sistema de Archivos.

PLAZA 4
La asignatura de Matemática I, pertenece al área de formación básica, es de
carácter teórico – práctico, tiene como propósito que el estudiante despliegue la
búsqueda de patrones y relaciones, mediante conocimientos y destrezas que son
necesarios adquirir, el desarrollo de conceptos y propiedades utilizadas en la
resolución de problemas, con el fin de que obtenga una mejor comprensión y base
para siguientes asignaturas en su formación profesional, además de consolidar las
habilidades y destrezas que le permitan de manera efectiva dar soluciones prácticas
y acertadas a problemas reales que se le presenten según la actividad que tengan
por desarrollar.
Contenido:
MATEMÁTICA I (PRÁCTICAS
Números reales (axiomas de igualdad y orden)
SECCIÓN A Y B)
Ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales
Polinomios
Ecuaciones de grado superior
Desigualdades
Relaciones y funciones
Geometría analítica: recta, cónicas y funciones.
Coordenadas polares.
Números complejos.
Sucesiones.
Convergencia.
La asignatura pertenece al área de Formación Básica, es de naturaleza teórico –
práctica, tiene como fines, que el estudiante de Ingeniería de Sistemas e
Informática, al término del semestre, estará preparado para pensar creativa, crítica
y autónomamente, y aplicar de manera adecuada conceptos y propiedades
MATEMÁTICA III
fundamentales del cálculo integral en la solución de problemas físicos y
geométricos. De modo que podrá analizar, representar, plantear y resolver
ejercicios y problemas que los involucra; trabajando en forma ordenada, reflexiva y
con persistencia, clasificando e interpretando informaciones y resultados.
Contenido:
Coordenadas y vectores en el espacio.
Rectas y planos en el espacio.
Cilindros y superficies en el espacio.
Funciones de varias variables.
Límites y continuidad de funciones de varias variables.
Derivadas parciales y sus propiedades.
Derivadas parciales de orden superior.
Derivadas direccionales y el gradiente.
Plano tangente y recta normal.
Máximos y mínimos, y multiplicadores de Lagrange.
Integrales dobles iteradas y sus aplicaciones.
Integrales triples y sus aplicaciones.
Integrales de línea y teorema de Green.
Sistemas de coordenadas. Sistemas de ecuaciones, métodos de solución. Matrices
y Determinantes. Vectores en Espacios Vectoriales. Transformaciones Lineales.
Valores característicos, vectores y formas canónicas.
Contenido:
Matrices. Definiciones
Métodos de cálculo de determinantes. Método de Cofactores.
Adjunta de una matriz. Sistema de Ecuaciones Lineales. Método Crammer, Gauss-
Jordan. Rango de una matriz: Soluciones con variables libres.vv.
Introducción a vectores a R² y R³.Gráfica en el espacio.
Definición de vectores en R² y R³. Operaciones con vectores. Producto interno en
R² y R³., Norma de un vector. Vector unitario. Propiedades del producto interno.
Ángulo entre dos vectores. Vectores ortogonales. Proyección de un vector sobre
otro.
Definición de Espacios Vectoriales sobre los números reales. Espacios R² y R³. Rn.
Sub espacios Vectoriales.
Definición de sub espacios vectoriales.
Sub espacios vectoriales generado por vectores
ALGEBRA LINEAL
Espacios vectoriales, sub espacios vectoriales, vectores linealmente dependientes
e independientes.
Combinaciones lineales.
Dependencia de vectores. Vectores generadores.
Bases y Generadores. Dimensión de un espacio vectorial.
Espacios vectoriales. Definición, propiedades.
Transformaciones Lineales. Álgebra de las transformaciones lineales. Matrices
asociadas. Relación entre transformaciones lineales y matrices. Matriz canónica o
matriz standard de una transformación lineal. Matriz de cambio de base o matriz de
transición. Matriz asociada a una composición de transformaciones.
Dimensión del espacio solución de un sistema de ecuaciones lineales homogéneas.
Autovalores y autovectores.
Bases ortogonales y ortonormales. Proceso de Gram -Schmidt. Productos internos
y normas en espacios vectoriales diferentes de Rn
Diagonalización de una matriz cuadrada.
Formas cuadráticas y secciones canónicas.

PLAZA 5
Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos,
teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando
el trabajo en equipo.
Contenido:
SEGURIDAD INFORMÁTICA
Análisis de vulnerabilidades
Seguridad Física
Seguridad lógica
Criptografía y mecanismos de seguridad
Hacking ético
Seguridad en redes
Seguridad en sistemas operativos
Seguridad de software
Delitos Informáticos
El curso consta de dos partes: teoría y práctica. En la parte teórica se presentan
los conceptos, técnicas y métodos que permitan administrar la seguridad de la
empresa en forma eficiente y minimizando riesgos que coloquen en peligro la
continuidad operativa de la organización.
Contenido:
Gestión de Activos. Análisis y evaluación de riesgos
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
El Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). Normas ISO 27000
La aplicación de la Norma ISO 27002
Implantación de un SGSI según las normas ISO 27000
Gestión de la Seguridad: Métricas, Indicadores y Cuadro de Mando Integral.
Plan de Recuperación de desastres.
Plan de continuidad de negocios.
PLAZA 6
Este curso presenta los principios y técnicas necesarias de Diseño de Sistemas
para que a partir de los requisitos ya identificados y analizados, realizar un diseño
robusto de una aplicación de software mediante la aplicación del proceso unificado
de desarrollo (RUP).
Mediante la resolución de un caso real, aprenderán a aplicar las diferentes fases de
RUP sobre un proyecto de desarrollo basado en objetos. El lenguaje unificado de
modelado, UML, se utilizará de forma intensiva para representar y refinar los
diferentes artefactos de la metodología. Se utilizará una herramienta CASE
(ejemplo Power Designer) para la producción de código fuente.
Contenido:
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
Del análisis de requisitos al análisis de objetos.
II
Diseño de clases y objetos (fases de Elaboración y Construcción de RUP con UML).
Comportamiento de clases y objetos (diagramas de estados y actividades de UML).
Implementación del Sistema (diagrama de componentes y distribución de UML)
Diseño de Entradas.
Diseño de Salidas.
Diseño de GUI.
Diseño de la Persistencia.
Diseño de Patrones.
Modelamiento de una Aplicación Web.

El curso es de naturaleza teórico – Práctico y brinda a los alumnos los principios


fundamentales de una organización a través de la construcción de modelos de
optimización lineal. Trata lo temas: Sistemas, modelos, formulación de modelos de
optimización lineal, métodos de solución, dualidad y sensibilidad de los modelos
INVESTIGACIÓN OPERATIVA I lineales, transporte, transbordo y asignación.
Contenido:
Programación Lineal
Programación Entera
Redes de Distribución
PLAZA 7
Se proporcionarán a los estudiantes temas en: Planificar y diseñar videojuegos de
acuerdo a criterios lógicos, estéticos, lúdicos, funcionales y de gestión. Asimismo,
desarrollaremos la capacidad de realizar y supervisar el proceso de diseño de los
videojuegos, proponiendo productos innovadores que respondan a las necesidades
PROGRAMACIÓN DE VIDEO
del cliente de acuerdo al contexto cultural e histórico. Fomentaremos el manejo de
JUEGOS I
herramientas tecnológicas, con criterios de integración y adaptabilidad a los
cambios, aplicadas a soluciones concretas y emprendedoras.
Diseño de video juegos.
Modelado y animación digital.
Se proporcionarán a los estudiantes temas en: Planificar y diseñar videojuegos de
acuerdo a criterios lógicos, estéticos, lúdicos, funcionales y de gestión. Asimismo,
desarrollaremos la capacidad de realizar y supervisar el proceso de diseño de los
videojuegos, proponiendo productos innovadores que respondan a las necesidades
PROGRAMACIÓN DE VIDEO del cliente de acuerdo al contexto cultural e histórico. Fomentaremos el manejo de
JUEGOS II herramientas tecnológicas, con criterios de integración y adaptabilidad a los
cambios, aplicadas a soluciones concretas y emprendedoras.
Herramientas multimedia para video juegos.
Desarrollo de video juegos como producto final.

PLAZA 8

Esta informado sobre los fundamentos teórico en Planeamiento Estratégico de


Sistemas de Información y que conozca las cualidades del perfil de un estratega
informático.
Capacidades:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Comprende los procesos de la planificación.
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Estratégica organizacional en las diversas áreas.
(ELECTIVO) Elabora planes estratégicos de tecnologías y sistemas de información,
considerando que deben generar valor a una empresa de una manera realmente
objetiva.
Desarrolla competencias suficientes para la elaboración del Plan Estratégico de
Sistemas de Información, alineado al Plan Estratégico Organizacional.
Fomenta el análisis sobre estos temas a través del autoaprendizaje.
El curso a través del marco de referencia propuesto por el PMBOK® permite realizar
la gestión de la calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos y las
adquisiciones en un proyecto, brinda las pautas necesarias para aquellos
participantes que desean iniciar su preparación para obtener la certificación como
Project Management Professional® que otorga el PMI®,los participantes
desarrollaran los planes de gestión del proyecto que serán presentados y expuestos
al final del curso.
Contenido:
Gestión de la Calidad del Proyecto: Planificación de la calidad. Realizar
aseguramiento de calidad. Realizar control de calidad. Lectura Obligatoria PMBOK.
Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto: Planificación de los recursos
humanos. Adquirir el equipo de proyecto. Desarrollar el equipo de proyecto.
Gestionar el equipo de proyecto. Lectura Obligatoria PMBOK
Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Planificación de las comunicaciones.
GESTIÓN DE PROYECTOS II Distribución de la información. Informar el rendimiento. Gestionar a los interesados.
Lectura Obligatoria PMBOK. Entrega: Plan de Gestión de la Calidad y Plan de
Gestión de Recursos Humanos.
Gestión de los Riesgos del Proyecto: Planificación de la gestión de riesgos.
Identificación de riesgos. Análisis cualitativo de riesgos. Análisis cuantitativo de
riesgos. Planificación de la respuesta a riesgos. Seguimiento y control de riesgos.
Lectura Obligatoria PMBOK.
Gerencia de las Adquisiciones del Proyecto: Planificar las compras y adquisiciones.
Planificar la contratación. Solicitar respuestas de vendedores. Selección de
vendedores. Administración del contrato. Cierre del contrato. Lectura Obligatoria
PMBOK. Entrega: Plan de Gestión de las Comunicaciones y Plan de Gestión de
Riesgos.
Exposición del Trabajo Integrador.
Exposición de los proyectos por parte de los participantes.

PLAZA 9
El curso tiene como propósito desarrollar la capacidad de análisis, potenciar la
FILOSOFÍA actitud crítica, interpretativa y creativa en el estudiante para insertarlo en el
quehacer filosófico. Para ello se enfatizará en los grandes problemas de carácter
humanístico y científico surgidos en la historia de la filosofía desde la antigüedad
hasta nuestros días. El curso abordará cinco ejes fundamentales en la filosofía
occidental: Filosofía antigua, medieval, moderna, contemporánea y el debate actual
en la filosofía latinoamericana.
Contenido:
Aspectos generales, orígenes y filósofos pre-socráticos.
Sócrates y Platón.
Aristóteles y Helenísticos -Romanos.
Filosofía Medieval- Agustín de Hipona, y Tomas De Aquino.
Filosofía Moderna – Rene Descartes.
La ética Kantiana.
Filosofía Contemporánea – Escuelas Corrientes.
Filosofía Latinoamericana y peruana.
El curso se ubica en el área de formación general. Está orientada a brindar al futuro
profesional los conocimientos e instrumentos que distinguen y definen a la
Sociología como saber científico para el análisis de las implicancias de los cambios
de la sociedad en el ámbito de los sistemas de la información y en el entorno laboral
de los estudiantes, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Para tal fin la
asignatura comprende la Sociología como ciencia, el estudio de los grupos,
organizaciones para explicar la relación entre empresa, tecnología y sociedad.
Finalmente se aborda el análisis de problemas sociales y éticos.
SOCIOLOGÍA
Contenido:
Individuo, cultura y sociedad.
Empresa. tecnología y sociedad del conocimiento.
Sociedad peruana: características, poblacionales, niveles de vida y sectores
económicos.
Concepto, objeto y definición. Métodos sociológicos.

PLAZA 10
El curso desarrolla en el alumno aprendizajes teóricos, conceptuales, destrezas y
actitudes valorativas y vivenciales del que hacer universitario.
Presenta contenidos acerca de la misión de la universidad, la propedéutica de la
investigación científica, proceso del aprendizaje, fichaje y de elaboración de un
trabajo de investigación monográfico.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE Contenido:
ESTUDIO UNIVERSITARIO La Universidad en un mundo de cambios
Niveles y tipos de investigación
Técnicas de estudio
Los métodos científicos
La monografía y su estructura
Búsqueda bibliográfica
El curso es de naturaleza teórico-práctica. Busca mejorar la comunicación del
estudiante, que requieran de la expresión oral y gestual; que le permita incrementar
el conocimiento y manejo de los procesos de comunicación oral en disertación
(comunicación pública), y comunicación interpersonal y negociación (oratoria
deliberativa).
ORATORIA Y LIDERAZGO
El curso plantea la preparación de una disertación final a ser presentada en público.
Se desarrollarán también en clases prácticas, debates sobre lecturas
seleccionadas, tópicos diversos, así como exposiciones individuales en público
para desarrollar o mejorar las capacidades expositivas y de liderazgo.
PLAZA 11
Representación de datos, medidas de tendencia central, medidas de posición,
medidas de dispersión, incidiendo en temas de aplicación en Computación:
Regresión Lineal (una y múltiples variables) y Regresión Logística.
Contenido:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Tablas de distribución de frecuencias.
Medidas de tendencia central y de Dispersión.
Covarianza, correlación.
Regresión Lineal con una sola variable y múltiples variables.
Regresión Logística.
Probabilidad de un evento, variables aleatorias, algunas distribuciones de
probabilidad discreta, algunas distribuciones de probabilidad continua, distribución
de Probabilidad Normal o Gaussiana Multivariable.
Contenido:
Espacio muestral, evento, probabilidad de un evento, reglas aditivas, probabilidad
condicional, independencia y regla del producto Teorema de Bayes, Probabilidad
PROBABILIDADES Total.
Variables aleatorias discretas y continuas del tipo Unidemensional y bidimensional.
Distribuciones binomial y de Poisson.
Distribución uniforme, distribución normal, distribución gamma, distribución
exponencial, distribución beta.
Distribución de Probabilidad Normal (Gaussiana) Multivariable.

PLAZA 12 INGENIERIA AMBIENTAL

Química y materia-Estructura del átomo-Modelos atómicos-Bases de la teoría


cuántica-Propiedades de onda-Radiaciones electromagnéticas-Teorías de
Planck; Bohr-Espectros atómicos Mecánica cuántica Números cuánticos
Orbitales Moleculares-Energía de los orbitales Regla de Hund-Principio de
exclusión de Pauling-Principio de Máxima multiplicidad-Principio de Aufbau-
Reglas- propiedades magnéticas- configuraciones electrónicas-Tabla periódica-
Estructura Clasificación-Periodos y grupos Variación periódicas de las
propiedades físicas-Propiedades químicas--Enlaces interatómicos- enlaces
iónicos o electrovalentes -Símbolos de puntos de Lewis- Representación de las
estructuras de Lewis.-Enlace covalente-Regla del octeto- excepciones a la regla
del octeto-Octeto incompleto- octeto expandido, Teoría de enlace de valencia
QUÍMICA GENERAL hibridaciones, y geometría, nomenclatura inorgánica , funciones químicas , -
Ecuaciones químicas clasificación y tipos de reacciones químicas- Reglas de
solubilidad- Ecuaciones moleculares- ecuaciones Iónicas Reacciones Oxido-
reducción , reglas de balanceo Método del ion electrón- Estequiometria Peso
atómico-Átomo gramo Numero de Avogadro-Leyes ponderales-Reactivos
limitantes-Leyes de los gases-Ecuación de estado de los gases ideales Estado
líquido soluciones-Propiedades del estado líquido agua propiedades : físicas y
químicas.-Soluciones- procesos de disoluciones.- Soluciones de concentración
expresada en unidades físicas y químicas. Ácidos y bases . Teoría de Arrhenius-
Teoría de bronsted Lowry Teoría de Lewis-Anfoterismo-Neutralización-
Equilibrio iónico-Producto iónico del agua pH y pOH. Equilibrio Químico -
Conceptos termodinámicos Función de estado Leyes de la termodinámica.
Química del carbono. Características del carbono. Configuración electrónica-
Estructura de Lewis. Formulas moleculares. Estructurales y gráficas. Estructura
y reactividad de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos. - Estructura. -
Nomenclatura. - Preparación. - Reacciones. Hidrocarburos aromáticos. -
Estructura. - Nomenclatura.- Importancia. Estereoquímica. - Isomería.-Carbono
QUÍMICA ORGÁNICA
tetraédrico.- Estereoisometría.- Derivados halogenados.- Estructura.-
Nomenclatura.- Propiedades físicas.- Alcoholes y fenoles Preparación.-
Reacciones. Aldehídos y cetonas. Clases.- Nomenclatura.- Preparación.- Usos.-
Reacciones. Éteres y epóxidos.- Estructura.- Propiedades físicas.- Ácidos
carboxílicos.-Estructura.- Propiedades físicas.- Usos.- Preparación.-
Reacciones..Esteres.- Estructura.- Nomenclatura.- Preparación.- Reacciones.
Aditivos. .-Compuestos nitrogenados.- estructura.- Nomenclatura.- Preparación.-
Reacciones de las aminas.- Aminas heterocíclicas.- Amidas-.Estereoquímica.-
Compuestos heterocíclicos.
El curso de Procesos Industriales II es de naturaleza teórico-práctico. Balance de
materia con reacción y energía, Diseño de procesos y productos siempre busca
la optimización económica como la primera conductora para una compañía de
éxito. De igual modo, como la transformación de nuestros recursos naturales son
agotables, un enfoque sobre “sostenibilidad” de un proceso entra dentro de esta
visión. Este curso está en directa respuesta a este nuevo modo de pensar.
“Procesos
Industriales y Ambientales “, se basa en la “Ingeniería Verde para el Diseño y
PROCESOS INDUSTRIALES II Sostenibilidad”, que a su vez es una sistematización (de la Ecología Industrial,
Diseño Para el Medioambiente, Prevención de la Contaminación), un nivel de
enfoque para el diseño de productos y procesos, donde los atributos
medioambientales son incluidos como objetivo principal, antes que una
alternativa forzada. Empieza en el nivel molecular, y después se procede al
análisis del diagrama de flujo del proceso industrial. Finalmente describe
herramientas para mejorar productos, administrando y perfeccionando el nivel de
integración entre los procesos químicos y otras operaciones de procesamiento
de materiales

PLAZA 13
El curso de Química Ambiental I es de naturaleza teórico-práctico y es un curso
de Formación Profesional que proporciona las características de la Introducción
a la Química Ambiental, el agua, propiedades del agua, características físicas del
agua y características fisicoquímicas del agua, usos del agua calidad del agua,
QUÍMICA AMBIENTAL I normativa peruana e internacional sobre calidad de agua. Contaminación y
caracterización. Monitoreo y muestreo del recurso hídrico, Aplicación de la
Química analítica cualitativa y cuantitativa en análisis de agua. Métodos
analíticos, Métodos de análisis cualitativo y cuantitativo en aguas para hacer uso
según sea el caso mediante la aplicación de ECAs y LMPs.

El curso de Química Ambiental II es de naturaleza teórico-práctico y es un curso


de Formación Profesional que proporciona una Introducción a la química
ambiental, el suelo y el agua, propiedades del suelo, composición y
características fisicoquímicas del suelo, monitoreo y muestreo de suelos, análisis
fisicoquímico de suelo y análisis químico especifico del suelo en forma
responsable, conociendo técnicas analíticas y con los resultados verificar el
QUÍMICA AMBIENTAL II
cumplimiento de la normatividad o bien será la base de un sistema de tratamiento
de remediación que analizarán en otras unidades de enseñanza. Además
aplicara la química analítica cualitativa y cuantitativa. Métodos analíticos que se
realiza en laboratorio de análisis químico. La vigilancia del cumplimiento de la
normatividad que beneficia a todo ser vivo. Conociendo la normativa peruana e
internacional del suelo de ECAs y LMPs.
Ingeniería de Aguas residuales es una asignatura del área de formación
profesional de Ingeniería Ambiental ésta asignatura, proporciona al estudiante
una metodología científico-técnica que le brinda la capacidad de conocer y
manejar herramientas que identifique los tipos de aguas residuales, domesticas,
industriales, para proponer operaciones unitarias de depuración y remediación
del agua, tomando énfasis en la bio-remediación de aguas para su reúso, así
INGENIERÍA DE AGUAS
como su efecto relevante sobre el medio ambiente; con una visión
RESIDUALES
multidisciplinaria que le permita al estudiante orientarse dentro de las normas,
disposiciones y decretos que deben aplicarse en el tratamiento de aguas
residuales domesticas e industriales, con un enfoque claro y ético para no alterar
el medio ambiente, lo cual coadyuva al fortalecimiento de su formación
profesional.
PLAZA 14
En el curso se desarrolla las técnicas de identificación taxonómica y técnicas de
muestreo en campo, evidenciando estudios filogenéticos. Se priorizará a los
órdenes y especies consideradas en la lista de especies vulnerables, en peligro
de extinción, también a las especies locales. Además de la información los
FLORA Y FAUNA
procesos evolutivos, monitoreo de biodiversidad animal en campo y además de
la importancia de la interrelación de las especies con el medio ambiente.

Se desarrollará con una visión teórico-práctica que busca familiarizar y


sensibilizar para valorar los recursos naturales del país y las medidas previstas
para su conservación a favor del desarrollo sostenible y preservación del medio
ambiente. Deberá tomar en cuenta las propiedades principales y factores
naturales y antrópicos que afectan el estado natural de los suelos, diferenciando
suelos de bajo riesgo, al secano, inundados, cauces y taludes. Además analizar
la capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes, autodepuradora, prácticas
MANEJO DE RECURSOS de conservación de suelos y aplicación de tecnologías limpias. Además frente al
NATURALES (ELECTIVO) recurso agua se analizará de manera general balance hídrico en el ecosistema,
oferta y demanda, evapotranspiración, uso antrópico eficiente del agua.
Finalmente se evaluará la diversidad biológica, principales Bioindicadores. Áreas
naturales protegidas, Tipos, función y Conservación del bosque en las cuencas.
Criterios básicos para el manejo del bosque. Operaciones silviculturales y
silvopastoriles. Agroforestería. Legislación y organizaciones relacionadas con el
recurso forestal y desarrollo Sostenible.

El curso busca introducir al estudiante de ingeniería ambiental a realizar acciones


donde aplicara métodos y técnicas de restauración ambiental para dar solución
a los problemas que aquejan actualmente a la población, se tomaran temas
como la restauración ecológica, restauración de suelos y restauración de
REMEDIACIÓN Y RESTAURACIÓN
ecosistemas acuáticos, se prepará al estudiante para trabajar en equipos
AMBIENTAL
multidisciplinarios que tengan capacidad de incidencia, posicionen el tema y
busquen la interlocución con todos los agentes sociales y políticos, alimentando
discusiones y debates y llegando a los grupos de referencia, organizaciones
academistas, sociales, políticos y parlamentarios.
El curso busca acercar a los estudiantes el concepto de ecosistemas estratégicos
el mismo que abarca: Ecosistemas que satisfacen necesidades básicas de la
sociedad. Ecosistemas para la producción económica. Ecosistemas para la
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
prevención de riesgos. Ecosistemas en relaciones políticas y sociales.
Ecosistemas para el equilibrio económico. Ecosistemas como receptores de
derecho. Ecosistemas como proveedores de recursos naturales.
PLAZA 15
En el curso el estudiante conocerá de las auditorías ambientales utilizadas con
mayor frecuencia son: Auditoria Ambiental Externa. Auditoría Ambiental Interna.
Auditoria Preliminar o de Diagnóstico. Auditoria de Verificación. Auditoria de un
AUDITORÍA AMBIENTAL
Sistema de Gestión Ambiental. Auditoria de Riesgos Ambientales. Auditoria de
Residuos. Auditoria de Procesos. Auditoria Energética.

La asignatura desarrollará los temas de la degradación del suelo - concepto y


tipos de contaminación – salinidad de los suelos - la contaminación por
CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE fitosanitarios – plaguicidas – fertilizantes - la contaminación de los suelos por
SUELOS metales pesados por la actividad minera - la lluvia acida – la vulnerabilidad y
autodepuración del suelo – la descontaminación del suelo - métodos de
prevención y control – restauración y conservación de los suelos.
En el curso se entrenará a los estudiantes para diseñar y ejecutar proyectos
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
ambientales, desde su fase inicial de reconocimiento de problemas ambientales
DE PROYECTOS AMBIENTALES
hasta la fase de ejecución del proyecto y su posterior evaluación.
El cambio climático, ha contribuido a que la gestión ambiental desarrolle un
conjunto de instrumentos que permitan atender los frentes de contaminación.
Esto evidencia la necesidad de profesionales activos en el proceso de
implementación del desarrollo sostenible. El futuro Ing. Ambiental debe tener
conocimientos de diagnóstico evaluación y aplicación de los sistemas y las
GESTIÓN AMBIENTAL herramientas de gestión ambiental: Eco auditorías, seguridad e higiene industrial,
producción limpia, sistema de estándares o certificación, indicadores
empresariales de desempeño ambiental. Sistemas internacionales de gestión
ambiental (ISO 14000), sistemas integrados de gestión (ambiente - calidad -
seguridad) y auditorias de Sistemas Integrados de Gestión (ISO).

PLAZA 16
La micrometeorología es una parte de la meteorología que se ocupa de las
observaciones y los procesos en las escalas más pequeñas de tiempo y espacio,
aproximadamente menos de 1 km y periodos cortos. Los procesos
micrometeorológicos se limitan a las capas superficiales con influencia de fricción
MICROMETEOROLOGÍA con la superficie terrestre (capa límite atmosférica), es así que algunos de los
fenómenos de pequeña escala, como las nubes convectivas y tornados, se
consideran fuera el alcance de micrometeorología, ya que su dinámica se rige en
gran medida por los sistemas meteorológicos de mesoescala y macroescala.

El curso de diseños experimentales es una herramienta importante en el proceso


de establecer la metodología de investigación, por lo tanto aporta al proceso de
determinación de la influencias de las diferentes variables que se establecen en la
investigación científica, el curso consta de do unidades en las que se desarrollarán
DISEÑO EXPERIMENTAL temas como: Planeamiento y análisis de los diseños: Diseño irrestricto al azar;
diseños completamente al azar, Parcelas divididas Cuadrados latinos;
experimentos con diferentes factores en estudio.

La asignatura de Seminario de Tesis es de naturaleza teórico práctica, de carácter


obligatoria, pertenece al área de conocimiento formativo-científico. Tiene como
finalidad desarrollar diversos aspectos de la investigación científica y la elaboración
del perfil o proyectos de tesis del estudiante de pre-grado. La asignatura está
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
organizada bajo el siguiente temario: Introducción y el problema de investigación.
Preparación de la investigación. Datos en la investigación. Presentación del perfil
de tesis. Contenido transversal: Investigación ambiental.

La asignatura corresponde al área de estudios de especialidad, es de naturaleza


teórico-práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de
llevar a cabo experimentos de simulación computacional para aplicarlos en el
análisis de problemas ambientales. La asignatura contiene: Modelos y tipos de
ELECTIVO (MODELAMIENTO modelos. Modelado y validación de modelos. Simulación, diagramas causales y de
AMBIENTAL) Forrester. Simulación de sistemas retroalimentados. Simulación discreta.
Aplicaciones de la simulación en: ecosistemas naturales y antrópicos, calidad
ambiental, dispersión de contaminantes en el aire, ruido, agua, suelo y
ordenamiento del espacio.

PLAZA 17
La asignatura de Geología, tiene por objeto que el estudiante de Ingeniería
Ambiental, adquiera conocimientos teóricos y prácticos para identificar la formación
y origen de las rocas lograr que el estudiante conozca el origen la composición de
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA la tierra ligando su Importancia al análisis y evaluación de impacto ambiental.
Orientar los conocimientos geológicos básicos para que permitan comprender
asignaturas relacionadas con los suelos tales como: Edafología, Fertilidad, Manejo,
Conservación, Química y Física de suelos, etc. Relacionándolo con el potencial del
Recurso Natural a nivel local, Regional y Nacional.
El curso se ocupa de la historia de la Tierra, e incluye la historia de la vida, y cubre
todos los procesos físicos que actúan en la superficie o en la corteza terrestre. Por
tanto los principales contenidos del Curso son: Definición y División de Geología,
Tiempos Geológicos, Magmatismo, Geología y petrología, Estructura geológica,
Formación de montañas y evolución continental, Movimientos Sísmicos,
Movimiento del terreno superficial, Acción geológica de las aguas superficiales,
Aguas subterráneas, Acción geológica del mar, Acción geológica del viento,
Glaciación, Movimientos, erosión, y depósitos morrénicos, bloques erráticos,
desglaciaciones, causas y efectos, Geología Regional y los Recursos naturales. El
estudiante de Ingeniería Ambiental, no solo identificará las rocas y su formación,
sino que representará gráficamente las características geológicas de un lugar, a fin
de describir en relación con el medio ambiente y su entorno.
La asignatura de Cartografía Automatizada y teledetección, tiene por objeto que el
estudiante de Ingeniería Ambiental, adquiera conocimientos teóricos y prácticos
para Generar información base, que permita al estudiante manejar información
gráfica físico o digital.
Los principales contenidos del Curso son: Generalidades de cartografía,
Importancia de la Cartografía en proyectos ambientales, división de la cartografía,
Cartografía Matemática, Forma y dimensión de la tierra, Parámetros del elipsoide,
El datum geodésico, El Punto geodésico, Clasificación de las proyecciones
cartográficas, Sistemas de representación de coordenadas UTM y Geograficas,
Cartografía Geográfica, Los mapas y su uso actual, Clasificación de mapas, Tipos
de mapas, Cualidades, Manejo de escalas, Representación de Mapas, Cartas
CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA Y
Nacionales.
TELEDETECCIÓN
Fotogrametría y percepción remota, Fundamentos de la Fotogrametría, Etapas de
la fotogrametría, Aplicación de la Fotogrametría, Ventajas y desventajas, Fases de
la Producción Cartográfica por fotogrametría, introducción a vehículos aéreos no
tripulados. Percepción Remota, Sistemas informáticos de simulación,
Teledetección, Principios físicos de la teledetección, Radiaciones
electromagnéticas, Mecanismos de percepción, Tipos de Censores, División de la
Teledetección, los satélites, interacción de la REM con los objetos de la superficie,
Estructura de los datos, Introducción al tratamiento de imágenes de satélite,
Fenómenos Naturales, riesgos naturales, Impactos ambientales, modelos de
ocupación de suelos, y aplicación de la teledetección.

La asignatura de Sistema de Información Geográfica, tiene por objeto que el


estudiante de Ingeniería Ambiental, adquiera conocimientos teóricos y prácticos
para Generar información base, que permita al estudiante manejar información
gráfica Georreferenciada
Los principales contenidos del Curso son: Creación de plantillas, mapas y vista de
impresión, Impresión de planos, Modelo geodatabase, Relación de elementos
SISTEMA DE INFORMACIÓN vectoriales, Trabajando con una geodatabase, Expresiones de consulta, Dominios
GEOGRÁFICA y subtipos, Topología, Extensión ajuste espacial, Transferir atributos con ajuste
espacial, Extensión 3d analyst, Creando modelos de superficie, Visualización de
superficies, Edición de tins, Analizando superficies, convirtiendo rásters a datos
vectoriales, creando gráfico de perfil de superficie, Visualización en 3D – scene,
Animación, Simbología, gráficos y texto en 3D, Clasificación en spatial analyst,
Realizando un análisis espacial, Procesamiento del terreno – hidrology,
Introducción a network analyst, Introducción al programa globe.
PLAZA 18

Este es un curso interactivo de física general que trata desde conceptos simples
como el movimiento rectilíneo hasta otros más complejos como las bandas de
energía de los sólidos. En este sitio los conocimientos se adquieren mediante la
FÍSICA I simulación de fenómenos físicos, prácticas de laboratorio y relatos de experiencias
de personajes relevantes de la historia. Introducción, Mediciones y Errores,
Estática, Cinemática de una Partícula, Relatividad, Dinámica de una Partícula,
Trabajo y Energía, Conservación de Momento Lineal, Colisiones.
Este curso parte del principio de pascal y Arquímedes para entender la mecánica
de fluidos además del estudio de la calorimetría, cambios de estados de la materia,
el estudio del estado gaseoso y las leyes de la termodinámica la segunda parte del
FÍSICA II
curso comprende el estudio de la energía eléctrica, ley Coulomb, ley de ohm,
circuitos de capacitores, circuitos eléctricos. Finaliza el curso con el estudio de la
luz, espejos y lentes, óptica geométrica y una revisión de la física moderna.
La Estadística aporta al ingeniero ambiental la capacidad de explicar fenómenos de
su entorno relacionados con problemas ambientales, además le proporciona una
perspectiva clara de las técnicas de análisis.
ESTADÍSTICA APLICADA
En el curso se presentará al estudiante los conceptos básicos de Estadística
descriptiva. Tablas y gráficos con Excel. Medidas de tendencia central y de
dispersión. Probabilidades y distribución de probabilidades.
INGENIERÍA PESQUERA
PLAZA 19
Es una asignatura teórico práctica con énfasis en el trabajo de laboratorio, que se
inserta en la línea de los recursos hidrobiológicos destinada a identificar y analizar
organismos acuáticos, sus niveles de organización y características morfológicas,
para así conocer los ciclos vitales de los recursos, de ese modo comprender sus
estructuras, morfología, ciclo de vida y mecanismos tróficos, reproductivos y
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS I migratorios, para comprender las modalidades de uso a las que son sometidos,
sean éstas de explotación silvestre o de cultivo. Plancton, clasificación, algas
microscópicas. Importancia de los moluscos, características, clasificación.
Equinodermos, características, clasificación. Crustáceos, características,
clasificación. Quelonios marinos. Aves marinas, características bioecológicas.
Mamíferos marinos, características, clasificación.
Principios de ecología general. Características físico-químicas del agua. Origen de
los cuerpos de agua. Morfometría. Relaciones térmicas. Factores abióticos y
ECOLOGÍA ACUÁTICA bióticos de los diferentes tipos de ambientes acuáticos. Interrelaciones entre
organismos. Ecosistemas. Adaptaciones y evolución. Estudios físicos, químicos y
biológicos de ambientes acuáticos.
Concepto de microbio. Estructura y fisiología microbiana. Agentes toxico-
MICROBIOLOGÍA PESQUERA infecciosos. Clasificación de los microorganismos. Bacteriología. Micología y
virología. Microbios que atacan a los recursos y productos pesqueros.
Asignatura de contenido teórico práctico, que se encuentra dentro de los recursos
hidrobiológicos destinados a identificar y analizar los recursos acuáticos,
características morfológicas, para conocer y comprender sus estructuras,
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS II
morfológicas y ciclos de vida de los recursos hidrobiológicos de la costa, sierra y
selva de Perú, para preservar los medios acuáticos, para el aprovechamiento
sostenido.
PLAZA 20
El curso de dibujo técnico es una asignatura orientada a formar al alumno en el
desarrollo de sus habilidades y destrezas dentro del campo de la representación
gráfica de modo que el alumno sea capaz de resolver ejercicios de visualización de
formas en 3 dimensiones.
Este curso como asignatura previa es un curso de naturaleza eminentemente
DIBUJO TÉCNICO
práctico, la asignatura se conforma de unidades didácticas, cada una permite que
el estudiante progresivamente se habitúe a la representación gráfica.
Por ser un curso básico es el sustento teórico-práctico, de asignaturas que se
derivan de y de este modo fortalece la naturaleza científica en el perfil del futuro
profesional en Ingeniería Pesquera
El curso de Geometría Descriptiva en consecuencia, estará dirigido en primer
término a establecer en forma clara y puntual en qué consiste la Geometría
Descriptiva y cuál es su aporte al campo de la ingeniería. Luego definirá los
conceptos de planos principales y auxiliares de proyección. Vistas principales de un
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
sólido respecto a los planos de proyección. Posiciones especiales de los cuerpos
en el espacio. Vistas auxiliares. Intersecciones y visibilidad. Distancias. Giros.
Superficies. Planos tangentes a superficies y desarrollos. Todos los temas tratados
se complementarán con ejercicios diversos.
La asignación de topografía de carácter de formación profesional , tiene por objetivo
que el estudiante de ingeniería pesquera, adquiera conocimientos teóricos y
prácticos para realizar estudios topográficos y elaboración de mapas y planos
topográficos tanto en superficies terrestres así como superficies sumergidas
TOPOGRAFÍA
(batimetría) que es de vital importancia para el ingeniero pesquero, a fin de
planificar, organizar y administrar de la mejor forma posible el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales del ecosistema acuático y terrestre sin
causar distorsiones a la ecología y medio ambiente.
Estudio de tamaño y localización óptima de una planta, la disposición física, los
DISEÑO DE PLANTAS requerimientos de maquinarias y equipos de personal, así como la distribución del
PESQUERAS tiempo en función del proceso de producción, de igual modo los cálculos de los
elementos para la instalación de agua, luz, sistema de frío y vapor.
PLAZA 21
Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de
las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema
de contabilidad y a la legislación vigente.
La Formulación es la primera parte y comprende la exposición de los conceptos que
integran un proyecto, como: Visión General, Estudio de Mercado, Estudio Técnico
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
y Estudio Económico. Y mediante la segunda parte que comprende la Evaluación
DE PROYECTOS PESQUEROS
Económica, el profesional debe interpretar y aplicar las técnicas de evaluación
económica y financiera, como: El Valor Actual Neto (VAN), La Tasa Interna de
Retorno (TIR), la relación Beneficio /Costo (B/C), el Factor de Recuperación del
Capital (FRC); para tomar decisiones de aceptación o rechazo de un proyecto de
inversión.
Asignatura del área de formación de especialidad de carácter teórico-práctico: tiene
como propósito aplicar eficientemente las diversas técnicas y métodos de muestreo
poblacional y biológico de pesca, además de la aplicación de la metodología de la
EVALUACIÓN DE POTENCIAL
Dinámica de Poblaciones de recursos hidrobiológicos de importancia económico
PESQUERO
social. Comprende muestreo poblacional y biológico-pesquero, relación peso-
longitud, edad y crecimiento, reclutamiento, esfuerzo pesquero, mortalidad y
modelos de producción de recursos hidrobiológicos
Se presenta como un instrumento teórico - práctico para el estudiante y tiene el
propósito de reconocer y desarrollar el potencial emprendedor, mediante el
EMPRENDIMIENTO PESQUERO I
planeamiento, organización y realización de actividades innovadoras y creativas; y
que al mismo tiempo lo alienten a adoptar la concepción emprendedora de vida.
Redactar planes y proyectos de manejo pesquero, con fines de emprendimiento,
considerando aspectos como su ordenamiento, sistemas de control de capturas,
entre otros, y de acuerdo a las orientaciones y normativa de los Programas
nacionales y regionales de fomento pesquero.
EMPRENDIMIENTO PESQUERO II Recopilar, registrar y dar cuenta de datos e información de las especies marinas y
las operaciones de la pesca para fines de investigación pesquera y cumplimiento
de las obligaciones pesqueras, de acuerdo a la normativa y procedimientos
entregados por la autoridad pesquera.

PLAZA 22
El curso de Oceanografía General proporcionará al alumno los conocimientos
básicos sobre las características físico-químicas, geológicas y meteorológicas del
mar y su influencia en la vida de los seres vivos; así como el manejo de instrumentos
y técnicas para la exploración del mar.
METEOROLOGÍA Y
En meteorología, historia, subdivisiones, la atmósfera, composición, capas de la
OCEANOGRAFÍA
atmósfera, los elementos del tiempo, radiación solar, temperatura, escalas básicas
de medición, distribución, la presión atmosférica, instrumentos de medición,
unidades, humedad, vapor de agua en la atmosfera, nubes, clasificación,
precipitación, medición.
NAVEGACIÓN Y SEGURIDAD Principios de navegación. Problemas de la navegación. Tipos de navegación. La
ABORDO tierra y sus coordenadas. Confección de cartas de navegación. Elementos de
dirección en navegación: rumbo, marcación. Enfilación. Derrota. Instrumentos de
dirección. Girocompás. Compás negativo. Navegación costera. Problemas de
navegación por estima. Problemas.
Ayudas en la navegación. Seguridad en la navegación. Reglamentaciones. Uso del
navegador por satélite GPS. Publicaciones náuticas y su empleo.
Elementos de arquitectura naval. Terminología náutica. Estructura y
compartimientos. Distribución de espacios. Representaciones geométricas.
Cubierta y bodega. Calado. Escala de calados. Desplazamiento. Equilibrio de
cuerpos flotantes. Centro de gravedad y centro de carena. Arqueo. Francobordo y
líneas de carga. Estabilidad transversal. Estabilidad longitudinal. Asiento. Efectos
EMBARCACIONES PESQUERAS de carga y descarga de pesos. Factor de estiba. Calculo de áreas y volúmenes.
Calculo de centro de flotación y momento de Inercia.
Equipamiento empleado en embarcaciones pesqueras: cuaderno de bitácora de
pesca. Seguridad de la tripulación y prevención de riesgos. Criterios que permitan
disponer distribución de personal y funciones. Distribución de carga y distribución
de equipamiento según cada operación de pesca.
La captura de recursos pesqueros se inicia con la detección de los recursos
hidrobiológicos, y para ello las embarcaciones pesqueras dependen del uso de una
serie de instrumentos que ayudan a realizar una navegación segura y
INSTRUMENTACIÓN PESQUERA principalmente una pesca rentable y eficiente. De ahí la importancia de comprender
los instrumentos utilizados en la navegación y detección de los recursos
hidrobiológicos, sistemas de navegación electrónica como el ecosonda y el sonar
principalmente

PLAZA 23

El curso desarrolla los principios teóricos- prácticos y los procesamientos utilizados


PROCESAMIENTO DE HARINA Y en los procesos productivos para la elaboración de harina y aceite de pescado. Así
ACEITE PESCADO mismo se desarrolla los controles de proceso durante la fabricación, el balance de
materia del proceso, especificaciones y características de los tipos de harina
La asignatura de operaciones unitarias II, es de naturaleza-practico, que está
OPERACIONES UNITARIAS orientado a promover e internalizar en los alumnos del ciclo v , los conocimientos y
PESQUERA II experiencias de carácter específicos de las operaciones unitarias y sus aplicaciones
en el campo de la ingeniería pesquera
Implementación de sistemas de calidad, estándares internacionales. Manejo
revisión y modificación de calidad. Entrenamiento y educación. Manual de Calidad.
Costos de confirmación, costos de error. Aseguramiento de la Calidad con base en
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA
BPP, POES, POES, POE y el HACCP, estandarización y comercio internacional
CALIDAD PESQUERA
ISO 9000. Sistema de inocuidad alimentaria ISO 22000. Principios básicos de la
inspección y control de la calidad. Normas y normalización. Organización del
laboratorio de control de calidad. Sistemas integrados de la calidad.
La asignatura de Operaciones Unitarias I, es de naturaleza teórico-práctico que está
orientado a promover e internalizar los conocimientos y experiencias de carácter
específico de las operaciones unitarias y sus aplicaciones en el campo de la
ingeniería pesquera. los temas a desarrollar son: Estática de los fluidos y sus
aplicaciones, fenómenos de flujo de fluidos, ecuaciones básicas de flujo de fluidos,
OPERACIONES UNITARIAS
flujo de fluidos no compresibles, flujo de fluidos compresibles, flujo de fluidos
PESQUERA I
alrededor de cuerpos sumergidos, transporte y medición de fluidos, agitación y
mezcla de líquidos; transferencia de calor por conducción, transferencia de calor
por convección, transferencia de calor en fluidos sin cambio de fase, transferencia
de calor en fluidos con cambio de fase, transferencia de calor por radiación,
intercambiadores de calor.
PLAZA 24
Materiales usados en la construcción de artes de pesca: fibras textiles, naturales y
artificiales. Hilos paños, cables, cabos, flotadores, lastres, anzuelos, y otros
MATERIALES, MÉTODOS Y
accesorios. Criterio básico para el diseño y armado de artes de pesca. Reserva la
ARTES DE PESCA
flotabilidad. Altura de trabajo y determinación de tamaño de malla óptima. Estudio
de los diversos sistemas de pesca. Diseño armado y comportamiento de artes y
aparejos de pesca. Comportamiento de las especies frente a los diversos tipos de
pesca. Diseño y construcción de redes jaula para fines piscícolas. Diseño de
estructuras, flotantes para cultivos marino.
El curso de Control de Calidad de Alimentos es una asignatura teórico-práctico, que
comprende el estudio de un conjunto de características (físicas, químicas ,
CONTROL DE CALIDAD DE microbiológicas y organolépticas) , atributos y/o especificaciones que permiten
PRODUCTOS PESQUEROS evaluar un producto pesquero, orientando al estudiante a revisar concepciones de
Gestión de Calidad, ejercitándolo en el Análisis Sensorial , y utilizar herramientas
estadísticas que le permitan contribuir en la gestión de la seguridad alimentaria
El curso tiene por objetivo que los alumnos adquieran la capacidad de fijar objetivos
de tal forma que no traten de visualizar el futuro, sino que adquieran la capacidad
de construir el futuro deseado, adquiriendo la destreza de diseñar, implementar y
evaluar de manera integral los métodos para el logro eficiente de los objetivos,
aplicando criterios, métodos y herramientas adecuadas a una realidad con
PLANEAMIENTO DE PRODUCCIÓN
constantes cambios. Se trata de un planeamiento de producción basado en el
DE PROCESOS PESQUEROS
enfoque de la prospectiva y no de la clásica predicción.
Asimismo desarrollan trabajos personales y en equipo, los que le han de permitir al
estudiante organizar sus aprendizajes y cultivar hábitos de estudio, proyectados al
desarrollo de su espíritu investigador y formación profesional, dentro del marco de
valores, considerando los avances científicos y tecnológicos.
Ingeniería de elementos eléctricos. Corriente- voltaje- impudencia en circuitos ac.
Sistemas de múltiple fase y métodos de inducción. Métodos de simple fase.
ELEMENTOS Y MAQUINARIAS Elementos de diseño de instalaciones eléctricas industriales, sus características,
PESQUERAS selección y mantenimiento. Elementos de electrónica: instrumentos básicos de
control. Máquinas, mecanismos y elementos de descarga. Maquinaria para la
industria pesquera.
PLAZA 25
Tecnología del procesamiento primario. Pasta de pescado y sus aplicaciones.
Tecnología del refrigerado y congelado. Irradiación. Secado, salado. Ahumado.
PROCESOS PESQUEROS I Enlatado. Marinado. Concentrado proteico de pescado. Curtiembre de piel de peces
y mamíferos. Ensilado. Hidrolizado. Solubles. Gelatinas y colas. Extracción de
vitaminas. Enzimas. Aromas, saborizantes y purinas.
Significado de la química de los recursos hidrobiológicos. Química de los animales
acuáticos. Factores limitantes de la vida en el mar. Composición química, lípidos,
carbohidratos, cenizas, proteínas. Valor nutritivo del pescado, componentes del
extracto del músculo del pescado, nitrogenado y no nitrogenado. Pigmentos.
BROMATOLOGÍA RECURSOS
Componentes de las vísceras. Toxina en los animales superiores y los protistas.
HIDROBIOLÓGICOS
Vitaminas. Hormonas.
Química de las microalgas y macroalgas. con enfoque determinista se generan
prácticas de laboratorio y de programas de investigación aplicada con optimización
del proceso a través del cálculo
Obligatoria de formación profesional, de carácter teórico-práctico e instrumental.
Brinda al estudiante la adquisición de información y desarrollo de habilidades
esenciales para el estudio de fenómenos biológicos que ocurren en las moléculas
que constituyen una célula, un tejido, un órgano, siendo estos sucesos moleculares
BIOQUÍMICA PESQUERA
resultado de la transformación química en dichas estructuras.
Conceptos de importancia. Base científica sobre el conocimiento fundamental de la
bioquímica. Estructura y funciones de los organelos celulares. Biomoléculas y sus
funciones básicas. Descripción de las rutas metabólicas.
El presente curso está destinado a la enseñanza del uso de materias primas que
no son comercialmente utilizadas por la población, pero son ricas en nutrientes que
por algún modo no se ha podido poner a disposición del consumo humano directo
TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS
porque no se considera de mayor importancia comercial, actualmente este rubro
ESPECIALES
tecnológico es nuevo porque se va a aprovechar recursos hidrobiológicos poco
aprovechables y es necesario su transformación para suplir la gran demanda en los
mercados.
PLAZA 26
La asignatura de Filosofía es de naturaleza teórica. Se estudia la Naturaleza de la
filosofía, las características de la reflexión filosófica, el valor de la filosofía en el
mundo actual, los principales problemas y disciplinas filosóficas; las aplicaciones de
la reflexión filosófica a los problemas planteados por el propio hombre y la sociedad.
FILOSOFÍA
Además se estudian las teorías filosóficas en relación al conocimiento humano, la
ciencia y la tecnología, así como se estudian los diferentes problemas planteados
por la moral y la ética. Su propósito es brindar el marco conceptual, histórico, teórico
y práctico de los problemas, métodos y técnicas de la reflexión filosófica.
Elementos de la teoría lingüística. Fonética y gramática. Revisión de aspectos
ortográfico. Principios de redacción de documentos. Ensayos de oratoria.
La asignatura de lenguaje y redacción, está orientada a proporcionar al alumno los
conocimientos fundamentales de la lengua española, a fin de optimizar su
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN
competencia lingüística, lo cual le permitirá desenvolverse en cualquier
circunstancia; además de proporcionar los procedimientos y estrategias necesarias
para una eficiente redacción científica, técnica y administrativa pertinente a su labor
académica profesional.
PLAZA 27
La asignatura de Legislación Pesquera es de naturaleza teórico práctica. Tiene
como finalidad desarrollar diversos aspectos de la legislación en materia pesquera,
los organismos internacionales vinculados a la pesquería, las leyes marco del sector
LEGISLACIÓN PESQUERA
pesquero, el marco jurídico regulador de las diversas actividades pesqueras y
finalmente el estudio y análisis de las normas internacionales y nacionales
vinculadas con el sector pesquero.
PLAZA 28
Estadística descriptiva: la investigación científica y el papel de la estadística.
Población y muestra. Tipo de muestreo. Tablas y gráficos. Medidas de tendencia
central y de dispersión. Probabilidades: funciones de densidad y de distribuciones
de variables aleatorias discretas y continuas. Esperanza y varianza. Distribución
binomial, Poisson, Hipergeométrica, Normal, Exponencial, Gamma, Weibull.
ESTADÍSTICA Inferencia estadística: muestra aleatoria, estadístico y distribuciones muestrales.
Distribuciones t y F. estimación del parámetro: puntual y por intervalos. Dócimas de
hipótesis para medias y varianzas. Análisis para datos de atributos: dócimas para
una proporción, diferencia de proporciones. Análisis de tablas de contingencia.
Bondad de ajuste. Diseño de experimento: completamente aleatorizados y en
bloques. Comparaciones múltiples.
PLAZA 29
Se estudiarán los invertebrados empezando por los organismos unicelulares hasta
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS los seres evolucionados. Estudio morfológico, anatómico, fisiológico y comparativo
ACUÁTICOS de animales uni y pluricelulares. Taxonomía. Protozoos. Mesozoos. Parazoos. Los
moluscos. Los equinodermos.
INGENIERÍA MINAS
PLAZA 30
El curso corresponde al área de Estudios Generales siendo de carácter teórico
practico y tiene el propósito de deducir y formular modelos matemáticos y aplicarlo
a resolver problemas relacionados a su especialidad. Los temas que el curso
MATEMÁTICA II GRUPO “B”
aborda son: geometría analítica, integral definida e indefinida de una función,
aplicaciones de la integral, Integrales impropias y el estudio de su convergencia y
cálculo con funciones paramétricas.
El curso corresponde al área de Estudios Generales siendo de carácter teórico
practico y tiene el propósito de deducir, formular y resolver modelos matemáticos
mediante métodos de las ecuaciones diferenciales y aplicarlo a problemas
MATEMÁTICA IV GRUPO “B” relacionados a su especialidad. Los temas que el curso aborda son: Ecuaciones
Diferenciales de Primer Orden. Ecuaciones Lineales de Orden Superior, Sistemas
de Ecuaciones Diferenciales. Transformada de Laplace. Series de Fourier.
Ecuaciones Diferenciales Parciales. Números Complejos.
El curso corresponde al área de Estudios Generales siendo de carácter teórico
practico y tiene el propósito de deducir y formular modelos matemáticos y aplicarlo
a resolver problemas relacionados a su especialidad.
MATEMÁTICA III GRUPO “B” Los temas que el curso aborda son: Funciones de varias variables, límites,
continuidad, derivadas parciales, extremos de funciones de varias variables,
Integrales múltiples y sus aplicaciones, Integral de línea y sus aplicaciones, Integral
de superficie y sus aplicaciones.
PLAZA 31
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de aplicar
y ejecutar levantamientos topográficos en general, en concordancia con la
legislación nacional e internacional vigente para validar los mapas y planos
topográficos.
TOPOGRAFÍA GENERAL – GRUPO
La asignatura comprende: Principios básicos de Topografía. Teoría de Errores.
“A”
Instrumentos de Medición. Medida de Distancias. Nivelación. Direcciones y
Azimuts. Ajuste de poligonales y cálculo de áreas. Levantamientos topográficos.
Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System). Sistemas de
Información Geográfica. Cálculos con computadora y mediciones omitidas.
Movimiento de Tierra.
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de aplicar
y ejecutar levantamientos topográficos mineros a cielo abierto y/o subterráneo, en
concordancia con la legislación nacional e internacional vigente.
TOPOGRAFÍA MINERA – GRUPO
La asignatura comprende: Manejo de instrumentos de medición topográfica
“A”
mecánicos y digitales. Densificación de redes de apoyo topográfico horizontal y
vertical. Mensura de túneles. Orientación y levantamiento de planos, estudio y
control de hundimientos, cálculo de rompimientos, comunicación y replanteo del
interior de labores subterráneas.
El curso corresponde al área de Estudios Generales siendo de carácter teórico-
práctico. Sus resultados aportan al logro de competencias en planificación minera
con conocimientos en dibujo y normas técnicas. Los temas que el curso abordan
tres áreas:
a) Dibujo técnico: Técnica del Dibujo-Fundamental. Introducción. Normalización.
Bosquejado Técnico. Caracteres y Trazos. Escalas. Acotado Integral.
DISEÑO GRÁFICO EN 2D Y 3D –
b) Geometría Descriptiva: Problemas Geométricos Básicos. Aplicaciones
GRUPO “B”
Geométricas. Proyecciones. Sistemas Triédrico. Punto y Recta. Planos e
Intersecciones. Paralelismo y Perpendicularidad. Distancias y Ángulos. Sólidos e
Intersecciones. Desarrollos. Superficies de Revolución. Aplicaciones. Geometría
Descriptiva Aplicaciones al diseño de máquinas. Montajes, Diseño Taller.
c) Dibujo computarizado de 2D y 3D: Dibujo Computarizado 2D y 3D aplicando
Diseño Asistido por Computadora.
PLAZA 32
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de aplicar
y ejecutar levantamientos topográficos en general, en concordancia con la
legislación nacional e internacional vigente para validar los mapas y planos
topográficos.
TOPOGRAFÍA GENERAL – GRUPO
La asignatura comprende: Principios básicos de Topografía. Teoría de Errores.
“B”
Instrumentos de Medición. Medida de Distancias. Nivelación. Direcciones y
Azimuts. Ajuste de poligonales y cálculo de áreas. Levantamientos topográficos.
Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System). Sistemas de
Información Geográfica. Cálculos con computadora y mediciones omitidas.
Movimiento de Tierra.
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-
TOPOGRAFÍA MINERA – GRUPO práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de aplicar
“B” y ejecutar levantamientos topográficos mineros a cielo abierto y/o subterráneo, en
concordancia con la legislación nacional e internacional vigente.
La asignatura comprende: Manejo de instrumentos de medición topográfica
mecánicos y digitales. Densificación de redes de apoyo topográfico horizontal y
vertical. Mensura de túneles. Orientación y levantamiento de planos, estudio y
control de hundimientos, cálculo de rompimientos, comunicación y replanteo del
interior de labores subterráneas.
La asignatura de Probabilidad y Estadística para Ingenieros, pertenece al área
curricular específico, es de carácter teórico – práctico, sus resultados aportan al
logro de las competencias en Planificación Minera porque identifican los valores de
explotación y procesamiento de operaciones mineras mediante el uso de software,
el curso comprende los siguientes temas:
a) Probabilidad y distribuciones: Probabilidad, Caracterización de Reparticiones y
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Distribuciones, Modelos de Densidad de Probabilidad, Simulación de una
PARA INGENIEROS – GRUPO “A”
Distribución Estadística;
b) Estadística Descriptiva: Distribución de Frecuencias y Representación Gráfica,
Medidas de Centralización y Dispersión;
c) Análisis de Interdependencia e Inferencia Estadistica: Relaciones Tonelaje-Ley,
Distribuciones Muéstrales, Estimación y Prueba de Hipótesis, Interdependencia de
dos variables, Análisis de Regresión, Análisis Multivariable.
PLAZA 33

El curso corresponde al área de Formación Especifico, siendo de carácter teórico-


práctico, sus resultados aportan al logro de competencias de la planificación minera,
que tiene como propósito desarrollar habilidades y conocimientos en función a las
técnicas de procesamiento de minerales, con la finalidad de obtener los metales
valiosos. Los temas que se aborda en el curso son: Tratamiento mecánico de
BENEFICIO DE MINERALES minerales , teoría del muestreo, análisis granulométrico , ejercicios de análisis
(CURRÍCULA 2019) granulométrico, balances metalúrgicos, diagrama de flujo, ejercicios de balances
metalúrgicos, teoría de la conminución y determinación de WI, trituración, molienda,
hidrociclones, Flotación y fundamentos físico químicos, procesos industriales de
concentración por flotación, separación magnética y electrostática , Espesadores,
filtración, Lixiviación, Comercialización de minerales, Nuevas tecnologías de
beneficio.
Tratamiento de minerales metalíferos y no metalíferos, justificación económica,
muestreo fundamentos, cálculos de los pesos de muestra representativos,
conminación, leyes de la conminación, trituración y molienda, liberación
clasificación a nivel laboratorio e industrial. clasificación por tamaños, movimiento
de partículas sólidas en fluidos, calculo y dimensionamiento de plantas de
concentración gravitacional, tratamiento de materiales no metalíferos : arcillas
BENEFICIO DE MINERALES
diatomitas Etc. Flotación fundamentos físico químicos de los procesos de
(CURRÍCULA 2016)
concentración flotación, procesos industriales de concentración por flotación
reactivos , separación magnética y electrostática , floculación de decantación y
filtración comercialización de concentrados, controles y penalizaciones , diseño de
plantas de beneficio dimensionamiento de equipos principales extracción por
solventes procesos de lixiviación bacteriana impactos ambientales y su mitigación

PLAZA 34
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico
- práctica. Tiene como propósito fundamental inculcar una conciencia ambiental en
torno a la ecología y todos los aspectos específicos que de ella se desprenden, en
concordancia con la legislación nacional y tratados internacionales vigentes. La
ECOLOGÍA (SECCIÓN A)
asignatura comprende conceptos básicos de ecología y medio ambiente,
ecosistema y sus elementos, transferencia de energía en un ecosistema, el clima y
sus factores, la biodiversidad, y su importancia en las relaciones entre los
organismos vivos y su entorno natural.
ANÁLISIS DE SISTEMAS MINEROS Definir un sistema de producción y analizarlo en sus aspectos básicos de su
(GRUPO A) concepción, y de su administración operativa. Mediante la aplicación de técnicas de
planificación, programación, ejecución y control de proyectos: así como de métodos
y modelos de Investigación Operativa aplicados en el Análisis de Sistema.

PLAZA 35
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de naturaleza teórico-
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar
y mejorar todas las facetas de las operaciones.
La asignatura comprende: Estrategia y competencia. Previsión. Planificación de
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN – ventas y operaciones. Control de inventario sujeto a demanda conocida. Control de
GRUPO “B” inventario sujeto a una incertidumbre de demanda. Gestión de la cadena de
suministro. Servicio de Gestión de operaciones. Sistemas de control de producción
Push and Pull: MRP y JIT. Programación de operaciones. Programación de
proyectos. Diseño de instalaciones y ubicación. Calidad y aseguramiento. Fiabilidad
y mantenibilidad..
MECÁNICA DE FLUIDOS – GRUPO Propiedades de los fluidos, estática de fluidos, dinámica y cinemática de los fluidos,
“B” análisis dimensional y semejanza hidráulica, flujo de los fluidos.

PLAZA 36
La asignatura de Probabilidad y Estadística para Ingenieros, pertenece al área
curricular específico, es de carácter teórico – práctico, sus resultados aportan al
logro de las competencias en Planificación Minera porque identifican los valores de
explotación y procesamiento de operaciones mineras mediante el uso de software,
el curso comprende los siguientes temas:

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA a) Probabilidad y distribuciones: Probabilidad, Caracterización de Reparticiones y


PARA INGENIEROS – GRUPO “B” Distribuciones, Modelos de Densidad de Probabilidad, Simulación de una
Distribución Estadística;
b) Estadística Descriptiva: Distribución de Frecuencias y Representación Gráfica,
Medidas de Centralización y Dispersión;
c) Análisis de Interdependencia e Inferencia Estadística: Relaciones Tonelaje-Ley,
Distribuciones Muéstrales, Estimación y Prueba de Hipótesis, Interdependencia de
dos variables, Análisis de Regresión, Análisis Multivariable.
Definiciones Fundamentales. Fuerzas. Tipos de Sistemas de Fuerzas. Bi-
MECÁNICA DEL CUERPO RÍGIDO Tridimensional. Centro de Gravedad. Momento de Inercia. Equilibrio. Plano –
– GRUPO “A” Espacio. Análisis de Estructuras. Planos-Espacio. Análisis de Vigas: Planos y
Espacio. Rozamiento. Dinámica.
PLAZA 37 INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
La naturaleza de la asignatura es teórica y práctica. Constituye el aprendizaje de
los contenidos conceptuales y procedimentales de la química orgánica, los mismos
que le servirán de base para comprender y profundizar en los temas más
avanzados. Se pretende que, al finalizar el curso, los alumnos apliquen los
QUÍMICA GENERAL GRUPO “A” conceptos de hibridación del carbono y los enlaces que puede formar en los
compuestos orgánicos. Nombre, formule y describa las propiedades físicas y
químicas de los hidrocarburos, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos, ésteres y sales orgánicas. Además, describe las propiedades físicas y
químicas de carbohidratos, aminoácidos, péptidos, proteínas y lípidos.
La naturaleza de la asignatura es teórica y práctica. Constituye el aprendizaje de
los contenidos conceptuales y procedimentales de la química orgánica, los mismos
que le servirán de base para comprender y profundizar en los temas más
avanzados. Se pretende que, al finalizar el curso, los alumnos apliquen los
QUÍMICA ORGÁNICA GRUPO “A” conceptos de hibridación del carbono y los enlaces que puede formar en los
compuestos orgánicos. Nombre, formule y describa las propiedades físicas y
químicas de los hidrocarburos, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos
carboxílicos, ésteres y sales orgánicas. Además, describe las propiedades físicas y
químicas de carbohidratos, aminoácidos, péptidos, proteínas y lípidos.
La asignatura pertenece al área de formación específica, es de carácter Teórico-
FISICOQUÍMICA GRUPO “A”
Práctico, su propósito es contribuir a desarrollar las capacidades fundamentales de
comprensión y explicación de las características y propiedades fisicoquímicas de
productos agroindustriales en sus diversos estados, de las propiedades de
superficie de dispersiones coloidales y las leyes que gobiernan los gases, líquidos
y sólidos para resolver problemas tecnológicos de la carrera. Comprende:
Propiedades termo físicas de la materia. Cambios de estado de la materia.
Fenómenos físicos y químicos. Gases ideales, propiedades y leyes que los
gobiernan. Mezcla de gases, leyes. Gases reales. Líquidos y vapores, propiedades,
fases condensadas y propiedades de transporte. Propiedades coligativas de las
soluciones ideales. Cinética química, orden de reacción. Sólidos, propiedades,
tipos. Propiedades de superficie y coloides. Fisicoquímica de superficies, interfaces,
tensión superficial, capilaridad, adhesión y cohesión, estado coloidal, geles,
emulsiones. Aplicaciones de la fisicoquímica en problemas de ingeniería.

PLAZA 38
La asignatura pertenece al área curricular de formación específica, es teórico -
práctica y tiene por propósito aplicar las técnicas de investigación de mercados
nacionales e Internacionales Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Bases conceptuales y técnicas de la investigación de mercados, proceso de
investigación de mercados, investigación de mercados en el contexto global,
aplicación de la investigación y selección de mercados internacionales.
La asignatura pertenece al área curricular de formación específica, es teórico -
práctica y tiene por propósito desarrollar capacidades para formular proyectos de
inversión empresarial. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Identificación de oportunidades de inversión, Estudio de pre factibilidad técnica,
AGROINDUSTRIALES económica y comercial, Preparación del proyecto de Inversión. La asignatura exige
del estudiante la elaboración y presentación de un proyecto agroindustrial de pre
factibilidad de inversión.

La asignatura pertenece al área curricular de formación específica, es teórico -


práctica y tiene por propósito desarrollar capacidades para formular y evaluar
EVALUACIÓN DE PROYECTOS proyectos de inversión empresarial. Desarrolla las siguientes unidades de
AGROINDUSTRIALES aprendizaje: Evaluación de Proyectos. La asignatura exige del estudiante la
evaluación de un Proyecto Agroindustrial.

Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área de formación


específica. El curso tiene por finalidad facilitar a los estudiantes las herramientas
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE que faciliten la administración y optimización de los procesos productivos en el
LA PRODUCCIÓN campo de la agroindustria. Comprende: Proceso administrativo, planeamiento
estratégico, modelos de pronósticos, planeación agregada y planeación de los
requerimientos de materiales en la producción agroindustrial.
PLAZA 39
La asignatura pertenece al área de formación específica, es de naturaleza teórico
practico, tiene como propósito desarrollar en el alumno conceptos de agricultura y
su relación con el medio ambiente para que evalúe y analice técnicas de cultivo de
los alimentos orgánicos y convencionales y la importancia económica y nutricional
de los cultivos agrícolas del país. Comprende: Generalidades sobre agricultura.
Importancia. Tipos de agricultura. Situación actual de la agricultura en el Perú. Agro
exportación y agricultura sostenible. Seguridad alimentaria. Las cadenas
CULTIVOS AGROINDUSTRIALES
productivas. Productos bandera. Características de las plantas cultivadas. Centros
de origen y domesticación de plantas cultivadas. Factores pre cosecha (variedades,
climáticos, edáficos, sistemas de cultivo, sistemas de riego, fertilización, manejo
agrícola) determinantes de la calidad y conservación en post cosecha de productos
agrícolas como; tubérculos, raíces y granos andinos de importancia alimentaria,
cultivos tropicales y sub-tropicales más importantes y promisorios de la costa, selva,
ceja de selva y valles interandinos de interés agroindustrial.
La asignatura pertenece al área de formación específica. Tiene por finalidad dotar
FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA
a los estudiantes la competencia para preservar la calidad alcanzada de frutas y
POSTCOSECHA
hortalizas en fresco o procesamiento mínimo, teniendo en cuenta la estacionalidad
de la producción y las exigencias del mercado. Comprende: Fisiología del desarrollo
de productos del agro. Comportamiento post cosecha. Intensidad respiratoria en
frutos climatéricos y no climatéricos. Factores ambientales que ocasionan el
desarrollo, la madurez y la senescencia. Cambios respiratorios, perecibilidad de los
productos. Fundamentos de fitopatología y manejo de plagas y enfermedades de
pre cosecha y post cosecha. Sistemas de cosecha, acopio y tecnología post
cosecha de frutas, hortalizas (de fruto, raíces, tallos, hojas, flor y bulbo), especias,
raíces, tubérculos, granos y cereales en la cadena agroindustrial, mantenimiento y
maximización de la calidad a través de la cadena. Principios básicos y cálculos para
la reducción de las pérdidas post cosecha. Tecnología del transporte,
almacenamiento y vida útil. Procesamiento mínimo de frutas y hortalizas.
La asignatura corresponde al área de formación especializada, siendo de carácter
teórico – práctico. El propósito de la asignatura es lograr competencias técnico
instrumentales y abarca los contenidos referidos a los conceptos de la Uva, su
composición, su calidad, factores que influyen en su calidad, vendimia,
transformación y tratamiento del mosto, levaduras y bioquímica de la fermentación
ENOLOGÍA alcohólica, vinificación en blanco, vinos de mesa blancos y tintos, vinos espumosos,
generosos, licorosos, dulces y rancios, fermentación maloláctica, clarificación de los
vinos, estabilidad fisicoquímica del vino, alteraciones microbianas del vino, crianza
de vinos, conservación y corrección de los vinos, crianza y envejecimiento de los
vinos, enfermedades, alteraciones y defectos de los vinos, residuos y subproductos
de los vinos, análisis fisicoquímico y evaluación sensorial de los vinos.
La asignatura corresponde al área de formación especializada. Comprende:
Suministro de energía, Fuentes primarias, Fuentes secundarias, suministro de
energía en el futuro, campo potencial de la biomasa como fuente de energía,
sustrato y biogás, evaluación de sustratos para producción de biogás, formación de
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y
biogás, participación de bacterias en el proceso de degradación, plantas de biogás,
BIOCOMBUSTIBLES
tecnología de fermentación, biogás para energía, biocombustibles, bioetanol,
biodiesel, aceites vegetales y grasas animales como materia prima para producir
biocombustibles, propiedades de los biocombustibles, tecnologías de producción
de biocombustibles.
PLAZA 40
La asignatura corresponde al área de formación profesional específica, siendo de
carácter teórico – práctico. El propósito de la asignatura es lograr competencias
técnico instrumentales y abarca los contenidos referidos a los conceptos de
diagrama de flujo, variables de proceso, sistema de unidades, balances de materia
BALANCE DE MATERIA Y
elementales, tipos de balance de materia en sistemas no reaccionantes, balances
ENERGÍA
por componentes en sistemas reaccionantes, balance de materia y energía en
equipos de transferencia de calor, balance de materia en flujo de fluidos, balance
de materia en sistema de mezclado, evaporación, extracción sólido-líquido y
líquido-líquido.
El curso corresponde al área de formación específica, siendo de carácter teórico –
práctico. El propósito de la asignatura es lograr competencias técnico científicas y
contribuir al desarrollo de capacidades de análisis de los principios termodinámicos,
para resolver problemas y aplicarlos de manera práctica durante el desarrollo de su
profesión como ingeniero Agroindustrial. Comprende: Definiciones fundamentales
de la termodinámica. Propiedades de las sustancias puras. Ley cero de la
TERMODINÁMICA
termodinámica. Primera ley de la termodinámica, aplicaciones en la ingeniería.
Segunda ley de la termodinámica, aplicaciones en la ingeniería. Relación entre
propiedades termodinámicas. Disponibilidad e irreversibilidad. Termodinámica
química. Termodinámica del flujo de fluidos. Máquinas térmicas. Máquinas
frigoríficas. Ciclos termodinámicos. Mezcla de gases reactivos. Combustión,
ejercicios de aplicación.
Pertenece a las asignaturas del área de formación específica. Tiene el propósito de
orientar al alumno en el desarrollo de las capacidades de calcular el requerimiento
y pérdidas de energía en operaciones de transferencia de calor, en la actividad
TRANSFERENCIA DE CALOR
agroindustrial y seleccionar adecuadamente los equipos de transferencia de calor
empleados en procesos tecnológicos de ingeniería. Comprende: Transferencia de
calor, mecanismos de transferencia de calor, conducción en estado estable y
transitorio, convección: natural y forzada, radiación, intercambiadores de calor,
cálculos de diseño y selección de intercambiadores de calor, evaporadores,
condensadores, calderas y hornos de acuerdo a las necesidades de transferencia
de calor en ingeniería de procesos. Energías renovables.
PLAZA 41
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área de formación
específica. Viaje de Estudios, tiene el propósito de orientar al alumno en el
desarrollo de la capacidad del diseño adecuado de una planta agroindustrial,
trabajando en equipo, aplicándolo con pertinencia en su actuación profesional.
Comprende: Estudios previos al diseño de plantas agroindustriales: aplicación del
estudio de mercado, nociones de tamaño y localización. Variables de diseño.
Consideraciones para la construcción de plantas agroindustriales. Diseño y
DISEÑO DE PLANTAS
selección del proceso productivo. Selección de materiales. Diagramas de flujo.
AGROINDUSTRIALES
Diseño físico: determinación de áreas. Normas técnicas para el diseño de plantas.
Energía eléctrica. Energía calorífica. Sistema de agua y desagüe. Iluminación.
Diseño y selección de equipo de transferencia de calor, masa y transporte de
materiales sólidos y líquidos. Características y especificaciones de equipos. Cálculo
del número de maquinarías y equipos. Estimación de costos de planta.
Instrumentación y control. Distribución de planta, análisis de proximidad.
Tratamientos para la mitigación de la contaminación debido a la actividad industrial.
Problemas de seguridad e higiene industrial. Riesgos a los que está expuesto el
trabajador: Accidentes. Enfermedades ocupacionales. Ausentismo. Baja de
SEGURIDAD E HIGIENE producción. Compensaciones y sanciones señaladas por ley. Preparar al futuro
INDUSTRIAL profesional para la solución de dichos problemas en forma individual o mediante
consorcios especializados.
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, siendo
de carácter teórico – práctico. Las transformaciones de los recursos naturales son
agotables, un enfoque sobre “sostenibilidad” de un proceso entra dentro de esta
visión. Este curso está en directa respuesta a este nuevo modo de pensar.
“Procesos Industriales y Tecnologías Limpias”, se basa en la “Ingeniería Verde para
el Diseño y Sostenibilidad”, que a su vez es una sistematización (de la Ecología
Industrial, Diseño Para el Medioambiente, Prevención de la Contaminación), un
nivel de enfoque para el diseño de productos y procesos, donde los atributos
medioambientales son incluidos como objetivo principal, antes que una alternativa
PROCESOS INDUSTRIALES Y
forzada. La asignatura ilustra sobre los fundamentos modernos de la Ingeniería
TECNOLOGÍAS LIMPIAS
Verde para el diseño y sostenibilidad, el Diseño Para el Medioambiente y la
Ecología Industrial. Provee una visión de los principales asuntos medioambientales,
y una introducción a la legislación medioambiental nacional e internacional, la
gestión y la estimación del riesgo. Describe herramientas de análisis para evaluar y
mejorar el rendimiento ambiental de los procesos químicos. Empieza en el nivel
molecular, y después se procede al análisis del diagrama de flujo del proceso
industrial. Finalmente describe herramientas para mejorar productos, administrando
y perfeccionando el nivel de integración entre los procesos químicos y otras
operaciones de procesamiento de materiales.
PLAZA 42
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área formación específica,
cuya finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad de procesamiento de frutas
y hortalizas, mediante tratamientos adecuados para la conservación y valor
TECNOLOGÍA DE FRUTAS Y agregado. Comprende: Tecnología de frutas, hortalizas y azúcares, producción de
HORTALIZAS zumos, cremogenados, bebidas energizantes y nutracéuticas, producción de
conservas vegetales, azúcares, miel y jarabes, productos de confitería, elaboración
de bebidas fermentadas, macerados, aprovechamiento de residuos de frutas,
hortalizas y azúcares y desarrollo de proyectos de innovación.
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área de formación
especializada. Tiene por finalidad de desarrollar un proceso biotecnológico.
INGENIERÍA DE BIOPROCESOS
Comprende: Desarrollo histórico. Expresión génica y regulación. Principios básicos
de la tecnología del DNA recombinante. Áreas de impacto de la ingeniería genética
en el sector alimentario. Manipulación genética en la transformación y producción
de alimentos: productos lácteos, productos cárnicos, bebidas alcohólicas no
destiladas, alimentos y bebidas fermentadas tradicionales, producción de hongos
comestibles, proteínas unicelulares. Manipulación genética en la producción de
materias primas y aditivos alimentarios: aminoácidos, biopolímeros, aromas y
sabores, colorantes, edulcorantes, ácidos orgánicos, enzimas. Desarrollo de cepas
industriales y producción de cultivos iniciadores. Diseño de Biorreactores,
ofreciendo el potencial de aumentar la productividad agrícola o de incrementar el
valor nutricional que pueden contribuir en forma directa a mejorar la salud y el
desarrollo humano. Biosensores. Cinética enzimática, crecimiento microbiológico.
Bioabonos, compost.
La asignatura corresponde al área de formación especializada, es de carácter
teórico práctico. Comprende: Introducción, Origen y Aplicaciones de los productos
naturales, Importancia de los Productos Naturales, Clasificación de los Productos
Naturales, Tipos de Metabolitos, Clasificación de los terpenos, Separación de los
carotenos y de los carotenoides oxigenados, Propiedades y aplicaciones de los
TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS carotenoides, Composición Química de Algunas Esencias, Proceso de obtención,
NATURALES Propiedades físico-químicas de los Aceites Esenciales, Resinas y combinaciones
de resinas, Clasificación de los aceites esenciales, Extracción y aislamiento,
Métodos de análisis, Tipos y fuentes de flavonoides, Extracción y aislamiento,
Métodos de identificación, Colorantes naturales, extracción de colorantes naturales,
Alcaloides, extracción y aislamiento, Esteroides, aislamiento de esteroides, El
Sabor y los Aditivos Saborizantes, Procesos Productivos.

PLAZA 43
Curso teórico – experimental. Pertenece a las asignaturas del área formación
específica. En este curso se brindan los conocimientos básicos de la evaluación
EVALUACIÓN SENSORIAL DE
sensorial, las principales técnicas de evaluación utilizadas en ensayos analíticos
ALIMENTOS
con paneles entrenados y en estudio de aceptación/preferencia de consumidores y
las aplicaciones en el campo del control y aseguramiento de la calidad.
Esta asignatura pertenece al área de formación especializada. Es de naturaleza
teórico-práctica y tiene como propósito que el estudiante esté en capacidad de
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE Crear, Diseñar, formular e Implementar el lanzamiento de un nuevo producto
PRODUCTOS agroindustrial. Innovación en el diseño y formulación de productos agroindustriales,
AGROINDUSTRIALES en cada etapa del proceso de producción para garantizar alimentos seguros y de
alta calidad para los consumidores en los aspectos nutricionales, salud, sensorial y
cumplimiento de normas vigentes.
Curso Teórico – Práctico. Pertenece al área de formación especializada. Tiene el
propósito de desarrollar en el estudiante los fundamentos de aplicación para la
optimización de Procesos Agroindustriales. Comprende: programación lineal,
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS método gráfico, método simplex y sus diferentes variaciones, problema dual,
AGROINDUSTRIALES problema de transporte, método de transporte, esquina noroste matriz mínima,
vogel, método U-V, problema de asignación o distribución, método húngaro,
programación dinámica, comparación de la programación dinámica con la lineal.
Superficie de respuesta.
PLAZA 44
La asignatura pertenece al área de formación general, es de naturaleza teórico
practico, tiene como propósito dotar al alumno de conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan que el alumno reconozca las similitudes y diferencias entre
METODOLOGÍA DE LA los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica, desarrollar el
INVESTIGACIÓN planteamiento del problema, elaboración del marco teórico, identificar el alcance de
la investigación, formular la hipótesis, elección del diseño de investigación,
selección de la muestra, recolección de los datos, análisis de los datos y el reporte
de los resultados para el informe final de investigación.
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área formación específica,
TECNOLOGÍA DE CEREALES Y cuya finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad de procesamiento de
TUBÉRCULOS cereales y tubérculos, mediante tratamientos adecuados para la conservación y
valor agregado. Comprende: Tecnología de cereales y tubérculos, industrialización
de cereales y usos del almidón, malteado y producción de bebidas alcohólicas,
producción de productos derivados de tubérculos con fines agroindustriales,
aprovechamiento de residuos de la industria de cereales, tubérculos y desarrollo de
proyectos de innovación.
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área formación específica,
cuya finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad de procesamiento de
carnes y lácteos, mediante tratamientos adecuados para la conservación y valor
TECNOLOGÍA DE CARNES Y agregado. Comprende: Productos cárnicos y elaboración de sus derivados,
LÁCTEOS aprovechamiento de residuos de la industria cárnica. Productos lácteos, tecnología
de la leche, productos lácteos acidificados, queso, aprovechamiento de los residuos
lácteos y elaboración de otros derivados lácteos y desarrollo de proyectos de
innovación.
PLAZA 45
La asignatura de diseño de equipos agroindustriales, corresponde al área de
formación específica, siendo de carácter teórico-práctico. Proporciona al estudiante
DISEÑO DE EQUIPOS herramientas de diseño de máquinas agroindustriales. El contenido de la asignatura
AGROINDUSTRIALES comprende el fundamento de diseño de equipos agroindustriales, Análisis de
cálculo de ingeniería en el diseño de máquinas agroindustriales y Diseño de
máquinas agroindustriales en SolidWorks.
Curso teórico – práctico. Pertenece a las asignaturas del área formación específica,
cuya finalidad es contribuir al desarrollo de la capacidad de procesamiento de fibras
y pieles de animales, mediante tratamientos adecuados para la conservación y valor
agregado. Comprende: Fibras de origen animal y vegetal, métodos de identificación
de fibras textiles, clasificación de las fibras por su finura, industria textil, densidad
TECNOLOGÍA DE FIBRAS Y
lineal de proceso de hilatura, análisis de telas y tejidos, química y color en los
CUEROS
textiles, colorantes y mordientes. Piles de animales, estudio de la piel, química de
la piel, la piel cruda, conservación de la piel, el remojo, pelambre, calero,
descarnado, desencalado, rendido, desengrase, piquelado, curtido, escurrido,
dividido, rebajado, neutralizado, recurtido, teñido, engrase, secado, acondicionado,
curtido natural de pieles, peletería.
Es curso teórico-práctico. Teóricamente el alumno usará la información de la
estructura y funcionamiento físico-químico de los aceites y las grasas, de origen
TECNOLOGÍA DE ACEITES Y animal y vegetal que se relaciona con el consumo humano. Experimentalmente, a
GRASAS través de métodos adecuados, observa, mide y caracteriza los aceites y las grasas,
de modo que combine el sistema conceptual y maneje la práctica del procesamiento
y caracterización de los aceites.
PLAZA 46
La asignatura pertenece al área de formación general de carácter teórico práctica,
tiene como propósito dotar al alumno con conocimientos, habilidades y actitudes
para desarrollar y aplicar las herramientas básicas de la comunicación y la
redacción. Comprende los siguientes tópicos: comunicación, legua y niveles,
ortografía de palabras, la oración y sus partes explora las características del texto
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN
escrito y oral empleando las reglas gramaticales y lingüísticas de la lengua
española, desarrollando en base a ellas ejercicios de análisis y redacción de textos
escritos y hablados. Asimismo, reconoce los vicios de dicción en la lengua hablada;
no obstante, redacta fichas bibliográficas aplicadas en la investigación universitaria
a través de resúmenes de textos de carácter científico.
Curso de formación general de carácter teórico practico y comprende reconocer la
realidad nacional representada por un conjunto de elementos físicos y culturales
que configuran la existencia de un país; esto es el suelo, la población, la
organización y la vida social, así como los recursos naturales y humanos que la
REALIDAD NACIONAL
dinamizan. La realidad nacional se puede explicar como un todo en un análisis
concreto y objetivo de la transformación de la sociedad en el tiempo y espacio
histórico considerando aspectos importantes como el aspecto social, económico y
político para construir la realidad científica del país
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE El curso de Metodología y Técnicas de Estudio en la Carrera Profesional de
ESTUDIO Ingeniería Agroindustrial es de carácter teórico práctico. Brinda a los estudiantes,
las capacidades y habilidades básicas de aprendizaje, estudio e investigación y la
utilización de metodologías, técnicas e instrumentos de estudio, para que puedan
utilizar y mejorar su forma de aprendizaje, durante y después de sus estudios
profesionales. Comprende: Generalidades. Fuentes de consulta. Recursos y
estrategias de búsqueda de información bibliográfica. Diagnóstico de hábitos y
estrategias de estudio. Diagnóstico de estudio/aprendizaje. Cuestionario de
autoanálisis. Guías de observación. Técnicas de Estudio eficaz. Estudio de
matemática, física y química. Preparación para exámenes. Investigación: Métodos,
técnicas y etapas. Fichas, informes, monografía y tesis. La exposición oral.
PLAZA 47
La asignatura pertenece al área de formación general y es de carácter teórico-
práctico. Comprende adquirir conocimientos sobre principios de la microeconomía,
ECONOMÍA
macroeconomía y el uso de herramientas de análisis y diagnóstico económico.
análisis de la inserción del Perú en los principales acuerdos internacionales
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional específica, es
teórico - práctica y tiene por propósito identificar el potencial agroexportador del
Perú y establecer estrategias de acceso considerando las regulaciones de los
principales mercados internacionales. Comprende: Importancia y potencialidad de
la agricultura peruana: análisis de la oferta exportable, Lineamientos de política
internacional de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las regulaciones
AGROEXPORTACIÓN
para la agricultura de Food Agricultural Organization (FAO), Tendencias de los
mercados internacionales para productos agroindustriales y orgánicos,
Mecanismos de acceso de productos agrícolas y agroindustriales en los mercados
internacionales. La asignatura exige del estudiante la elaboración de perfiles de
productos potenciales del sector y propuesta de estrategia de acceso a mercados
internacionales.
PLAZA 48
Generalidades, estadística, organización de datos, medidas de tendencia central,
medidas de variabilidad. Probabilidades; clases de variables, variables aleatorias
ESTADÍSTICA APLICADA
discretas y variables aleatorias continuas. Inferencia estadística, análisis de
regresión y correlación lineal simple. Aplicaciones.
PLAZA 49
El curso corresponde al área de formación específica, siendo de carácter teórico-
DIBUJO DE INGENIERÍA práctico. Proporciona al estudiante conocimientos de dibujo a través de técnicas de
AGROINDUSTRIAL dibujo manual y técnicas de dibujo asistido por computadora con software
especializado. Realiza dibujos aplicados en la Ingeniería Agroindustrial
PLAZA 50
La asignatura corresponde al área de formación profesional específica, siendo de
carácter teórico – práctico. El propósito de la asignatura es brindar al estudiante
conocimientos fundamentales sobre toxicología y tóxicos presentes en los diversos
productos agroindustriales, así como brindar las metodologías de análisis
toxicológico de los productos agroindustriales a fin de asegurar la calidad del
producto. Comprende: Fundamentos de toxicología. Procesos de
biotransformación. agentes tóxicos naturalmente presentes en los alimentos.
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
Introducción a la toxicología de alimentos. Agentes tóxicos naturales presentes en
los alimentos. Aditivos alimentarios. Contaminantes. Agentes tóxicos generados
durante el procesamiento o almacenamiento de alimentos. Acción de los tóxicos
sobre los órganos. Formación de tóxicos a través del procesamiento de alimentos.
Tóxicos presentes en los alimentos por contaminación. Toxicidad en alimentos
irradiados y transgénicos. Técnicas analíticas para identificación y cuantificación de
tóxicos presentes en los alimentos.
PLAZA 51 GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
La asignatura es de naturaleza teórica–práctica y pertenece al grupo de
conocimientos de formación profesional. Brinda a los estudiantes una visión general
de la evolución del pensamiento administrativo a través de las principales teorías y
enfoques de la administración hasta la actualidad que incluye a la teoría de la
administración científica, teórica clásica de la administración, teoría de las
ADMINISTRACIÓN GENERAL
relaciones humanas, teoría neoclásica, teoría de la burocracia, teoría del
GRUPO “A”
comportamiento, teoría del desarrollo organizacional, teoría de sistemas, teoría de
contingencias, la teoría de recursos y capacidad, el modelo de capacidades
dinámicas, el cuadro del mando integral y el nuevo enfoque de creación del valor
compartido, complementando con el análisis y resolución de casos en
organizaciones que operan en el Perú.
La asignatura es de naturaleza teórica–práctica y pertenece al grupo de
conocimientos de formación profesional. Brinda a los estudiantes una visión general
de la evolución del pensamiento administrativo a través de las principales teorías y
enfoques de la administración hasta la actualidad que incluye a la teoría de la
administración científica, teórica clásica de la administración, teoría de las
ADMINISTRACIÓN GENERAL
relaciones humanas, teoría neoclásica, teoría de la burocracia, teoría del
GRUPO “B”
comportamiento, teoría del desarrollo organizacional, teoría de sistemas, teoría de
contingencias, la teoría de recursos y capacidad, el modelo de capacidades
dinámicas, el cuadro del mando integral y el nuevo enfoque de creación del valor
compartido, complementando con el análisis y resolución de casos en
organizaciones que operan en el Perú.
El presente curso corresponde al área Estudios Específicos es de naturaleza
COMPORTAMIENTO Y
Teórico-práctico, el propósito es desarrollar habilidades y destrezas gerenciales
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
para un óptimo manejo de los procesos y recursos de entidades públicas y privadas
GRUPO “A”
y está organizado en 2 unidades de aprendizaje.
El presente curso corresponde al área Estudios Específicos es de naturaleza
COMPORTAMIENTO Y
Teórico-práctico, el propósito es desarrollar habilidades y destrezas gerenciales
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
para un óptimo manejo de los procesos y recursos de entidades públicas y privadas
GRUPO “B”
y está organizado en 2 unidades de aprendizaje.
PLAZA 52
Un curso general que analiza e interpreta el desarrollo social del país desde su
configuración como sociedad peruana, desde sus inicios en la sociedad andina, la
sociedad Tawantinsuyana, pasando por las diferentes etapas históricas como la
colonización por los invasores españoles, la república, la época del guano, el siglo
REGULACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
XX, la crisis de los 30, las grandes transformaciones del gobierno de las fuerzas
SERVICIOS PÚBLICOS GRUPO “A”
armadas, el retorno de la democracia. De la misma forma se aborda los problemas
contemporáneos como la informalidad, la crisis social, la desigualdad, la exclusión
social, la violencia política y la corrupción que nos llevara a comprender la realidad
social del Perú
Un curso general que analiza e interpreta el desarrollo social del país desde su
configuración como sociedad peruana, desde sus inicios en la sociedad andina, la
sociedad Tawantinsuyana, pasando por las diferentes etapas históricas como la
colonización por los invasores españoles, la república, la época del guano, el siglo
REGULACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
XX, la crisis de los 30, las grandes transformaciones del gobierno de las fuerzas
SERVICIOS PÚBLICOS GRUPO “B”
armadas, el retorno de la democracia. De la misma forma se aborda los problemas
contemporáneos como la informalidad, la crisis social, la desigualdad, la exclusión
social, la violencia política y la corrupción que nos llevara a comprender la realidad
social del Perú
La asignatura de Ética Profesional se ubica en el grupo de cursos específicos en la
formación profesional y tiene carácter teórico – práctico. Su propósito es incentivar
ÉTICA PROFESIONAL la reflexión sobre la toma de decisiones y la conducta moral, así como la aplicación
deontológica de su comportamiento para la convivencia y práctica de acciones
correctas que coadyuven a la realización personal, ciudadana y profesional.
El curso es de especialidad y proporciona una formación integral, teórico y práctico,
SISTEMA NACIONAL DE sobre el sistema nacional de recursos humanos a través del conocimiento de las
RECURSOS HUMANOS formas de organizar el trabajo, las técnicas de selección, los estilos de dirección,
las políticas de formación y las estrategias de motivación, comprende el conjunto
de mecanismos precisos para asegurar que todos se sientan comprometidos y
contribuyan eficazmente al logro de resultados dentro del aparato social.

PLAZA 53
El presente curso corresponde al área Estudios Generales es de naturaleza teórica
– práctico, el propósito es desarrollar habilidades y destrezas gerenciales para un
LIDERAZGO GRUPO “A”
óptimo manejo de los procesos y recursos de entidades públicas y privadas. Y está
organizado en 2 unidades de aprendizaje.
El presente curso corresponde al área Estudios Generales es de naturaleza teórica
– práctico, el propósito es desarrollar habilidades y destrezas gerenciales para un
LIDERAZGO GRUPO “B”
óptimo manejo de los procesos y recursos de entidades públicas y privadas. Y está
organizado en 2 unidades de aprendizaje.
La asignatura de marketing político forma parte del área curricular de formación
especializada, es de carácter teórico-práctica y tiene el propósito de conocer la
ELECTIVO III: MARKETING competencia política del gestor público y su gestión de causas sociales. La relación
POLÍTICO entre el marketing y la política, la aplicación de técnicas de marketing a la
investigación política y electoral y el análisis de las campañas políticas y electorales
desde la óptica de marketing.
Este curso proporciona al estudiante las herramientas prácticas para desarrollar el
proceso planificación estratégica en el marco del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico – SINAPLAN, iniciando por el estudio de la estrategia y
el proceso estratégico, para luego conocer, revisar y desarrollar de manera práctica
SISTEMA NACIONAL DE
la fase estratégica aplicado al Plan Concertado de Desarrollo Regional de
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Moquegua – PDRC -, basado en las guías del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico – CEPLAN y luego conocer, revisar y desarrollar de forma práctica la
fase institucional aplicado a la Universidad Nacional de Moquegua basado en la
guía para el planteamiento institucional.
PLAZA 54
Se estudiará las características de los seres vivos y su influencia en el medio
ambiente como su constitución desde bioelementos a biomolecular y se entenderá
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE la célula como unidad fundamental de la vida donde se guarda la información y
GRUPO “A” herencia como sus procesos evolutivos, evolución y biodiversidad, también se
estudiará a la ecología y su interrelación con el medio ambiente.

Se estudiará las características de los seres vivos y su influencia en el medio


ambiente como su constitución desde bioelementos a biomolecular y se entenderá
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
la célula como unidad fundamental de la vida donde se guarda la información y
GRUPO ”B”
herencia como sus procesos evolutivos, evolución y biodiversidad, también se
estudiará a la ecología y su interrelación con el medio ambiente.
PLAZA 55
El curso facilita un acercamiento a la reflexión filosófica proveyendo una misión
panorámica del desarrollo del pensamiento filosófico. Aborda las principales
FILOSOFÍA GRUPO “A”
corrientes y problemas filosóficos desde la antigüedad hasta la actualidad,
promoviendo la reflexión e investigación critica reflexiva.
El curso facilita un acercamiento a la reflexión filosófica proveyendo una misión
panorámica del desarrollo del pensamiento filosófico. Aborda las principales
FILOSOFÍA GRUPO ”B”
corrientes y problemas filosóficos desde la antigüedad hasta la actualidad,
promoviendo la reflexión e investigación critica reflexiva.
Brindar al estudiante desarrolle habilidades, aptitudes y actitudes en su estructura
cognitiva para el análisis del desarrollo y la comprensión de la realidad de la
sociedad peruana contemporánea y las relaciones sociales en los procesos
SOCIOLOGÍA GRUPO “A”
productivos en relación a la formación profesional desde una visión científica social,
considerando variables del entorno, diversidad cultural, avances científicos y
tecnológicos.
PLAZA 56
El presente curso corresponde al área Estudios Específicos es de naturaleza teórico
y práctico, el propósito es conocer, monitorear y gestionar los procesos de los
CONTABILIDAD sistemas administrativos con habilidades y destrezas logrando el buen desempeño
GUBERNAMENTAL en el sector público y privado, generando valor público, promoviendo la
modernización del Estado con responsabilidad y bienestar social; el curso está
organizado en 02 unidades de aprendizaje.
El presente curso corresponde al área Estudios de Especialidad es de naturaleza
teórico y práctico, el propósito es conocer, monitorear y gestionar los procesos de
ANÁLISIS DE ESTADOS los sistemas administrativos con habilidades y destrezas logrando el buen
FINANCIEROS desempeño en el sector público y privado, generando valor público, promoviendo la
modernización del Estado con responsabilidad y bienestar social; el curso está
organizado en 02 unidades de aprendizaje.
PLAZA 57
La asignatura pertenece al área circular de especialidad, es de naturaleza teórica y
práctica, y tiene el propósito de valorar la responsabilidad social corporativa en la
sociedad global y proponer un programa de intervención, los contenidos de la
RESPONSABILIDAD SOCIAL
asignatura se plantean en dos unidades de aprendizaje: I. Responsabilidad Social
GRUPO “A”
del Estado y Responsabilidad Social de la Empresa, II. Responsabilidad Social de
las personas y manejo de conflictos y Estrategias de comunicación y manejo de las
relaciones públicas.
PLAZA 58
Este es un curso teórico – práctico que desarrollara formas de implementar las
políticas públicas y estrategias de evaluación de las mismas. Mediante el curso se
IMPLEMENTACIÓN Y
revisará algunas políticas estatales específicas y la forma en como han sido
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
evaluadas desde las necesidades de los ciudadanos y el impacto de la realidad, a
PÚBLICAS
fin de examinar la eficacia y eficiencia de la inversión estatal en el desarrollo de la
comunidad.
El curso está orientado a analizar el ámbito de la política fiscal y la administración
tributaria de la administración pública, combinando los elementos históricos,
jurídicos, económicos e institucionales, con énfasis en el aspecto de ingresos
públicos, a fin de que el alumno comprenda su evolución, composición e
FINANZAS PÚBLICAS
importancia. Proporcionará al estudiante las herramientas necesarias para el
manejo adecuado y transparente de los recursos de que dispone el Estado para
satisfacer equitativamente las necesidades de la sociedad. El curso está dividido en
02 unidades de aprendizaje.
PLAZA 59
El dictado del curso está orientado a capacitar y adiestrar al estudiante en el
SISTEMA NACIONAL DE
conocimiento y dominio de los diferentes tipos de procedimientos de selección en
CONTRATACIONES CON EL
sus diferentes fases, tales como: actos preparatorios, ejecución y ejecución
ESTADO
contractual; el curso está organizado en 2 unidades de aprendizaje.
PLAZA 60
Brindar al estudiante desarrolle habilidades, aptitudes y actitudes en su estructura
cognitiva para el análisis del desarrollo y la comprensión de la realidad de la
sociedad peruana contemporánea y las relaciones sociales en los procesos
SOCIOLOGÍA GRUPO “B”
productivos en relación a la formación profesional desde una visión científica social,
considerando variables del entorno, diversidad cultural, avances científicos y
tecnológicos.
PLAZA 61
El curso está orientado a proporcionar a los estudiantes las herramientas y
metodologías para la implementación de la gestión por procesos, teniendo como
punto de partida a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, el
SISTEMA NACIONAL DE conocimiento del sistema de gestión de la calidad, la clasificación y mapeo de
RACIONALIZACIÓN procesos, hasta el dominio de la Norma Técnica para la implementación de la
gestión por procesos a través de un trabajo práctico de simplificación de un proceso
y/o procedimiento del Manual de Procedimientos (MAPRO) de una institución
pública.
PLAZA 62
La asignatura de estadística I es de naturaleza teórica-práctica que pertenece al
área formativa básica y tiene como propósito que el estudiante desarrolle
ESTADÍSTICA I GRUPO “A” habilidades y destrezas gerenciales que le permita recoger, organizar, analizar e
interpretar datos relevantes para manejar procesos y recursos de entidades
públicas y privadas.
La asignatura de estadística I es de naturaleza teórica-práctica que pertenece al
área formativa básica y tiene como propósito que el estudiante desarrolle
ESTADÍSTICA I GRUPO “B” habilidades y destrezas gerenciales que le permita recoger, organizar, analizar e
interpretar datos relevantes para manejar procesos y recursos de entidades
públicas y privadas.
PLAZA 63 INGENIERÍA CIVIL
La presente asignatura corresponde al área Estudios Generales, es de naturaleza
teórico-práctico. El propósito es revisar y preparar al estudiante en conceptos
MATEMÁTICA BÁSICA - GRUPO matemáticos necesarios para los cursos de matemática avanzados de la carrera.
“A” Serán estudiados los siguientes asuntos: rectas y cónicas, matrices y
determinantes, sistemas de ecuaciones lineales, vectores y números complejos.

PLAZA 64

La presente asignatura corresponde al área Estudios Generales, es de naturaleza


teórico-práctico. Tiene como propósito dotar al estudiante de conocimientos acerca
FUNDAMENTOS DE CÁLCULO - de conjuntos, sistemas de números reales, polinomios, ecuaciones e inecuaciones,
GRUPO “B” valor absoluto y funciones. Los asuntos de este curso son requisitos previos para el
estudio de cálculo diferencial e integral.

PLAZA 65
La presente asignatura corresponde al área Estudios Generales, es de naturaleza
teórico-práctico, el propósito es identificar, optimizar y ejecutar, las corrientes
actuales que centran la enseñanza de la lengua en situaciones concretas donde se
REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN - demuestre competencia comunicativa en diversos contextos. El estudiante debe ser
GRUPO “B” orientado a producir textos orales y escritos aplicando la redacción científica y
tecnológica internacional. Asimismo, la asignatura permite desarrollar instrumentos
para obtener información científica y la redacción de artículos de investigación.

PLAZA 66
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es de naturaleza
teórica y práctica, tiene por propósito desarrollar en el estudiante las habilidades del
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE manejo de una herramienta (técnica de estudio) para ser eficaz en los estudios,
ESTUDIO - GRUPO “B” realizar investigaciones de carácter monográfico y sustentarlos oralmente con éxito,
actitud ética y responsabilidad de estudiante universitario
PLAZA 67 ADMINISTRACIÓN
La asignatura de sociología, pertenece al área de estudios generales y es de
naturaleza teórico - práctico. Tiene por propósito comprender la sociedad en la que
se desenvuelve el alumno, con la finalidad de que pueda adquirir criterios y
enfoques relacionados a los conocimientos científicos de las instituciones y
procesos sociales, a partir del estudio de la cultura, problemática social, económica,
SOCIOLOGÍA (II CICLO, TURNO ambiental como contexto imprescindible para comprender los procesos humanos
MAÑANA Y TARDE) en las empresas peruanas. Los principales contenidos son los siguientes:
Fundamentos de la sociología. Los fenómenos sociales. Procesos de cambio social
y globalización. Desarrollo de socio-económico, contemporáneo al análisis de los
mercados, las empresas y otras instituciones y procesos económicos. Impacto de
la cultura en las decisiones de compra y consumo. Investigación sobre cultura
organizacional.
PLAZA 68
La asignatura de transformación digital, pertenece al área de asignaturas
específicas, es de naturaleza teórico – práctico. Tiene como propósito contribuir con
la competencia de analizar el sistema de control de gestión a través de la
TRANSFORMACIÓN DIGITAL (II reconstrucción de los procesos operativos en la era digital para el logro de la
CICLO, TURNO MAÑANA Y competencia global de control. Los principales contenidos son los siguientes:
TARDE) Fundamentos básicos de mentalidad digital. Enfoque en el cliente y hoja de ruta
hacia la transformación digital. Construir una organización basada en datos:
infraestructura técnica. Gestión disruptiva: los cinco pilares de la transformación
digital. Implementa y sustenta un proceso de transformación digital para una MYPE.
PLAZA 69
La asignatura de microeconomía, pertenece al área de estudios generales y es de
naturaleza teórico - práctico. Tiene como propósito desarrollar capacidades en el
análisis económico y logre habilidades para la toma decisiones en unidades
MICROECONOMÍA (TURNO empresariales. Los principales contenidos son los siguientes: Modelo de Demanda
MAÑANA Y TARDE) y Oferta. Elasticidades. Teoría del comportamiento del consumidor. Teoría de la
producción y costos. Estructuras de mercado. Intervención del Gobierno en los
mercados. Externalidades y Bienes públicos. Impactos sobre sociedad y medio
ambiente.

También podría gustarte