Está en la página 1de 29

Extractado del Libro.

: Como hablar de autoestima a los niños

Autor: Gershen Kaufman


Editorial: Selector Año 1990

¿Qué significa defenderte solo (o hablar por ti mismo)?

Cuando la mamá de Peter le dice que se defienda solo, ¿qué quiere decir con eso? ¿Debería él a
su vez hacerle bromas a los otros chicos? ¿Debería pelearse con ellos? ¿Debería decírselo al
maestro?
Cuando la amiga de Tara le dice que se defienda sola, ¿qué quiere decir con eso? ¿Debería discutir
con sus padres? ¿Debería darle un manazo a su hermanito por meterla en problemas de nuevo?
¿Debería ir a su cuarto y azotar la puerta tan fuerte como pueda? Cuando el papá de Sam le dice
que se defienda solo, ¿qué quiere decir? ¿Debería Sam responderle al maestro? ¿Debería darle un
puntapié a Troy y esperar que él también se queje? ¿Debería ir con el director y quejarse del
maestro? Muchos chicos se sienten confundidos acerca de lo que significa defenderse solo, así
que hacen cosas que no van con el significado de la frase.

• Defenderse solo no significa vengarse de alguien.


• No significa ser mandón o presumido.
• No significa que digas y hagas lo que te venga en gana en ese momento.

Esto es lo que significa:

• Defenderse solo significa ser sincero contigo mismo.


• Significa hablar por ti mismo, cuando ésta sea la medida adecuada (algunas veces lo es).
• Significa que siempre hay alguien de tu lado (tú mismo).

¿Qué necesitas para defenderte solo?


Hay algunas cosas que necesitas para hacer una pintura: pinturas, una brocha, algo sobre qué
pintar. Hay algunas cosas que necesitas para salir a correr: pies, ropa cómoda, algún lugar en
dónde correr.
Hay cosas que necesitas para ayudarte a ti mismo: poder personal y autoestima positiva.
Este libro te dice cómo obtener poder personal. Una parte importante del poder personal es llegar
a conocerte a ti mismo.
Tú no puedes defenderte si no sabes quién eres.
Este libro también te dice cómo adquirir una autoestima positiva.
Tú no puedes defenderte solo si ni siquiera te gustas a ti mismo.

¿Cómo hacer que este libro trabaje para ti?


¿Conoces el cuento de Alicia en el País de las Maravillas? Entonces quizá te acuerdes de
"Bébeme" y "Cómeme". Cuando Alicia tomó un sorbito de "Bébeme", ¡de inmediato se volvió
más pequeña! Y cuando tomó un bocadito de "Cómeme", ¡al instante se volvió más grande!
Este libro no es nada parecido a "Bébeme" o "Cómeme". El leerlo no te hará de inmediato capaz
de defenderte. Aprenderlo se lleva tiempo. Requiere de esfuerzo, de que "quieras cambiar".
Creemos que tú puedes aprender a defenderte por ti mismo. Ésa es la razón por la cual hemos
escrito este libro para ti. En él encontrarás muchas ideas que por lo general no se encuentran en
libros para chicos. Sin embargo, estamos seguros de que los chicos pueden entenderlas y ponerlas
en práctica.
Las ideas que te damos a continuación te pueden ayudar a hacer que este libro trabaje en tu favor:
No solamente lo leas; llévalo a la practica; encontrarás muchas partes denominadas
"Personalizando", cada una de ellas te hace preguntas acerca de tu vida, procura contestarlas, de
este modo aprenderás mucho acerca de ti mismo.
Utiliza un cuaderno o diario para responder a las preguntas "personales". También puedes
utilizarlo para anotar cualesquiera otros pensamientos que tengas al ir leyendo este libro. Puedes
escribir relatos de tu propia vida que son como cuentos que has leído en este libro.
Si te hace sentirte bien, puedes compartir este diario con un adulto al que le tengas confianza y
con el cual puedas hablar con libertad.

Con nuestros mejores deseos.


Gershen Kaufinap y Lev Raphael.
Primavera de 1990.

Parte 1
¿Cómo obtener y usar el poder personal?

¿Qué es lo que piensas cuando escuchas las palabras "poder personal"? Crees que signifiquen:

a. ¿ser más fuerte que cualquier otro?


b. ¿ser más listo que cualquier otro?
c. ¿ser capaz de lograr que otras personas hagan lo que tú desees?
d. ¿tener más dinero que otras personas?
e. ¿ser famoso, como un cantante de rock, una estrella de cine, o un atleta?

Cuando utilizamos las palabras "poder personal" no queremos decir ninguna de esas cosas.
Creemos que el poder personal significa tener segundad y confianza en ti mismo.
Eso significa que cualquiera puede tener valor personal. Aun cuando seas solamente un chico, tú
puedes tener valor personal.
Puedes aprender a adquirirlo y a usarlo. No importa cómo te sientas dentro de ti mismo en este
momento, tú puedes aprender a sentirte seguro y confiado.
Te tomará tiempo y requerirá de práctica. Será necesario tener valor para hacer los cambios
necesarios en tu vida. ¡Pero tú puedes hacerlo!
Así como el año tiene cuatro estaciones, el poder personal tiene cuatro partes, que son:

1. Ser responsable.

2. Saber elegir.

3. Llegar a conocerte a ti mismo.

4. Adquirir y utilizar el poder en tus relaciones y en tu vida.

Ser responsable
Realidad

Tú eres responsable de ser la clase de persona que eres y de cómo vives tu vida.
Quizá no te parezca que sea de ese modo. ¿Cómo puedes ser responsable si los adultos siempre
te están diciendo lo que tienes que hacer?
Muchos chicos se preguntan eso. Ellos confunden lo que es "ser responsable" con ''estar a cargo
de..." o con "ser el jefe" de otras personas y cosas...
Becky se queda cuidando de su hermanito Robbíe mientras sus padres van de visita con unos
amigos. Robbie quiere ver su programa favorito en la televisión. Becky también quiere ver su
programa favorito. así que Becky le dice a Robbie: "Mamá y papá dijeron que yo era la
responsable. Tú tienes que hacer lo que yo diga. " Becky utiliza el "ser responsable" como una
excusa para salirse con la suya.
Hay algo más que no significa ser responsable. No significa que tú tengas la última palabra acerca
de todo lo que te sucede. Hay muchas cosas sobre las cuales tú no tienes nada que opinar. Como
por ejemplo, el tiempo. El lugar en el que vive tu familia. A cuál escuela asistes. Cuánta tarea te
deja el maestro. Si alguien decide ser tu amigo. Y cómo piensan y actúan otras personas.
Tú eres responsable de tu conducta y de tus sentimientos.

Ser responsable de tu conducta

Kevin y Jeff están jugando juntos a las carreras de coches en la pista de Kevin. El coche de Jeff
gana todas las veces y eso no le gusta a Kevin. ¡Es "su " pista! ¡Él debería de estar ganando! De
pronto Kevin se inclina y torna el coche de Jeff y lo arroja al piso.
-¡Hey! le dice Jeff. -¿Por qué hiciste eso?
-Yo no lo habría hecho si tú no hubieras estado ganado siempre -contesta Kevin-. Tú me obligaste
a hacerlo Trisha quiere ir a jugar a casa de su amiga Lori. Su mamá desea saber: ¿Ya terminaste
de recoger tu cuarto?
-Lo haré más tarde -promete Trisha.
-Hazlo ahora mismo, por favor -dice su mama- Tú puedes jugar con Lori cuando hayas terminado.
Trisha se enoja mucho con su mamá. Tanto, que arroja su juguete favorito al otro lado del cuarto,
¡y se rompe! Con lágrimas en los ojos, recoge los pedazos y se los lleva a su mamá. ¡Mira lo que
me hiciste hacer!-solloza.
Algunas veces las otras personas hacen o dicen cosas que no nos gustan. Quizá nos enojamos o
nos sentimos frustrados. Puede ser que queramos hacer algo para vengarnos, y podemos sentir
que lo que hicimos es culpa de ellos.
Nosotros somos responsables únicamente por nuestra propia conducta. Jeff no "hizo" que Kevin
rompiera su cochecito. La mamá de Trisha no la "hizo" que rompiera su juguete favorito. Kevin
y Trisha necesita asumir la responsabilidad de sus propios actos.
Max y Zachary saben que no deben ir a la tienda solos. Sus padres piensan que son demasiados
pequeños y les han dicho que no vayan.
Un día Zachary convence a Max de que vaya a la tienda con él a comprar unos dulces. -No seas
un
nene, papá y mamá nunca se darán cuenta -dice Zachary.
Bueno, sus padres se dieron cuenta. -¿Por qué fueron cuando saben que no deben ir? -preguntan
a
los chicos.-Fue idea de Zachary-dice Max-, me hizo hacerlo.
Algunas veces permitimos que otras personas nos induzcan a hacer cosas que sabemos que no
debemos hacer. Pensamos que así eludimos la responsabilidad de nuestros actos. Pero Zachary
no obligó a Max a desobedecer a sus padres e ir a la tienda. Max necesita asumir la responsabilidad
de su propia conducta.
-Mamáaa -grita Tiffany-, ¡Robín se comió ¡a última galleta!
-Se suponía que debías guardarla para Tiffany -dice la mamá regañando a Robín.
-¡Pero yo no quise comérmela! -contesta Robín.
Algunas veces hacemos las cosas solamente porque queremos hacerlas. No pensamos en lo que
va a suceder después o en lo que las otras personas van a sentir. Pero con decir "no quise hacerlo"
no componemos lo que hicimos. Robin necesita asumir la responsabilidad de su propia conducta.
Los chicos no son los únicos que se confunden acerca de esto. Hay muchos adultos que no asumen
la responsabilidad de sus actos. Quizá tú has escuchado a algunos adultos decir cosas como
"Lamento haberte gritado, pero me haces enojar tanto que no pude evitarlo".
O bien, "No fue mi intención perderme tu fiesta de cumpleaños. Tuve que quedarme a una junta
después del trabajo."
Los adultos pueden usar más y mejores palabras que los chicos, pero lo que están diciendo es
exactamente lo mismo. "¡No soy responsable!" Tú bien sabes que eso no es verdad. Así que la
próxima vez que un adulto diga, "¡tú me obligaste a hacerlo!", tú puedes decirte a ti mismo, "yo
no obligué a esa persona a hacer nada; yo solamente soy responsable por mi propia conducta".
Ésta es una manera de defenderte solo.
Cuando nosotros sabemos -realmente sabemos- que somos responsables de nuestro propio
comportamiento, podemos tomar decisiones importantes por nosotros mismos.
Podemos decidirnos a decir la verdad y a no exagerar o inventar cosas.
Podemos decidimos a ser la clase de persona en que otra gente puede confiar.
Podemos decidimos a hacer nuestra labores escolares y nuestras otras tareas sin que nos regañen
o nos lo recuerden.
El hecho de ser responsables por lo general provoca que sucedan cosas buenas en casa o en la
escuela. Cuanto más responsables somos, la gente confía más en nosotros y tenemos mayores
privilegios.
Sin embargo, éste no es el verdadero motivo para empezar a ser responsables. La verdadera razón
estriba en que esto es lo mejor que puedes hacer para ti mismo. Te ayuda a sentirte seguro y con
confianza dentro de ti. Te da una sensación de poder personal.
Hay algo más que debes saber: el ser responsable no es lo mismo que ser perfecto. Tú todavía
cometes errores. Aún haces cosas que no debes hacer. Bueno, ¿y qué? Todos lo hacen. ¡Nadie es
perfecto!

Ser responsable de tus sentimientos

Nadie te puede obligar a descomponer el coche de otra persona, a romper tu juguete favorito, o a
desobedecer a tus padres. Del mismo modo nadie te puede hacer feliz o infeliz, nervioso o
enojado, aburrido o curioso, o ningún otro sentimiento. Tú eres responsable de tus propios
sentimientos.
Algunas veces lo que las otras personas dicen o hacen actúa como detonador de nuestros
sentimientos.
-¿Guardaste la bicicleta cuando llegaste de la escuela? -le pregunta a David su papá.
-Todavía no -contesta David distraídamente. Él está ocupado poniéndole las ruedas de aterrizaje
a
su modelo de aeroplano,
-Nunca lo haces cuando se supone que debes –le grita su papá-, ¡Quiero que lo hagas ahora
mismo!
De pronto David se siente lastimado y enojado. ¡Su papá es tan malo e injusto! ¿Por qué tiene que
gritar? ¡Parece que siempre grita! ¿El siempre acusa a David de no cumplir con sus deberes a
tiempo!
Las palabras de su papá y sus gritos provocan en David sentimientos de enojo y lo lastiman.
Pero quizás a David con frecuencia le tienen que recordar que haga sus tareas. Quizá tenga la
costumbre de hacer otras cosas antes o en vez de lo que tiene que hacer. De este modo, cuando
dice "todavía no", esto produce sentimientos de frustración y enojo a su papá.
Podemos aprender a ignorar esto y decidir por nosotros mismos cómo queremos sentimos.

Saber elegir Realidad

Debido a que tú eres responsable de tu conducta y tus sentimientos, tú puedes elegirlos.


Tú puedes elegir cómo actuar. Tú puedes elegir no romper el cochecito de tu amigo o romper un
juguete o desobedecer a tus padres. Aun en el caso de que ese sentimiento sea muy poderoso o
irresistible.
Muchas veces, nuestras acciones están ligadas a nuestros sentimientos. Le pegamos a alguien
porque estamos enojados. Pateamos la pared porque nos sentimos frustrados. Lloramos porque
nos sentimos tristes.
Tú puedes escoger qué tan enojado, frustrado o triste te quieres sentir. Tú puedes, también, elegir
cambiar tus sentimientos.
Sara estudió mucho para su examen de ortografía. Pero cuando lo presentó obtuvo seis malas. Su
maestra le escribió en la parte superior de la hoja, con grandes letras rojas: ¡TÚ puedes hacerlo
mejor!.
Sara puede elegir muchas cosas qué sentir. Ella puede sentirse enojada con su maestra por no
haber notado lo mucho que ella había estudiado. Puede sentirse enojada consigo misma por no
haberlo hecho mejor en el examen. Ella puede pensar "si yo fuera más lista no cometería tantos
errores. Seguramente soy muy estúpida." O bien, ella puede decirse a si misma, "hice lo mejor
que pude en el examen, ¡y lo que hice es lo suficientemente bueno!".
Larry llega de la escuela a su casa muy emocionado a contarle a su mamá cómo le fue en el día.
Su equipo ganó en el volibol... Él tuvo una muy agradable lección de banda... terminó su tarea en
el tiempo de estudio... todo fue fabuloso. Pero cuando entra corriendo por la puerta, su mamá está
en el teléfono. Ella le hace señas de que se esté quieto hasta que termine de hablar.
Larry puede escoger cómo sentirse. Puede sentirse rechazado. Él puede pensar, "si yo fuera más
importante que esa persona al teléfono, mi mamá colgaría en seguida y me pondría atención". O
puede decirse a sí mismo, "probablemente ella no estará al teléfono mucho tiempo. Yo puedo
esperar. Puedo leer un libro mientras espero para que el tiempo pase más aprisa."
Carlos quiere a su gato. Él lo crío desde que era pequeñito. Él duerme en su cama en la noche y
lo
acompaña a la parada del autobús todos los días. Pero un día el gato se enferma. Su papá lo lleva
con el veterinario. El veterinario no cree que el gato se alivie. Piensa que el gato puede morir.
Es normal y natural el sentir pena y dolor en situaciones como éstas. Cuando alguien que amamos
parece que va a morir o algo que queremos nos va a ser quitado, podemos sentimos tristes y
asustados," Aun así Carlos tiene algunas opciones. Él puede elegir el sentirse triste y preocupado,
solo. O puede elegir compartir sus sentimientos con su papá. Juntos pueden hablar acerca del gato
de Carlos y del por qué éste significa tanto para él. Esto es posible que no logre que Carlos se
sienta feliz, pero probablemente se sentirá menos triste y preocupado. Ayuda mucho tener a
alguien que nos escuche y que comprenda nuestros sentimientos.
Tú puedes elegir cómo manejar las cosas que la vida te da.
Puedes elegir la forma en que vas a enfrentarte a los problemas de la vida. Esto suena como que
es mucho para alguien que '"solamente es un chico"; sin embargo, creemos que cualquiera puede
aprender a hacerlo.

Las expectativas y la realidad

Una parte importante de aprender a elegir es aprender a hacerlo correctamente. Esto comienza
con decidir lo que esperamos que suceda-como resultado de nuestra elección, y de si nuestras
expectativas son realistas.
En otras palabras: ¿Qué creemos que sucederá como resultado de nuestra elección? ¿Qué
probabilidades existen de que esto suceda? Si las posibilidades son buenas, entonces nuestra
elección es realista. Si las posibilidades son muy bajas, entonces nuestra elección no es realista.
Cristóbal se ha inscrito para jugar basquetbol en la clase de deportes, después de las horas de
clase. Él tiene planeado practicar todos los días y no perder ni un solo juego. El espera que para
finales de año, será el mejor jugador de basquetbol de la escuela, y quizá de toda la liga.
Es fabuloso que Cristóbal quiera jugar basquetbol. Es fabuloso que tenga planeado practicar y
asistir a todos los juegos. Pero, cuando él espera ser el mejor jugador de basquetbol, no está siendo
realista.
Quizá él será un buen jugador de basquetbol. También es probable que llegue a ser un jugador
excelente. Esto depende de qué tan frecuentemente practique y de si tiene aptitudes para el
basquetbol. Pero... ¿llegará a ser el mejor jugador de basquetbol? Las probabilidades no son muy
altas. Solamente puede haber uno que sea el mejor, y hay muchos otros chicos en la liga.
Vivimos en una cultura que da gran valor al éxito, mucho más que a cualquier otra cosa. Es muy
importante en nuestra cultura ser el mejor, el más fuerte, el más rápido, el más rico, el más popular,
el actor más famoso; pero eso no tiene nada que ver con el significado de lo que es el valor
personal, éste significa desempeñamos personalmente lo mejor posible en las actividades que
creemos que son importantes. Y significa estar a gusto con nosotros mismos aun cuando nuestra
idea de lo mejor no sea precisamente lo mejor.
¿Cuáles son las expectativas reales que Cristóbal puede tener en lugar de las ya mencionadas? Él
puede esperar aprender mucho acerca del basquetbol; también ser cada vez mejor jugador,
encestando y jugando en diferentes posiciones. Tiene que pensar que le llevará tiempo aprender
estas nuevas habilidades. El puede esperar que se va a divertir mucho al aprender y al jugar; que
va a tener muchas nuevas amistades en el equipo. Y lo más importante, él puede esperar que
cometerá errores en lugar de pensar en que tiene que ser perfecto. Éstas son expectativas realistas.
Tai y su familia se han ido a vivir a una población nueva, y éste es su primer día en la nueva
escuela. Ella se siente nerviosa y tiene miedo. ¿Qué tal si no le cae bien a los otros chicos? ¿Qué
tal sí se pierde o hace alguna tontería? ¿Qué tal si ella no se adapta al grupo?
Al final del día ella se siente mucho mejor. Otra chica llamada Shelley ha sido muy cordial con
ella
todo el día. Shelley le mostró en dónde estaba el comedor y dónde comprar leche. Además la
invitó a 'jugar con ella en el recreo.
Esa noche, durante la cena, Tai le platica a su familia acerca de su día. "¡Realmente me gusta mi
nueva escuela!", dice. "Esta chica Shelley fue verdaderamente buena conmigo. Yo creo que ella
va a ser mi mejor amiga."
Que bueno que Tai se sienta muy emocionada acerca de su nueva escuela. Es muy bueno que ella
quiera se amiga de Shelley. Pero, cuando Tai espera que Shelley llegue a ser su mejor amiga, ella
no se sitúa en la realidad.
Quizá Shelley ya tenga a su mejor amiga. Quizá Tai y Shelley no tengan tanto en común, después
de todo. O quizá sí lo tengan y lleguen a ser buenas amigas. ¿Quién lo sabe? Por ahora es muy
pronto para decidirlo.
Casi todos tienen dificultades para ser realistas con respecto a las relaciones. Esto incluye a los
adultos. Esperamos que la gente se interese por nosotros solamente porque nosotros nos
interesamos en ellos. Nos olvidamos de que nosotros no podemos controlar su comportamiento
ni sus sentimientos.
¿Cuáles son las expectativas reales que Tai puede tener en este caso?
Ella puede esperar hacer nuevas amistades en su nueva escuela. Si es una persona amigable,
entonces los otros chicos probablemente van a querer ser sus amigos. Ella puede esperar que le
llevará tiempo decidir qué chicos le caen bien y que los puede respetar. Ella también puede esperar
que les llevará tiempo a los otros chicos el decidir si ella les agrada y la respetan. Quizá uno o
más de esos chicos van a querer ser buenos amigos de ella, ¡o quizá hasta sus mejores amigos!
Estas son expectativas realistas.

Llegar a conocerte a tí mismo?

Jennifer hace un gran esfuerzo por pertenecer al grupo más popular de la escuela. A ella le gustan
las mismas cosas que les gustan a ellos. Le desagradan las mismas cosas que a ellos. Ella les
insiste a sus padres que le compren ropa igual a la de ellos. Gasta su dinero en la misma música
que ellos. Se peina el cabello de la misma manera que ellos. Habla con los mismos modismos que
ellos. Y así, sucesivamente. Es muy difícil ir al mismo paso que ellos. Algunas veces Jennifer
desearía ser solamente ella misma.
Marcos realmente desea jugar fútbol soccer. A él le gusta ver los juegos en la televisión. Cada
vez, con más frecuencia, imagina que llegará a ser un jugador de soccer. Él se siente muy
emocionado con esto y piensa que podría ser buen jugador. Llegar a ser jugador de soccer es su
sueño más preciado.
Pero, cuando se llega el día de inscribirse, su papá tiene grandes noticias. Le dice "voy a dirigir
e! equipo de softbol este año. Tú estarás en mi equipo. "¡La pasaremos muy bien juntos!¨
Marcos no sabe si hacer o que él quiere, o lo que su papá quiere. Finalmente decide irse con el
papá.
Ahora juega softbol en lugar de soccer.
Quizá tú conozcas a personas como Jennifer y Marcos, y piensas que: "Ellos deberían hablar por
si mismos"; y tienes razón. Si te esfuerzas demasiado en complacer a otras personas, es difícil que
llegues a conocerte a ti mismo. Y ello provoca que sea difícil hablar por ti mismo. Pero tu puedes
cambiar. Una buena manera de empezar es nombrar y reconocer tus sentimientos, tus sueños
futuros y tus necesidades.

¿Cómo darle nombre a tus sentimientos?

Tiempo atrás, cuando estabas aprendiendo a hablar, solamente conocías unas cuantas palabras y
sonidos que pensabas eran palabras. Así que tenias que usar una palabra o sonido para nombrar
muchas cosas.
Quizá decías "bua-bua" cuando querías decir agua y leche, y jugo, y todas esas cosas que te
gustaba beber. Cuando tú le decías "bua-bua" a tu mamá, ella tenia que adivinar lo que realmente
querías.
Más tarde, conforme aprendiste más palabras, tú podías ser más especifico. Podías decir ''leche"
cuando querías leche, "jugo" cuando querías jugo. Después, aprendiste a decir "jugo de manzana"
y "jugo de naranja". Hiciste un descubrimiento importante: Entre más nombres de cosas sabías,
más podías pedir lo que realmente querías.
Los sentimientos tienen sus propios nombres especiales. Entre más nombres conozcas, mejor
puedes entender tus sentimientos y hablarle a otras personas de ellos, y podrás hablar mejor
por ti mismo.
Los nombres son como asideras para tus sentimientos. El conocer el nombre adecuado para
expresar un sentimiento, nos permite pescarlo, aprender sobre él, y hacer selecciones acerca del
mismo.
Llamar a los sentimientos por su nombre correcto aumenta tu poder personal. El llamarlos con un
nombre inadecuado disminuye tu poder personal.
Tracy está acostada en su cama con la almohada sobre la cabeza. Acaba de tener un día terrible
en la escuela. Su mejor amiga se portó muy mal con ella. Su maestra la regañó por no poner
atención.
El papá de Tracy entra al cuarto y la ve acostada.
-¿Te pasó algo malo?-le pregunta-. ¿Quieres hablar de ello?
-No -suspira Tracy-.Estoy demasiado deprimida ahora,
-Ésas son tonterías-contesta su papá-. Los chicos de diez años no tienen depresiones. Probable-
mente sólo estás cansada.
Si Tracy acepta lo que dice su papá, ella puede aprender a llamarle a lo que siente con el nombre
equivocado. Siempre que ella se sienta deprimida, ella pensará o dirá, "estoy cansada". Ella
perderá el control de su sentimiento.
Jerome tiene un problema relacionado con su hermana, May. ¡Parece que su mamá siempre
pensará
primero en ella! "May tiene que ir a su clase de paritinaje. May está en la obra de teatro de la
escuela. May saca las mejores calificaciones. May recibe toda la atención,"
Su mamá sabe que algo anda mal con Jerome.
-¿Qué es lo que pasa contigo últimamente? –le pregunta un día.
-Parece que la única persona que te importa es May -le dice-. Creo que estoy celoso.
-No es bueno ser celoso -le dice su mamá—. Los celos son un sentimiento negativo.
Si Jerome deja pasar lo que le dice su mamá, puede aprender a sentirse avergonzado de sus celos.
Aun puede ser que él empiece a sentirse culpable, equivocado y malo.
Los sentimientos no son equivocados o adecuados, malos o buenos. Los sentimientos
simplemente son. El comprender esto te permite reconocer todos tus sentimientos. Si tú crees que
te sientes deprimido, entonces ésa es la manera como tú te sientes. Si tú crees que estás celoso,
entonces así es como te sientes. Nadie puede hacer que te sientas de otra manera. Nadie sabe más
que tú acerca de tus sentimientos.

¿Cómo aprender a desarrollar tu vocabulario de sentimientos?

¿Qué tan bueno eres para expresar tus sentimientos? ¿Te resulta fácil o difícil encontrar las
palabras adecuadas para expresar cómo te sientes?
Tú puedes desarrollar un "vocabulario de sentimientos" escuchando a otras personas cuando
hablan de sus sentimientos, pidiendo que te ayuden a explicarte tus propios sentimientos, y
leyendo acerca de los sentimientos, así como lo estás haciendo mahora.
El doctor Silvan Tomkins es un psicólogo que ha pasado mucho tiempo estudiando los
sentimientos de la gente. Él cree que la mayoría de los sentimientos pueden ser agrupados en ocho
tipos básicos. Cada tipo incluye un sentimiento de baja y de alta intensidad. El sentimiento de alta
intensidad es más fuerte.
A continuación aparecen los ocho tipos básicos de sentimientos que ha nombrado el doctor
Tomkins.

De baja intensidad De alta intensidad

1. Interesado 1. Emocionado
2. Contento 2. Alegre
3. Sorprendido 3. Asustado
4. Apenado 4. Angustiado
5. Temeroso 5. Aterrorizado
6. Enojado 6. Furioso
7. Avergonzado 7. Humillado
8. Desdeñoso 8. Disgustado

Interesado
Cuando tú estás interesado en algo, tienes curiosidad de ello, le prestas atención, e incluso te
concentras en ello. Las cosas en que tú puedes estar interesado son:

• Un buen libro.
• Una conversación que escuchas.
• Un videojuego.
• Un programa de televisión.
• Aprender algo nuevo en la escuela.

Personalizando
Nombra cuando menos cinco cosas en las que estés interesado. Otros nombres que significan estar
interesado son: curioso, fascinado, intrigado.
Lo opuesto es: aburrido, desinteresado.

Emocionado
Cuando estás emocionado por algo, es probable que no puedas pensar en nada más. Las cosas que
pueden hacer que te emociones son:
• Salir de vacaciones.
• Hacerte de un nuevo amigo.
• Tu cumpleaños.
• Encontrar la última estampita de béisbol que necesitas para completar tu colección.

Personalizando
Nombra cuando menos cinco cosas que te hagan sentirte emocionado. Otros nombres que
significan emocionado: entusiasmado, ansioso, feliz.
Palabras que significan ¡o opuesto: somnoliento, sonso, indiferente, aburrido.

Alegre
Cuando estás alegre, sonríes y te sientes bien. Las ocasiones en que estás alegre son cuando:

• Estás jugando tranquilamente con un amigo.


• Tu mamá te está leyendo un cuento para que duermas.
• Cuando acaricias al gato o al perro.
• Cuando estás relajado con tu pasatiempo favorito.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste alegre.

Contento
Otros nombres que significan que estás contento: extasiado, que caminas en el aire, que vuelas
alto, gozoso.
Opuestos: "apachurrado", deprimido, triste, solitario.

Sorprendido
Cuando pasa algo que no esperábamos. Cuando algo te sorprende, puede ser que al principio no
sepas cómo actuar. Estar sorprendido significa experimentar algo que no esperabas. Las cosas que
pueden sorprenderte son:

• Recibir una carta de un amigo que se mudó de casa hace mucho tiempo.
• Saber que tu maestra y tu mamá estuvieron juntas en la escuela
• La primera nevada de la estación.
• Recibir un regalo inesperad.
 Un halago.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste sorprendido.
Otros nombres para sorprendido: admirado, atónito, impresionado.
Opuestos: aburrido, hastiado, indiferente.

Asustado
Cuando estás asustado por algo -como por ejemplo un ruido fuerte cerca de ti- tu primera respuesta
es un shock. Las cosas que pueden asustarte son:

• Que alguien salga de improviso de atrás de un árbol.


• Que bajes de la banqueta y pises un charco de agua helada.
• Que te sientes en una silla y descubras -demasiado tardeque no tiene asiento.
• Que inesperadamente un perro ladre atrás de ti.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te hayas sentido asustado.
Otros nombres para asustado: sacudido, sobresaltado, alarmado.
Opuestos: calmado, asentado, seguro, en paz.

Apenado
Cuando te sientes apenado por algún motivo, estás triste y algunas veces lloras. Las situaciones
que te pueden causar pena son:

• Escuchar que tus padres discuten.


• Cuando tu mejor amigo se muda de casa.
• Enterarte de que alguien a quien amas está enfermo.
• Que te castiguen injustamente.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te hayas sentido apenado.

Otros nombres para apenado son: disgustado, triste, con los ojos llorosos, sollozando.
Opuestos: aliviado, reconfortado, alegre.

Angustiado
Cuando estás angustiado por algo, estás sumamente acongojado.
Otros nombres para angustiado son: afligido, atormentado, miserable y desesperado. ¡Éste es un
sentimiento muy fuerte y doloroso! Las cosas que te pueden hacer sentir angustiado son:

• La muerte de alguien a quien amas.


• Enterarte de que algo que tú hiciste le ha ocasionado un
gran daño a otra persona.
• Sentir que acabas de perder a tu mejor amigo.
• El divorcio de tus padres.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te hayas sentido angustiado. Cuenta lo que
sucedió y lo que hiciste.

¿Alguna vez se lo contaste a alguien? Piensa en contárselo a un adulto; alguien en quien confíes
y con quien puedas hablar.
Otros nombres para angustiado son: sufrido, atormentado, afligido, torturado.
Opuestos: reconfortado, seguro, aliviado.

Temeroso
Cuando estas temeroso, te sientes preocupado y con miedo. Sientes que algo va a suceder, o que
alguien va a decir algo que te amenace.
Las circunstancias que pueden hacer que te sientas temeroso son:

• Estar solo en casa.


• Tu primer dia en una escuela.
• Pensar en el examen de matemáticas de mañana.
• Escuchar que viene una gran tormenta.
• Ser intimidado o amenazado por alguien.

Personalizando
Nombra cuando menos cinco situaciones que te hagan sentir temeroso.
Cómo obtener y usar el poder personal.
Otros nombres para temeroso son: asustado, atemorizado, preocupado, nervioso.
Opuestos: seguro, valiente, sin temores, confiado, esperanzado.
Aterrorizado
Cuando estás aterrorizado, te encuentras asustado. Tú puedes sentirte paralizado de miedo, como
si no te pudieras mover ni siquiera para ayudarte a tí mismo.

Los acontecimientos que te aterrorizan son:

• Una pesadilla muy mala.


• Perderte o separarte de tu familia en un lugar extraño.
• Estar en un auto que está a punto de estrellarse.
• Estar en un desastre, como un huracán o un terremoto.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te hayas sentido aterrorizado. Cuenta lo que
sucedió y lo que hiciste.

Otros nombres para aterrorizado: asustado, petrificado, con pánico.


Opuestos: relajado, alentado, valeroso.

Enojado
El enojo puede ser repentino y fuerte, llega y se va en un segundo. O puede empezar lentamente
y aumentar, y durar encendido por mucho tiempo. Tú podrías sentirte enojado con una persona
en particular y acerca de alguna cosa específica. O podrías estarlo contra todos y contra todo.

Algunas personas confunden el enojo con un sentimiento de poder. Debido a que la ira es un
sentimiento tan fuerte, piensan que esto los hace fuertes. Recuerda que el poder personal significa
sentirte seguro y confiado dentro de ti mismo. Las ocasiones en que podrías sentirte enojado son
cuando:

• Tu hermana lee tu diario sin pedirte permiso.


• Un maestro dice que estabas copiando cuando no era cierto.
• Un amigo rompe la promesa que te hizo.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en la que te sentiste enojado. Cuenta lo que sucedió y qué hiciste.

Otros nombres para enojado: amargado, irritado, indignado, resentido.


Opuestos: cariñoso, amistoso, pacífico, agradable.

Furioso
La furia es el enojo que se desborda y explota. O se mantiene escondido dentro de ti, esperando
hervir y explotar, como un volcán. El sentirse enfurecido es sentirse fuera de control. Las
ocasiones en que podrías sentirte enfurecido son cuando:

• Alguien te avergüenza y te humilla insultándote, golpeándote, o burlándose de ti.


• Alguien toma algo que te pertenece y no te lo quiere devolver.

• Alguien dice mentiras acerca de ti y todos los demás las creen.

• Tus padres cambian las reglas establecidas y te sientes frustrado.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste enfurecido. Cuenta lo que sucedió y
qué hiciste.
Otros nombres para furioso: enfurecido, hirviendo, "mirando rojo.
Opuestos: en calma, quieto, tranquilo.

Avergonzado
Cuando estás avergonzado, te sientes expuesto. Quieres correr y esconderte o taparte completo.
Se siente como si de pronto todo mundo "supiera" que no vales nada. ¡Algo está mal dentro de ti
y todo mundo lo puede ver! Las ocasiones en que te puedes sentir avergonzado son cuando:

• Le pides ayuda a alguien y esa persona te dice: "Vete, no me molestes!"

• Tus padres te regañan por llorar, y dicen: "¡Deja de portarte como un bebé!"

• Tú tienes que decir un discurso frente a la clase y de pronto tu mente se queda en blanco.

• Quieres hablarle a alguien que no conoces, pero tienes la lengua atada.

• Te tropiezas o te caes y todo mundo se ríe de ti.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste avergonzado. Cuenta lo que sucedió
y lo que hiciste.
¿Alguna vez le contaste esto a alguna otra persona? Piensa en decírselo a un adulto; alguien en
quien confíes y con quien puedas hablar.

Otros nombres para avergonzado: expuesto- desalentado, incómodo, apenado, tímido, culpable,
consciente d¿ ti mismo.
Opuestos: confiado, orgulloso, ''en la cima del mundo".

Humillado
Cuando estás humillado, te avergüenzan profundamente en público. Te sientes completamente
derrotado por alguien o por algo.
¡Te preguntas si alguna vez puedes dar la cara de nuevo! Las ocasiones en las que te podrías sentir
humillado son cuando:

• Se te olvida tu diálogo en la obra de teatro de la escuela la noche del estreno.


• Uno de tus padres te regaña delante de tus amigos.
• Otro chico te golpea en la escuela.
• Alguien en quien confiabas revela un secreto tuyo a otras personas.
• Los chicos de la escuela te llaman con un apodo verdaderamente horrible.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste humillado. Cuenta lo que sucedió y
lo que hiciste.
¿Alguna vez le contaste esto a alguien? Piensa en decírselo a un adulto; alguien en quien confíes
y con quien puedas hablar.

Otros nombres para humillado: mortificado, desdichado, derrotado, alienado.


Opuestos: orgulloso, gozoso.

Desdeñoso
Ser desdeñoso es mirar con desprecio a la gente. Tú crees que eres mejor que ellos. Sientes como
si hubiera "algo malo" con ellos, y que ellos no merecen ser aceptados o respetados.
Algunas veces el desdén es una ofensa, una manera de protegerte de sentimientos dolorosos o
incómodos. Para los chicos que se sienten rechazados, que piensan que no encajan, el ser
desdeñoso es una manera de sentirse por encima de todo y demostrar que no tiene importancia.

Las ocasiones en las que te sientes desdeñoso son cuando:

• Los otros chicos te parecen lentos o no tan listos como tú, y te sientes superior a ellos.

• Estás triste y no sabes cómo iniciar una amistad, así que decides que ''no te importa" o que tú
"no necesitas de nadie".

• Otros chicos no te dejan entrar a su club, así que tú decides que el club es "estúpido" y que no
vale la pena unirte a ellos.

• Tienes miedo de probar algo nuevo pero no quieres demostrarlo, asi que prefieres actuar "muy
por encima de todo".

• Alguien te ha insultado y tú quieres rebajar a esa persona.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que sentiste desdén por otra persona. Cuenta lo
que sucedió y qué hiciste.

Otros nombres para desdeñoso: despreciativo, irrespetuoso, alzado, presumido, arrogante,


sarcástico.
Opuestos: humilde, respetuoso, admirativo.

Disgustado
Cuando estás disgustado con alguien, difícilmente puedes soportar estar cerca de esa persona.
Sientes como si esa persona se enfermara. Sientes como si quisieras deshacerte de ella, del mismo
modo como escupirías algo. También es posible sentirte disgustado contigo mismo.

Las ocasiones en que puedes sentirte disgustado son cuando:

• Descubres que un buen amigo te ha mentido.

• Te das cuenta de que tus padres no son perfectos.

• Te sientes demasiado crecido como para hacer cosas de "chiquillos".

• Alguien ya no te simpatiza y ya no quieres nunca estar cerca de él.

Personalizando
Escribe acerca de alguna ocasión en que te sentiste disgustado con otra persona.
Cuenta lo que sucedió y lo que hiciste.
Después escribe acerca de alguna vez en que te sentiste disgustado contigo mismo.

Otros nombres para disgustado: asqueado, repelido, rechazado.


Opuestos: afectuoso, impresionado, cariñoso.

Sentimientos combinados
Quizá pudiste pensar antes que estar sorprendido y estar asustado era lo mismo. O que estar
atemorizado y estar aterrorizado eran lo mismo.
Ahora tú ya sabes que son cosas diferentes. Tú sabes que cada sensación tiene su propio nombre
muy especial. Tú estás desarrollando un vocabulario de sentimientos y estás aprendiendo a
conocerte mejor.
Algunas veces puede resultar difícil diferenciar los sentimientos, eso se debe a que puedes
experimentar más de un sentimiento a la vez; o bien, puedes experimentar varios sentimientos al
mismo tiempo, los cuales llegan con tanta rapidez que parece mezclarse todos. A éstos los
llamamos sentimientos combinados.

• Por ejemplo, primero te puedes sentir sorprendido y enojado inmediatamente después. Como en
aquella ocasión en que alguien te brincó encima y te dio un buen susto. Tú quisiste golpear a esa
persona.

• Tú podías haber estado pasándola muy bien cuando alguien te dijo algo grosero, y de pronto te
sentiste humillado. Por ejemplo, tú estás buscando algo en tu caja de juguetes y encuentras tus
viejos cubos de madera, los sacas y construyes una torre -¡es muy divertido!- Entonces tu hermana
mayor entra al cuarto y dice: "¡Mira al bebé jugando con cubos!".

• Puedes pasar de estar sorprendido a estar alegre. Como en aquella ocasión en que tus papas te
hicieron una fiesta de sorpresa, o te compraron un regalo que no esperabas.

• Puedes pasar de sentirte avergonzado a sentirte furioso.


La vergüenza y la furia están muy conectadas. La furia es una manera de cubrir la vergüenza para
que no se note mucho.

Así como los colores primarios rojo, amarillo y azul pueden ser mezclados para damos otros
colores, los ocho tipos básicos de sentimientos pueden ser mezclados para producir más
sentimientos.

Hablemos de los sentimientos


El hablar de los sentimientos debe ser una parte constante de la vida. Desafortunadamente, para
mucha gente no lo es. Se sienten incómodos al escuchar a otras personas hablar sobre
sentimientos. Quizá algunos de los adultos en tu entorno son así.

Trata de encontrar a alguien con quien puedas hablar acerca de tus sentimientos. Empieza con tus
padres. O haz la prueba con un maestro o el consejero de la escuela, el sacerdote de tu iglesia.
Quizá un hermano o hermana. ¡Tú podrás encontrar alguien que hable tu propio idioma!
Encontrarás a alguien que te escuche y que quiera entenderte.

Trata de recordar que los sentimientos no son equivocados o adecuados, buenos o malos. Los
sentimientos simplemente son.
Es bueno que tengas todos tus sentimientos porque son tus sentimientos. Nadie te los puede quitar
a menos que tú los dejes. Nadie te puede obligar a que cambies tus sentimientos a menos que
tú se lo permitas. ¡así que no los dejes! Proclama tus sentimientos como tuyos.

Menciona tus sueños futuros


Para esta parte del libro, vas a necesitar tres cosas:
1. Tu memoria,
2. Tus ojos
3. Tu imaginación.

Procura tener también estas otras tres cosas:


1. Una fotografía tuya de cuando tenías cinco años, que muestre bien tu cara y tus ojos,
2. Un espejo, y
3. Una máquina del tiempo.
Es probable que no tengas una verdadera máquina del tiempo, así que tendrás que imaginarte una.
Quizá puedas imaginar una que sea exactamente del tamaño adecuado para que cubra la silla en
que estás sentado ahora.
1. Usando tu memoria, tu fotografía y tu máquina del tiempo, regresa a la época en que tenias
cinco años.
¿Qué clase de persona eras? ¿Qué cosas eran importantes para ti? ¿Qué clase de sueños tenías
para ti?

Personalizando
Escribe acerca de cuando tenías cinco años. Te ayudará a escribirlo si lo haces como si estuvieras
describiendo a otro chico. Por ejemplo, "Sharon está en el kinder. A ella le gusta bailar y jugar
con su perro Toby. Ella quiere ser astronauta cuando sea grande..."
2. Usando tus ojos y tu espejo, mira a ¡apersona que eres ahora.

¿En qué forma has cambiado? ¿Qué cosas son importantes para ti ahora? ¿Eres feliz? ¿Estás
haciendo algunas cosas que deseas hacer, cosas que son importantes para ti? ¿Cuáles son tus metas
personales? ¿Para qué estás "viviendo"? ¿En qué sueñas para ti mismo? ¿Cuáles son algunas de
las cosas que te gustaría cambiar de ti mismo y de tu vida?

Personalizando
Escribe acerca de la clase de persona que
eres ahora.
3. Usando tu imaginación y tu máquina del tiempo, ve hacia adelante, a tu futuro.

¿Qué estás haciendo? ¿Qué clase de vida estás viviendo? ¿Estás casado? ¿Tienes hijos? ¿Cuáles
han sido tus logros más importantes? ¿De qué te sientes más orgulloso? ¿Has conseguido tus
metas personales? ¿Has logrado que tus sueños se hagan realidad? ¿Qué es lo que quieres hacer
ahora?

Personalizando
Escribe acerca de la persona que eres en el futuro.
El escribir acerca de la persona que algún día serás es una manera de empezar a pensar acerca de
tus sueños futuros- Tus sueños futuros son tus metas personales. Éstas le dan una dirección a tu
vida, un propósito y un significado. Ellas guían tus decisiones y te ayudan a definir la clase de
persona que eres y la que quieres ser.

Tus sueños pueden ser para el futuro cercano o para un futu-ro lejano. Unos ejemplos de sueños
para el futuro cercano pueden ser:

• "Hacer amistad en la escuela con chicos por los que siento respeto."
• "Decirle un halago a una persona, cuando realmente lo siento."
• "Ser saludable."
• "Aprender lo más que pueda acerca de fotografía."
• "Leer más y ver televisión lo menos posible."
• "Ganarme tres barras al mérito más en los scouts"

Unos ejemplos de sueños para el futuro lejano son:

• "Llegar a ser un jugador profesional de basquetbol."


• "Llegar a ser un bailarín o bailarina."
• "Llegar a ser un científico."
• 'Tener un día mis propios hijos."
• "Conseguir un empleo que se relacione con la atención a los animales."
Personalizado
Haz una lista de tus mejores diez sueños a futuro. ¿Cuáles son para el futuro cercano? ¿Cuáles
son para el futuro lejano? Guarda tu lista durante unas cuantas semanas, después revísala otra vez.
¿Hay algo que haya cambiado?
Quizá te preguntes de dónde vienen tus sueños futuros. Tú no naciste con ellos. No puedes
comprarlos en una tienda. De hecho ellos vienen de muchas personas y lugares diferentes.
Algunos de ésos son:

• Tus padres.
• Tus maestros.
• Otras personas a las que respetas o admiras.
• Tus amigos.
• El grupo de chicos de tu edad.
• La música que escuchas.
• Lo que lees en los libros, revistas o periódicos.
• Los programas de televisión y las películas.
• Tu imaginación.

He aquí algo más que debes saber acerca de los sueños futuros: Éstos cambian. Los tuyos no
permanecerán igual toda tu vida. Conforme las cosas a tu alrededor cambian -según como cambia
tu interior- tendrás que ir decidiendo lo que quieres ser y hacer.

Dale un nombre a tus necesidades

La palabra necesidad es una palabra que usamos con mucha frecuencia. Hablamos acerca de
"necesitar" ver una película nueva, o de "necesitar" una máquina nueva para tu trenecito, o
"necesitar" un corte de pelo o una chamarra de tu ídolo preferido.

Sin embargo, éstas no son necesidades, son caprichos. Las necesidades y los caprichos no son la
misma cosa.
Existen siete necesidades básicas que toda la gente comparte.

1. La necesidad de relacionarse con otras personas.


2. La necesidad de acariciar y abrazar.
3. La necesidad de pertenecer y de sentirse ''uno" con los otros. .
4. La necesidad de ser diferente y aparte.
5. La necesidad de hacer algo por otros.
6. La necesidad de sentirse digno, valorado y admirado.
7. La necesidad del poder en nuestras relaciones y en nuestras vidas.

Al igual que los sentimientos, las necesidades no son ni adecuadas ni equivocadas, buenas o
malas. Las necesidades simplemente son. Entre más sepas acerca de tus necesidades, mejor las
entenderás y hablarás de ellas con otras personas. Y mejor podrás hablar por ti mismo.

La necesidad de relacionarse con otras personas

Desde el momento en que nacemos, necesitamos interesamos por otras personas. Necesitamos
que ellas se interesen en nosotros.
Necesitamos sentirnos absoluta y verdaderamente seguros de que somos importantes y queridos.
Necesitamos sentimos especiales en nuestras relaciones.

Conforme creces y te haces mayor, algunas personas pueden decirte: "No es bueno necesitar o
depender de otras personas. Es mejor ser autosuficiente." Vivimos en una cultura que valora la
independencia. Nuestra cultura nos dice que solamente los débiles necesitan de otros.
En realidad, se necesita mucha fortaleza para relacionarse con otras personas. Algunas veces es
difícil el ser amigos. Algunas veces es difícil ser el hermano o la hermana. Más tarde, en la vida,
tú aprenderás que en ocasiones es difícil estar casado, y también es difícil ser padre.

Si tú necesitas de otra persona, si tienes relaciones con otra persona, entonces ¡tú no eres débil!,
eres fuerte. El necesitar es una fuente de fortaleza.

Personalizando
Escribe acerca de tus relaciones personales más importantes.
¿Quiénes son las personas que más te importan, cuáles se interesan más
por ti? Pide a alguna de las personas importantes para ti que "pasen juntos un rato muy especial".
(Cuando tú haces esto, estás pidiendo que satisfagan tus necesidades.) Tiempo después,
escribe cómo te sentiste y cómo actuó la otra persona.

La necesidad de acariciar y abrazar

Los bebes, los niños, los adolescentes, los adultos, los abuelos, todo mundo necesita algunas veces
que los acaricien y abracen.
El acariciar y abrazar son las maneras de demostrar que es el uno para el otro. Cuando tu mamá
te abraza o te besa al despedirte cuando sales rumbo a la escuela, esto significa "Quiera mucho".
Las caricias y los abrazos son la manera de consolarnos unos a otros. Cuando te caes de la bicicleta
y corres con tu papá y el te abraza, esto significa "aquí estoy yo para ayudarte a que fe sientas
mejor".
Los científicos saben que los bebés necesitan que los acaricien y los abracen Cuando los bebes
no tienen suficientes abrazos y caricias, no se desarrollan adecuadamente, tienen problemas
físicos y mentales. Nuestra necesidad de ser acariciados y abrazados no termina cuando crecemos.
Nunca la
superamos.
Desafortunadamente, vivimos en una cultura que confunde las caricias y los abrazos con el sexo,
Ésa es la razón por la cual, conforme creces, puedes recibir mensajes confusos acerca de las
caricias y los abrazos. Los amigos que se acarician verán que los otros se burlan de ellos y que
les dicen cosas desagradables.
Los padres pueden decidir pronto que sus hijos adolescentes son "demasiado grandes" para que
los besen o los abracen. Es fe es un problema que hay en nuestra cultura. No es un problema
que haya contigo. Sigue estando bien que necesites que te acaricien y te abracen. Por supuesto, tú
nunca debes permitir que nadie te acaricie de una manera que te haga sentir mal. Recuerda, hay
buenas caricias y malas caricias. Probablemente tus padres y tus maestros te han explicado cuál
es la diferencia. Si no lo han hecho, pide a un adulto a quien le tengas confianza que te lo explique.

Personalizando
Pide a alguien en quien confíes que te dé un abrazo. Escribe lo que sucede y cómo te sientes.

La necesidad de pertenecer y de sentirse "uno" con los otros


Tomás quiere crecer y llegar a ser exactamente como su papá. Emilia quiere crecer y ser
exactamente como su mamá. Josh admira a su hermano mayor. Kelly espera ser algún día tan
inteligente como su maestra. Y Tim no puede dejar de hablar acerca de su héroe, un jugador de
béisbol.
Desde temprana edad, todo tenemos alguien a quien respetar y a quien admirar. Y queremos ser
como ellos. Quizá imitemos su manera de caminar o de vestir y las cosas que dicen. Esto nos
ayuda a sentimos como que somos parte de sus vidas, y aun parte de ellos en nuestro interior.
Sentimos que encajamos. Sentimos que somos "uno" con ellos.
La otra manera de satisfacer nuestra necesidad de sentimos "uno" con los otros es ingresar a algún
grupo. Los scouts, equipos deportivos, clubes de computación y nuestra iglesia o templo son todos
ejemplos de los grupos a los que podemos ingresar.
Personalizando
Cita los nombres de cinco personas a las que respetes y admires. ¿Como cuál de ellos quisieras
ser? ¿Por qué? Nombra los grupos u organizaciones a los cuales perteneces. Cuenta lo que más
te gusta acerca de cada uno de ellos.

La necesidad de ser diferente y aparte


Todos nosotros necesitamos sentimos diferentes, únicos y aparte. Necesitamos poder decimos a
nosotros mismos: "No hay nadie más como yo en todo el mundo".
También necesitamos poder decirle a los otros: "Yo no soy tú, soy diferente a ti". Quizá hasta
tengamos que decirle "no" a las cosas que ellos nos han enseñado. Así es como definimos y
descubrimos quiénes somos realmente y aquello en lo que en verdad creemos.
La necesidad de sentimos diferentes y aparte puede parecer lo opuesto a la necesidad de pertenecer
y sentirse "uno" con otras personas. De hecho sí lo es. Tú irás de un lado a otro entre estas dos
necesidades a lo largo de tu vida. Algunas veces imitarás a cierta persona que admires. En
ocasiones tú permitirás que tus propias aptitudes e intereses se expresen.

Personalizando
Describe cinco características en que eres diferente de las personas que forman tu familia.
Describe cinco características en que eres diferente de tus amigos. Debes sentirte orgulloso
de estas diferencias.

La necesidad de hacer algo por otros

Aleísha espera a que su papá duerma la siesta. Entonces ella abre sigilosamente la puerta, sale y
empieza a lavar el coche.
Aleisha se siente muy emocionada. Su papá no sabe que ella está lavando el coche. ¡Será una gran
sorpresa! Ella piensa en lo que sucederá cuando su papá despierte. Él saldrá y verá su coche limpio
y brillante. Aleisha sabe que su papá estará feliz. Durante todo el tiempo que está trabajando en
el coche, ella se siente muy bien internamente.

Darryl mira el reloj en la pared del salón de clases. ¡Solamente faltan cuatro horas para la fiesta
en patines de la escuela! Todo mundo va a ir, chicos, padres , maestros, y hasta el director. "Yo
estaré allí", dice su maestra. "Pero yo no soy muy buena patinando. ¡Espero que nadie se ría de
mi!" Ella sonríe para dar a entender a los alumnos que a ella no le importa ser una buena
patinadora.
Esa noche, en la pista de patinaje, Darryl ve a su maestra. Ella va patinando muy lentamente cerca
de la orilla. Darryl patina hasta donde ella se encuentra.
-Aquí -le dice él-, usted puede tomarse de mi brazo. Yo la ayudaré a patinar alrededor de 1a pista.
-Muy bien. gracias, Darryl -dice la maestra-; es muy amable de tu parte.
Darryl sonríe. Él se siente muy bien dentro de si.

Todos necesitamos cuidar de otras personas. Necesitamos ayudarlos y demostrar que nos
importan.
Cuidar de otras personas hace que ellas se sientan bien. También nos hace sentimos bien por
dentro.

Personalizando
Describe cinco ocasiones en las cuales has ayudado a otras personas. Cuenta cómo te sentiste y
cómo actuaron ellas.

La necesidad de sentirse digno, valorado y admirado

¿Alguna vez le has preguntado a tu mamá, papá o a otros cómo te ves mientras haces algo, como
tocar un instrumento, bailar, o encestar?¿Recuerdas su mirada cuando te observaban?
Todos necesitamos sentimos dignos y valorados. Necesitamos sentimos reconocidos y admirados
abiertamente.
Al principio contamos con otras personas para que nos ayuden a sentimos así. Con el tiempo
aprendemos a alentarnos y a congratulamos solos. Piensa en una bebé que apenas está
aprendiendo a caminar. Al principio cuenta con que sus padres le ayudarán a pararse, a llevarla
de la mano, y a levantarla cuando se cae. Con el tiempo ella aprende a caminar sola.
Cuando alguien a quien amamos dice "tú tienes muy buena ortografía", comenzamos a pensar,
"tengo buena ortografía".
Cuando alguien a quien amamos dice, "me agrada la manera como le hablas a tu hermanita",
comenzamos a pensar, "soy una persona amable". Conforme otras personas se dan cuenta de
nuestro talento y de nuestras habilidades, nos sentimos más seguros de ellas. Comenzamos a
damos cuenta de que valemos la pena y que nos valoran y merecemos ser admirados.

Personalizando

Señala cuando menos cinco de tus talentos y habilidades. Ahora nombra cuando menos
cinco personas que te ayuden a sentirte que vales la pena, que eres valorado y admirado.

La necesidad del poder en nuestras relaciones y en nuestras vidas

Hasta ahora hemos hablado acerca del poder personal, de sentirte seguro y confiado dentro de ti.
Pero hay otra clase de poder que todos requerimos.
Necesitamos sentir que tenemos poder en nuestras relaciones con otra gente. (Esto no es lo mismo
que tener poder sobre la gente.) Y necesitamos sentir que tenemos control sobre nuestra propia
vida,
Siempre que tú puedas escoger cosas como qué y cuándo comer, qué ropa ponerte, a qué hora
acostarte, tus lecciones de música, estás ejerciendo poder. Hay muchas cosas sobre las cuales tú
no tienes poder. Pero hay cosas sobre las cuales sí lo tienes.

Personalizando
Nombra cinco cosas sobre las cuales tienes poder en tu casa.
Después nombra cinco cosas sobre las cuales no tienes poder en tu casa.
Elige una cosa sobre la cual no tienes poder. Habla de esto con tu mamá o
tu papá. Trabajen juntos para llegar a dos opciones que tú puedas tener acerca de esto.

Más adelante te explicaremos la forma de lograr y usar el poder en tus relaciones y en tu vida.
Pero primero hay algo más que debes saber acerca de tus sentimientos, tus sueños futuros y tus
necesidades

Cómo expresar tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades

Mario no puede encontrar uno de sus guantes de invierno. Él cree haberlo dejado en el campo de
juego durante el recreo. Sabe que hay una caja para cosas perdidas y encontradas en la oficina de
la escuela, así que acude a la oficina después de clases, y pide que le permitan ver la caja de cosas
perdidas y encontradas.
-Estoy buscando mi guante –le dice a la secretaria de la escuela-, es azul con un Batman impresor
Y allí está, colocado encima de la caja
-¡Ya lo encontré!-dice-, éste es mi guante.

Mario nombra su guante. Él no dice "estoy buscando un mitón", o '"estoy buscando una bufanda
rayada". Entonces él reclama su guante. No dice "éste es mi guante, pero ¿qué está haciendo
aquí?" Él no dice "éste es mi guante, pero qué feo está". Él no lo cuestiona ni juzga. Simplemente
lo acepta. El guante le pertenece.
Ésta es la manera de expresar tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades. No las
cuestiones o las juzgues. Simplemente experiméntalas, nómbralas y acéptalas. Ellas te pertenecen.
¿Por qué te debe importar el reclamar tus sentimientos, tus sueños futuros y tus necesidades?
Porque el nombrarlos no basta para que los sientas tuyos. ¿Qué tal si Mario hubiera dicho "éste
es mi guante", y luego lo hubiera dejado en la caja de objetos perdidos y encontrados? Él habría
sabido en dónde encontrar su guante, pero no habría podido usarlo.
Es importante que uses todos tus sentimientos, tus sueños futuros, y tus necesidades. No
solamente los que te resulten fáciles y seguros. No solamente aquellos que la otra gente diga que
debes usar.

• Quizá a ti no te guste sentirte avergonzado. ¡Tú deseas poder dejar ese sentimiento en una caja
de “¡perdido y encontrado!".

• O quizá uno de tus sueños futuros esté resultando ser un dolor. Tú realmente quieres aprender a
tocar la trompeta, pero el aprenderlo requiere de practica, ¡y la practica toma tiempo!

• O quizá tienes problemas con tu necesidad de abrazar y acariciar. Te da pena que tu mamá te
abrace, especialmente enfrente de tus amigos. Sin embargo, te gusta que ella te abrace, y lo
extrañas cuando no lo hace... ¡Uuuuuh! ¡Qué confusión!

Tú puedes tratar de deshacerte de algunos sentimientos, sueños futuros y necesidades, o


encerrarlos dentro de ti. Esta no es una buena idea, porque ellos no se van o se quedan encerrados.
Ellos se pueden convertir en graves problemas con el tiempo.
Muchos adultos en la actualidad tienen grandes problemas en su vida. Los doctores creen que esto
se debe a que hicieron a un lado o encerraron sus sentimientos importantes, así sueños futuros y
sus necesidades cuando eran niños. Cuando hacemos esto, perdemos la noción de quienes somos
realmente. Nos perdemos a nosotros mismos.

Discute las cosas contigo mismo


Existe una forma muy simple para empezar a reclamar tus sentimientos, tus sueños futuros y tus
necesidades. La llamamos "Discute las Cosas Contigo Mismo". He aquí cómo funciona:
1. Pregúntate a ti mismo: "¿cómo me siento hoy?" Después menciona el sentimiento que tengas
en ese momento. Luego, discútelo contigo mismo. Tú puedes hacerlo de la siguiente
manera:
Dices Preguntas

- Hoy me siento triste.


- ¿Por qué me siento triste?

- ¿Qué sucedió que me puso


triste?

- Me siento triste porque


tuve una discusión con mi
papá anoche.

- ¿Qué puedo hacer acerca


de mi sentimiento de
tristeza?
Puedo hablar con mi papá
acerca de nuestra
discusión.

Algunas veces tú no puedes cambiar un sentimiento. Pero sí puedes discutirlo contigo mismo.
Esto siempre resulta mejor que el desecharlo o guardarlo dentro de ti.
2. Pregúntate a ti mismo: "¿Cuáles son mis sueños futuros?"'.
Luego nombra un sueño para el futuro cercano y uno para el futuro lejano. Después
discútelo contigo mismo. Tu discusión puede ser así:
Dices Preguntas

- Realmente quiero trabajar


con animales algún día.

- ¿Qué tengo que aprender


para que este sueño sea
realidad?

- Puedo empezar por leer


libros acerca de la gente
que trabaja con animales.

- ¿Qué haré realmente?

- Puedo hablar con


veterinarios y
entrenadores de animales
para averiguarlo.

3. Pregúntate a ti mismo: "¿Hay algo que necesite en este momento?". Si la respuesta es


afirmativa, trata de nombrar tu necesidad. Tu plática puede ser más o menos así:

Dices Preguntas

- Necesito tener amigos en


la escuela. Me siento
fuera de todo y triste
algunas veces.

- ¿Cómo puedo empezar a


hacer amigos?

- Puedo preguntar si alguien


quiera jugar basquetbol
conmigo en el recreo.

- ¿Qué tal si nadie dice que


si?
- Puedo encontrar otro
grupo de chicos que esté
encestando y preguntarles
si puedo jugar con ellos.

Algunas veces no puedes obtener lo que necesitas. Pero tienes el recurso de discutirlo contigo
mismo.. Esto siempre es mejor que hacer a un lado tu necesidad o de encerrarla en tu interior.

Sugerencias para que puedas discutir las cosas contigo mismo


• Trata de hacer de esto un habito. Date tiempo de hacerlo todos los días.
• Platica contigo en voz alta, si es que dispones de un lugar privado adonde puedas ir. Si no,
puedes escribir tus preguntas y respuestas. O solamente pensar en ellas.

Grandes escapatorias

Algunas veces los sentimientos son demasiado difíciles de manejar. Especialmente aquellos que
no son buenos. Nos sentimos tan turbados o temerosos, avergonzados o enojados de que el
sentimiento se apodere de nosotros.
En situaciones como ésta, necesitamos de una manera de escapar de nuestro sentimiento.
Necesitamos una manera de salir de nuestro sentimiento y dejarlo que se vaya, aquí te damos
cuatro grandes escapatorias que puedes poner en práctica.

1. Encuentra algo de qué reírte

Lee tu libro cómico favorito. Mira un programa de televisión bobo. Pide a alguien que te haga
cosquillas o que te cuente un chiste.
Quizá hasta puedas encontrarle la gracia a lo que te está molestando. Conocemos a un hombre
que hace esto. A él siempre se le caían las cosas y se rompían. Él se enojaba consigo mismo por
ser tan torpe. Se sentía avergonzado porque otras personas estaban enteradas de esto. Él siempre
tenia miedo de dejar caer y romper una cosa. Un día encontró la manera de reírse de su problema.
Ahora, siempre que se le cae algo, dice: "¡Oh!, ¡oh!, ¡la gravedad ataca de nuevo!",

2. Enfoca tu atención hacia otra cosa que no sea ese sentimiento

Vete a nadar o a andar en bicicleta. Ponte a encestar o amárrate los patines. Vete a caminar y
concéntrate en el paisaje y en los sonidos a tu alrededor.
Habla contigo mismo acerca de lo que vas viendo, oyendo, oliendo y tocando. Ésta es una buena
manera de librarte de sentirte tímido, apenado o avergonzado.

3. Medita

La meditación es otra manera de distraer tu atención hacia otra cosa que no sea un sentimiento
intenso. Hay muchas maneras de meditar. Ésta es una que puedes probar.

Meditación de burbuja

* Encuentra un lugar tranquilo en donde puedas estar solo por un rato. Siéntate cómodo y cierra
los ojos.
* Imagina que estás sosteniendo un gran popote y una botella de jabón para burbujas. Mete el
popote en el jabón. Comienza a soplar grandes burbujas irisadas. Ellas flotan en el aire,
haciéndose cada vez más y más pequeñas y finalmente desaparecen.
* Mete un problema en cada burbuja. Mira cómo tu problema flota en el aire y desaparece.
* Haz esto durante cinco o 10 minutos. Detente cuando ya estés listo.

4. Sueña despierto

Soñar despierto es como tener tus películas favoritas en video. Puedes vedas tantas veces como
quieras, ¡y gratis! Puede ser que ya tengas tu sueño favorito especial para esas ocasiones en que
necesitas alejarte. Aquí te damos otras dos opciones que puedes probar.

"Si yo pudiera tener todo lo que quisiera..."


Algunas veces tenemos sentimientos muy fuertes porque estamos desechando o encubriendo otro
sentimiento, un sueño futuro, o una necesidad. Este soñar despierto te puede ayudar a averiguarlo.
Aquí van dos ejemplos:
 Si yo pudiera lograr que todos mis deseos se concedieran, ¡alguien adoptaría a mis hermanos
y se los llevaría lejos! Quizá sientas celos de ellos. Quizá sientas la necesidad de sentirte
diferente y aparte. ¿Qué puedes hacer para satisfacer esa necesidad?

 Si yo pudiera tener todo lo que quisiera... mi mama me arrullaría en sus brazos como cuando
yo era un bebé.

Quizá te estés sintiendo triste o miedoso. Quizá sientes necesidad de que alguien te acaricie y te
abrace. ¿Qué puedes hacer para satisfacer esta necesidad?
Si no puedes averiguar el significado de lo que sueñas despierto, platica de esto con un adulto en
quien confíes. Quizá él o ella te puedan ayudar a averiguarlo.

¿Cómo enfrentar a tu monstruo?


Algunas veces la mejor manera de escapar de algo ¡es voltear hacia atrás y enfrentarlo! Este sueño
que tienes despierto te ayuda a enfrentarte al "monstruo" de tu intenso sentimiento .

 Piensa acerca de tu sentimiento. Quizá sea miedo o enojo, vergüenza o celos. Quizá se trata
de tristeza o soledad.

 Ahora imagina qué "cara" tiene tu sentimiento.

- Quizá el miedo se parezca a un ratoncito. Este ratoncito está temblando y tiene los bigotes
temblorosos.
- Quizá tu enojo se parezca a una criatura hecha de fuego. ¿Le sale humo de las orejas y de la
nariz!
- Quizá la tristeza se parezca a un elefante azul. Sus orejas, la trompa y la cola le cuelgan.

Ahora imagínate a ti mismo trayéndole un regalo a tu sentimiento. Si tu miedo se parece a un


ratón, le podrías traer un pedazo de queso. Si tu enojo se parece a un criatura de fuego, le podrías
traer un barquillo de helado. Si tu tristeza se parece a un elefante azul, le puedes traer unos
cacahuates color de rosa.
¡Esto de soñar despierto puede inclusive hacerte reír!

Adquirir y utilizar el poder en tus relaciones y en tu vida

Liza apenas puede esperar a crecer, ¡Quizá entonces ella por fin tendrá algún poder sobre su vida!
Por ahora pareciera como si todo el mundo pudiera darle órdenes. Si ella no desea hacer algo,
tiene que hacerlo de iodos modos, o tiene que sufrir las "consecuencias ". Ella detesta esa palabra,
"consecuencias ". ¡La escucha mil veces al día! Su mamá le ordena que haga su cama. Si no lo
hace, las "consecuencias " son "no hay televisión ".
Su papá le ordena que saque a caminar al perro. Si no lo hace, las "consecuencias" son quedarse
fuera 10 minutos. Su maestra le ordena que escriba un reporte. Sí no lo hace, en primer lugar le
ponen una baja calificación, y después se mete en problemas en su casa.
Además, hay otras personas que llegan a decirle lo que tiene que hacer; la niñera, su hermano
mayor, su maestra en la escuela dominical, su instructor de gimnasia, su maestra de piano, y hasta
su vecina, la señora Evans, le dijo que dejara de jugar a la pelota frente a su departamento, la
semana pasada. Liza desearía que hubiera tan sólo un día en que ella fuera la que diera las órdenes.
¡Ella haría que todos lo lamentaran!

Es difícil ser pequeño, y eso es muy cierto. Cualquiera que te diga que "ésta es la mejor época de
tu vida", ¡necesita que le examinen la cabeza!
Después de todo ¿qué es lo bonito de esto? Tienes poca estatura. No puedes conducir un auto.
Tienes que ir a la escuela. ¡Tienes que pedir permiso para ir al baño! Alguien te dice que limpies
tu cuarto o que te laves las orejas. Tienes que vivir en donde te dicen, comer lo que te dicen y,
algunas veces, decir lo que ellos dicen. ¡Es el colmo!

En realidad tú tienes más poder del que crees. Y puedes usar ese poder para hablar por ti mismo.

Dos clases de poder

Existen dos clases de poder que tú debes conocer: el poder del papel que juegas y el poder
personal.

El poder del papel que juegas está implícito en ciertas conductas o actividades. Los padres tienen
el poder del papel que desempeñan con sus hijos. Ellos elaboran las reglas, otorgan privilegios
los quitan, y muchas cosas más solamente porque "ellos son los padres".

Los maestros tienen otorgado el papel de mando sobre sus alumnos. Ellos son los que asignan las
tareas y los exámenes, suben o bajan calificaciones, dejan a los niños castigados después de clase
y otras cosas más, sólo porque son los maestros.
Muchas otras personas tienen el poder que les otorga su actividad. Como por ejemplo las niñeras,
los guías scouts, los directores y los entrenadores; los policías, los que hacen las leyes, los jueces
y los presidentes.
Puede ser que incluso tú tengas algún papel de autoridad. Si eres el líder de un club, jefe del
consejo estudiantil o el elemento principal de la orquesta de la escuela, entonces tú desempeñas
un papel de poder. Te corresponde tomar decisiones que otros no pueden, solamente por el papel
que desempeñas.
El poder del papel que desempeñas y el poder personal no son la misma cosa. Aquí te explicamos
las diferencias:

• El poder del papel que desempeñas es algo que tú obtienes ''porque si". El poder personal es
algo que obtienes porque tú lo quieres y trabajas para lograrlo.

• El poder del papel que desempeñas depende de que tengas alguien sobre quién ejercer ese poder.
(Un rey sin súbditos no puede desempeñar su papel de mando.) El poder personal depende de ti
y solamente de tí.
Puede ser que nunca ejerzas un papel de gran poder; pero el poder personal es algo que tú puedes
tener ahora mismo, si lo deseas. Y puedes tener tanto como quieras.
• Solamente algunas personas pueden tener poder únicamente por su papel. Pero cualquiera puede
tener valor personal. Tú puedes tener valor personal. Aun si mucha gente tiene poder de mando
sobre tí

Es importante poder entender esas diferencias. Algunas gentes se pasan toda la vida luchando
contra otras gentes que ejercen su papel de poder. Y algunas gentes piensan que el poder del papel
que tienen asignado es la única clase de poder que vale la pena tener. Esto les ocasiona problemas
en su vida.
Recuerdas la historia de Liza. ¿Te das cuenta de por qué Liza tiene problemas? Ella está enojada
con todos los que tiene el poder de su papel en su vida. Ella desea poder vengarse de ellos. ¿Qué
desperdicio tan grande de energía!
¿Qué es lo que Liza puede hacer en vez de eso? Puede aceptar que hay otras personas que tienen
autoridad sobre ella. Ella puede trabajar para desarrollar su poder personal. Entonces a ella no le
importaría tanto que otras personas tuvieran autoridad sobre ella. Se sentina segura y confiada en
su interior.
Si siempre estás en lucha contra la gente que tiene autoridad sobre ti, ¿es bueno? Probablemente
no. Bien puede ser que te metas en problemas.
Te damos una idea: deja de luchar. Acepta que algunas personas tienen autoridad sobre ti. Utiliza
tu energía para desarrollar tu poder personal. Ésta es la manera de luchar por ti mismo.

Importante '

Esto no significa que siempre debas estar de acuerdo con la gente que ejerce poder sobre
a ti, o que debas hacer siempre lo que ellos dicen.
Si un adulto trata de obligarte a hacer algo que Tu sientes que no está bien, ¡busca
ayuda! Acude a otra persona adulta en quien confíes y con quien puedas hablar libremente.
Cuéntale a esta persona lo que sucedió. Y sigue insistiendo hasta que encuentres a alguien
que te pueda ayudar.

El poder de tus relaciones

Evan y Deán viven en el mismo vecindario. Evan está en sexto año. Un día él está jugando con
su patineta en la banqueta cuando Deán camina por allí.
-Qué padre patineta-dice Deán.
Evan se sorprende de que un chico más grande le hable; sin embargo, él le dice:
-Gracias. Me la dieron en mí cumpleaños.
-Yo también tengo una patineta-dice Deán-. Te puedo enseñar algunos trucos, sí tú quieres.
-Bueno -contesta Evan.
Deán va por su patineta. Durante la hora siguiente, los dos chicos patinan juntos. Evan se divierte
mucho. Deán le cae bien.
Y también desea caerle bien a él.

Cuando nos importa lo que otra persona piense de nosotros, le damos a esa persona poder sobre
nosotros. Actuamos de la manera que creemos que le gustaría a esa persona. Empezamos
por admirar a esa persona y a imitar lo que hace.
A Evan le importa lo que Deán piense de él. Eso está bien mientras Deán lo trate con respeto. Hay
algunas cosas que Evan puede aprender de Deán. Él puede ser mejor patinador. ¿Pero
qué tal si Deán ya no lo trata con respeto? Quizá él se burle de Evan o trate de enseñarle cosas
que sean muy difíciles para él.
¡Eso no está bien!

A lo largo de toda tu vida, tú conocerás gente cuya opinión te importe. Tú desearás caerle bien a
ellos, y les darás poder sobre ti. ¿Cómo podrás saber si te están tratando con respeto? Presta
atención a tus sentimientos. Si el estar con ellos y aprender de ellos te agrada y te sientes bien en
tu interior, entonces hazlo. Si te sientes mal y turbado por dentro, o si te sientes incómodo o raro,
entonces no lo hagas.
También conocerás gentes que se interesen por lo que tú piensas de ellos. Esto hará que te sientas
poderoso. ¿Cómo podrás saber si tú los estás tratando con respeto? Presta atención a tus
sentimientos. Tú sabrás cuándo estás actuando de una manera que es buena y cuándo no.

Poder y elección

Beth se encuentra leyendo un libro cuando su mamá llega del trabajo.


-¿Ya hiciste tus quehaceres? -pregunta su mamá.
-Todavía no -contesta Beth-. Me interesa mucho este libro. —
-Déjalo en ESTE INSTANTE -le ordena su mamá-
¡Haz tus quehaceres en ESTE INSTANTE o te dejo sin salir una semana!

Shanon está viendo la televisión cuando llega su mamá del trabajo.


-¿Ya hiciste tus quehaceres? -pregunta su mamá.
—Todavía no -responde Shanon-. Primero quería ver este programa.
-Shanon, tenemos un problema -le dice su mamá-. Se supone que debes hacer tus quehaceres
en cuanto llegas de la escuela.
-Pero éste es mi programa favorito -exclama Shanon.
-Yo lo entiendo. Así que vamos a ver si podemos encontrar la solución a nuestro problema.
Su mamá se queda pensando un momento. Después dice:
-Quizá puedas hacer tus quehaceres antes de irte a la escuela, en la mañana. De este modo tú
puedes ver tu programa cuando regreses a casa. O puedes usar la videograbadora para grabar tu
programa mientras haces tus quehaceres. Así tú puedes verlo después en la tarde. ¿Qué prefieres?
-Yo no quiero hacer mis quehaceres en la mañana-dice Shanon-. Creo que grabaré el programa y
lo veré más tarde.
Su mamá sonríe.
-Vamos a probar por unos cuantos días y veremos cómo resulta.

Tanto Beth como Shanon tienen que hacer sus quehaceres después de la escuela. En este aspecto
ellas son iguales. Pero Beth se siente impotente mientras que Shanon se siente poderosa. ¿Por
qué? Porque a Beth su mamá le dio una orden, y a Shanon su mamá le dio a escoger.
Siempre que se nos permite elegir, nos sentimos poderosos.
Muchos padres y otras personas con poder de mando saben esto.
Ellos procuran darle a sus hijos a escoger. Aun si se trata de elecciones pequeñas, como por
ejemplo: "¿Quieres tomar primero la medicina que sabe bien o quieres primero la que sabe feo?".
Pero tanto una como la otra pueden elegir cuándo tomarla. Esto ayuda al chico a sentirse poderoso
en vez de impotente.

Si te sientes impotente en casa, quizá puedas hablar con tus padres. Diles cómo te sientes.
Pregúntales si en alguna ocasión te pueden dar a elegir. Ésta es una manera de luchar por ti mismo.
Después, cuando tú puedas elegir, ¡cumple con lo que dijiste que harías! Por ejemplo, ¿qué tal si
Shanon se pone a ver su programa y no hace sus quehaceres? Su mamá puede tomar la decisión
de ya no darle a escoger.

¿Qué tal si tus padres no te dan a escoger? Aun en este caso, tú no tienes que sentirte impotente.
Tú puedes darte a escoger a ti mismo. A continuación te damos dos ideas:

• Puedes elegir el aceptar las cosas como son. Si tus padres no quieren cambiar, tú no puedes
obligarlos.

• Tú puedes elegir hacer un Gran Escape. Esto te ayudara si te sientes enojado, triste, avergonzado
o solamente frustrado. Tú encontrarás algunos grandes escapes en las páginas 79 a 82.

Poder igual

Mike y Dennis viven en el mismo edificio de departamentos. Con frecuencia juegan juntos. Ellos
se llevan muy bien ...mientras Mike haga siempre lo qué Dennis quiere. Si no lo hace, Dennis lo
amenaza con irse a su casa. Cuando esto sucede, Mike se siente impotente. El no quiere que
Dennis se vaya a su casa. Asi que él cede.

Dennis tiene todo el poder en esta relación. Él lo usa para salirse con la suya. Pero hay algo que
Mike puede hacer para luchar por sí mismo. La próxima vez que Dennis lo amenace con irse a su
casa, Mike puede decirle, "¡nos vemos más tarde!".
Esto va a sorprender a Dennis. Quizá de todos modos se vaya. Pero puede ser que se quede. Todo
lo que Mike puede hacer es esperar a averiguarlo.
Al no ceder con Dennis, Mike recupera algo del poder que Dennis tenía por completo. Ahora los
dos chicos tendrán igual poder.
Julia y Colétfe te son amigas. Les gusta jugar juntos.
Sin embargo, algunas veces Julia promete que va a ir a la casa de Coletfe, y luego no va. Así que
Colette espera y espera. Finalmente, decide llamar a Julia por teléfono. Entonces Julia dice algo
como, "lo siento. seme olvidó"; o bien, "decidí quedarme en casa" o "vino Anny estoy jugando
con ella".
Cuando esto sucede, Colette se siente impotente. Ella siempre espera que Julia cumpla sus
promesas; se siente herida, apenada y enojada cuando Julia rompe sus promesas. Julia es quien
tiene todo el poder en esta relación. Colette no puede cambiar el comportamiento de Julia, pero
ella puede luchar por si misma. He aquí algunas cosas que puede probar:

• Colette puede encontrar otros amigos: Así no dependerá tanto de Julia.


• Colette puede ir a casa de Julia en vez de llamarla por teléfono. Quizá Julia quiera jugar con
ella. Pero puede ser que no quiera. Colette tendrá que esperar a averiguarlo.
• Colette puede dejar de seguir esperando que Julia cumpla sus promesas. Nosotros deberíamos
poder esperar que nuestros amigos cumplan sus promesas. ¡Pero Julia ha roto ya muchas
promesas! Así que ésta no es una expectativa realista para Colette.

Al no esperar que Julia cumpla sus promesas, Colette puede recuperar algo del poder que Julia
ejerce por completo. Las dos chicas tienen igual poder.

El poder en tu vida

Aun cuando tú eres "solamente un chico", ¡tú eres una persona con poder! Solamente piensa en
las cosas que puedes hacer.

• Puedes ser responsable de tu conducta y de tus sentimientos. Nadie puede obligarte a hacer cosas
que tú sabes que no debes hacer. Nadie puede hacer que te sientas enojado o triste, atemorizado
o avergonzado.

• Tú puedes hacer elecciones acerca de tu conducta y de tus sentimientos. Tú puedes decidirte a


ser la clase de persona en quien la gente puede confiar. Puedes elegir el sentirte bien contigo
mismo. Tú puedes aprender a elegir juiciosamente y a tener expectativas realistas.

Elección = Poder

• Tú puedes nombrar y reclamar tus sentimientos. Puedes decirle a otras personas cómo te sientes.
Puedes luchar por tus sentimientos.
• Tú puedes nombrar y reclamar tus sueños futuros. Puedes decidir lo que es importante para ti.
Puedes luchar por tus sueños y trabajar para que se hagan realidad.
• Tú puedes nombrar y luchar por tus necesidades. Puedes entender tus necesidades y trabajar
para que éstas las puedas satisfacer.
• Tú puedes hacer una gran escapatoria cuando tus sentimientos resulten ser demasiado fuertes
para manejarlos. Tú puedes "salirte" de tus sentimientos y dejarlos ir.
• Tú puedes tener poder en tus relaciones con otras personas. Tú puedes elegir para no sentirte
desprotegido. Tú puedes tratar de obtener un poder igual en algunas de tus relaciones.

Todas estas cosas aumentan tu poder personal. Tú puedes usar tu poder personal durante toda tu
vida. Tú puedes sentirte seguro y confiado en tu interior no importa dónde te encuentres,
con quién estés o lo que estés haciendo. Con poder personal, ¡tú estás realmente controlando tu
propia vida!

¿Cómo vivir feliz por siempre?

Esto es lo que sucede en los cuentos de hadas. Un hombre pobre, débil, se convierte en rey, se
casa con una princesa, y viven por siempre felices. O una mujer pobre, débil, llama la atención de
un príncipe, se casan y los dos viven felices por siempre.
Sería maravilloso si las cosas resultaran de ese modo en la vida real. Pero no es así. De hecho, no
existe eso de que "vivan siempre felices".

Tú eres responsable de tu propia felicidad. Otra persona pueden preocuparse por tu felicidad, pero
nadie más puede "hacerte'' feliz. Solamente tú puedes elegir cómo enfrentar la vida y cómo sentirte
contigo mismo. Y ni siquiera tú puedes lograr ser feliz todo el tiempo.
Vivimos en una cultura que nos dice que debemos esperar la felicidad. Si no somos felices,
¡entonces algo anda mal con nosotros! Pero ésta no es una expectativa realista. La vida real está
llena de sorpresas. Tú puedes tener días buenos y días malos. Algunas veces estarás feliz y otras
triste.

Lo que puedes hacer es aprender a recoger y almacenar felicidad para que siempre tengas en
existencia. Hay una manera de hacer que esto funcione para todos aquellos que lo pongan en
práctica.

La lista de la felicidad

Algunas personas almacenan sentimientos buenos dentro de ellas.


Otras hacen exactamente lo contrario. ¿A qué clase perteneces tú? Éste es el modo de averiguarlo.

En este preciso momento escribe cinco cosas que sucedieron ayer. Éstas deben ser las primeras
que te vengan a la mente. Cuando termines de escribir, lee tu lista. ¿Recordaste cinco cosas
buenas, cinco cosas malas o algunas de cada una?

Tú puedes elegir qué cosas recordar. Puedes aprender a recordar sentimientos buenos y desechar
los malos. He aquí cómo:

 En este momento escribe cinco cosas que hayan sucedido hoy y que te hacen sentir bien.

Éstas no tienen que ser grandes cosas. Si tú esperas sacarte puros dieses o ganarte un millón de
pesos, ¡nunca vas a escribir nada! En vez de eso, piensa en las cosas pequeñas que normalmente
no notas y que ponen una sonrisa en tu cara.
¿Brilló hoy el sol? ¿El maestro te felicitó por algo? ¿Acariciaste a un perrito? ¿Tus zapatos nuevos
son cómodos? ¿Tú amigo te prestó su juguete favorito?

Estas cosas pueden ir en tu lista de la felicidad.

Haz esto TODOS LOS DÍAS. Entre semana y los fines de semana.
En días de escuela y en los días libres.
Tú puedes hacerlo antes de irte a la cama por la noche. O puedes traer una libretita en tu bolsillo
e irlo haciendo durante el día.
No va a ser siempre fácil recordar cosas buenas. Habrá días en que realmente tengas que sentarte
a pensar. Pero no te desanimes. ¡TÚ puedes hacerlo!

¿Por qué es tan importante hacer una lista de la felicidad todos los días? Hay cuatro razones (y
quizá más):

1. Te levanta tu poder personal.


2. Te enseña que eres responsable de tu propia felicidad.
3. Te enseña que puedes escoger cómo experimentar tu vida.
4. Te enseña cómo recoger y almacenar buenos sentimientos.

Piensa en esto como una "cuenta de ahorros de felicidad''. La próxima vez que te sientas triste o
deprimido o con miedo, tú puedes ir a tu "cuenta de ahorros", sacar de ella un buen sentimiento,
y de hecho volverlo a sentir de nuevo. Esto hará que tu atención se distraiga de tu mal sentimiento.
¿Cómo sacarle el mayor provecho a tu lista de la felicidad?

* Hazla con uno de tus padres o con toda la familia.


* Guarda tus listas de la felicidad en un cuaderno especial o en un fólder. Decora tu cuaderno o
fólder como tú quieras.
* De cuando en cuando, busca entre tus listas de la felicidad y escoge algo que quieras
experimentar de nuevo. Por ejemplo, si escribiste: "salí a caminar con mi mamá", invítala a salir
de nuevo a caminar contigo. Si escribiste: "vi el atardecer", mira de nuevo el atardecer.

También podría gustarte