Está en la página 1de 39
Umberto Ecoes un reconacido critico fterario, semislogo y novelist italiano contemporéneo, CONTENIDOS A Explicacién, demostracion \ y argumentacion Secuencia argumentativa, estructura 1 Conectores en la argumentacién cnicas argumentativas Clases de textos periodisticos argumentativos Resistira ‘A menudo, en articulos periodisticos 0 en papers académicos, ciertos aurores se enfrentan con la nueva era de las computadoras ¢ Internet, y hablan de la posible “muer- tede os libros”. He contestado en muchas entrevistasa preguntas del tipo: “Los nuevos medios electrénicos volverin obsoletos los libros? {Internet atenta contra Ja literatura?” Preguntas que retoman la vieja historia de “esto mataré aquello”. : “Aun despues dela invencién dela imprenta,loslibros nunca fueron el inico meio de adquiriinformacién. También habia pintura, imégenes populares impresas, ensefanaas orales, etcétera. El libro sdlo demostré ser .cl instrumento ms conveniente para transmitir informacion. “En este sentido, debemos distinguir dos clases de libros: para leery para consulta. En Jos primeros, como novels tratadosfloéficos, ans sociolbgicas, etc, el mado norral de lectura ese que yo llamarla “estilo novela polical”. Empezamos por la primera pégina, en a que el autor dice que ha ocurrido un crimen, seuimos el derrotero asta finaly descubsimos que el culpable es el mayordomo. Fin del libro fin dela experiencia desu Jectura, Luego esti los libros para consular, como las enciclopedias y los manuales. Las enciclopedias fueron conccbidas para str consultadas, nunca para se idas dela pimera.a si quiero saber ies posible que Napoleén conocieraa Kant, J volumen N de mi enciclopedia. Con el hipertexto, de toda la red-enciclopedia, en tanto es una red de unto 0 nodo puede estar potencialmente conectado laviltima pagina. Por ejemplo, tengo que tomar el volumen K y el sin embargo, puedo navegar a través muchas dimensiones en la que cada p' 1 apeaimewrartén eats GEiGiniee! con cualquier otro nodbo. ¥ puedo hacer mi trabajo en unos pocos segundos o minutos. Los hipertextos volverdn obsoletos, ciertamente, las enciclopedias y los manuales. “Ayer noms era posible rener una enciclopedia entera en CD-ROM; hoy es posible dis- poner deella en linea, con la ventaja de que esto permitelaremisin ya recuperacin n0 Iineal de la informacién. Todos los discos compactos, ms la computadora, ocuparin un quinto del espacio ocupado por una enciclopediaimpres. Un CD-ROM es mésfécil de cransportar que una encielopedia impresay es més ficil de poner al dia. ‘Sin embargo, ;puede un disco hipertextual ola Web reemplazar alos libros que estin hechos para ser ledos? Buenas noticias: los libros segirin siendoimprescindbles, no sola tier circunstanciaen la quessenecesit ler culdado- a sino también para especular sobre ela. Leer una pantalla de computadora no eso mismo queleer un libro, Después de haberme pasado poce horas ante la computadora, mis ojos estin como dos peloas de ens siento laneces- ‘ede sentarme en mi confortable sllén y leer un diario, oquizés un buen poema, Opino, porlo tanto, que las computador estén difundiendo una nueva forma de instruccién, peroson incapaces de satisfacer todas aquellas necesidades intelectuales que estimulan. Hasta hora, ls ibrossiguen encarnando el medio mds econémico, flexibley fécil de usar para el transporte de informacién abajo costo. Si naufragamos en una isla desierta, donde no hay posibilidad de conectar una computadora, el ibro sigue siendo un ins- trumento valoso, sigue siendo el mejor compafiero de nauragio. Los libros son deesa clase de instrumentos que, una vezinventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el marl, el cuchillo, a cuchara ola tijera. Eco, Umberto, “Resist Pigina/12, 7-12-03 (adaptacion). ‘mente para la lireratura sino para cuala samente, no s6lo para recibir informacié LENGUA Y LITERATURA3 | Utilicen sus conocimientos previos pa 2 la superestructura del texto argum figuran en el recuadro, Finalidad: convencer o persuadir dando por eso predomina la funcién del lenguaje. Gireesanatics ~~ presenta el hecho que da origen ala argumenta esis:es una proposicion que se quiere demostrar. Expresa la | yopinién del emisor. El texto Arena) Demostracidn: presenta los ‘con que se intenta jaaceptacion de la tesis.Para ello se utilizan diversas estrategias argumentativas. 7 Conclusion: las ideas, retoma y propone una determinada posici6n frente al tema una postura. ° ra completar el siguiente esquema entativo con las palabras que Punto de partida + apelativa » argumentos + resume + argumentos \ sidea \ eargumentos + aconseja "Estrategia: ejemplific: cita de autoridad, relaciones de causa-consecuencia, preguntas “ retéricas, analogias, concesion, | refutaci ainda Dy predigan sobre qs da cane Agitadores de la E a palabra Aro a palabra Hor hay apenas ura a ierenci.locul quits noes simple casual ane 108 hace libres. No est demas recor- en un momentoen que se confundecon frecuencia y con liviandad la conexién (un fenémeno tecnolégico) con la comunicacién (un fenémeno que involucra nues- tros atributos emocionales, espirituales, psiquicos e in- telectuales y que no necesita necesariamente aparatos) Hasta tal punto llega la confusién que un fanatico, en nuestro pais, escribié que si se puede salvar un disco ri- gido, para nada importa que se quemen todos los libros del mundo. Eso si, para comunicar su propuesta se valid de un medio impreso. Desde el siglo xv cuando el alemian Gutenberg inven- 6 la imprenta, el libro se consagré como uno de los mas formidables inventos de la humanidad. Si bien empez6 a vivir bajo presagio de que pronto desagareceria, ya fues (porgue do interesaria a nadie o(portpe serfa des- plazadopor tros recursos (fa fotografia la radio el cine, Ja television, Internet y la computadora), es cierto que la mayoria de esos agiieros ha desaparecido, desmentidos por el tiempo y los acontecimientos. ‘Mientras tanto, las grandes historias que perduran, Jas historias que nos conmueven por sus contenidos y ppor la belleza y la calidad de su narracién, las mas pro~ fundas exploraciones de la experiencia y la existencia humana perduran en forma de libro. También, muchas de las grandes estupideces y de las grandes ideologias més pepvergas se han divulgado a través de ese ‘medio. ‘Asitcoma (més alla de sus usos titiles) muchas veces Jas pantallas estrechan nuestros horizontes, nos afslan del mundo, comen nuestro tiempo, aplanan nuestra imaginacin y, en el afan de la velocidad, de la multipl- cidad, de cosechar la “amistad” de multitudes annimas y virtuales, van destruyendo nuestra sintaxis, empobre- tiendo nuestro lenguaje, secando nuestra capacidad de crear metéforas,el libro nos leva en la direccl6n opuesta. El que lee nunca estd solo, decia el Negro Fontanarrosa Yes asi El que lee conoce gente, la concibe junto con el escritor (un mismo personaje es distinto en la fantasia de cada lector), toma palabras y, procesandolas en su ima- ginacidn, ahonda conceptos, funda mundos, se alimenta de ideas y argumentos, se embaraza de temas de conver- sacién que luego comparte o divulga, enriquece su voca- bulario, se deleita con el silencioso sonido de las palabras. La lectura fomenta la actividad emotiva, intelectual € imaginativa; las pantallas nos reducen 3 la 7 entregarnas todo dicho o todo visto ‘Mientras que la conesion virtual destruy® abrevidndolos de un modo patético el bro te que conserva, rutre, celebra y ena poderosa herramienta de comunicacion Rumar cuya forma actual fue concebida hace cinco rl afc2 Po Jos sumerios y desarrollada luego alo largo de la hist Or Cteq i Ty so e ase Us Lace es costes + Ejemplificacin: por medio de un caso particular se ne una idea general.E) ‘Algunes pscslogos opinan que comenzarpractcar de nia avorece el desarrllo de a habildad elzgida. Por ejemplo, fos vionistos mdz destacados son oquelles que a la edad de veinte afos han practicado unas der mil hora. «Cita de autoridad:intrecuce la voz de una persona famosa para avalarla esis. los buenos lectores tienen mds elementos para evitar 1a ‘masifcacién, dado que la buena lecture desorrolia el ra20- rnamientoy los provee de herramientas pare analizar a fea Iidad con actitud critica. Dijo Santa Teresa de Jesus: “Leey conducris; no leas,y serds conducido™ «= Planteo de causa-consecuencia-se indican las causas yl85 consecuencias de lo que se analiza, Los conectores cau sales mis comunes son: porque. ya que, puesto que. Los conectores consecutives son: por lo tanto, pues, en conse- ‘uencia, por ende,asi que, debido a.) Cien afos de soledad marcé en miel antes y el después de rmivida como lector porque a esta novela magica le debo la rigurosidad para leery, debido aello,surgio en mil deseo de hacerme escritor. « Pregunta retdtica: el emisor presenta una intertogacién sin esperar respuesta de los receptores porque ests se pre- supone. }. {No seria mas interesante que los chicos se dentificaran con sus escuelas por compartir con ellas una serie de principios “y valores y no por tener estampado el nombre de! colegio en Tetras estampadas en la espalda? « Analogia:establece una comparacion o paralelo entre dos situaciones semejantes que se consideran familiares para teforzar la tesis, Conectores: como, come si tal como E}: Tanto individuos como empresas deben ajustarse a una dieta que permita eliminar la “cbesidad” informotivay, tal ‘como ocurre con todo régimen dietético ella debe ser equil brada y balanceada dle laespecie [JY pueden conservat,tnerementaty con {aguar el unico victo que rutre, que mejotala vida y que ‘asta puede vistumbrar su sentide Blyicio de la leetura 2U)n libro puede salvar una vidde/\e preguntaron a Paul Holdengriber, director de la Biblioteca Publica de Nueva York. incluso una sola linea puede hacerlo, respon. {6, Pero para eso hay que leer con hurnor {1 qué es ler con humor? No identificarse con una sola mirada y permi- {tr que todas te cosquilleen,tentendo una mirada golosa y Juguetona. Un fandtico es alguien que ha leido sin humor. Holdengraber se lama a si mismo “agitador de la lect. ra", dice que el libro es un tercer pulmén que nos permite espirar el mundo y recuerda que el libro es algo que se ‘Puede tocar, que emborracha por el tacto.¥, precisamente ‘en un mundo cada vez mds virtualy televisual, su presen- ia tdctil ganard aura. (Una biblioteca serd el Palacio del ‘Aural Bienwenidos los agitadores de la lectura, Reva tineva de mareade x05 nse en gruposy escriban un “agitar” idanse en grupos y escriban un texto publicitario con trama argumentativa para “agitar” Uy ‘il texto public i fa lectura en los adolescentes. No olviden seleccionar imagenes atractivas que refuercen e' contenido del texto. nn i nine creyendo que lo leido osible que un lector termine cr us ° Ceaemaae ‘accion es real? zalguna vez les sce algo a oe i to que les haya prov sRecuerdan algun fragmen é ficci6n 0 realidad? n ‘ ean col opésito de descubrir el efecto provocado pO’ un texto 1 el propésito de descubrir el efecto prover: Pp ai fiterario en un lector. Preguntas que abren laargumentacién Las preguntas, que pueden parecer explicita oimplic cen un texto argumentativo, permiten establecerel tema problematico que daré lugar ala ‘argumentacién. Existen tres tipos Explca posblesrespuestasmediante una dsjuncién, porla que presupone na respuestacerrada que debe ser corroborada Losruevosmedioselecrénicos volerdn ‘cbsoletsloslibrascambospoddn ‘Admite silo dostiposderespuesta:sio ‘no; parende, también presuponeuna respuesta cerradaacorcborar lotemetatentacontralabiteratura? PARCIAL std encabezads por pronombres, intetrogativos posbilta maitiples respuestasquedebersn ser especificadas {Quéesuniperterta? {{Cémopuedeun hiperteroreemplazar ‘aloshbros? T.Leaneltexto de les pa siguientes preguntas. a.ghqut bb, ;Cual dalas dos preguntas que aparecen en €l paar maseret Explicar y argumentar bo eres humans usamos el lenguaje para aryani le ay uence a quienes nos rodean. Ante lo que no conscemnn a ante una dificultas, wats oi lenrgaaie formutanda una pregunta para orlentar nu sei esta situacién? Lo que sigue a la p tra 200 eguh es e210? gota rezueire s junta es una respuesta exprecata can palatres. En ocasiones, esta respuesta es una exposicién o una explicacién. Sie: 2 varias respuestas ala pregunta, tendremos que agregar algunas arguments o raze: P32 elegir una entre tantas, Por lo tanto, es posible caract la respuesta a una pregunta y la argumentacién curr la mientos, de la validez o la verdad de una Las siguientes son algunas ~Presentaunsaberyconstnid legiinat seis -Precantalacanctcnin darn ee meas tesecamente -PretendeinformarVunclin referencia dellerguaeh __—Prtacdn para Wanita a Erponeunaidea de manera bjstia. Ma eenienverieadtn Come fcacién, por medio te razr 2: Martane y crt races oe, eCuando argumentar? Se argumenta para expresar una opinién oun punto dest, decir, cuando en relacin con un tema determinado como interpretarlo, cémo actuar al respecto, etc tun problema que genera confrontacién de discursos. La argumentacion siempre presupone el diglozo, ya que, por un l2és, suele responder 2 otra u otras opiniones sobre el misma tems y, por el otro, fen cuenta puntos de vista contrarios al propio y anticiparse a ellos. a arcumentacién, si bien trata de justificar una verdad entre otras, no suele ser restrictive, sino que da lu fomenta la discusién. No se trata de imponer una idee sino, 2 part se intenta imponer una o gusta”) sobre las de los demés, se cierra lz posibilidad de dislogo. Fl propésito de una argumentacién es defender y sustentar una idea desde un dater=* nado punto de vista a fin de convencer 2 otras pare que la acepten y adheran a ells Ubre y voluntariamente. También puede ser usada para contraargumentar, es Ceci, ra destinatario respecto de una actitud o perspectiva sobre alguna idea, pare que cambie d= actitud, tome una decisin diferente, desista de ejecutar alguna accién. Por eso, en toss los casos, se debe evaluar quiém es el destinatario y qué punto de vista sostiene para encon- trar argumentos vélidos que sean aceptados y adoptados. Para argumentar exitosamente 25 necesario utitizar un conjunto de procedimientos. as 188y 189y respondan alas Internat parrafo especifica el tema? Secuenci ia argumentativa Tal wm itu non toca cantgenceneoen _ tue estos tines tenuis nose eamntanan ee puresneconc segment deroansa eosin, jon e5ae 508 seston seein eon pecan prs enor pn ht cso lige tte poeetnpoapucecniryaaneconcvsen estas 1 \as— pueden ineuirse también ae Jd sls demostablesempticamente ee bin secuencia dsciptvas (para presentar personajes, abetos ©. Enestasciencas shpéessno Ls sia deco in ee esc de et en), dialogates (para introducr una conversacin entre personajes), etétera. etigacon posterior Como las secuencias de cada tipo textual tienen una estructura definid, es posible demosrarsuvaien ‘entifcatas (i bien pueden aparecer varaciones segin a clase de text). Sin embargo, *9UTEntaen Pore MAN SS en una ecvencia agumentatva no puden ata os signe eemertos ronal ends haa Hipstests la hipdtess (0 tess esa dea central qu respondea a pregunta que plantea —pscologla—y secarateriza porque el problema y contiene la opinién personal. Segin la clase de texto, puede presentarse de no presenta pruebasirrefutables, ‘manera explicita —como afirmacién o negacién— en la introduccién, o al final, como conclu- sino verosimilesy posibles. si6n, También puede estar implicit, de modo qe el eceptordeberérecanstua. En algunos géneros, como las monografias, la formulacién de la hipétesis debe ser clara y precisa, adop- tando la forma de una proposicén, que puede ser afimativa negativa (por ejemplo, “La ONU debe intereniren est aso” o“L3 ONU no debe interven on este cas") I Desarollo: esa parte central del texto —también lamadacrgumentacin propiamen- te dicho donde se exponen los agumentos, es dec, las razones ols fundamentas que defienden y justifican la validez o la verdad de la tess, diferenciandola de otras opiniones consideradasinslidas. Los arguments se constayen mediante vais tics. Sin embar- go, se intenta que entre la hipatesis y los argumentos haya una relacién de tipo lagico. *opino/considero que el hipertexto volverd obsoletos los ibros porgue/ya que ¢s lini CREF Demostrary argumentar ms versétil’ Los argumentos pueden presen- tarse siguiendo un orden decrecien- te, es decir, de los mas convincentes a los menos categéricos, o de los mas generales a los mas particulares. Por otra parte, éstos pueden enfati- zar tanto aspects racionales como yQuéeslaretirica? Laretérica es una antigua disciglina quese origind en Greciay fue definida por Arstételes como“el arte de descubrirtodostos med! de persuasion’ através dal discus, Arstteles se ocupé tantodela ‘emocionales, para conmover afecti- vamente al receptor. corganizaciéndeltexto como de ea arent las caracteristicas del orador, det (1510, deal Enel cen delaimagen, reese ance Da ete alae que se producia la comunicacion, ‘sttelesequierda) conversa con Pla'én. Muchos textos argumentatives acompanan la hipotests yet desarrollo con ta inclusion de las siguientes partes. tema y sus antecedent 1.,Queseintenta demostar conta fhase“Sitomassleohol namanees"? Hntroducet6n: en las argumentaciones escrtas, los primeros parrafos presentan et también pueden incluir la hipote: atencién del destinatario, coma una cita de autoridad, un relato 0 datos atractivos, {concluston: se cierra la argumentacién con un resumen de las argumentos, con frases que sefialan las consecuencias positivas que se derivan de adherlr a la hipGtests olas conse ‘cuencias negativas que resultan de su rechazo, con apelaciones al receptor Incitandola a a participacin oabriendo nuevas preguntas. Su contenido dependerd de la clase de texto, ya que en una monografa, por ejemplo, no es correcto incluir un relato conmovedor, que, en cambio, es habitual en las notas de opinién. sy alga recurso que lame La ; Cada una de las partes mencionadas suele estar subtitulada y en su Interior pueden oy incluirse secuencias de cualquier otro tipo textual, La presencia de éstas en la argumentacign coteis est determinada, en gran medida, por el contexto. Si el receptor no conace el tema sobre el cual se argumenta, seré pertinente introducir, por ejemplo, la narracién del hecho comenta- do, la descripcién del objeto referido ola explicacién de algin concepto espectfico. En todos los casos, tales secuencias estan subordinadas a la argumentacién, es decir, al propésito de {ustificar las propias ideas para convencer alos otros dela opinién que se presenta, Conectores en la argumentacion Las relaciones lgicas que se establecen entre la hipétesis otesis ylos argumentos, y entre éstos mismas, pueden explicitarse mediante palabras o frases denominadas conectores, cuya funcién es, justamente, expresar o manifestar la relaci6n o conexin existente entre dos par- tes. En los textos argumentativs, los conectores més usados son: de coordinacién -copulativos disyuntivos -adversativos distbutivos laspaginas INTER E1TRA ORACIONALES —causles sconsecutvos concesivos condicionales -defin temporales cordenadores ‘exmAoRAcIONALES anaricos d.Identifiquen secuencias de otro. ~derelacion tipo textualy digan cusles -desemejanza sufinabdad ~apositvo -resuntivo | 192 | ARGUMENTACION desubordinacién (0, oder tambien 0(u),yosea..yasea obien..obien Pea sinemborga sino (que. encambia noobstant, por elcntaio tanto.coma, no sb. sinatambién porque yaque,acausade dado/puesto que demodo/manera/as{queenconsecuencla,porendefeslatanto, ‘unque, aun cuanda bien pormdsque,apesarde isos) contolsempreque ara que,containtencién/nalidadde cuando ante, después uega sempre enprimer/segundoftercertémina/ugar para comenza, para «continua por un/trolado partie, parafinalizarterminar enrelaciéncon respectode,asimisma Jiquaiment, estoes.05¢a esdecir ara resumitensntesis tvs arqumenters sds y, tame esis Hocniess got kas Hecanacer en ta fectura un texto argumentative, Algu siguien A * nnaocin nacatedialetiovaleracomoon poyramade TY permanent {tablecesemeanaasente don steeped pe seston devia sant el bq ea elementos, unadelovcskeses Anes pvala ah ascites? onachloporel cept ‘nusationD ay Mos jena pdenostrsenii porque wf es Reticunadelementonmedanteun —ensetannsane eid slo espetindolostl como on pwede frexocausal paadterminstlscousas —hacenosmnisablos? eloque xequlete argument ‘ape autowono “ens ago nosaderte Un tga nero, na deta Inuodcediectaodbectamente, ——cakla quedo pelea, pare er algo ncaa Ho. nombre lavaedeotaperson, —— lndexpareinde ese yanbomnbaeeraneceariaparacuedegarael Quelodigaesspersonaledavaldery — nuewosga Aguen,aqulen pueden hacer seo de autorddalangunentador. “quectwesitaddelaconteinet vera te, Dipad para E0 ‘sloxenoselecadalio verdaeramente rane que Dios psd coven “Cramene anaconutars anit cone ae Seer detasieraun puter etnies ee aiyenctocentnapansopso_Selpatenmedntonoxperesgaente ero pone ego put sen coneri cn niet albanes a acon ano “ditinolmntedea tnd been to queensvagen ets Eciodieuncaapatilr ced poreempl,Capereafjeotarlyanorohe ya Gelmenaisteropsifarun yoo puedo modiarde acuerdo conmisincalones ta aman gene ‘Dion equndoteta queyenoesdmkina queda peo EXPLCACION “Enunlibvotradiional deems ler deun mado lineal, Podernos Desarolia unconceptoparaquee! —_saltesmospiginasegadosa apg 30, podemos volver achequeat receptor entiendasuimportanciaysu: _orleralgoenla pin 10.Pero esoimplcaun rabsjofisear peetinencia en aargumentacin, _pertnencgenlaargumentacon, 0 ______ erUTACION *Sinembargg elhecho de que oslibros pudanllegaradesaparecerno Presenta unargumentocontaiopara_seriaunabuenarazénparasupimitlsbibotecas Poel conta deen scutio,contradecrlooinalidala, _sobrevrcomomuseos queconsrvaniosdescubimientos del pasado Tea PREGUNTA RETORICA *Dehecha sitenemasunnimeroinfnitodeelementos conlos cuales ‘nticpalosinterrogantesque puede interatuar, por quétendkiamesqueliitamosaprodurun hacers ellectoryofreceuna respuesta universofinto?Setratade wn asunt teolégica.” posible posible Teldentifiquenyclasifiquen as técnicas argumentativas ‘empleadas enel fragmento del texto decode as paginas 188-189. 2. Qué técnicas econocen enel textosobrelose-libros de {a pagina anterior? {3.a, Clasifiquen las téicas argumentativas que usaron ‘enel texto que produjeron a partirdela onsignad dels ppigina anterior ba Incorporen en ese texto una concesion y una efutacion& alguna dea contrariaala de ust des. ‘cncluyanunacitade autoridactomada del texto de Eco ml Los t ———_—_I Lorna tos textos argumentath pesos resulta part ulaemente Uinpontante seseubair sual es ty nalidad a det fynisor, pata devi s sed splicta o wi su propursta Introduccion | Desarrollo | Conclusion extos de opi Vara cada esfera deh Ma \ctividad humana existen tipos de enunciados particulares vidi yéneros discursivos- que presentan rasgos comunes. Asi, por ejemplo, la vita en el Ambit periodistico se earacteriza por eb uso de la tercera persona paralo- jyrar un efecto de objetividad, y exe es uno de los elementos que la diferencia de la narrae Cin en el Ambito dela literatura, Cada género discursivo impone al emisor restriceiones 6 limitaciones en cuanto al tema, estructura y estilo. Muchos de los géneros discursivos empleados en juridico, como la publicidad, los articulos de opinién, los discursos los debates, as de fensas y acusaciones en un juicio, etc, son argumentativos. ‘Lox textos argumentativos tienen como propésito convencer o persuadir al dest= natario acerca de la validez de una idea, hecho 0 comportamiento. ‘Asi, mientras una publicidad tiene como meta influir sobre el pablico para impulsar Ja adquisicién de un determinado producto, los textos de opinién procuran inclinar a Iector a favor del punto de vista o posicién adoptada por el emisor respecto del tema que aborda. el Ambito periodistico, politico y La argumentaci6n: estructura y recursos Los textos argumentativos suelen presentar las siguientes partes. | Se present _ J tema y se enuncia 0 sugiere la hip6tesis o idea que se defenders. \ > se despliegan los argumentos (enunciados que contribuyen a que el destinatario admita 1a hipotesis. | second} tn ocasiones, se incluyen ademds las posibles objciones o contraargumentos deh pablico | | yla refutacion que se hace de ellos. Se cerra el tema mediante la reafirmacion dela hipotess demostrada y la sitesis de los argumentos | mas convincentes. ‘Algunos de os procedimientos empleados para construir argumentos son: ~ Femplificacén T Definicion { Comparacion/ | Interrogacién retorica | Argumento por \ | 2 ee analogia | | autoridad_—__ sepresentan casos Entrelasdefiniciones "| Se etablecen Tonsiste en preguntas | Se menciona 0 cita | concretos y particulares | que ‘admite un objeto | semejanzas yfo | aue ponen en duda | apersonajescuyo | fuellustranla idea | oconcepo, se expiita | diferencias nie ‘un argumento | prestgio y autoridad defendida | aquella que refuerea | elementos distintos | del adversarioe | sobre el tema aludido | | Ia hipotesis | introducen los propios. | validan la hipotesis del | | | \ autor, \ i | | | \ | Por ejemplo | Por ejemplo: | Por ejemplo: Por ejemplo: \ Por ejemplo: \ | tise cien millones El género de aventuras tos buenas libros osibres de Harry | Sega especialisa | de copiashasta el | secentra ena accién | se asemejan a las, Potter son infantiles? | Sandra Comino, } | cuarto tomo y la | SAtcluye suspenso _cebollas.Presentan | Solo estan estos, | K Rowling transita “traduccion a 54 | y humor. Harry | pas de sentido ppara lectores j6venes? | en el relato caminos | idiomas gon algunos | Potter no es solo | que el lector debe \ ya recorridos por ejemplos del lugar de |-un excelente texto | desentrafiar para su | Perrault, Tolkien, Choque se ha ganado | fantdtico, es tambien comprension HOV | Carally End. Harry Patter. | un magnifico texto de Potter no olrece este \ | aventuras. | desaffo al lector. \ \ | \ me EL DISCURSO ACADEMICO HR La construccién lingiiistica del emisor Come las argumentaciones son textos subjetivos, en los que el autor expone “st van también por la presencia de ciertas marcas linguisticas que act verdad’ se mniten al emisor. {Empleo de la primera persona (en los pronombres -yo, me, sentimos- y en las desinencias verbales cro, pensamos-) que manifesta al emisor. Marcadores Se fired Inclusion de verbos de opinign que exponen su punto de vista pina, nego Presencia de subjetivemas, es decit, palabras (adjetivos, sutantivos, adverbios, verbos) que expresan La postura del autor, Por ejemplo, en la expresion hecho infame’ el adjtivo relieja una valoracon negativa de quien habla respecto de lo que dice. vs ESE 1. Leé este texto argumentativo. Después. reconocé las Contar una anécdota, un suceso divertido; ver por partes presentes en él escrito ~publicado preferentemente- algo que vivie~ ron, una reflexién propia, cualquier ocurrencia 0 ¢i- | vertimiento: un cuento imaginado por ellos (0 modi- | ficado a partir de un plagio), suelen obrar maravillas | fen su dnimo y motivacién hacia la titeratura, De ahi resulta que la lectura se convierte en una actividad La literatura y los jovenes A menudo se escucha decir: para aprender y desarro- liar la capacidad de escribir, hay que leer. Nadie en su sano juicio podria negar esta verdad. Sin embargo, 2 mas interesante y atractiva el joven ya no lee S010 mime gustaria decir también que para desarrollarla___—_por cumnplir un mandato docente, lee buscando res~ capacidad lectora es indispensable escribir, escribir, __puestas, reparando en las técnicas y en los estilos escribir. discursivos de los escritores. Cortézar se convierte {Por qué afirmo esto? Por la sencita razén de que __eN'un maestro cercano y Benedetti en un cémpice envidiable. fa lectura y la escritura son procesos intimamente relacionados. ;Ah! Relacionados si, pero distintos. En~ tre la lectura y la escritura hay una comunicacién —_anyel Gonaslez Navarrete (fragments). En Correo del Maestro, de ida y vuelta, pero no es una relacion de causa/ ‘nim, 53, octubre 2000, disponible en: htp:/iwww.correo~ efecto. Puede pensarse en la escritura y la lectura elmaestrocomfanteriores/2000/octubre/2nosotrasS3._| como un binomio cuyos miembros se retroalimentan \ constantemente, establecen puentes y pasadizos en- tre ellos, y viven un noviazgo complejo y fascinante donde los protagonistas mantienen su individualidad 2. Indicd cual es la hipétesis que sostiene el autor y subraya en el texto la oracién en la que se enuncia e independencia o Desde mi actividad como conductor de talleres lite- Para escribir hay que leer. \ rarios para jovenes he podido percibir, en diversas \ (7 Para teer hay que escribir. | ocasiones, que para los muchachos resulta mas facil y divertido, menos angustiante y tenso, acercarse @ és dela escritura. Por qué esto es : es ta biteraturaa través & oe 3. Analiza y ejemplifica los recursos argumentativos en asi? Qué es lo que pasa con ellos? Creo que podria“ ote texto aportar algunos elementos tendientes 2 deshacer _ | este entuerto. Sin embargo [..] debo reconocer que 4, Identificd las marcas de la presencia del emisor. Da no tengo una respuesta tan clara para estas pre ejemplos. guntas. Lo que si puedo afirmar es que los javenes 5. Escribi una conclusion para el texto. valoran en mucho sus producciones escritas. 183 ta argumentacién polémica acid se hace presente en fa vida cotidia a siernpre que resulta nece: Lavon ica ta alirmacién 0 determi polemieat, cont palabra ~que deriva del griego y, originariamente, designaba a las artes y ensehanzas loatesportivunoe relacionadas con el ataque y la defensa~ refiere a todo enfrentamiento verbal, debate ve se van eet y discusidn en el que hay, por lo menos, dos contendientes que sostienen opiniones unas 3 ota, como opuestas sobre un determinado tt 5 ‘ecurte por ermpla en : El discurso polémico puede ser oral y escrito. La primera modalidad abarca los de Ans carta de lectores, bates parlamentarios, alegatos, etc.; la segunda incluye ensayos, panfletos, proclamas, entssque ches cartas abiertas, editoriales, manifiestos y solicitadas. Cualquiera sea la modalidad adoptada, la argumentacién polémica presenta, por I, os siguientes rasgos: ontradiscurso, ya que el objetivo principal no es defender la propia antenorenente hipétesis, sino debilitar o destruir la adversa; . + apunta a un blanco que se identifica con el discurso del oponente (un sujeto particular, un geupo o institucién) y,a veces, con la persona del contendiente; + se incluye la voz del adversario, ya que se retoma la palabra del otro para refu- tarla; + adquiere un tono vehemente y apasionado, y + se emplean expresiones descalificantes y en ocasiones, incluso, injuriosas. Estrategias para polemizar ‘Ya sea para refutar las ideas del oponente o bien para descalificarlo, en una polémi- calos contendientes emplean muchas de las siguientes estrategias, Desplazamienta del problema No puede afrmarse que ninguno de los seis libros de Horry Potter que Se ucorporan a la discusdn datos ajenas al planteo crgial. | asta ahora se transfrmaron en peliculas hayan sido mal adaptados ni «ejemplo, pars hablar dea slim pelicula de Horry Potter, se | que laspeliculasjamas superan libra. Lo complicado para losseguidores -mencionan las anteriores. | de la historia es separarse de la novela al sentarse en ta butaca de! cine. | Ejemplo en contrario | He leido que la altima pelicula de Poter es el mejor filme adaptado de a | Se opone un caso concreto que imalida Ia hip6tess que se saga; sin embargo, inclirescenas inventadas y atribuie a un personaje | intenta retutar. | el accionar de otra son faltas graves ‘Argumento ad hominem } (dinjgido al adversario) Marca contradicciones entre fo que el adversario sostiene | actualmente y lo que ha dicho previamente | Después de afrmar que libro y pelicula son lenguajes diferentes, se destaca positivamente que la pelicula Harry Pottery el misterio del principe reproduce didlogos textuales de la novela \ Retorsién | afirmar qu e valor dela pelicula descansa en tos clectos especiales, ‘sede losmismosdatesqueolteceelcomtendent | cma el ncendio, es desconoce el cine como lenguaje ntegal \ | para rebatir su posicdn, 184 = : i i VKOSSSSSe7OC~—-lmlUCCOCOC~—~—C—C” Astrategiay | J aponente | se demuestra que fa generaiaion de un argent ves 1 del opowente Jo avtovidadl del oponente pata sostenier un punto de vita Inversion del punto de vista se retoma ta perspectiva del adversatio conclusign opuesta, antbar ana ‘npelacton ala realidad plano de una realidad concreta, | 4. Leé atentamente el siguiente texto periodistico. Demanda a J. K. Rowling J. K. Rowling es famosa no solo por sus libros, sino por sus juicios por derechos, Hace unos pocos me- ses habl4bamos del supuesto plagio del que Ve acu- saba a ella el hijo de Adrian Jacobs, escritor de Las aventuras de Willy el hechicero, y ahora es ella a que acusa a Ediciones B por no respetar los dere- chos de autor al editar un libro no autorizado por ella y llamado Lo Guia Secreta de Harry Potter. ] Aun sin conocer Las aventuras de Willy el he- chicero, si la demanda de plagio a J. K. Rowling se centra en cosas tan nimias como que tiene un concurso de magos y estos viajan en tren, pareciera que alguien intenta sacar tajada por lo menos publicidad. Para hablar de plagio tiene que haber elementos importantisimos de la trama idénticos. Y parece que no los hay. Al menos, los 7] abogados del hijo del escritor de esa obra no pu- dieron o no han sabido demostrar eso. [...] Santiago Mediano, abogado de J. K. Rowling y de Warner Bros en Espafa, indic que el acuerdo al que habian llegado Ediciones B y la WB era que se iba a retirar la obra ya que se violaron los derechos de la autora y de la productora cinematografica al extraer datos de las novelas y del libro sin solicitar el debido permiso ‘vant et rien Mnste batanie etn que Hee ‘uiene dle Harry Patter en veal ha teullo Sastener que fey dar de Nec, Por Io tanto, no Aiontas agunos sie se aparta el problema de dscusiones tericas para situao en el | Hany Peter 00 10 i) aon employ woh ata quale ne 3 rat ‘vor ‘ “ode Cervantes ae (ante tite de ve de nis v over quienes la fee 9100 acid ctlca ee fs Hee, otiva tienda la conveniencia de que tos nif Heat nls venta iginnnamnente Segtin a WB no quieren que se edite el Wbro para So defraudar al piblico de la sefiora Rowling y de Warner Bros", Mas de uno puede pensar que hay motivos econémicos mas evidentes detras de toda esta maniobra que la supuesta defrauda- cién al piblico, En Noticias del mundo de la edicidn, versién impresa del 06/11/09. Fragmento. | 2. Marc el o los blancos a los que apunta el emisor. Justifica tu elecci6n. J.K. Rowling. 1 Ethijo de Jacobs. { C1 Ediciones 8. \ D1 Warner Bros. 3. Numera del 1 al 3 los segmentos destacados en rojo y, luego, identifica en cada caso el recurso empleado para polemizar. Descalificacion, [J Apetacion a la realidad. Oo Retorsién. I La coherencia y la cohesion en los textos polémicos ‘Cuando damos cuenta de las fazones a favor de una idea, concepto o conclusion determinada, ai ‘si como para contrarrestarla o invalidarla, debemos prestar especial atencidn a Ja forma en que conectamos los enunciados. Para vincular un seymnento textual con el siguiente y establecer entre ambos una relacién especifica (de oposi- cién, causa-consecuencia, orden, etc.), podemos emplear ciertos recursos lingiisti- cos que ~en los textos argumentativos, asi como también en otro tipo de textos fun- cionan como una pista que orienta la interpretacin del lector. Algunos de los recursos utilizados en los textos argumentativos y polémicos para garantizar la cohesién y, también, Formulas para asumir una posicién 0 expre- sar el punto de vista del emisor: pienso qu. ‘me parece que..; desde mi punto de vista... do que...; en mi opinién... + Expresiones para manifestar certeza: es evi- dente que...; es indudable claro que... ; sin duda... + Restricciones: 5 entien- reconozco que. tengo que admitir que... ; sibien... + Verbos de opinién: neutros: decir, afirmar, sostener.. pero..; Ja coherencia son los siguientes. calificadores positives: coincidir con..., apoyar a... descalificadores: pretender, insinuar, querer hacer creer. Organizadores secuenciales: en primer lugar. en segundo lugar... Organizadores causales: la razén de...; ya que Se afirma que... ; puesto que. por lo tanto... Modalizadores del enunciado: de certeza: estoy convencido de. sin lugar a dudas... de probabilidad: parece ser que..; probablemente... de duda: no estoy seguro de...; es improbable que... 5 en consecuencia..; seguramente.j a Identificé los procedimientos de coherencia y cohe- sion en este texto polémico. Hoy ha salido a la venta el séptimo y dltimo libro de la saga: Harry Potter y las reliquias de la muerte. Si bien ha recibido las mejores criticas de la plana mayor de criticos del New York Times, The Guar- dian y The Independent, me parece que la mayoria de los sucesos son predecibles. Debo reconocer que la portada es una de las mejores, aunque no es de mi agrado. En relacién con la trama creo que falta un Ultimo capitulo para explicar mas cosas al lector, pues quedan algunos cabos sueltos. La edicién no es, Muy cuidada; en primer lugar porque se han desli zado faltas de ortografia en la traduccion espafiola, y en segundo lugar poraue el tam: tipografia dificulta su lectura. La comentarista Francisca Solar prete: cernos de que esta ha sido una bri g ha retir el mejor momento, dandonos un lugar @ dudas para ella, el mejor y lumen de esta exitosa sag: el epilogo bordea la cursileri nivel de originalidad de los candilé a varios estudiosos. Mucha pal en extremo. Completa el texto anterior con una modalid: enunciado del tipo que consideres conveniente.

También podría gustarte