Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

Fecha:

Carrera: Asignatura: Elija un elemento. Grupo:


Elija un elemento. Elija un elemento.

Integrantes:
Nombre Completo Código

Angie valentina Santander Cuellar 1192809


Jesús Hurtado 1192770
Danna Diaz 1192711
Jhoan Alvarez 1192804

1. Marco teórico

1
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

2. Procedimiento

2
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

3. Resultados

PARTE I.

PESO MOLECULAR CLORURO DE 58,45 g/mol


SODIO
MASA CLORURO DE SODIO 2,95 g
NECESARIA

PARTE II.

VOLUMEN DE SLN CLORURO DE 10 ml


SODIO 0,5 M USADO

PARTE III.

SOLUTO NaCl
SOLVENTE AGUA
VOLUMEN SOLUCIÓN 3 ml
PESO MOLECULAR SOLUTO 58,45 g/mol
MASA VIDRIO RELOJ 22,84 g/mol
MASA VIDRIO RELOJ+ SOLUCIÓN 25,77 g
MASA SOLUCIÓN NaCl 22,93 g
MASA VIDRIO RELOJ + SOLUTO 25,76 g
MASA SOLUTO 2,92 g
MASA SOLVENTE (m sln- msto) 22,84 g

Determinar la concentración de la solución en M, m, N, %p/p, %p/v

Nota: Para cada caso muestre los cálculos realizados

PARTE IV.

Observe y explique el resultado

¿Qué tipo de solución se formó en cada caso?

PARTE V.

3
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

Si todos los solutos son sulfatos ¿por qué unos son solubles y otros no?

La polaridad determina si una sustancia es soluble o no es soluble en agua.

Las sustancias que no contienen ningún polo se llaman sustancias no polares. El aceite y la
gasolina son sustancias no polares y no se disuelven en agua. De hecho flotan, como el hielo
debido a que sus densidades son menores que la del agua.

¿Qué factor determina la solubilidad?

Ordene los solutos del más soluble al menos soluble.

4
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

4. Cuestionario

PRE-LABORATORIO.

5
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

1.Defina solución, soluto y solvente.

Solución: Es la mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra sustancia en


mayor proporción. Una solución química es compuesta por soluto y solvente.

Soluto: Es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el soluto es un sólido
(pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido) que se disuelve en una sustancia
líquida, lo que origina una solución líquida.
En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una
característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este tiene para
disolverse en otra sustancia.

Solvente; Es también conocido como Disolvente, ya que el soluto al entrar en contacto con el
solvente, este se esparce por todo el espacio del solvente y por ser este ultimo de mayor
cantidad, envuelve y nutre a las moléculas del soluto formando un compuesto con propiedades
combinadas del sólido y líquido, este proceso es conocido en la preparación de soluciones
como Solvatación.

2. ¿Qué diferencia existe entre una solución saturada y una sobresaturada?

Solución Insaturada: Aquella solución en la que, si se agrega más soluto este se disolverá
completamente sin ningún problema, es una solución homogénea.
Solución sobresaturada: Una solución en la que se ha excedido la cantidad de soluto máximo
que puede disolver, además por estar sobresaturada el soluto no disuelto es visible en la
solución (solución heterogénea).

3.De un ejemplo de cada uno de tipos de soluciones mencionadas en la anterior pregunta.

Solución insaturada
Cuando se disuelve una gota de pintura en una botella de aguarrás: en este caso el aguarrás es
el solvente y la pintura es el soluto. Si la gota de pintura es grande, la mezcla apenas tomará
color, pues el aguarrás es un solvente agresivo.

Solución sobresaturada
Las bebidas carbonatadas, incluido el agua con gas y los vinos espumosos, son una solución
sobresaturada de dióxido de carbono gas en el agua.

4. ¿En qué consiste el proceso de dilución?

En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en una


disolución.
La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Se

6
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca porción de
una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.
Esto se deduce al pensar que tanto la disolución en un principio como al final contará con la
misma cantidad de moles. Por definición mol (m) es:

Bajo esta lógica (que la cantidad de moles iniciales será igual a la cantidad de moles finales),
se puede deducir que:

5. ¿Qué es solubilidad?

Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia para disolverse en
otra y formar un sistema homogéneo. Como tal, el término solubilidad se utiliza para designar
al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como cuantitativo de la concentración de las
soluciones.

6.¿cómo afecta la temperatura la solubilidad de un soluto en determinado solvente?

La temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la temperatura se


favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión. Además,
una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea
alta y puedan abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.

LABORATORIO.

1. ¿Por qué las soluciones se deben guardar en frascos tapados?

Dependiendo de qué tipo de concentración te refieras, si es una volátil se mantiene tapado para
que se evapore se mantiene tapado para que no se evapore y se vaya por el aire (como una
concentración de alcohol por lo general las concentraciones son volátiles así que esta debería
ser la razón).
Si no es volátil, es mejor mantenerlo tapado para que el aire o cualquier otro compuesto en el
ambiente no lo afecte y lo contamine, también puede ser que la concentración reaccione con el
aire y cambie.

2. ¿Qué factores pueden cambiar la concentración de una solución?

Superficie de contacto: Al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual se favorece


por pulverización del mismo. Con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentaran y
el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.

7
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

Grado de agitación: Al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por
toda la masa del solvente. Este proceso es lento alrededor del cristal se forma una capa de
disolución muy concentrada que dificultad la continuación del proceso, al agitar la solución se
logra la separación de la capa y nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.
Temperatura: La temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la
temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida
difusión.
Presión: Afecta a la solubilidad de un gas en un líquido, pero nunca de un sólido que se
disuelve en un líquido. Cuando se aplica presión a un gas que está por encima de la superficie
de un disolvente, el gas se moverá al disolvente y ocupará algunos de los espacios entre las
partículas del disolvente.
Un buen ejemplo es la soda carbonatada. La presión se aplica para forzar las moléculas de
CO2 en la soda. Lo opuesto también es cierto. Cuando disminuye la presión del gas, también
disminuye la solubilidad de ese gas.
Cuando se abre una lata de bebida gaseosa, la presión en la soda se baja, por lo que el gas
inmediatamente comienza a salir de la solución.
El dióxido de carbono almacenado en la soda se libera, y se puede ver la efervescencia en la
superficie del líquido. Si deja una lata abierta de soda por un período de tiempo, puede notar
que la bebida se vuelve plana debido a la pérdida de dióxido de carbono.

3.A nivel industrial ¿qué importancia tiene conocer la concentración de una solución?

4.Investigue la solubilidad del NaCl con agua a diferentes temperaturas.

5.De los siguientes solutos ¿cuáles son solubles con agua?


Carbonato de sodio
Hidróxido férrico
Ácido sulfúrico.

8
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

5. Conclusiones

9
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

Bibliografía

10
INFORME DE LABORATORIO N°

Haga clic aquí para escribir texto.

11

También podría gustarte