Está en la página 1de 2

Ensayo sobre el tema TLC entre Colombia y la Unión Europea

TLC entre Colombia y la Unión Europea, quien gana?

Entiéndase TLC como tratado de libre comercio que consiste en un acuerdo comercial
regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo. Así las cosas, Colombia suscribió un acuerdo
bilateral para comercializar con la unión europea a partir del 2013 con el fin de dinamizar
las importaciones y exportaciones. Vale la pena pensar como beneficia al país este acuerdo
o si por el contrario trae perjuicios. Colombia es un país subdesarrollado tratando de vender
sus productos primarios en mayor parte a países desarrollados con altas exigencias
tecnológicas y avances industrializados enormes, que adicionalmente apoyan su industria
interna. Mientras en Colombia la industria no recibe ese apoyo del estado porque la
corrupción deja estos recursos en manos diferentes, un ejemplo es los recursos destinados al
agro.

Verificando los indicadores ponen en evidencia que las importaciones son mayores que las
exportaciones, es decir que Colombia recibe más productos o servicios del exterior que lo
que exporta. Esto se debe a que los estándares internacionales de calidad en estos países de
Europa son altos lo que deja muchos de nuestros productos por fuera de competitividad. Lo
que conlleva al desafío de aprender, innovar y tecnificar la industria y el sector económico
en general.
El gobierno debe brindar soluciones implementando una política dirigida a incrementar las
exportaciones ya que esto también contribuye al desarrollo y crecimiento del país y redunda
en bien para todos. La clave está en prepararse como país, aprender de lo realizado hasta
ahora, controlar las exportaciones apoyando el mercado nacional y sobre todo apoyar las
pymes y el sector primario colombiano para solventar el déficit de la balanza comercial que
existe actualmente. De igual forma se debe ir haciendo ajustes para ampliar el portafolio de
productos a ofrecer.
En la entrevista hecha al Superintendente Delegado para la Competencia Juan Pablo
Herrera defiende la postura de los tratados, haciendo énfasis en que tienen potencial para el
país, pero vendría la pena que el gobierno también reconozca las falencias que trae el
suscribir un tratado de libre comercio con potencias desarrolladas como son los países de
Europa o incluso Estados unidos. Esto con el fin de blindarse y proteger la economía
nacional. Se puede proteger y promover la libre competencia sin quedar rezagados. Ahora
bien, si se reconoce que el sector lechero esta tomando cada vez mas fuerza en las
exportaciones, pienso que es la oportunidad para fortalecer este tipo de industria con
estímulos e inversiones que la impulsen a nivel internacional. Se tiene como ejemplo lo que
hace Europa en su economía con la industria láctea esto se puede imitar en Colombia y no
solamente imitar de otros países tendencias que muchas veces no concuerdan con la
realidad regional.
El sector agropecuario también aporta con las exportaciones con el aguacate, la gulupa y la
gran variedad de frutas que se tienen en el país. Es la oportunidad de fortalecer la economía
campesina incrementar la calidad de los productos y que puedan competir en el mercado
internacional. En esto ningún organismo ni delegado reconoce que los recursos dirigidos al
área rural se desvían enriqueciendo solo algunos pocos con nexos con el gobierno.

Cerrarse al TLC no es tampoco una opción ya que los colombianos pierden la oportunidad
de comercializar sus productos. Hoy la globalización abre puertas para que nuestros
productos lleguen a todas partes. Y en esto estoy de acuerdo con el superintendente, pero el
país a la hora de realizar estos acuerdos debe hacer un estudio para que las reglas no sean
injustas y la balanza no se incline hacia el más fuerte. A pesar de esta realidad Colombia no
puede cerrarse al comercio internacional vale la pena intentar. Es también adecuado que
haya mayor información para la población y los empresarios y así lograr el equilibrio
industrial.

También podría gustarte