Está en la página 1de 4

BENEFICIO PARA PYMES

El Ministerio de Producción establece la categoría de las PyMEs de acuerdo a la actividad declarada y a los montos
de las ventas totales anuales de cada empresa. Éstas surgen del promedio de los tres últimos ejercicios comerciales o
años fiscales cerrados, excluyendo el IVA, el impuesto interno que pudiera corresponder y el 75% del monto de las
exportaciones. Es decir, se establecen varios parámetros a considerar:

En primer lugar, el monto de ventas:

Una empresa dedicada a la construcción que factura mas de 1.240 M es considerada “gran empresa”.

Se debe tener en cuenta que el monto de ventas se hace un promedio de ventas de los últimos 3 periodos cerrados y
es neta de IVA y que las ventas generadas a través de exportaciones, el 75% no se considera como venta.

Otro parámetro a tener en cuenta es la cantidad de empleados:

Es decir, si una empresa dedicada a la construcción factura menos de 24 M anuales, pero tiene 15 empleados, no
puede ser considerada como “micro” sino que entra en la categoría “pequeña”.

Actividades excluidas: No serán consideradas Micro, Pequeñas ni Medianas Empresas, aquellas que realicen alguna
de las siguientes actividades:

 Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico


 Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales
 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
 Servicios relacionados con juegos de azar y apuestas
 Las empresas con actividad principal dentro de “Intermediación financiera y Servicio de Seguros” o “Servicios
Inmobiliarios” tienen que cumplir un parámetro adicional al de ventas totales anuales, ya que sus activos no
pueden superar los $193.000.000.
 No podrán inscribirse en el Registro aquellas micro, pequeñas o medianas empresas que controlen o estén
 controladas y/o vinculadas a otras empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que no reúnan
los
requisitos requeridos.
¿QUÉ PROCESO DEBO REALIZAR PARA INSCRIBIRME COMO PYME?

1) Se debe ingresar a la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal y habilitar desde “Administrador de Relaciones de
Clave Fiscal” el servicio F.1272 “PYMES Solicitud de Categorización y/o beneficios” y el servicio de “Tramites a
Distancia”.

2) Completar el F.1272 “PYMES Solicitud de Categorización y/o beneficios” con los datos requeridos

3) El solicitante recibirá un mail informando el resultado de la categorización, una notificación a e-ventanilla y deberá
descargar el certificado desde “Tramites a Distancia” en la sección de “Mis Notificaciones”

Es decir, una vez que pude identificar la categoría correspondiente, tengo que realizar una presentación en la página
de AFIP. Esta presentación es enviada por la AFIP al Ministerio de Producción (secretaria PYME) quien la aprueba a
rechaza.

En caso de aprobar la presentación puedo acceder a los BENEFICIOS:

1. Diferimiento en el pago del IVA: pago a 90 días y certificado de no retención.


2. Cómputo del “Impuesto al cheque” como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias: compensación de
impuesto a débitos y créditos bancarios.
3. Certificado de exclusión de Regímenes de retención, percepción y pago a cuenta.
4. Controladores Fiscales: créditos para microempresas (solo puede solicitar la categoría “micro”)
5. Reducción de retenciones para micro empresas de comercio: solo para “micro empresas” vinculadas a la
actividad de “comercio”.
6. Hasta 45 días para cancelar determinadas deudas y evitar una intimación. Siguen corriendo los intereses,
pero se evita la intimación.
7. Alícuota reducida para contribuciones patronales.
8. Beneficio Fiscal para las Instituciones e Inversores del Capital Emprendedor
9. Factura de crédito electrónica MiPyMEs: es como descontar un cheque, dado que si la empresa realiza una
venta a plazo, puedo emitir una factura de crédito electrónica para que el día de hoy pueda cobrar la misma
pero a un monto descontando los días de financiación pactado.

Analizamos en profundidad el punto 1 y 2

IVA DIFERIDO
Es un beneficio que solo lo pueden pedir micro y pequeñas empresas, que permite diferir el pago del IVA a 60 días.
Es decir, presento la DDJJ el día que corresponde, pero el pago no lo realizo al día siguiente como corresponde, sino
que difiero su pago a 60 días. Ejemplo DDJJ IVA MARZO, cuya presentación vence el 20-04 puedo pagarla el 20-06. En
teoría dice 90 días del beneficio, pero la realidad es que se paga a los 60 días.

COMPUTO DEL IMPUESTO AL CHEQUE COMO PAGO A CUENTA EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

Lo que pago en concepto de impuesto al débito y crédito bancario lo puedo usar como pago a cuenta en lo que
tengo que pagar en IIGG. Es decir, lo utilizo como un saldo a favor mío. Ejemplo pague 40 pesos por impuesto al
cheque, y además tengo que pagar por IIGG 100 entonces en vez de pagar 100, pago 60.

Para empresas micro y pequeñas empresas, el 100% que pago en concepto de impuesto al cheque lo puedo utilizar
como pago a cuenta de ganancias.

Para empresas medianas tramo 1 de la rama del sector industrial, puedo utilizar el 60% que pague en concepto de
impuesto al cheque como pago a cuenta de ganancias.

Para acceder a este beneficio se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

 Las cuentas bancarias y otras operatorias tienen que estar a nombre del beneficiario inscripto.
 El beneficio tendrá efectos respecto del impuesto acreditado y/o debitado a partir del mes en el cual se
apruebe la inscripción al registro.
 El remanente del impuesto a los débitos y créditos no podrá ser compensado con otros impuestos a cargo
del contribuyente ni con solicitudes de reintegro o transferencia a favor de terceros. Sólo se puede trasladar
el 33%, hasta su agotamiento, a otros períodos fiscales.
EJERCICIO IVA “METAMORFOSIS SA”

Se solicita confeccionar la DD.JJ. del mes de septiembre de 2019 de “Metamorfosis S.A.”, R.I., de acuerdo a los
siguientes datos:

Cierre de ejercicio: 30 de septiembre.

Actividades:

 Venta y reparación de televisores


 Alquiler de inmuebles
 Empresa constructora

Nota: todos los importes son netos de IVA cuando corresponda su discriminación.

Ingresos del mes de septiembre 2019:

1. Venta de 20 televisores a un R.I. por un monto de $25.000. La factura de dicha operación fue emitida el día
12/09/2019, fecha en la que los bienes se encontraban a disposición del comprador, quien los retiró el día
04/10/2019. Debido a que se trata de un cliente habitual, la empresa decidió otorgarle un descuento del
20% sobre la venta neta. El IVA facturado fue de $4.000.
2. Venta de un local a un R.I. por un monto de $500.000. El inmueble fue construido por Metamorfosis S.A. en
un terreno de su propiedad con el fin de lucrar con su venta. Forma de cobro: al boleto el 12/09 $400.000 en
concepto de anticipo que congela precio y el resto junto con la escritura y posesión el 01/10/2019. Valor de
obra convenido entre las partes 60% y según avalúo fiscal 70%.
3. Metamorfosis S.A. es una empresa muy comprometida con la ayuda económica a un comedor infantil
ubicado en el barrio donde se encuentra instalada. Con motivo del día de la primavera el día 21/09/2019 los
directivos decidieron donar 1 televisor para los chicos. El valor de mercado de ese televisor es de $4.000. El
mismo fue adquirido por la empresa en el mes de julio de 2019, siendo el CF oportunamente computado de
$630.
4. Reparación de 10 televisores propiedad de un hotel R.I. por un monto de $30.000. El servicio finalizó el
25/09, fecha en que se entregó la mitad de los televisores. El resto fue puesto a disposición el 2/10 junto con
la emisión de la factura y el cobro por el total de la prestación del servicio.
5. El 30/09 firma un contrato de alquiler de un campo ubicado en la pcia de Bs. As. que va a ser destinado por
el locatario (monotributista) a la cría de ganado vacuno. El alquiler tendrá vigencia a partir del 01/10/19 a
razón de $4.000 mensuales. Cobrado a la fecha de firma del contrato: $4.000

También podría gustarte