Está en la página 1de 7

El cine como asignatura en el

Bachillerato
Francisco Alonso

El cine no entra en las aulas. Es cierto


que hay películas en los institutos pero
siempre con vergüenza, haciéndose perdo-
nar y al servicio de otras asignaturas. Es
una paradoja, ya que en los programas
escolares se acepta ver pintura, leer lite-
ratura o escuchar música en las aulas,
incluso se acepta como contenido curri-
cular para la enseñanza secundaria el
aprendizaje de sus lenguajes, pero el cine
como asignatura misma es rechazado. Ni
siquiera se contempla en el plan de estu-
dios del Bachillerato Artístico donde han
El cine no entra en las
encontrado su sitio la pintura, escultura, aulas. Es una paradoja,
música, danza o teatro. Quizá la vergüen- ya que en los
za antes dicha tiene mucho que ver. Lo
programas escolares se
que se rechaza en el ambiente académico
es el poder intelectual del goce con las acepta ver pintura, leer
imágenes. Al rechazar entregar “tiempo literatura o escuchar
lectivo” para ver películas, se censura música, incluso se
también la posibilidad de que en el marco
escolar el alumno realice un trabajo pro-
acepta como contenido
pio desde su experiencia emocional e curricular el
intelectual al enfrentar su imaginario con aprendizaje de sus
las realidades ficticias que las películas
lenguajes, pero el cine
proponen. El cine redime la realidad visi-
ble cuando la atrapa y memorializa. La como asignatura es
cámara se convierte en un elemento útil rechazado.

107
t a r b i y a 31
para recoger la emoción del mundo, tientes: en tanto que medio de masas y
expresando las relaciones que pueden en tanto que lenguaje artístico.
establecerse entre las cosas y los hom-
bres, entre el espacio y el individuo (Kra- En efecto, dentro de los medios de comuni-
kauer, 1989). cación audiovisual, el cine se ofrece como
un lugar privilegiado. Es un género artísti-
Prioridad para el cine co con una tradición propia y es la princi-
pal industria audiovisual: su penetración
Una primera aproximación a la imagen aumenta mediante su difusión por televi-
en los medios de comunicación audiovi- sión y la multiplicación de canales por
sual aparece ya en la ESO en varia áreas: cable y satélites. El trabajo sobre el cine
Educación Visual y Plástica, Lengua y permite, por un lado profundizar en el len-
Literatura, Ciencias Sociales. En este con- guaje cinematográfico específico que com-
texto de plantear un trabajo sobre el cine parte con la publicidad, los documentales y
dentro del aprendizaje escolar, puede la televisión; por otro ofrece una narración
resultar provechoso utilizar el resquicio ficticia con todos los atractivos que nues-
que se ofrece en todas las modalidades tra cultura ha desarrollado en torno al con-
del Bachillerato con la asignatura Comu- tar y escuchar historias. La ficción habla de
nicación Audiovisual, que se puede cursar nuestro propio mundo desde otra realidad.
en 1º ó 2º de Bachillerato con una carga
lectiva de 4 horas a la semana. El progra- Didáctica específica
ma oficial ofrece sugerencias (Logse, del cine
1991) para unos contenidos centrados en
las tecnologías audiovisuales, la comuni- La maduración intelectual y humana que se
cación audiovisual y los lenguajes audio- pretenden como objetivos finales del Bachi-
visuales, primando que se realice un tra- llerato, dependen en gran parte del desa-
bajo didáctico sobre fotografía, radio, rrollo en el alumno de su capacidad de
cine, video y televisión. Sin embargo, lo comprensión y análisis de los discursos
que proponemos en nuestra programa- audiovisuales. Si la percepción de la reali-
ción de la asignatura es lo contrario a dad y su construcción mental, se realiza
esta visión enciclopédica de los medios de hoy en gran parte a través de los medios de
comunicación. Planteamos dar prioridad masas, que influyen en la vida cotidiana y
al cine desde un trabajo específico de lec- en las relaciones sociales. Si se añade, ade-
tura cinematográfica, con el anclaje de más, que un porcentaje alto de la cultura
teoría de la comunicación que se necesi- audiovisual es reaccionaria y antisocial
ta. Pensamos que es una propuesta que (Walker, J. y Chaplin, S., 2002), logrando
permite trabajar el cine desde dos ver- muchas veces engañar e incomunicar al

108
t a r b i y a 31
espectador. Parece evidente que se necesi- entrecruzan contenidos que son trabajados
ta un trabajo escolar sobre cómo se realiza desde varias disciplinas: Teoría de la ima-
esa comunicación y sobre cómo las perso- gen, Narratología, Psicología de la Percep-
nas pueden interpretarla y modificarla. Des- ción, Historia del cine. Por ello pensamos
de este planteamiento se trabajan en clase que es indiferente el origen departamental
los demás medios de comunicación con sus del profesor que va a organizar la clase, al
semejanzas y diferencias de lenguaje y se contrario, lo importante y necesario será
define una didáctica del cine en lo que por un lado su conocimiento de las discipli-
consideramos más específico: nas antes señaladas como específicas en el
análisis del discurso cinematográfico y por
• Aprender a leer las imágenes cinemato- otro lado su capacidad para organizar un
gráficas como parte de un discurso proceso de enseñanza-aprendizaje toman-
audiovisual. do como objetivo principal el recibir y pen-
• Comprender los contenidos y el signifi- sar el discurso cinematográfico. Aquí, como
cado global de ese discurso narrativo un gesto, nuestra propuesta se cierra a
ficticio. otras posibles: sitúa al cine como el centro
• Aprender a recibir y distinguir su valor específico del trabajo. Lo que proponemos
como obra de arte. viene a coincidir con lo que se ha realizado
en Francia para introducir el cine en los
¿Desde dónde definir esta didáctica del liceos, colegios y escuelas desde el curso
cine? Teniendo en cuenta que la distribu- 2001 (Bergala, A., 2000). El contenido
ción de áreas de conocimiento en Asigna- didáctico de la asignatura consiste en esta-
turas y Departamentos en los Institutos de blecer el mecanismo narrativo de una
Bachillerato pervive hoy con una visión película, que está construido mediante
anclada en el positivismo de comienzos del informaciones –filmadas, montadas y sono-
siglo pasado1, puede ser útil esclarecer los rizadas– sobre las relaciones que se estable-
contenidos del espacio didáctico específico cen entre los hechos y personajes de la
desde donde se aborda el cine. Si a éste lo narración. Para ello habrá que hacer una
consideramos como lo producido desde un reconstrucción de los significados del rela-
proceso que transforma una dimensión to cinematográfico y se hará desde el goce
imaginaria en un objeto real que desata un del propio lector en tanto que el relato
efecto estético, estaremos con el cine ante habla a su propio imaginario. En clase el
un espacio interdisciplinar. En el cine se profesor tendrá que explicar el sentido de

1. Sirva de ejemplo que, a pesar del fuerte prestigio cultural que tradicionalmente otorga la sociedad a su literatu-
ra, en el diseño actual de los programas docentes de secundaria ésta carece de autonomía para su estudio y traba-
jo, apareciendo siempre vinculada con la asignatura de Lengua.

109
t a r b i y a 31
lo que ve para que el alumno aprenda tam- fuente de disfrute y recurso para el
bién a objetivar y explicar el sentido de lo desarrollo individual.
que él ve en la película. No es excesivo pen- • Saber identificar los mecanismos discur-
sar que el alumno descubrirá en el cine sivos con los que los medios audiovisua-
—igual que habrá hecho con la literatura— les —especialmente el cine— se constru-
un mundo ficticio configurado que yen e inciden en la sociedad como arte
demanda una re-figuración desde su propio y como industria de masas.
mundo real. Hablar, exponer, comentar, • Profundizar en la orientación profesio-
contrastar, disentir... sobre los significados nal del alumno con el conocimiento de
de la película, sobre la intercesión con su trabajos y funciones relacionados con la
mundo real, sobre la relación con otras pelí- industria cinematográfica: productor,
culas y géneros... guionista, director, actor, fotógrafo, sas-
tre, decorador, proyeccionista.
Objetivos de la
asignatura Contenidos de la
asignatura
Comunicación audiovisual: el cine
Los contenidos se estructuran en torno al
Como desarrollo de todo lo anterior ofre- texto cinematográfico. A partir del cono-
cemos la Programación Didáctica para cimiento de los elementos básicos del len-
esta asignatura que se imparte en el IES guaje audiovisual ficticio o no —cine,
Isaac Newton de Madrid, desde el curso publicidad, documentales y televisión—, se
1999-2000, dentro de la carga docente aborda el cine desde un ángulo narrativo,
asumida por el Departamento de Lengua y buscando resaltar los aspectos argumen-
Literatura. tales, temáticos y formales más significa-
tivos. Se busca descubrir el mecanismo
• Reconocer el cine como medio de repre- narrativo que soporta el significado global
sentación artística audiovisual de la expe- de una película y comprender y valorar el
riencia humana y valorar el patrimonio contenido temático y formal de ese signi-
cinematográfico como parte del patrimo- ficado global. Desde esta posición el
nio artístico. alumno deberá considerar que las pelícu-
• Desarrollar la capacidad de compren- las hablan también de él o de su propio
sión de mensajes audiovisuales que per- mundo; que sus problemas y gustos son
mita participar activamente en la so- también los de otras muchas personas y,
ciedad. también, que el cine los trata desde su
• Razonar el cine como medio de comuni- propio lenguaje igual que lo hace la nove-
cación de masas. Apreciar el cine como la, la pintura o el teatro.

110
t a r b i y a 31
Programa de contenidos –El exorcista. W. Friedkin.
–El resplandor. S. Kubrik.
• Explicación de la comunicación audio- –El día de la bestia. A. de la Iglesia.
visual. Concepto y estructura. El cine –Freaks. T. Browning.
como medio de comunicación de –Tesis. Amenábar.
masas: repercusiones culturales y eco- –El silencio de los corderos.
nómicas. J. Demme.
• La intención comunicativa en cine y –Seven. D. Fincher.
publicidad. Expresión y persuasión. El –Sed de mal. O. Welles.
proceso connotativo de la imagen. –Uno de los nuestros. M. Scorsese.
• Elementos del lenguaje cinemato- –Blade Runner. R. Scott.
gráfico. Plano. Secuencia. Punto de –Centauros del desierto. J. Ford.
vista. Montaje. Banda sonora. Plani- –Un perro andaluz. L. Buñuel.
ficación. –El padrino II. F. Ford Coppola.
• Mecanismos narrativos en una pelícu- –Alien. R. Scott
la. Trama argumental. Discurso en –París, Texas. W. Wenders.
imágenes. Personajes.
• Cine mudo, cine sonoro, cine en blan- • Actividades de comprensión y expre-
co y negro, cine en color. Géneros sión que debe realizar el alumno.
cinematográficos. Dentro del desarrollo de la capaci-
• Visionado de 15 secuencias para apren- dad de analizar y comprender una
der a reconocer los elementos disconti- película hay que considerar que el
nuos constituyentes del lenguaje cine- alumno debe progresar en la capaci-
matográfico. dad de dar cuenta por escrito u oral-
• Visionado completo de las siguientes mente de lo que observa, analiza,
películas: piensa, siente y juzga sobre la pelí-
cula. Será fundamental que ante
–Barrio. F. León. cada película el alumno aprenda a
–Leoló. J.C. Lauzon. realizar resúmenes de los argumen-
–La Virgen de los sicarios. tos, comentarios valorativos con una
B. Schroeder. perspectiva expositiva argumentati-
–Un chico del Bronx. R. de Niro. va y composiciones creativas con
–El indomable Will Hunting. Gus intención estética. Así mismo, a lo
Van Sant. largo del curso, deberá realizar un
–American History X. T. Kaye. trabajo breve y expositivo sobre la
–Sleepers. B. Levinson. obra de un autorde un género cine-
–La semilla del diablo. R. Polansky. matográfico.

111
t a r b i y a 31
Criterios de temas e ideas implicados en los argumen-
evaluación tos de las películas.
• Se valorará la capacidad del alumno para
justificar sus comentarios de las películas
• Se valorará el progreso en la capacidad con citas y referencias a aspectos técnicos
de comprensión de las narraciones cine- y estilísticos del lenguaje cinematográfico
matográficas. de la película.
• Se valorará la percepción de la película • Se valorará el respeto a los demás com-
como un producto planificado por el pañeros durante las proyecciones de las
director y resultado de un equipo de películas.
profesionales.
• Se valorará la capacidad de expresión
–oral mediante el debate y escrita
mediante la composición– sobre los

Bibliografía

KRAKAUER, S. (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física, Ediciones Paidós, Bar-
celona.
WALKER, J. / CHAPLIN, S. (2002). Una introducción a la Cultura Visual, Octaedro-EUB, Barcelo-
na.
BERGALA, A. (2000). Cahiers de cinema, nº 552, París.

Resumen

Se comenta la marginación del cine en los programas de Enseñanza Secundaria. Se razo-


na la conveniencia de dar prioridad al lenguaje cinematográfico en este nivel escolar. Se
señala una didáctica específica para el cine. Se presenta una programación centrada en
el cine dentro de la asignatura Comunicación Audiovisual de 1º de Bachillerato.

Palabras clave: currículo bachillerato; enseñanza secundaria; enseñanza del cine; len-
guaje cinematográfico; narración cinematográfica.

112
t a r b i y a 31

Abstract

In this paper, the author reflects on the scarce importance of cinema in secondary edu-
cation programs of study.

It should be necessary to give more priority to cinema at this level of education, using a
specific methodology to approach it. Finally the author presents a sequence of contents
based on films for the subject so-called Audio-visual Communication in lower sixth
form.

Key words: lower sixth form programs of study; secondary education; cinema educa-
tion; cinema language; cinema narrative.

Francisco Alonso
Catedrático de Lengua y Literatura de Secundaria
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
Universidad Autónoma de Madrid
e-mail: francisco.blazquez@uam.es

113

También podría gustarte