Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261552210

LA AUTONOMÍA MÉDICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO DE


LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA.

Article · March 2014

CITATIONS READS

0 660

1 author:

Boris Julián Pinto-Bustamante


El Bosque University
41 PUBLICATIONS   23 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Boris Julián Pinto-Bustamante on 20 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Rev.Medica.Sanitas 17 (1): 40-45, 2014

Artículo de reflexión – Notas de medicina

LA AUTONOMÍA MÉDICA:
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA
A LA SALUD EN COLOMBIA
Boris Julián Pinto Bustamante1

1. Médico cirujano, especialista, magister en bioética, especialista Creación Narrativa y Profesor del Departamento
de Bioética Universidad El Bosque y Fundación Universitaria Sanitas.

INTRODUCCIÓN

En medio del debate sobre los proyectos de ley (ordinaria y estatutaria) que cursan actualmente en el Congreso de la
República, con el objetivo de reformar el Sistema de Seguridad Nacional en Salud en Colombia, es importante replan-
tear el papel que la autonomía médica juega en esta discusión. En tal sentido, los objetivos del presente artículo son:
definir el concepto y los alcances de la autonomía médica, describir los desafíos que afronta la autonomía profesional,
e identificar las oportunidades que sobre este tema afrontamos los profesionales de la salud, en el contexto del profe-
sionalismo y las dinámicas actuales de la práctica médica.

LA AUTONOMÍA MÉDICA

La palabra autonomía, si bien puede tener múltiples significados desde la filosofía moral, proviene, etimológicamente,
de las raíces griegas auto (propio, uno mismo), nomos (ley, norma). Esta capacidad de autodeterminación connota
la facultad que tiene la persona para gobernarse por sí misma conforme a su propio sistema de principios y valores,
para establecer los límites legítimos a la intromisión de otros en la esfera privada, y proteger la libertad individual que
permita al sujeto elegir sus mejores intereses.
El atributo de la autonomía, no obstante, no significa arbitrariedad, sino mejor, la capacidad que tiene el agente
moral (aquel que actúa en su propia representación) de darse a sí mismo una ley, conforme a la cual puede ser alabado
o reprochado por sus acciones. Implica pues la expresión de la libertad, la expresión práctica de la identidad individual
(1), y al tiempo, implica autorregulación, reflexión y responsabilidad.

Correspondencia: borisjpinto@gmail.com, pintoboris@unbosque.edu.co


Fecha de recepción: 13 de enero de 2014
Fecha de aceptación: 13 de enero de 2014

40 Volumen 17 • No. 1 • Enero/Marzo de 2014


LA AUTONOMÍA MÉDICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA

El concepto de autonomía médica está matizado por LAS DIFICULTADES


las características del profesionalismo médico. Como toda
profesión, la práctica médica es una actividad social que Una de las principales preocupaciones de los profesionales
reúne una serie de atributos, como “la formación superior, de la salud es la percepción general de la erosión que ha
autonomía y capacidad auto-organizativa, código deonto- sufrido la autonomía médica durante la vigencia de la Ley
lógico y espíritu de servicio” (2). En la medida en que la 100 de 1993, algunos temen que tal erosión se profundice
práctica médica se hizo cada vez más compleja, tecnifica- con la entrada en vigor de una nueva reforma.
da e institucional, la demanda por las virtudes personales No obstante, la percepción frente al deterioro de la
del médico, como lo expresa el juramento hipocrático, autonomía profesional no es ni una consecuencia exclusi-
se complementó con la demanda por las virtudes de la va de la Ley 100 de 1993 (y sus decretos reglamentarios),
profesión como gremio. Así, la autonomía profesional es ni una preocupación exclusiva de los profesionales de la
una prerrogativa concedida por la sociedad en virtud de salud en Colombia. Desde el juramento Hipócratico, en el
un contrato social explícito, según el cual, los médicos que la escuela de la isla de Cos procuraba alcanzar una
acordarían ciertas obligaciones compartidas y los compro- representación superior al estatus de los médicos itinerantes
misos que la sociedad espera de su ejercicio, y la sociedad que no pertenecían a la escuela fisiológica de Hipócrates,
les conferiría la libertad para establecer las normas y los pasando por los códigos de Samuel Bard, Benjamin Rush,
criterios profesionales necesarios para garantizar la exce- John Gregory y Thomas Percival, que lucharon por definir
lencia de su desempeño, además de los beneficios de una los atributos de la medicina como una profesión liberal,
profesión liberal. hasta las luchas de los médicos mexicanos en el siglo XIX
Sobre esta premisa se promulgaron códigos de ética frente al control estatal de la profesión (3), esta parece ser
como el de Thomas Percival (1803) e iniciativas como las una cuestión antigua.
guías de manejo médico de Ernst Codman a comienzos del Ya en nuestro siglo evidenciamos la misma percepción,
siglo XX en el Hospital General de Massachusetts, que no expresada por médicos chilenos en el contexto de la refor-
pretendían ser camisas de fuerza para el ejercicio médico, ma previa a la instauración del programa AUGE (2005)
sino guías ajustadas a la singularidad de cada caso clínico (4), a la evidencia de niveles crecientes de insatisfacción
y que deben ser actualizadas periódicamente con la par- laboral, ausentismo y abandono profesional en algunos
ticipación de aquellos que intervienen en su práctica. La entornos europeos (5), hasta las protestas de los médi-
autonomía médica no significa entonces: cos norteamericanos frente al impacto sobre la autonomía
médica del programa Medicare en los años noventa (6) y
–– “La prerrogativa que la sociedad les confiere para las controversias actuales en el contexto de la entrada en
autorregularse (…) mediante estándares que una vez vigor de la reforma a la salud impulsada por el presidente
adoptados, son de obligatorio cumplimiento”, (como Barack Obama (7).
proponía el Decreto 131 de 2010, (el capítulo IV, artícu- En Colombia, estudios como “Decisiones médicas en
lo 23, Parágrafo 1), en el marco de los decretos de la ambientes controlados en el contexto del Sistema Gene-
emergencia social), ni ral de Seguridad Social en Salud Colombiano, 2007-2008”
–– “La libertad que tienen los médicos para recetar cual- (Molina, Muñoz y Ramírez, 2009) y el informe publicado
quier medicamento disponible en el país” (como la por la Defensoría del Pueblo, titulado “Autonomía Médica
define la “Exposición de motivos del Proyecto de Ley y su relación con la prestación de los Servicios de Salud”
“Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad (2009) (8), en el que se analizaron variables como cargas
Social en Salud y se dictan otras disposiciones”, 2013). de trabajo, formas de contratación, tiempos de consulta,
restricciones en formulación de medicamentos, solicitudes de
La autonomía médica está determinada por el benefi- exámenes y estudios diagnósticos, niveles de ingresos entre
cio de los pacientes (principio de interés superior) y de la médicos colombianos, afirman la misma apreciación. Tal
sociedad en general, en el contexto de la lex artis. parece que los decrecientes niveles de satisfacción laboral y

Revista Médica Sanitas 41


Rev.Medica.Sanitas 17 (1): 40-45, 2014

la pérdida de la autonomía profesional, son una percepción –– La progresiva tecnificación y proletarización de la


compartida, tanto con los médicos de otras épocas, como profesión médica que, ajena a los desarrollos sociales,
con los médicos de otras latitudes y otros sistemas de salud. políticos y económicos, delega en otros expertos la deli-
Tal sentimiento de menoscabo en la autonomía profe- beración sobre sus propios intereses.
sional obedece a su vez a diversas razones:
Ahora bien, no todos los puntos anotados son necesa-
–– Modelos de cuidado gestionado de la salud en el con- riamente escenarios negativos. La creciente participación
texto de la globalización y la economía de mercado. del paciente en la toma de decisiones compartidas es un
–– Explosión del gasto en salud (por transiciones demo- ejercicio de ciudadanía que demanda un modelo deliberativo
gráficas, envejecimiento progresivo de las poblaciones, en la relación médico-paciente, y que debe ser fomentado en
aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, una sociedad con aspiraciones democráticas y pluralistas.
los costes de la alta tecnología, la obstinación terapéu- Por otra parte, si bien la medicina y las ciencias de la
tica, la progresiva hiperespecialización de la medicina salud, como cualquier profesión, se ejercen dentro de un
(4), las dificultades en la capacidad de resolución en marco de obligaciones éticas y legales a las que ninguna
los niveles primarios de atención en algunos contextos, persona, natural o jurídica, puede sustraerse, no cabe duda
modelos jerárquicos y autoritarios de gestión en salud, que la medicina defensiva ha erosionado la excelencia de
etc). la práctica médica. Esto se ve agravado por la opinión
–– La práctica médica, que gozó por mucho tiempo de las jurisprudencial, necesaria, bienvenida e imperativa en un
bondades de una profesión liberal, ha pasado a ser una Estado Social de Derecho, mas no siempre respetuosa de
práctica asalariada e integrada en el seno de institucio- la discrecionalidad médica y la complejidad de las deci-
nes y sistemas de gestión en salud. siones clínicas que siempre se toman en escenarios de
–– De una relación médico paciente de corte paternalista incertidumbre, como un saber provisional (téchne) y nunca
se ha pasado a una relación que reivindica la autodeter- en escenarios de certeza, como un saber absoluto (episté-
minación de los pacientes y aún, a una relación de tipo me), lo cual caracteriza, como afirma Diego Gracia, a la
burocrático (en palabras de Mark Siegler), atravesada clínica médica, la política y la ética como juegos de proba-
por distintos actores (auditores médicos, gestores de bilidades (9) que deben decidir, en muchas ocasiones, en
salud, economistas, administradores, gerentes de cali- situaciones límite.
dad), en medio de lo cual el paciente es un consumidor Ejemplos de tales opiniones, en el caso colombiano,
de servicios de salud. son las ambigüedades de la Sentencia C-355 de 2006 fren-
–– De una práctica fundamentada en la confianza, la gra- te al límite de semanas para la práctica de la interrupción
titud del paciente y la obediencia, se ha pasado a una voluntaria del embarazo en los casos autorizados por la
relación cada vez menos asimétrica, en la que la auto- Corte Constitucional (entre otras ambigüedades técnicas),
ridad del profesional de salud puede ser controvertida, o las lecturas e interpretaciones incompletas de la sentencia
e incluso, demandada, dando lugar a una medicina SU-337 de 1999 sobre las Deficiencias del Desarrollo Sexual
basada en el miedo (4), o una medicina defensiva que y la práctica del consentimiento informado, o la discusión
contraviene las normas de excelencia de la profesión sobre las obligaciones de resultado para especialidades
médica y puede lesionar los derechos fundamentales como la cirugía plástica, el cuidado posoperatorio (10) y
de los pacientes. la obstetricia (11), o la ausencia de leyes y documentos
–– Crisis en la representatividad grupal y la representación normativos integrales para temas complejos (a la fecha)
pública de la profesión médica, como consecuencia de como la reproducción asistida, los cuidados paliativos, los
la heterogeneidad de las ocupaciones e intereses, lo documentos de voluntades anticipadas, la gestión de los
cual parece ser un fenómeno internacional (4). biobancos, entre otros.
–– Crisis en la capacidad de autorregulación de la profe- A ello hay que sumar la contribución negativa que algu-
sión a partir de las sociedades científicas y los cuerpos nos galenos hacen al deterioro de la autonomía profesional,
colegiados. particularmente a partir de la conversión del médico en

42 Volumen 17 • No. 1 • Enero/Marzo de 2014


LA AUTONOMÍA MÉDICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA

propagandista de nuevos medicamentos e innovaciones 9. Reivindicación de la competencia profesional y la dis-


tecnológicas que en algunos casos, pueden responder mejor crecionalidad del arte, la ciencia y el oficio médicos
a las necesidades del mercado que a necesidades reales (15), siempre en el contexto de los principios de respeto
en términos de salud pública, lo que lesiona la confianza y promoción de la autonomía de los pacientes, de la
pública y la racionalidad del gasto en salud. no maleficencia, de la beneficencia, del principio del
El mismo efecto provoca la práctica médica por fuera del interés superior, del principio de proporcionalidad, de
contexto de la lex artis y el mejor interés del paciente, por la justicia distributiva y en el contexto de las normas
ejemplo, en escenarios en que, el médico es “confiscado” de excelencia de la práctica profesional, en sus dimen-
por las solicitudes desproporcionadas de su paciente, bien siones humanística, ética y científica (lex artis).
por temor a contradecir su “autonomía”, bien por obtener
una ganancia pecuniaria en el contexto de una dinámica La redefinición de un nuevo contrato social, sobre el
de oferta y demanda que no es proporcional a la necesidad cual se promulga el profesionalismo y la autonomía médica,
razonable de su paciente. Ejemplos de estos casos son las demanda a su vez la definición de los compromisos por
controversias actuales en torno a los límites de la autono- parte del estado y de la sociedad en la configuración de
mía reproductiva (12), a la realización de ciertas cirugías tal contrato. Si existen los incentivos razonables para los
cosméticas en los pies (como implantes de colágeno en el profesionales de salud, tanto en el nivel de atención prima-
tercio anterior del pie, acortamiento del segundo y el tercer ria como en los niveles de especialización (en términos de
dedo, remoción del quinto dedo para que la mujer pueda estabilidad laboral, escala salarial, educación continuada,
usar zapatos más puntiagudos, etc.) (13) y la histerectomía participación organizacional, tiempos de consulta, etc),
en mujeres que refieren dismenorrea primaria (13), entre es más factible articular un sistema de salud moderno y
otros escenarios cuestionables. eficiente.
En Europa, por ejemplo, los sistemas de salud que exhi-
LAS OPORTUNIDADES ben mayor satisfacción laboral entre los médicos de atención
primaria son en su mayoría sistemas sanitarios mutualistas,
Una nueva sociedad demanda la reformulación del profesio- o bismarckianos, como Alemania, Austria, Francia, Luxem-
nalismo médico. Algunas de las competencias que requiere burgo (financiados principalmente a partir de cotizaciones
el ideal de un nuevo profesionalismo, pueden incluir: vinculadas al salario, más un pequeño porcentaje de sub-
venciones estatales provenientes de impuestos). Sistemas
1. Habilidades para la participación en organizaciones de salud del modelo Beveridge (financiado a partir de la
multidisciplinares y complejas. tributación general), como Reino Unido, España, Italia,
2. Habilidades para la participación en la cultura del lide- no exhiben los mismos índices de satisfacción del modelo
razgo organizacional. alemán (5).
3. Habilidades comunicativas, éticas y humanísticas. El sistema de salud público alemán, que cubre casi el
4. Cohesión gremial para fortalecer la representación pro- 90% de la población (el restante 10% utiliza el sistema
fesional. privado), tiene algunas peculiaridades que favorecen la
5. Capacidad de autorregulación y rendición de cuentas autonomía profesional: es un sistema mixto, en el que
(Accountability). conviven la organización y supervisión estatal, con la par-
6. Capacidad para percibir el papel social de la medicina, ticipación de aseguradoras privadas (cajas de enfermedad)
más allá de la práctica asistencial. y proveedores privados (médicos e instituciones de salud),
7. Participación en los términos, condiciones, contenido en una relación corporativista que se establece mediante
de las obligaciones y organización del sistema de salud convenios entre representantes nacionales de las partes.
(7). Los recursos provenientes de las cotizaciones y las subven-
8. Humildad orientada hacia el aprendizaje (14). ciones estatales se recaudan en un fondo sanitario común,

Revista Médica Sanitas 43


Rev.Medica.Sanitas 17 (1): 40-45, 2014

el cual asigna montos a las aseguradoras, quienes remu- salud mental, cuidados paliativos), se incentive la supra-
neran a los proveedores médicos según tarifas oficiales, especialización y no solamente la subespecialización (5),
las cuales se conciertan periódicamente. Los médicos en y se garanticen principios como la accesibilidad, la conti-
el sistema público alemán, ni son empleados del Estado, nuidad en la atención, la integralidad y el cuidado centrado
ni son empleados de las aseguradoras. Uno de los rasgos en el paciente (17). No obstante, ningún modelo es viable
del sistema de salud alemán es la autonomía en la gestión (estatal, mixto, de mercado), si no existen tres requisitos
(16). En Alemania, aunque la mayoría de hospitales son previos: deliberación pública y continuada sobre los pla-
privados (a diferencia de la mayoría de países europeos), nes de beneficios y la confección del sistema, mecanismos
se privilegia el seguro médico público. efectivos de control/supervisión y ética pública.
Seguramente este no es el único modelo que puede
promover la autonomía médica. Otros países con sistemas CONCLUSIONES
de política laboral de tipo estado centralizado (como Fran-
cia), o modelos de red (como Islandia, Suecia, Noruega), En medio de las dificultades expuestas y en el contexto
también exhiben altos niveles de satisfacción laboral entre de la práctica médica actual es necesario reconsiderar el
profesionales médicos. Quizá sea necesario pensar en un repertorio de ideas que constituyen el profesionalismo de
modelo de salud mixto, en el que convivan un componente la medicina. La autonomía profesional, como fue promul-
público y otro privado, en el que los estándares de calidad gada hace siglos, no se corresponde con las demandas de
sean establecidos desde las instituciones públicas de salud, la sociedad presente, si bien su objetivo principal sigue
donde se fortalezca el papel de la atención primaria en la siendo el mismo, y su medio -la calidad de la relación
articulación del sistema a través de redes profesionales médico-paciente- reclama ser de nuevo el epicentro del arte
intersectoriales (como modelo intermedio entre el modelo médico. La autonomía profesional debe entenderse como
jerárquico-estatal y el modelo de mercado-consumo) con capacidad de autorregulación, siempre en el contexto de
una importante intervención estatal, donde se incentive la la lex artis y en el marco del profesionalismo médico, y
medicina general y su capacidad resolutiva, se promueva debe ser uno de los pilares a considerar en la confección
la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y redefinición del Sistema de Seguridad Social en Salud
y promoción de la salud, en que se promuevan modelos en Colombia.
comunitarios de atención especializada (rehabilitación,

44 Volumen 17 • No. 1 • Enero/Marzo de 2014


LA AUTONOMÍA MÉDICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA

REFERENCIAS
1. Richman Kenneth A. Ethics and the Metaphysics of Medicine Reflections on Health and Beneficence. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Te-

chnology, 2004, p. 100.

2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. B.O.E. núm. 280. Ley 44/2003.

3. Carrillo AM. Médicos del México decimonónico: entre el control estatal y la autonomía profesional. Biblid. 2002; 22: 351-375.

4. Horwitz N. El cambio de la práctica médica. Desafíos psicosociales para la profesión. Rev Méd Chile. 2004; 132: 768-772.

5. Repullo Labrador JR, Freire Campo JM. Médicos en cinco sistemas sanitarios integrados europeos: “relaciones contractuales de los profesionales médicos en los

sistemas públicos de salud en países europeos seleccionados”. Consejería de Salud y Bienestar Social, Castilla, La Mancha. Fiscam, Fcsai, 2009.

6. Culbertson RA, Lee PR. Medicare and physician autonomy. Health Care Financing Review. 1996; 18(2): 115-130.

7. Emanuel EJ, Pearson SD. Physician Autonomy and Health Care Reform. JAMA.2012; 307(4):367-368.

8. Equipo Investigativo del Programa de Salud y Seguridad Social de la Defensoría del Pueblo. Autonomía médica y su relación con la prestación de los servicios de

salud. Bogotá, 2009.

9. Gracia, D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Triacastela, 2008, p. 9.

10. Guzmán F, Arias CA, Moreno SE. El ejercicio de la cirugía se encuentra en peligro: A propósito de la Sentencia No. 33 920 de la Honorable Corte Suprema de Justicia

(HCSJ) sobre la condena a un cirujano plástico de Cali. Rev Col Or Tra. 2012; 26(3): 201.

11. República de Colombia, Consejo de Estado, Sentencia 11802 de febrero 19 de 1998.

12. Glenn T. Regulation of reproductive decision-making. En: Shelley DS, Ebtehaj F, Jackson E y Richards M (Eds.). Regulating Autonomy Sex, Reproduction and Family.

Portland, OR: Hart Publishing, 2009. pp. 149-155.

13. Chambers C. Sex, Culture and Justice. The Limits of Freedom. University Park, PA: The Pennsylvania State University Press, 2008.

14. Jennings B, Baily MA, Bottrell M, Lynn J. Health Care Quality Improvement: Ethical and Regulatory Issues. New York: The Hastings Center Garrison, 2007. p. 9.

15. Pardell H. El nuevo profesionalismo médico. Una ideología expresada en conductas. En: Oriol Bosch A, Pardell Alenta H. Monografías Humanitas, 7. La profesión

médica: los retos del milenio. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas, 2004. p. 14.

16. Parcet M. El sistema sanitario alemán. Panace@ 2011; 12(34): 285-294.

17. Moon M, Hughes M, and Sugarman J. Primary care ethics. En: Singer P, Viens A. Cambridge Textbook of Bioethics. New York: Cambridge University Press, 2008. p. 475.

Revista Médica Sanitas 45

View publication stats

También podría gustarte