Está en la página 1de 15

DESARROLLO EMPRESAR COLOMBIANO

Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en Innovación,

emprendimiento, balance y política.

Presenta:

Martínez Rivera Zully ID 672901

Profesor:

Gober Daza Muñoz

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración de Empresas
Zipaquirá
Introducción

En este artículo comprenderemos que en nuestro presente, la transformación del concepto del

emprendimiento ha logrado abrir no sólo una línea de conocimiento que ha tratado de explicarlo

desde varias perspectivas (sociales, económicas, culturales), sino que es una tendencia que ha

permitido una nueva posibilidad hacia el desarrollo económico. Sin embargo, se requiere generar

un orden en esta movilización para lograr que los proyectos estén llenos no sólo del ánimo de la

independencia laboral (que se mantiene como uno de los motivos principales), sino de potencial

innovador y generador de empleo, y sean productores de cambio. Colombia es aún joven en

cuanto al estudio del emprendimiento, y pese a que se han incrementado las investigaciones en

este sentido (Varela, s.f.), hay campos particulares en los que falta profundizar y otros en los que

hay que iniciar el camino del conocimiento.

Los sectores privado y mixto no han sido ajenos a esta dinámica: se han forjado alianzas,

proyectos especializados (orientados hacia sectores específicos o tipos de emprendimiento

particulares) y un despliegue de redes de conocimiento que han permitido transmitir experiencias

desde y hacia el mundo.


Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en Innovación,

emprendimiento, balance y política.

Postura crítica sobre el papel de


la innovación, los incentivos
para la empresarialidad y
su relación con las perspectivas
del desarrollo empresarial
colombiano
Postura sobre el papel de la innovación, los incentivos sobre la empresarialidad y su

relación con las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano.

Postura crítica sobre el papel de


la innovación, los incentivos
para la empresarialidad y
su relación con las perspectivas
del desarrollo empresarial
colombiano
Para empezar diremos que la innovación es un concepto muy ligado al ámbito empresarial.

Innovar es mejorar lo que existe, aportando nuevas opciones que suplan las necesidades de

los consumidores, o incluso crear nuevos productos con el fin de que tengan éxito en el mercado.

A través del conocimiento de los productos, del mercado, del aporte de valor de la empresa, de

las necesidades de los consumidores se pueden establecer una serie de cambios y criterios para

innovar en ellos y que sean útiles en el mercado.

Empecemos por decir que la creatividad es un proceso imaginativo y la innovación un proceso

productivo; lo que quiere decir que en el primero se crean ideas y en el segundo se introducen

cambios.

Otra característica sobre la creatividad es que esta facultad permite la creación de distintas

posibilidades a través de nuevas ideas, las que pueden llevar a soluciones impensadas y geniales.

Por el otro lado, la innovación implica la evaluación y abstracción de estos pensamientos para

llevarlos a la acción y hacer propuestas concretas.


Aunque la principal demostración de la capacidad innovadora de una empresa es la forma como

desarrolla y lanza productos novedosos que llegan a ser exitosos, esta no es la única área en la

que la innovación se aplica. También se puede aplicar en las siguientes áreas de la empresa en las

que la innovación puede realizar diferentes aportes como: el desarrollo de productos y servicios

novedosos; el descubrimiento e implantación de procesos innovadores; nuevas formas de

organización y otras áreas de aplicación de la innovación.

Cultura de la innovación.

Una de las razones del tímido avance de la capacidad de innovar de muchas empresas e

instituciones es que la innovación representa un problema aparentemente complejo para los altos

ejecutivos que deben iniciar y liderar los cambios que una innovación robusta requiere. Innovar

representa transformar nuevas ideas en resultados. Hay tres aspectos importantes que considerar

en esta aproximación a la innovación. Primero, la mera generación de ideas, si estas no son

implantadas, no obtiene ningún impacto deseado y no constituye innovación. Generar más ideas

per se no nos hace más innovadores. Segundo, cuando la aplicación de una nueva idea se puede

llevar a cabo sin alterar el día a día, esta corresponde más al ámbito de la mejora continua que de

la innovación. Tanto la mejora continua como la innovación aportan una contribución, un

impacto en el mercado o una mejora interna, pero lo que distingue a la innovación de la mejora es
que la transformación de la idea innovadora requiere hacer algo distinto de lo que la empresa

venía haciendo en el pasado. Tercero, ligado al anterior, la innovación exige y se apoya en un

nuevo desarrollo, ya sea algún aspecto de conocimientos de base, o un nuevo proceso o un

enfoque de dirección, en definitiva algún desarrollo interno que complementa a la nueva idea

inicial. Innovar hoy facilita innovar mañana.

Una manera de saber si una organización no es innovadora o no aplica la cultura de la innovación

es cuando presentan algunos de los siguientes síntomas:

 Los colaboradores sienten que la empresa no está interesada en cambiar la forma como se

hacen las cosas.

 Se valora el pensamiento crítico más que el pensamiento creativo.

 Se castigan los errores y se desperdicia la oportunidad de aprender de los experimentos

fallidos.  Los colaboradores sienten que los cambios pueden afectar negativamente su

nivel dentro de la empresa y, por tanto, prefieren mantener el actual estado de las cosas.

 Los colaboradores sienten que, si comentan una idea, pueden robársela.


Por otra parte, en cuanto a los incentivos a la cultura de innovación, el sistema de estímulo a la

ciencia y tecnología sigue siendo objeto de ajustes en el país. Por ejemplo, una decisión reciente

permite que los derechos de propiedad intelectual de los proyectos financiados por Colciencias

sean para quienes los ejecuten, lo que era una antigua solicitud de los usuarios de estos recursos.

Por otra parte, se está estudiando un proyecto de ley que pretende transformar a Colciencias en un

departamento administrativo, cuyo director tendría asiento en el Conpes, dentro de una meta

general de lograr que el país invierta al menos 1% del PIB en ciencia y tecnología anualmente.

En suma, la evaluación no es buena, pero hay señales de cambio.

Incentivos a la empresarialidad

La necesidad de crear estrategias y políticas por parte de los gobiernos para la constitución y

funcionamiento formal de las empresas ha tenido mucha resonancia en los países. Los cambios

legislativos tales como trámites más cortos y baratos, ventanillas únicas, nuevas formas jurídicas

para microempresas, digitalización de los procesos, capacitación o formación para los

empresarios, fomento al emprendimiento, amnistías, entre otras, han sido pasos importantes para

lograr la transición a la formalización. Se esperaría que, con las tasas actuales de la economía,

donde la informalidad supera en creces a la formalidad, las empresas fueran mucho más

productivas y rentables en aquel sector. Sin 45 embargo, hemos visto que en la mayoría de
ocasiones está decisión no es voluntaria sino influenciada por un cúmulo de obstáculos en cargas,

costos y tiempo. En consecuencia, el emprendedor o empresario no tiene en cuenta el flujo de

incentivos o beneficios que derivarían de operar formalmente, sino que queda estancado en los

costos inmediatos que esto implicaría. Según la Real Academia Española, la palabra “Incentivo”

debe considerarse cómo:

(…) “Estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la

producción y mejorar los rendimientos.” (…)

En la actualidad las empresas están obligadas a estudiar modelos de innovación mas ambiciosas,

que les permitan ser pioneros en los procesos, hoy día vemos como nuestro país desciende en

ranking global de innovación, las empresas colombianas necesitan ajustar los modelos antiguos

de innovación, que les permitan ser más incluyentes y recursivas, buscando creatividad y no

quedarse en lo simple o tradicional. Deben evolucionar, la razón por la que no vemos un

desarrollo óptimo empresarial en Colombia es porque se innova poco y no accede a los

incentivos creados, e incluso la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no acceden a este

tipo de beneficios por el desconocimiento de los procedimientos o incluso el de su existencia.


En la actualidad las empresas
están obligadas a estudiar
modelos de innovación más
ambiciosas, que les permitan ser
pioneros en los procesos, hoy día
vemos como nuestro país
desciende en ranking global de
innovación, las empresas
colombianas necesitan ajustar
los
modelos antiguos de
innovación, deben tener
estrategias claras enfocadas a la
implementación de
modelos de innovación que les
permitan ser más incluyentes y
recursivas, buscando creatividad
y
no quedarse en lo simple o
tradicional. Deben evolucionar,
la razón por la que no vemos un
desarrollo óptimo empresarial
en Colombia es porqué se
innova poco y no accede a los
incentivos creados, e incluso la
mayoría de las pequeñas y
medianas empresas no acceden
a este
tipo de beneficios por el
desconocimiento de los
procedimientos o incluso el de
su existencia
Parta terminar en el panorama del desarrollo empresarial de Colombia, encontramos que

mediante un estudio realizado recientemente por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM,

sobre la actividad empresarial en nuestro país, se lograron obtener algunas conclusiones

relevantes sobre el emprendimiento.

Y para aquellos que no saben que es el GEM, les contamos que es la red de investigación y

monitoreo en emprendimiento más amplia y reconocida a nivel mundial que estudia la relación

entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico de los países 10 participantes. En

Colombia analizó los resultados del país en función de la valoración de la actividad

emprendedora, tomando como fuentes de datos primarias la percepción del ciudadano entre 18 y

64 años de edad, sea éste emprendedor o no y la perspectiva de expertos. De acuerdo al informe,

se pueden considerar algunas conclusiones que indican que la GEM en Colombia encontró un

contexto institucional aún en proceso de consolidación para el emprendimiento y desarrollo de la


actividad emprendedora, tanto en relación con las actitudes como con la dinámica empresarial.

Dentro de los resultados se destaca que las percepciones de estatus del empresario y del

emprendimiento como opción de carrera deseable se han ido consolidando positivamente,

mientras que la de cobertura de los medios de comunicación sobre noticias de nuevos

emprendedores ha disminuido. Esto puede evidenciar la existencia de una cultura emprendedora

cada vez más consolidada que necesita menos difusión de emprendedores exitosos por parte de

los medios. Las nuevas empresas siguen concentrándose en el sector consumo, dejando de lado

otros sectores con altas tasas de innovación, y de generación de empleo e ingreso. Más aún, la

situación, en cuanto a las expectativas de generación de empleo no parecen mejorar, por cuanto

ha disminuido en los últimos años, esto, unido a la poca innovación manifestada por los

emprendedores y a la disminución de la orientación exportadora de las nuevas empresas, muestra

un panorama un tanto pesimista.


Conclusión.

Al leer detenidamente este artículo se puede dar cuenta que en la actualidad se encuentra un

mercado muy competitivo que impulsa u obliga a las empresas a tomar decisiones de cambio, de

innovación para no quedarse atrás en el mercado y poder dar la talla a la competencia, ya que la

innovación se ha convertido en factor principal para competir.

Por tal razón es muy importante que las empresas se estén actualizando día a día para saber

cuáles son las necesidades de sus clientes.


Y es que estar al tanto de las necesidades del cliente y al tanto del cambio del entorno, lograra

que la innovación traiga a las empresas mejoras sin importar el sector, ya que podemos presentar

mejorías en cuanto al producto o servicio.

Todo esto dejando como resultado principal el crecimiento de la empresa o compañía.

Bibliografía.

https://economipedia.com/definiciones/innovacion-2.html

https://fundaciontelefonica.com.ec/noticias/creatividad-e-innovacion-donde-esta-la-diferencia/#:~:text=La

%20creatividad%20se%20relaciona%20con,modelo%20de%20negocio%20o%20proyecto.

file:///C:/Users/Negra/Downloads/actividad_8__1___1_.docx.pdf
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/cultura-innovadora-valores-principios-y-practicas-de-primeros-

ejecutivos-en-empresas-altamente-innovadoras/

También podría gustarte