Está en la página 1de 9

Conozca los Grupos Empresariales Colombianos

Martes 25 de mayo de 2010 por CEPRID

Noticiario Confidencial

CEPRID

Grupo Empresarial Antioqueño o Sindicato Antioqueño

El Sindicato Antioqueño es dueño de unas 150 empresas y del 8% del PIB de


Colombia.

No tiene personería jurídica como grupo, pero comparten una filosofía corporativa
común, y porque no decirlo, intereses políticos semejantes, así como estrategias
de control social y de expansión económica comunes. Las empresas son dueñas
entre si, lo que las imbrica en sus potencialidades e intereses.

La gran propiedad de las empresas es de unas cuantas familias antioqueñas, que


pretenden mantener hasta el 51%, aunque en los últimos años se ha abierto para
albergar los recursos de 74 fondos internacionales y una proporción importante de
los fondos de pensiones y cesantías existentes en el país. Por lo que sus
directivos sostienen que cuentan con más de 10.000 accionistas.

Los holdings de Chocolates e Inveralimenticias Noel, agrupan 33 empresas, de las


cuales 14 en el exterior,entre ellas Hermo y Cordialsa de Venezuela, con ventas
consolidadas en el 2006, que superan los 900 millones de dólares, mientras que,
por ejemplo, las ganancias de Suramericana de Inversiones fueron en 2006, de
170 millones de dólares. Ocupa, actualmente, a unas 150.000 personas.

El Sindicato ha determinado, en gran medida las estrategias de las más


importantes agremiaciones empresariales del país, como la Asociación Nacional
de Industriales (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Uno
de los presidentes más influyentes de la ANDI fue Fabio Echeverry Correa, quien,
además, fue el jefe financiero de la campaña de Uribe en su primera postulación.

En la actualidad buena parte de sus inversiones se han dirigido al control de las


empresas de seguridad social, turismo, inmobiliarias, generación de energía,
constructoras, especialmente involucradas en proyectos de represas e ingeniería
civil en Centro América, así como el control de empresas cementeras, siendo el
quinto en América Latina y el sexto en estados Unidos en este ramo.

Su expansión ha tenido como meta el mercado venezolano y se ha aprovechado


de dos aspectos fundamentales de la economía centroamericana, los tratados de
libre comercio y El Plan Puebla Panamá.

Según han expresado sus directivos, decidieron salir del ramo comercial de los
grandes almacenes de cadena como las de Cadenalco: Éxito, Ley, Cada,
Pomona, Mercados La Candelaria, y las acciones de Makro, para dedicarse a
otros rubros en donde tengan mayores potencialidades, como la elaboración y
distribución de alimentos. Empresas como Cementos Argos fueron vinculadas a la
financiación y promoción del paramilitarismo, especialmente en el Magdalena
Medio. A mediados del mes de julio se conoció la decisión de un tribunal de
arbitramento que condenó al Bancolombia a pagar 65.000 millones de pesos, unos
30 millones de dólares, al Grupo de la familia Gilinski, anterior dueña. Esta familia,
desde hacía 7 años, había exigido en la demanda, 600 millones de dólares, al
comprobar que el banco fue comprado con préstamos de las otras entidades
financieras del Sindicato Antioqueño y con fondos y préstamos de mismo
Bancolombia.

Además se manipularon las acciones en la bolsa, de tal manera que las acciones
de los Gilinski se redujeron de precio significativamente. El Sindicato Antioqueño
está ligado a las organizaciones no gubernamentales que capacitan para el
empleo en Antioquia y los préstamos a microempresarios, lo que les permite
estandarizar la fuerza de trabajo e incidir en las pequeñas empresas satélite,
maquilas o contratadas outsourcing para servir a las grandes marcas. De esta
manera se ha descentralizado la contratación y ha precarizado las condiciones y
fuentes de trabajo en la región y en el país. Esto con la garantía de la Ley 50 que
flexibilizó la contratación laboral. Como parte de la reglamentación de la
Constitución del 91, el Sindicato promovió las reformas, especialmente en este
aspecto y la de seguridad social o Ley 100 del 93. El ponente de ambas, fue el
entonces senador, Álvaro Uribe Vélez.

El Sindicato siempre ha permanecido en la oscuridad, ha guardado silencio frente


a las denuncias y atrocidades cometidas por el paramilitarismo en Antioquia. En
gran medida sus intereses se han visto beneficiados por el proyecto del régimen
político en sus actuales desarrollos.
El grupo de Bancolombia, tiene todos los ramos de la actividad bancaria (leasing,
factoring, fiduciaria, renting, financiamiento comercial y valores). Pero, más que
ello cuenta con oficinas y agencias en Panamá, Puerto Rico, Perú, Miami e Islas
Caymán. Todo esto muestra los vínculos con los paraísos fiscales, y porque no
con e blanqueo de dineros.

Empresas

Suramericana de Inversiones-Inversura, ahora Gruposura. (Cía Suramericana de


Seguros, Interoceánica de Seguros-Panamá, SuSalud, Suratep, Seriauto, Salud
Sura).

Bancolombia, el primer banco del país con el 21% de todo el sector. Inversiones
Argos (Cementos Argos, Cementos Colón, Corp. Incem, Port Royal, CINA,
Savannah Cement, Southern Star Concrete Inc., Ready Mixed Concrete).

Grupo Nacional de Chocolates (Cía Nacional de Chocolates, Cía de Galletas Noel,


Industrias Alimenticias Zenú, Dulces de Colombia, Meals de Colombia, Hermo de
Venezuela, Tecniagro, Colcafé) Textiles Fabricato.

Papeles higiénicos y suaves, Familia-Sancela.

Personajes destacados

Juan Camilo Ochoa. Presidente de Suramericana de Inversiones.

Nicanor Restrepo Santamaría (anterior presidente de Suramericana).

Carlos Alberto Piedrahíta Arocha. Pte. de Grupo Nacional de Chocolates.

José Alberto Vélez, Presidente de Inversiones Argos.

Jorge Londoño Saldarriaga, Presidente de Bancolombia.

David Bojanini, Presidente del Gruposura.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda y cercano a los intereses de


Grupo.

Fabio Echeverri Correa, expresidente de la Andi y asesor de Uribe en su primera


campaña electoral.
Grupo Ardila Lulle

Radio Cadena Nacional, radio, con más de 80 emisoras y Televisión. Así mismo
empresa productora de discos Sonolux; Gaseosas Postobón; Ingenios azucareros:
Providencia, Incauca, Banana, Comercializadora de azúcares, Sucromieles;
Coltejer, Textiles Rionegro; Distribuidora de vehículos Los Coches; Iberplast;
Crown Colombiana;Productora de envases y vidrio Peldar; Líquido Carbónico
Colombiana; Atlético Nacional de Medellín; Industrias Forestales Doña María.
Carlos Ardila Lulle, cabeza visible del grupo empresarial que surge del monopolio
de la industria de gaseosas, de cual controla más del 60% del mercado.

Pero su mayor incursión se ha dado en los medios de comunicación, los cuales si


bien no representan los mayores ingresos, si le garantizan una amplia influencia
sobre la vida política y social del país. Desde 1973 controla la cadena radial y en
1995, se hizo al manejo del canal privado de televisión. En este sentido uno de los
mayores voceros del régimen y de producción y difusión de televisión basura. En
el frente de la comunicación ocupa unas 3.500 personas.

Con la discográfica distribuye sellos disqueros internacional, especialmente de


Estados Unidos y llega a los mercados de Ecuador y Venezuela (en este sentido
es uno de los promotores de la payola o pago por difusión para promocionar
artistas y géneros mediocres). En este momento, con sus ingenios, es uno de los
mayores productores de etanol. En Colombia en los ingenios se produjeron
durante el 2007, 2,28 millones de toneladas de azúcar en 200.000 hectáreas y
753.425 litros diarios de etanol en otras 40.000 hectáreas. El agrocombustible está
exento del Iva (16%) y de la sobretasa a la gasolina (25%), lo que equivale a unos
153 millones de dólares anuales.

En esta misma semana se hizo a 51% de las acciones del ingenio Benito Juárez,
uno de los más grandes de México, en sociedad con el Grupo Azucarero
Mexicano (GAM), para producir unas 750.000 toneladas de azúcar y etanol. Este
ingenio se encuentra en el estado de Tabasco, cerca al Puerto de Don Bocas, que
le permite exportar sus productos rápidamente a Estados Unidos y el Caribe.

A finales del 2008 vendió Coltefinanciera, que cuenta con activos por 350.000
millones de pesos, patrimonio de 52.000 millones y depósitos por 315.000
millones, al grupo venezolano Mezerhane, dueño del banco Federal y otras
empresas en los ramos de comunicación, minería, hidrocarburos, entre otros.
El interés del Grupo Ardila lulle es e de dedicarse a las industrias de bebidas,
empaques, azúcar, del cual es el mayor productor individual en el mundo, y en
medios masivos de comunicación.

Postobón, al igual que Cocacola, han sido denunciados por su persecución a


sindicalistas y el pago de cuotas al paramilitarismo. Es reconocida la financiación
que este Grupo ha dado a las 2 campañas del Presidente Uribe y la financiación
de parlamentarios. Ardila Lulle aparece como un benefactor para su región a
través de ayudas humanitarias o la construcción del centro médico que lleva su
nombre en a ciudad de Bucaramanga, de donde es oriundo Carlos Ardila Lulle.

El Grupo tiene sus intereses anclados en Colombia, pues solamente el 9% de sus


ventas se hacen en el exterior.

Grupo Santo Domingo

Empresas: Bavaria, empresa fusionada a SAB Miller; Sofasa, ensambladora de


Renaut y Toyota; Aluminios Reynolds: Helicol, empresa de helicópteros; Biofilm;
Propilco; Diario El Espectador; Revista Cromos; Caracol Televisión; Cine
Colombia (cadena de salas de cine y distribuidora); Refocosta; Almacenar
(almacenadora); Almagran (almacenadora); Dasigno.

Personajes destacados: Julio Mario Santo domingo; Alejandro Santo domingo


Dávila (hijo); Mauricio Obregón, ex presidente del Grupo Bavaria; Augusto López
Valencia, antiguo presidente del Grupo. En el 2005 realizó la transacción para
fusionar su empresa bandera, el grupo de cervecerías de Bavaria con SAB Miller
de Sudáfrica, segunda empresa cervecera del mundo, en el cual quedó con el
15% de las acciones, como segundo accionista.

Cuenta con más de 100 empresas, algunas en países distintos a Colombia.

Ha intervenido en la política nacional, financiando campañas políticas, para


determinar exenciones y deducciones a los tributos que deben pagar las
compañías cerveceras en el país, o para favorecer contratos y licencias para sus
empresas. Durante los últimos 40 años.

Este empresario ha sido criticado por las formas de apropiación de las otras
empresas cerveceras, imponiendo políticas de dumping, robo de secretos
industriales o espionaje en ello e implementación de tráfico de influencias.
Dentro de las veleidades de este multimillonario se encuentran su residencia en
Park Avenue en Nueva York, su residencia en París y su Isla Privada en Barú,
cerca de Cartagena, Colombia. Su hija figura como la prometida del príncipe
andrea Casiraghi de Mónaco.

La forma de intervención social del Grupo se da a través de una fundación


(Responsabilidad Social empresarial, RSE), que promociona los valores del
microempresario, la satisfacción en el trabajo, sobre la base de actividades
informalizadas o subordinadas del gran capital. De la misma manera que fomenta
sistemas de microcrédito y algunas becas para sectores de clase media.

Se hace reconocer como un mecenas de las artes plásticas y la literatura,


reconociéndose su amistad con Gabriel García Márquez.

Grupo Sarmiento Angulo

Banco de Bogotá; Banco de Occidente; Banco Popular; AV Villas;A loccidente


(almacenadora); Almaviva (almacenadora); Fondo de Pensiones y Cesantías
Porvenir; Leasing Porvenir; Valores Bogotá, S.A.; Titularizadora Colombiana;
Grupo Aval Acciones y Valores; Corporación Financiera Colombiana; Promigas;
Coviandes; Taxair; Inverprogreso; Corporación Publicitaria de Colombia;
Inversegovia. Luis Carlos Sarmiento Angulo, mayor accionista y cabeza visible de
la Organización. Alejandro Figueroa Jaramillo. Es uno de los más experimentados
conocedores del sector bancario y ha sido presidente de la Asociación Bancaria.

Hernán Rincón Gómez, fue presidente de Avianca y del Banco del Estado, del cual
sale después de preparar su privatización. Antonio José Urdinola Uribe, fue
Ministro de Hacienda, consultor del Banco Mundial , de las Naciones Unidas y de
la CAF. Armando Montenegro Trujillo, fue director de Planeación Nacional, director
adjunto del Banco Mundial y Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras (ANIF).

Luis Carlos Sarmiento es un ingeniero que logró vincularse a la construcción de


vías en Colombia y que hacia los años 60 logró contratos de construcción de
viviendas populares con el Instituto de Crédito Territorial y de infraestructura vial
para Bogotá.

Por sus vínculos con funcionarios y promotores urbanos logró conocer los panes
de expansión de la ciudad y adquirió terrenos suburbanos que después se
convirtieron en viviendas para las clases medias, en crecimiento hacia finales de
los años 60. Fue así como la ciudad se llenó de urbanizaciones con el nombre de
Villa: Adriana, Sonia, Luz, del Rosario, Claudia, del Prado, del Río, de Magdala, de
Los Alpes, del Cerro, de Aranjuez, del Mediterráneo, Mayor, del Pilar, del Madrigal,
del Río, de Granada y Bulevar Las Villas.

Claro está que su mayor desarrollo se dio al implementarse en Colombia l sistema


de financiarización denominado Unidad de Poder Adquisitivo Constante, que en
Venezuela se implementó como cuotas balón, y que fue promovido desde 1972,
por el gobierno de Misael Pastrana Borrero, correligionario político de Sarmiento.
A partir de allí, con la creación de la Corporación de ahorro y Vivienda Las Villas y
con la concentración de capitales y enormes ganancias en el negocio de la
construcción, del crédito y de la hipotecación de los usuarios de vivienda, se fue
convirtiendo en el banquero más exitoso y en el de mayor poder en el país.
Concentra más del 30% del capital bancario colombiano y fue considerado por la
Revista Forbes en el 2006, como uno de los doscientos más poderosos millonarios
del planeta (puesto 178).

Es dueño del Banco de Bogotá, el cual cuenta con sucursales en Panamá y Miami
y con una agencia en el paraíso fiscal de las Bahamas (Nassau) y trabajan para
sus empresas unas 25.000 personas. Controla la Cámara Colombiana de la
Infraestructura, que muestra una característica muy particular de los grupos
económicos en Colombia, que por esta vía ejercen como grupos de presión,
además, como en el caso del sector financiero de tener hipotecadas las fianzas
públicas y de financiar las campañas electorales de Presidentes, parlamentarios, y
hasta gobernadores y alcaldes.

Sarmiento ha crecido de manera importante, en medio de una tendencia de


desarrollo enorme del capital financiero, el cual para comienzos del siglo 20
representaba apenas el 3% de la economía, el 8% a comienzos de los años 60, el
18% a finales de los 70 y en el 2008 ya representaba el 22,5%.

Su crecimiento fue superior al PIB en 2003 (5,7%), 2004 (4,8%) y 2005 (3,6%).
Todo esto teniendo en cuenta que el número de entidades se redujo de 147 en el
95 a 71 en el 2001.

Las cuatro más grandes firmas bancarias monopolizaban el 54,6% del sector en el
97 y el 67,9% en junio de 2003 (estos bancos son: Bancolombia, Banco de
Bogotá, Davivienda y BBVA).
En el primer semestre de 2009, en medio de una economía recesiva en Colombia,
los bancos de la Organización Sarmiento obtuvieron de ganancias: 355.000
millones de pesos l de Bogotá, 183.000 el de Occidente; 52.000 AV Villas y
148.000 el Banco Popular sin contar las otras empresas.

Se dice que Sarmiento es uno de los “oráculos” preferidos de Uribe. Durante el


paro de empleados judiciales, el 6 de octubre del 2008 dijo el banquero: “Los
delincuentes están saliendo favorecidos por el habeas corpus, lo que debería
llevar a pensar en hacer uso de la Conmoción (Interior) como ha ocurrido en el
pasado, para frenar la salida masiva de miles de presos”. El 8 de octubre dijo
Uribe: “El Gobierno Nacional ha declarado esta noche el Estado de Conmoción
Interior para el tema de la Justicia. (…) para garantizar que el país supere
totalmente la congestión de la Justicia”.

El 29 de abril de 2009, durante el foro “Construyendo Comunidad de Defensa en


Colombia”, el empresario volvió a sugerir que “así como todos contribuimos con el
impuesto de educación y salud, el servicio de seguridad y defensa es igualmente
importante”. Con esto, Sarmiento Angulo propuso que el impuesto para financiar la
seguridad democrática fuera permanente y que se extendiera a todos los
colombianos, dependiendo de sus salarios. El 6 de mayo de 2009, dijo Uribe,
durante el encuentro internacional de directores de Escuelas de Guerra, realizado
en Cartagena: “Habrá que pensar una vez terminen de ejecutarse estos recursos
extraordinarios, introducidos por la reforma que liderara el Ministro de Defensa en
2006, cómo vamos a tener una renta permanente para seguir financiando la
seguridad, y poder derrotar todas las raíces del terrorismo, de la violencia en
nuestro país”.

Grupo Carvajal

Grupo Editorial Norma: Assenda, asesorías en competitividad; Carpak, empaques


para bienes de consumo; Bico Internacional, productos de papelería escolar;
Cargraphics, procesos de impresión; Visipak; Flexa; Plegacol; Comolsa; Publicar;
Propal; Escarsa; GS2 Carvajal; Musicar; Mepal.

Ricardo Obregón, Presidente del Grupo y ex presidente del Grupo de Inversiones


Bavaria y de Sofasa. Estaba encargado de la marca de café y tiendas Juan Valdés
para la Federación Nacional de Cafeteros. Manuel Carvajal Sinisterra cabeza del
Grupo, ex ministro de estado. El Grupo Carvajal nació de la industria de la
impresión, que posteriormente se convirtió en editorial. Uno de los mayores
impulsos lo recibió porque uno de los miembros de la familia fue Ministro de
Educación durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez. Hacia los
años 70 del siglo pasado decidió su diversificación, especialmente en la prestación
de servicios de postventa de sus productos en informática, bienes de oficina,
productos de papelería, entre otros, expandiéndose por 18 países, entre ellos
China y España, por fuera del ámbito americano. El Grupo tiene 14 compañías, en
el momento y ocupa unas 15.000 personas.

Ha introducido servicios de software para distintas empresas y manejo de bases


de datos, entre otras, expandiéndose con la compra de empresas de este tipo en
Argentina y México.

En la práctica su función está dirigida, en la última época, a implementar sistemas


administrativos y de gestión que, en últimas se subordinan a los intereses de las
grandes multinacionales de la información y de los procesos de adecuación de las
tendencias de laboralidad desarrolladas, como avance, por la globalización
neoliberal. Pedro Vaquero, Director General de Meta4 Sudamérica, afirmó: “Es
una gran satisfacción anunciar la puesta en producción de entornos tan exigentes
como éste. El poder proporcionar una solución que gestione los recursos humanos
a nivel global unido a las localizaciones de la liquidación de cada país está al
alcance de muy pocos. Si añadimos además que se cumpla con la planificación de
tiempos y presupuesto previstos, todavía menos. Todas las empresas regionales
con necesidades en ámbito de recursos humanos tienen una alternativa eficiente
y, sobre todo, segura”. CMYK es el aliado estratégico del grupo Carvajal en
Venezuela.

La familia Carvajal estuvo desde los inicios de su empresa, ligada a los sectores
del clero y del partido conservador colombiano. De allí que la idea de crear la
Fundación Carvajal estuvo muy influenciada por estos sectores. La Fundación, en
la actualidad es el principal accionista con el 23,8% de las acciones del Grupo. Su
función se desarrolla en sectores populares, especialmente del Valle del Cauca y
de Bogotá. Entre sus objetivos están el de fomentar el pacifismo y la actitud pasiva
de las comunidades frente a los graves problemas nacionales y las políticas de
terror del estado colombiano.

Esta condición de crear Fundaciones, por parte de los grupos económicos ha sido
una constante desde los años 80 del siglo pasado, para funcional izar a los
sectores sociales y garantizar la adecuación de las políticas económicas, la
sumisión política y la construcción de tejidos sociales proclives a la conciliación
entre las clases sociales.

También podría gustarte