Está en la página 1de 14

GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO

Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA


FICHA DE INSCRIPCION Y REGISTRO PROYECTO PEDAGOGICO TRANSVERSAL DE
EDUCACION AMBIENTAL

(Decreto 1743/94)

I. Identificación de la institución o Centro Educativo

 Nombre: INSTTIUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS

 Dirección: INSPECCIÓN DE YURAYACO. Tel. Celular: 3134119824 Fax


______________

 Correo Electrónico: elizabethsotto@hotmail.com Municipio: SAN JOSÉ DEL


FRAGUA

 Niveles que ofrece : Preescolar √ , Primaria √ , B. Secundaria √ ,Media √

 Grados que atiende: Preescolar √, 1º. √, 2º √,3º √, 4º.√,5º √, 6º √, 7º √,8º. √, 9º. √, 10º √,
11º. √.

 Especialidad(s): AGRÍCOLA Y PECUARIA

 Área de Integración: con el SENA : AGRÍCOLA Y PECUARIA

 Área de articulación con Educación Superior: NINGUNA

 Programas o modelos educativos que atiende: Aceleración del Aprendizaje: ____,


Escuela Nueva: √, Telesecundaria: __________, Postprimaria: √ , MEMA: √ , Preescolar
Desescolarizado: ________ CAFAM: _________, Otros ________
Cuáles: _____________________________________________________________

 Proyectos Pedagógicos Transversales: Educación Sexual: √, Ed. Para la Democracia: √,


Ed. Ambiental: √, Uso adecuado del tiempo libre: √, Prevención de Desastres: _____,
Etno educación ______, Otro: _______

 Jornadas: Única: ___________, Mañana: √, Tarde: _________, Sabatina: √


y Dominical: ______.

 Nombre y apellidos del Rector o Director : WILLIAM HURTADO ZAMBRANO

 Tipo de vinculación: En Propiedad: √, Por Encargo: ____, Provisional:_____, Contrato:


_____, Otro: ______.

 Correo electrónico: willlyzambrano@hotmail.com


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
II. Componente No. 1

 Generalidades

Teniendo en cuenta la globalización y actualización del mundo a nivel educativo, debemos partir
del educando en su formación integral, que sea creativo, autónomo, para la sensibilización a
partir de nuestra condición humana y nuestro entorno. Nuestra institución como núcleo
educativo cuenta con 16 sedes, tiene como afinidad la conservación del medio ambiente.

Según la Ley 115 de 1994, las áreas fundamentales de los conocimientos establecidos en la Ley
General de la Educación, deben articularse entorno a un eje socialmente acorde que lleva a los
estudiantes a conocer, defender, cultivar y difundir la cultura amazónica, en tanto que se da
cumplimiento a los fines y objetivos señalados por la mencionada ley.

Como punto de partida y reflexión la problemática socialmente de nuestra región, es necesario


identificar la misión institucional que hace referencia en la formación de líderes que contribuyan
al desarrollo sostenible y sustentable del entorno amazónico. La institución debe proyectarse en
que todos los grados de escolaridad participan en el desarrollo de proyectos, programas y
proyectos de aula.

Es necesario vincular la comunidad educativa en general, teniendo una responsabilidad


compartida del diseño del proyecto ambiental escolar institucional.

 Título del proyecto

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


LAS LAJAS

 Presentación

En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial es urbana y el uso global de


combustibles fósiles se ha incrementado en un 500% ciento. A partir de 1960, el consumo de
agua potable casi se ha duplicado y la pesca marítima se ha cuadruplicado. Ciudades de 10
millones de habitantes, como Manila, El Cairo o Río de Janeiro, importan por lo menos 6 mil
toneladas diarias de alimentos. La diarrea es la segunda causa más común de mortalidad infantil
y se calcula que es responsable del 12% del número de muertes de niños menores de cinco años
en los países en desarrollo.

La palabra "contaminación" se comenzó a oír con frecuencia en la década del 50 pero realmente
hasta los años 60 la sociedad empieza a notar el problema, al ver las consecuencias en la vida
diaria. Es así como en 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con motivo de la
apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, declara el 5 de junio
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
el Día Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasión, los delegados recomendaron 196
medidas para que el gobierno y los organismos internacionales, tomaran acción sobre los
problemas ambientales y fomentaran la conciencia universal sobre este tema.

El día mundial del ambiente en especial tiene como prioridad fomentar una alerta mundial para
tomar acciones a nivel político y social. La Organización de las Naciones Unidas invita en este
día a que la gente común tome un papel activo frente a la problemática ambiental y promuevan
herramientas para poder disfrutar de un prospero y seguro futuro. De igual forma, cada 5 de
junio el gobierno de cada país hace declaraciones y asumen compromisos con la comunidad en
cuanto al tema ambiental.

La celebración mundial tiene un propósito fundamental que es fomentar una alerta mundial para
tomar acciones a nivel político y social. La idea es proponer nuevas estrategias que vayan
dirigidas exclusivamente a preservar todo tipo de vida en la tierra. No hay que esperar las
consecuencias para actuar.

"Crear ciudades amigables con el medio ambiente es ciertamente un reto enorme, pero la
tecnología y el conocimiento necesarios ya existen, se debe actuar bajo las condiciones
establecidas.

A nivel nacional, el Ministerio de Medio Ambiente adelanta proyectos relacionados con


ciudades verdes, la capa de ozono, producción más limpia, gestión urbana, espacio público.

A nivel local en la Inspección de Yurayaco, la Institución educativa las Lajas lidera el


“PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS
LAJAS” relacionado con reforestación, conservación y descontaminación de afluentes hídricos,
reciclaje, compostaje, embellecimiento y aseo del espacio público y zonas verdes.

 Problemática

Teniendo en cuenta la situación actual de la Inspección de Yurayaco, en donde los ríos,


quebradas, afluentes de agua se están secando y por este motivo la prestación del servicio de
acueducto de vio afectada con una racionalización del liquido; al igual que la fauna, la flora se
están extinguiendo, debido a la tala y quema indiscriminada de bosques, la contaminación de los
sitios turísticos, las calles, el parque, los sitios deportivos y la institución educativa. De la misma
forma en el planeta tierra se acaba poco a poco la producción de oxigeno, y por lo tanto las vidas
de los seres vivos empieza a sentir la contaminación ambiental y todos sus efectos, como la
destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global debido a las quemas, la falta de
reciclaje, las enfermedades que deja la contaminación, que son perjudiciales al planeta.

 Justificación
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Teniendo en cuenta el incremento de la población en los últimos años y el mal uso de los
recursos naturales, se ven agotados y contaminados, existe la necesidad de diseñar estrategias
que nos permitan contrarrestar cualquier alteración biológica y ecológica.

Hay necesidad de entender que los seres vivos están adaptados a un medio particular y que
cualquier cambio de uno de los factores ambientales podría tener repercusiones a todo el medio,
es ahí donde existe la importancia de concientizar, capacitar a la comunidad educativa en el
manejo y conservación de la flora, fauna y demás recursos naturales. Invitar a las comunidades a
analizar los problemas biológicos, ecológicos existentes, en su medio y plantear alternativas de
solución con miras a mejorar la calidad de vida.

Donde cada plan de acción esté adaptado a la problemática de cada comunidad.

Este proyecto busca sensibilizar a las personas por medio de charlas, conferencias y contribuir
por un buen equilibrio de los ecosistemas.

 Marco conceptual

Principios básicos de la ecología.

1 El ecosistema como unidad de funcionamiento de la naturaleza.


2 La situación del campo colombiano, las disciplinas y la formación integral.
3 Los campeones de la contaminación ciencias naturales medio ambiente.
4 Ciclos biogeoquímicos
5 Ecosistemas terrestres
6 Uso y manejo de los ecosistemas tropicales.
7 Ecosistemas acuáticos.
8 La contaminación acuática.
9 La contaminación del aire.
10 Otros problemas ecológicos.
11 Solución a varios problemas ecológicos.
12 Efectos que producen la contaminación en los seres vivos.
13 Adaptación de los seres vivos a un medio determinado.
14 Leyes de la ecología.
15 Conservación de las especies.
16 Clasificación de los organismos en el ecosistema.
17 Factores ecológicos de los ecosistemas.
18 La diversidad de los seres vivos.
19 Conservación de los suelos.
20 Investigación sobre los parques naturales. Mundo vivo 7º.
21 Deforestación y pérdida de biodiversidad. Mundo vivo 8º.
22 Enfermedad ocasionadas por el desequilibrio del ecosistemas (medio ambiente)
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
(ecología .....)

ACTIVIDADES GENERALES

1 Divulgar, educar y formar nuevas generaciones de ambientalistas y otros profesionales


interesados en la conservación y preservación del ambiente.
2 Desarrollar actividades pedagógicas que nos permitan recoger las ideas y experiencias
(carrusel).
3 Dar a conocer el manejo de la granja integral y los múltiples beneficios que nos brinda.
4 Pegar carteleres alusivos a las leyes de la ecología.
5 Hacer una expedición a nivel regional, para conocer la riqueza natural (fauna, flora e
hídrica).
6 Intercambiar la propuesta con otras escuelas y realizar intercambio de experiencias.
7 Vivenciar problemáticas de otros departamentos.
8 Charlas a los educandos.
9 Charla ecológicas en las reuniones de junta de acción comunal.
10 Relacionarnos con entidades que tengan influencia en la zona (guardabosques, Umatas,
Parques naturales, entidades eclesiásticas y entes territoriales).
11 Solicitar ayudas al ministerio de medio ambiente.
12 Proteger humedales y realizar jornadas de limpieza en todas las fuentes hídricas aledañas.

 Estrategia pedagógica

Para los docentes

La idea de una formación en el conocimiento causas y efectos del medio ambiente propiciará la
construcción de modelos macro, micro- ambientales y su puesta en práctica en los diferentes
escenarios.

Es labor del educador concientizar en la importancia del conocimiento del medio en que
vivimos, su aprecio, contribución en busca de su cuidado y respeto hacia la naturaleza.

Para pensar en este proyecto, debemos asumir los siguientes retos.

1 Asumir la educación ambiental como un deber y una necesidad en respuesta a nuestro


compromiso como docente.
2 Hacer el tránsito de la vieja concepción del medio ambiente hacia una nueva cultura
ambiental en respuesta a las necesidades del contexto regional.
3 Que estrategias utilizar para propiciar un ambiente reflexivo - comprometiéndonos con
nuestro entorno, educandos y comunidad educativa, realizando ajustes en los esquemas de
conocimiento.
4 Cómo luchar por nuestros derechos colectivos y del medio ambiente y de los demás?
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
5 Construir una comunidad educativa hacia el cuidado armónico del medio ambiente.

Para los estudiantes

Con el objetivo de construir un proyecto en y para el cuidado del medio ambiente desde la
inspección de Yurayaco del municipio de San José del Fragua, los estudiantes serán llamados a
participar activamente de la siguiente temática y otros que se generan por necesidad a largo del
proceso.

Preescolar

1 Procesos biológicos, como son los seres que me rodean?


2 Seres vivos del entorno inmediato.
3 Entorno inmediato.
4 Como son las cosas que nos rodean en términos de forma, tamaño, color y textura.
5 Características y cambios.
6 Situaciones en el espacio y el tiempo. Tiempo en términos de ayer, hoy y mañana, día y
noche.
7 .... como cambio del lugar.

Primero

1 Seres vivos y no vivos en términos de: alimentación y respiración.


2 Tienen un lugar específico para vivir.
3 Objetos del entorno inmediato en términos de: dureza, olor, sabor, espacio ocupado y masa.
4 Características y cambios: sólidos, líquidos y gases en términos de su forma:
5 Procesos físicos, ¿cómo se mueven, como se ven, como se oyen las cosas que nos rodean?

Segundo

Seres vivos en términos de:

1 Cambios y relaciones con el hábitat


2 Estructuras externas y sus funciones
3 Reconocer las relaciones que establecen los seres vivos con el medio.
4 Establecer la importancia del medio para nuestra vida.
5 Clasificación de los seres vivos de acuerdo con la función que realizan en el ecosistema.
6 Relaciones de los seres vivos con diferentes elementos del medio (viento, agua y
temperatura).
7 Por qué debo cuidar mi medio?

Tercero
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

Seres vivos en términos de:

1 Estructuras y conductas que les permiten adaptarse al medio ambiente.


2 Relaciones de alimentación y reproducción.
3 Características transmitidas de padres e hijos.
4 Clasificación de los seres vivos.
5 Como se relacionan los seres vivos con el medio.
6 Relaciones del ser humano con el medio.
7 Conservemos los recursos naturales renovables y no renovables.

Cuarto y quinto

Seres vivos en términos de:

1 Organización en los ecosistemas.


2 Relaciones de alimentación; flujo de energía, cadenas alimenticias, competencia y
depredación.
3 Estructura y funciones vitales.
4 La educación como unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.
5 Los seres vivos y su entorno.

Sexto

1 Procesos biológicos, organización y diversidad de los sistemas biológicos.


2 Niveles de organización biológica, celular, ecosistémico.
3 Relaciones interpersonales: neutralismo, amensalismo, comensalismo, mutualismo,
parasitismo, depredación.
4 Ecosistemas acuáticos y terrestres en términos de factores bióticos, abióticos, relaciones de
la competencia y depredación.

Séptimo

1 El medio como marco físico de la vida:


2 Factores intraespecíficas
3 La dinámica de las poblaciones.
4 Hábitat, biotopos y nichos ecológicos.
5 Los ecosistemas y sus componentes.
6 Actividad microbiana encargada de la degradación de la materia orgánica, por lo que
provocan el empobrecimiento del suelo.
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Octavo

1 Flujos de materia y energía en el ecosistema.


2 Diversidad o biodiversidad de las comunidades dentro del ecosistema.
3 Intercambio de materiales químicos entre los seres vivos y entre estos y su medio físico.
4 Interacción entre las diferentes especies y con su medio en busca del equilibrio.
5 Problema de salud comunitaria provocada por la contaminación.

Noveno

1 Condiciones físicas que influyen sobre la distribución de los seres vivos en diferentes
ecosistemas.
2 Tipos de vegetación, suelos y ecosistemas en la región investigación.
3 Conservación y utilización adecuada de la vegetación, suelos y ecosistemas en la región.

Décimo

1 Concepto medio ambiente.


2 Medio ambiente y sociedad.
3 Evolución de las relaciones hombre - naturaleza concepto: trabajo investigativo, entrevistas,
etc., para elaborar una sinopsis de la realidad regional.
4 Factores como impulsores del cambio de conciencia en cuanto a relaciones del ser humano
con su entorno.
5 Que tipos de recursos naturales son mayoritariamente objeto de explotación como fuente de
energía en nuestros días.
6 Sanidad y medio ambiente.

Undécimo

1 El agotamiento de los recursos naturales.


2 Ecodesarrollo.
3 Los impactos ambientales de las actividades humanas indicadores de impacto.
4 Fronteras de los problemas ambientales.
5 Los impactos del suelo: desertización (pérdida de productividad biológicas del suelo) y
contaminación.
6 Perdida de biodiversidad.
7 Tratamiento de los residuos.
8 La estrategia de las tres r. (Reducir, reciclar, recuperar).

 Objetivos generales

 Diseñar estrategias que nos permitan contrarrestar las alteraciones ambientales causadas
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
por el hombre.
 Concientizar a la comunidad la importancia de dar un buen uso a los recursos naturales que
nos ofrece el medio donde vivimos.
 Contribuir a la formación de una actitud analítica y crítica frente a la conservación del
medio ambiente.
 Tratar de lograr una colaboración por parte de los religiosos para que influyan en los
campesinos sensibilizándolos y concientizándolos sobre su responsabilidad de cuidar la
tierra (obra de Dios).
 Plantear estrategias para que la escuela dinamice el cambio cultural hacia una conservación
ambiental y protección.

 Objetivos Específicos

 Diseñar estrategias acordes a los problemas que se viven en cada comunidad.


 Realizar charlas sensibilizando a la comunidad sobre la conservación del medio como el
agua, el aire, suelo.
 Educar la comunidad y exigir al gobierno que cuide el medio.
 Dar a conocer las consecuencias que ocasiona el desequilibrio en el ecosistema:
enfermedades, muerte, calentamiento del planeta, extinción de las especies.
 Canalizar los recursos económicos para que la comunidad se motive y disfrute sin dañar.
 Convencer a las personas de la comunidad que sean ecoturistas creando reservas naturales
en la región.
 Capacitar a la comunidad en el manejo de los residuos como aprovechamiento para abono,
alimento, reciclaje.

 Metas

Reciclar en la Institución Educativa (canecas verdes, amarillas, rojas)

Hacer Compost orgánicos

Realizar Charlas Educativas en la Institución, En la Inspección.

Realizar Jornadas de Aseo en la Institución, En la Inspección y en los afluentes hídricos

Realizar jornadas de reforestación en la Institución, En la Inspección y en los afluentes hídricos

Realizar proyecto con umata, inderena para recopilar árboles y sembrar.

Realizar jornadas de embellecimiento de la inspección y los afluentes hídricos.


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA

 Indicadores

 Toma de conciencia del mal uso de los recursos naturales, contaminación y deterioro
del ecosistema por la comunidad educativa (padres de familia, docentes,
estudiantes) como principales gestores del proyecto.
 Fomentar el hábito de aseo en la inspección, institución, sitios turísticos.
 Realización, seguimiento, evaluación y fortalecimiento de las actividades
programadas en la matriz de plan de acción.

 Sistematización

El grupo de trabajo sistematizará los avances y resultados del proyecto, durante su desarrollo.

 Resultados y conclusiones

 Contribuira una educación ambiental orientada en la búsqueda de razones culturales y


sociales que nos caracteriza el tipo de relación que establecemos con el mundo que nos
rodea.

 Aprender el uso y manejo adecuado de los recursos.

 Concientizara nuestro núcleo educativo en la búsqueda de soluciones a los problemas


ambientales para mejorar la calidad de vida.

 Sensibilizara las personas sobre los afectos que tiene la contaminación de los recursos en
la vida de los seres.

 Nuestro proyecto a punta a que todas las instituciones adopten esta propuesta de
mejoramiento y conservación de nuestro medio para mejorar la calidad de vida y
conservación de la biodiversidad existente.

III. ESPACIOS INSTITUCIONALES SE DESARROLLA LA TEMÁTICA


AMBIENTAL
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Foros: √ ,PRAE: _______ , Centros de Interés : _______, Servicio Social: ______,
Izadas de Banderas : √, Proyectos de Aula: √, Laboratorios vivos: _______, Centros de
Interés _____Otros______Cuáles : __________________

Especializaciones Curriculares: √, Salidas Pedagógicas: √.

IV. QUE ÁREA O ÁREAS LIDERAN EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR


PRAE EN SU INSTITUCIÓN?.

Ciencias Naturales: √, Lingüística e idiomas: √, Deportes: √,

Matemáticas: √, Ciencias Sociales: √, Filosofía: √, Artística: √, Ed. Básica: √, Otras :


________ Cuáles : _______

V. GENERALIDADES DEL PRAE

Nombre del Coordinador del PRAE: Melixa Ramírez Vidal

Área:

Título del PRAE: ______________________________________________________

Temática: Conservación y preservación del ambiente

Tiempo de Desarrollo del PRAE: Año 2010

El énfasis del PRAE se desarrolla con el componente: En lo natural: √, En lo socio


Cultural: √, En lo Económico: _________, Interacción de lo Natural: √, Socio Cultural y
lo Económico: ________.

LA TEMÁTICA AMBIENTAL LA DESARROLLA A TRAVÉS DE:

Un área: _________, Dos o más áreas: _________, Todas las áreas: √, Cuáles: _______

ENTIDADES ASESORAS
GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Corpoamazonía √, Sec. Educación: √, Universidad:________ , Alcaldía: √

Empresa de Acueducto: __________SENA:_____ _____ONG:____________, Otra:


___________

Cuál: ___________________________________________________

CAPACITACIONES RECIBIDAS

Educación ambiental: √, En PRAE:___________, Legislación Ambiental:________,

Formulación de Proyectos: __________________, Tema Especifico:


_____________________: Otras Capacitaciones: __________

Cuál: __________________________________________________________

VI. DESARROLLO PEDAGÓGICO

EL PRAE ESTA INMERSO EN:

Proyecto Educativo Institucional PEI :______En el currículo :_____, Calendario


Escolar :_____, Proyecto ambiental:______Actividades e extraescolares______,
Calendario Ecológico: ______

Proyecto de Aula: _______, Actividades informales: _______, Otras: _____, Cuales:


________

SE DESARROLLA CON:

Salidas pedagógicas: √, Talleres: √, Clase magistral: √, Festivales: √

Campañas ambientales: √, Lúdicas: √, Otras: _________, Cuáles: ________

_______________________________________________________________________

LA DINÁMICA UTILIZADA ES:

Constructivista: √, Conductivita:___Investigación acción participación: √

Cartografía Social: _____, Acción Participación:_______, Inteligencia múltiples: _____,


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Etnografía:_______, Otras:________, Cuál: ______________________________

CONSECUCION DE RECURSOS UTILIZADOS

Institucionales: √, Interinstitucional: √, Talento Humano:_____, Gestión

Empresarial:_____, Corporación :_____, Sec. De Educación: √, Red


Internacional:_____,

Comunidad Educativa: _________Otro:______, Cual: ____________________

RECURSOS UTILIZADOS

Dinero: √, Técnico: √, Capacitaciones: √, Materiales: √

MATRIZ PLAN DE ACCIÓN (Otra página)

Juicio Valorativo:
_______________________________________________________________

Medidas tomadas: _____________________________________________________________

Responsables:

Melixa Ramírez Vidal

Gustavo Alba Otavo,


GOBERNACION DE CAQUETA DIVISION TECNICO
Así, Construimos Futuro PEDAGÓGICA
Policarpa Renteria Mena,

Sandra Dilnedy Prieto Plazas

Henry Benachi Piamba

Cenelia Echeverri Mendoza.

Fecha: 14 de enero de 2010.

P/Martín Trujillo Tovar, Supervisor de Educación/Bianeth Villalobos

También podría gustarte