Está en la página 1de 10

SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS

ETAPA 1- RECONOCIMIENTO INICIAL EXPLORACIÓN DEL CURSO

TUTORA: PAOLA ANDREA TENORIO

ALUMNO: NELSON ENRIQUE CARVAJAL BELTRÁN


CÓDIGO: 12.568.707

GRUPO: 358045_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS
Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
VALLEDUPAR – CESAR
14 FEBRERO DE 2019
INTRODUCCIÓN

El diseño de los rellenos sanitarios y la gestión integral de los residuos sólidos


actualmente se han convertido en dos características de suma importancia en el
área ambiental, ya que a partir de estos se desprenden una serie de aspectos y
criterios que pueden afectar la convivencia entre las personas y el medio
ambiente; además de subir las probabilidades de impactos en la salud humana,
los ecosistemas, fuentes hídricas, atmosfera, suelo entre otros.

El cumplimiento del decreto 0838 de 2005, nos llevará a evaluar, planificar y


seleccionar el lugar adecuado para la construcción de un relleno sanitario, además
nos llevara a conocer en detalle cada uno de los aspectos a cumplir en este
proceso mitigando y eliminando desde su origen una serie de riesgos que
aumentan el indicador de las problemáticas ambientales presentadas por el mala
gestión de los residuos sólidos.

La presente actividad me lleva a conocer la importancia de construir un relleno


sanitario, como funcionan, sus ventajas, limitaciones, procesos físicos, químicos y
biológico que se presentan dentro del relleno, diferencias ambientales y técnicas
de un relleno sanitario vs un botadero a cielo abierto, tomando conciencia sobre el
gran daño ambiental que estos botaderos le ocasionan al medio ambiente, a los
recursos que este nos provee y a las poblaciones aledañas a estos lugares, estos
contenidos los veremos expuestos en el desarrollo de la actividad.

Reconocer todos los procesos de aprovechamiento que se pueden realizarle a los


residuos sólidos urbanos y agroindustriales; manejo de gases, lixiviados y lodos; la
planeación para el cierre de un relleno y el tratamiento que se les debe dar a los
residuos inertes.
1. Un mapa conceptual sobre: la estructura, temas del curso, y descripción de
la importancia de las unidades a trabajar y su relación con el diseño del relleno
sanitario.
2. A. Describir las diferencias ambientales y técnicas entre un botadero a
cielo abierto y un relleno sanitario, y desde su opinión describir cuál de las dos
alternativas es la más adecuada y el porqué.

Diferencias Relleno sanitario Botadero a cielo abierto


Ambientales En los rellenos sanitarios los Proliferación de moscas, insectos,
residuos diariamente son roedores y malos olores con alta
tapados con una capa de tierra probabilidad de afectar la salud
que evita la generación de humana.
plagas y olores.
Se tiene en cuenta evitar la Los residuos son depositados en
filtración de lixiviados para no el terreno donde por la falta de
generar daños a los acuíferos, cumplimiento con los estándares
por medio de fácilmente los lixiviados se filtran
impermeabilización con a las aguas subterráneas
geomembrana. contaminándolas y muchas de
estas también llegan a fuentes
hídricas superficiales.
Se realiza la disposición final de Se presentan quemas constantes
forma controlada. y desmedidas para eliminar los
residuos y así minimizar el
volumen de estos, lo cual puede
ocasionar fácilmente un fuego no
controlado y alta contaminación
atmosférica.
Técnicas Se realizan estudios previos Se toma cualquier lugar para
para decidir la ubicación del depositar los residuos sólidos
relleno, previendo los riesgos a generados, sin medir las
futuros para las poblaciones y consecuencias que este pueda
demás. traer.
Se apega a la normativa Ignora totalmente la normatividad,
nacional para cumplir con los causando estragos con su
parámetros establecidos por funcionamiento.
esta.
Se realizan procesos de Los residuos son depositados sin
transformación físicos, ningún control llenando fácilmente
químicos y biológicos a los la capacidad y el espacio de estos
residuos, en búsqueda de lugares; además no se realiza
eliminar volumen, componentes aprovechamiento de los residuos.
y aspectos peligrosos; para
sacar el mayor provecho de
estos por medio del reciclaje, la
reutilización y la generación de
energía.
La alternativa más adecuada evidentemente es el relleno sanitario, principalmente
porqué para su construcción y puesta en marcha se apega a la normatividad
establecida y cumple con todos los procesos de la gestión integral de residuos
sólidos, se enfoca en lo posible reducir o eliminar los daños ambientales y
afectaciones a la salud humana; los procesos de aprovechamiento son llevados a
cabo, se utilizan tecnologías para los distintos procesos y personal capacitado
para realizar las labores, trayendo consigo desarrollo sostenible para los
municipios, ciudades y regiones que los colocan en práctica.

3. Identificar De acuerdo a la bibliografía cuáles son las ventajas y


limitaciones del relleno sanitario y describir el porqué se presentan las limitaciones
y cuál es su fundamento desde el punto de vista ambiental, social y económico.
Ósea que usted debe argumentar el porqué estas limitaciones son reales al
momento de construir un relleno sanitario. A su vez por cada limitación descrita
debe proponer una solución desde la ingeniería ambiental, de tal forma que se
pueda controlar, minimizar y compensar la situación presentada.

Las ventajas que presentan los rellenos sanitarios son:

*Se cumple totalmente el proceso de eliminación final de los residuos sólidos.

*El costo/beneficio es relativamente balanceado ya que la inversión realizada se


proyecta para un tiempo de actividad de 30 años.

*Es primordial utilizar terrenos en los cuales no se vea afectada la productividad


agrícola o actividad ganaderas, avícolas, etc.

*Los residuos son cubiertos a diario por una capa de tierra o material artificial el
cual evita molestias a las comunidades con olores o proliferación de plagas.

*Al realizar las labores de cubierta diaria, al momento de su cierre el terreno es


fácilmente recuperado para reforestación, parques o centros recreacionales.

*Pueden ser ubicados a una distancia prudente de las áreas urbanas y rurales,
trayendo consigo minimización de costos de transportes.

Limitación Fundamento ambiental, Medida de control,


social, económico. minimización y
compensación
Daños medios Si no se realiza una Impermeabilización con
ambientales y planeación adecuada del geomembrana, sistemas de
sociales. relleno sanitario, fácilmente sellados por medio de taludes,
podría estar afectando evacuación de lixiviados por
terrenos productivos, medio de bombeos, canales,
acuíferos y aún las aguas etc; mantener controlado su
superficiales, así como a nivel.
las comunidades que se
abastecen de estas.
Dificultad al encontrar Dependiendo de la Aplicar los criterios para la
el terreno adecuado. cantidad de residuos que selección de sitios, construir
las poblaciones generen cercados perimetrales
así mismo se debe medir paisajísticos, localización,
la capacidad de evaluaciones geológicas; entre
almacenamiento otros.
necesaria; teniendo en
cuenta las especificaciones
exigidas en la normatividad
con respecto a aguas,
disponibilidad de tierra,
poblaciones cercanas, vías
de acceso, lejanía.
Distancia desde los Si los terrenos previstos Mantenimiento de las vías, la
centros de recogidas para el relleno sanitario se selección de sitios debe
hasta el lugar de encuentran lejanos a los realizarse con sumo cuidado
disposición final. centros de recogida y para evitar costos
además de esto las vías de innecesarios, estudiar la
acceso no son aptas para relación costos/beneficios.
transitar generan sobre
costos económicos.

c. Describir cuáles son y cómo se dan las reacciones (cambios físicos, químicos y
biológicos) que ocurren al interior de un relleno sanitario; por cada reacción
presentar dos imágenes con descripción de fuente.

*Cambios físicos: desde el momento que estos residuos ingresan al relleno


sanitario comienzan a presentar cambios físicos como lo hacen en el proceso de
compactación entendido como la metodología utilizada para minimizar el volumen
de los residuos y así tener mayor aprovechamiento en la capacidad de almacenaje
del relleno sanitario, esto ocasiona que se dispare inmediatamente la expulsión de
gases dentro del relleno y hacia la atmosfera y que las aguas y líquidos
provenientes de los residuos también se activen dentro de sus embalajes
alcanzado a filtrarse, partiendo de allí los cambios químicos y biológicos.
Descarga de residuos

Compactación de residuos

Tomado de: http://www.anesapa.org/wp-


content/uploads/2014/12/GuiaRellenosSanitarios.pdf

*Cambios químicos: comienzan con la filtración de líquidos por medio de los


residuos, ocasionando procesos químicos de evaporación, disolución, suspensión
de materiales, descomposición, oxi-reducción, que dificulta la disolución de los
metales y sus sales.

Sistema de drenaje

Para gases.

Tomado de: http://1-games.org/duqak/gas-de-relleno-sanitario-na.php

http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/12/GuiaRellenosSanitarios.pdf

*Cambios biológicos: Se activa la presencia de microorganismos, para realizar el


proceso de descomposición como primera etapa aerobios con presencia de
oxígeno, posteriormente al cubrir los residuos comienza a escasear este y se inicia
la fase aerobia acompañada de la producción de dióxido de carbono, metano,
amoniaco y ácido sulfúrico.

Fase anaerobia y aerobia:

Tomado de: https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-


residuos/capitulo-iv-disposicion-final-de-los-residuos-solidos-parte-4/
Tomado de: http://gestionintegralresiduos.blogspot.com/2010/05/
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la presente actividad, quedaron al descubierto las falencias


que se tienen a nivel nacional con respecto a la gestión integral de residuos
sólidos y la construcción de rellenos sanitarios en diferentes lugares del país,
sobre todo en los municipios donde es muy común encontrar botaderos a cielo
abierto los cuales traen muchos efectos negativos al medio ambiente y a las
comunidades, es preocupante el panorama ya que existen normas y leyes que se
encargan de regular estos aspectos, pero es notable que no se están cumpliendo
y el impacto que esto genera es cada día peor, debido al aumento demográfico lo
cual por ende conlleva a la generación de más residuos, la falta de conocimiento
sobre los residuos que se depositan y el tratamiento que se les debe dar, teniendo
en cuenta las problemáticas ambientales presentes esto no contribuye en nada
para mejorarla; necesitamos actuar desde el origen del problema.

Adquirí conocimientos nuevos y de suma importancia que me servirán para


colocarlos en práctica desde ahora en el desarrollo de mis actividades laborales y
aún más cuando culmine mi formación profesional.
BIBLIOGRAFÍA

 Aspectos generales de la problemática de los residuos sólidos


urbanos ( Pág 78- 88).
Pecoraio, S. (2015). Gestión de residuos urbanos. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538

 Localización de rellenos sanitarios ( Pág 65- 74).


Londoño, D. V., Muñoz, C. A., & Ospino, E. V. (2010). Metodología para la
localización de un parque de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de
tipo Regional desde una perspectiva Multidimensional. Revista Ingenierías
Universidad De Medellín, 9(17), 63-74. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=56659851&lang=es&site=ehost-live

 Normatividad Nacional
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (2005). Decreto 838 de
2005. Bogotá: Colombia. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist
e

 Residuos sólidos y su gestión (pag 234- 238).


López, P. M. D. (2017). Tratamiento de residuos urbanos o municipales:.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538

 Vídeo de vistas en un relleno sanitario


Burgos, P. [Pedro Nel Burgos]. (2011). Relleno sanitario Antanas Pasto Nariño
Colombia Sur América. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=DENzvMvpuo4

También podría gustarte