Está en la página 1de 6

El estado

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es


la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra
cultura.

La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la


comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los
ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la
independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica así como un
orden justo, entre otros.
Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las funciones que le
corresponden se han creado tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la
Judicial.

Servicios Públicos

El servicio público se constituye pues en un medio con el cual cuenta el Estado para
satisfacer el cumplimiento de sus responsabilidades sociales, siendo la razón de ser de la
Administración Pública en un Estado Social de Derecho. Mediante la adecuada
prestación de los servicios públicos, el Estado garantiza y protege la dignidad humana,
hace efectivos otros derechos fundamentales y promueve los valores en que se sustenta
el sistema democrático¨

Son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las


administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad
responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia,
favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un
carácter gratuito, ya que los costos corren a cargo del Estado. Tienen una presencia
especialmente significativa en los países que siguen modelos político-económicos
orientados hacia el bienestar social

Sector centralizado
El sector público centralizado es un régimen administrativo que coordina y vincula a los
demás órganos públicas descentralizados. En las centralizaciones, los órganos inferiores
tienen dependencia de los órganos superiores, todo ello se deriva del principio
administrativo de la jerarquía, la cual establece las relaciones de mando y obediencia
Sector empresa

Si atendemos al tipo de actividad que desarrollan, podemos clasificar las empresas en


tres sectores:

Sector primario son empresas del sector que se dedican a extraer y aprovechar
los recursos naturales. La actividad de estas empresas está dedicada a la agricultura,
ganadería, caza, pesca, recursos forestales y minería.

Sector secundario. Estas empresas se dedican a la transformación de unos


bienes en otros más útiles para su uso.

Aquí nos encontramos a las empresas constructoras y a las dedicadas a cualquier tipo de
industria.

En otro orden las empresas poseen un tercer sector ttambién llamado sector servicios,
engloba a todas aquellas empresas que no producen bienes materiales de forma directa,
sino que ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de la población.
Sector Autónomo

El organismo autónomo es un tipo de organismo Público vinculado a


la Administración General del Estado, que goza de personalidad jurídica propia y
autonomía de gestión,  rigiéndose, en todo caso, por Derecho Administrativo. Los
Organismos autónomos dependen de un Ministerio, que se encargará de su dirección
estratégica, así como de la evaluación y el control de los resultados de su actividad

Sector Descentralizado

Los organizamos descentralizados son personas morales, creadas por ley expedida por
el Congreso de la República o por decreto expedido por el Poder Ejecutivo y deben de
reunir como requisitos indispensables los siguientes
Su fin debe ser la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o
recursos propiedad de la nación; la investigación científica o tecnológica; la obtención y
aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.
Su patrimonio debe estar constituido total o parcialmente con fondos o bienes federales
o de otros organismos descentralizados, asignaciones, subsidios, concesiones o derechos
que le otorga el gobierno federal.
Gobiernos

El gobierno de la República Dominicana se lleva a cabo en un marco de una democracia


representativa, mediante la cual el presidente de la República Dominicana es a la vez
Jefe de Estado y jefe de gobierno, y de un sistema multipartidista. El poder ejecutivo es
ejercido por el gobierno. El poder legislativo reside en las dos cámaras del Congreso
Nacional, que está conformado por dos cámaras legislativas: El Senado, que es el ente
de representación territorial, cuenta con 32 escaños, uno por cada una de las treinta y
una provincias y otro en representación del Distrito Nacional; y la Cámara de
Diputados, con 178 escaños. El Poder judicial es independiente del poder ejecutivo y
legislativo.

Composición

Dentro de la composición del Estado Dominicano podemos Citar las siguientes:

Poder Legislativo

Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder del


Estado. Está representado por el Senado de la República o Cámara Alta y por la Cámara
de Diputados o Cámara Baja.

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del país y


al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está conformada por 150
congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, que se denomina Congreso
Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación.

El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de ser
aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas. Asimismo, se
encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral y a los miembros de la
Cámara de Cuentas. La ratificación de los acuerdos internacionales y contratos
nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros también
corresponde al Poder Legislativo. En este Poder se encuentran representados los
principales partidos políticos de la nación.
Poder Ejecutivo

La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el presidente de la


República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El presidente podrá
optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo
postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.

El presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe supremo de


todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos policiales. El artículo 55 de
la Constitución establece los deberes del presidente, entre los que figuran la designación
de funcionarios de Estado, la promulgación de leyes, la reglamentación de las aduanas y
el velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.

Poder Judicial

El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución
encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y jerárquicos
llamados tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de los
derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos
tribunales constituye el Poder Judicial.

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política (artículos 63
al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821 del 21 de noviembre de
1927 y sus modificaciones). Regulan su funcionamiento leyes especiales: el Código de
Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Criminal, el Código de Trabajo, el
Código Tributario, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Procedimiento de
Casación, La Ley de Registro de Tierras, la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial y la Ley
No. 46-97 de Autonomía presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial.

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza de autonomía
administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es asignado
anualmente por el Poder Legislativo mediante la Ley de Gastos Públicos.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el Consejo Nacional de la
Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2 de agosto de 1997, y que está presidido
por el presidente de la República. En ausencia de éste, será presidido por el
vicepresidente de la República, y a falta de ambos, por el Procurador General de la
República. Los jueces elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura son
inamovibles.

Constitución de la Republica

La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre del


1844, mediante la gaceta oficial no. 10561.1. Esta nueva Constitución usa una técnica
legislativa más depurada que sus versiones anteriores. Está estructurada en 15 títulos,
precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el
detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene su propia
denominación.

La República Dominicana ha pasado por 39 constituciones, más que cualquier otro país,
desde su independencia en 1844

En julio del 1844 el general Pedro Santana se convirtió, a la fuerza, presidente de la


Junta Central Gubernativa. El día 24 de ese mismo mes, la Junta dictó un decreto, muy
similar a una ley electoral actual, en el cual se convoca a las Asambleas Electorales en
cada pueblo a fin de elegir los representantes de la Asamblea Constituyente, a los cuales
se les otorgó el título de diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la
República Dominicana.

El 26 de enero del 2010 la republica Dominicana dio un giro en el sistema


constitucional, como aquel giro de la teoría heliocéntrica del siglo XVI: entro en vigor
la Constitución más consensuada que ha tenido la República desde la Constitución de
San Cristóbal del 1844. Esta Constitución ha dado origen a una verdadera cultura
constitucional, tal y como han referido algunos juristas dominicanos.

La última vez que fue cambiada, el 14 de junio del año 2015

Ministerios

Los Ministerios de República Dominicana o Ministerios de Estado de acuerdo a la


Constitución de la República Dominicana son los encargados del despacho de los
asuntos de gobierno y son creados por ley. Cada ministerio está a cargo de un ministro y
cuenta con los viceministros que se consideren necesarios para el despacho de sus
asuntos. Los ministros y viceministros son designados por el presidente de la República
y en el caso de los ministros, integran el Gabinete del Gobierno Central.
Los requisitos para ser ministro o viceministro de la República Dominicana es ser
dominicana o dominicano en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos y haber
cumplido la edad de veinticinco años. Las personas naturalizadas sólo pueden ser
ministros o viceministros diez años después de haber adquirido la nacionalidad
dominicana. Asimismo, los ministros y viceministros no pueden ejercer ninguna
actividad profesional o mercantil que pudiere generar conflictos de intereses.

También podría gustarte