Está en la página 1de 43

AROMATERAPIA

Deivid Jhosseph Chapeta Cuervo

Jhan Carlos Vera Hernández

Karen Vanessa Sáenz Naranjo

Universidad de Pamplona

Pamplona

2.021

1
AROMATERAPIA

Deivid Jhosseph Chapeta Cuervo

Jhan Carlos Vera Hernández

Karen Vanessa Sáenz Naranjo

Masaje terapéutico

Zoraya Trinidad Cáceres Bermón

Universidad de Pamplona

Masaje terapéutico

Pamplona

2.021

2
Resumen

En el presente trabajo, haremos un breve repaso general sobre la aromaterapia; su origen, parte

de su historia, el proceso fisiológico que ocurre desde el momento en el que distinguimos los

distintos aromas, la acción bioquímica que ocurre y el efecto de los aromas empleados en nuestro

cuerpo debido a las propiedades medicinales que poseen los aceites o líquidos aromáticos que

son aplicados en sus distintas modalidades de tratamiento para patologías tanto físicas como

psicológicas en combinación con otras técnicas de tratamiento terapéutico.

Palabras clave: Aromaterapia, tratamiento, técnica holística, patología, proceso bioquímico y

proceso fisiológico

Abstract

In the present project, we will give a brief overview about aromatherapy; its origin, part of its

history, the physiological process that come to pass from the moment we distinguish the different

scents, the biochemical action that comes about and the effect of the scents used in our body due

to the medicinal properties that possess the oils or aromatic liquids that are applied in their

different treatment modalities for both physical and psychological pathologies in combination

with other therapeutic treatment techniques.

Keywords: Aromatherapy, treatment, holistic technique, pathology, biochemical process and

physiological process

3
TABLA DE CONTENIDO

1.Introducción......................................................................................................................6
2.Justificación......................................................................................................................7
3.Objetivos............................................................................................................................8
3.1Objetivo General ...........................................................................................................8
3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. .8
4.Reseña Histórica ..............................................................................................................9
5.¿Qué es la aromaterapia? .............................................................................................16
6.Beneficios de la Aromaterapia......................................................................................16
7.Aceites vehiculares y mezclas .......................................................................................17
7.1Aceites vehiculares para todo uso ..............................................................................18
7.1.1 Aceite de hueso de albaricoque / damasco ............................................................18
7.1.2 Aceite de Girasol .....................................................................................................18
7.1.3 Aceite de Soja ...........................................................................................................18
7.1.4 Aceite de Almendras dulces ....................................................................................18
7.1.5 Aceite de semillas de Uva ........................................................................................18
7.2. Aceites Vehiculares Especiales..................................................................................18
7.2.1 Aceite de Zanahorias ...............................................................................................19
7.2.2 Aceite de Sésamo ......................................................................................................19
7.2.3 Aceite de Aguacate / palta .......................................................................................19
7.2.4 Aceite de Germen de Trigo .....................................................................................19
7.3. Elección de Aceites Esenciales ..................................................................................20
7.4. Mezcla de Aceites ........................................................................................................20
8. Almacenamiento y Seguridad .......................................................................................20
8.1. Almacenamiento ..........................................................................................................20
8.2. Prueba de Alergia .......................................................................................................21
8.3 Precaución ....................................................................................................................21
9. Aceites Esenciales .............................................................................................................21
9.1. Olíbano..........................................................................................................................21
9.2. Manzanilla ...................................................................................................................22
9.3. Naranja ........................................................................................................................22
9.4. Neroli ............................................................................................................................22
9.5 Petitgrain ......................................................................................................................23
9.6. Bergamota.....................................................................................................................23
9.7. Ciprés ...........................................................................................................................23
9.8. Hierba Limonera.........................................................................................................24
9.9. Eucalipto ......................................................................................................................24
9.10. Jazmín ........................................................................................................................24
9.11. Enebro ........................................................................................................................25
9.12. Lavanda .....................................................................................................................25
9.14. Menta...........................................................................................................................26
9.15. Mejorana.....................................................................................................................26
9.16. Rosa ............................................................................................................................26
9.17. Romero .......................................................................................................................27
10. Fisiología del olfato ......................................................................................................27

4
10.1Receptores....................................................................................................................28
10.2 Activación de receptores............................................................................................28
11. Mecanismo de Acción ..................................................................................................28
12. Aplicación Terapéutica................................................................................................30
13. Formas de Aplicación ..................................................................................................31
14. Estudios científicos de la aromaterapia .....................................................................31
15. Que puede Hacer por ti la Aromaterapia ..................................................................36
16. Baños de Aromaterapia ...............................................................................................36
17. Vaporizadores de Aromaterapia ................................................................................36
18. Inhalaciones de Aromaterapia ....................................................................................37
19. Indicado ........................................................................................................................37
20. Contraindicaciones ......................................................................................................38
21. Efectos Adversos ..........................................................................................................38
22. Estudio del caso ............................................................................................................39
23.Referencias.....................................................................................................................39

5
1. Introducción

La aromaterapia es una terapia alternativa que emplea aceites esenciales o líquidos

aromáticos de plantas, cortezas, hierbas y flores que deben ser frotados sobre la piel, se

inhalan o se añaden al baño con el fin de tratar patologías tanto físicas como psicológicas. En

ocasiones, se emplean en combinación con masajes y otras técnicas terapéuticas de

tratamiento como parte de un enfoque holístico de tratamiento. No es un tratamiento

novedoso, ha sido usado durante siglos en distintas culturas por sus cualidades curativas y

medicinales, es por ello que ha tenido un gran desarrollo alrededor del mundo, siendo incluso

recomendada por la OMS (organización Mundial de la Salud). La aromaterapia, como varias

personas piensan, no es un sustituyente a la medicina tradicional, sino que la acompaña y

hace que sus efectos funcionen más rápido y durante más tiempo, porque llegan a la raíz de

la emoción y despiertan nuestra propia energía curativa.

6
2. Justificación

Esta recopilación de información tiene como objetivo mejorar la comprensión que tienen

las personas sobre la aromaterapia como terapia alternativa para el tratamiento de patologías

y el alivio de síntomas de enfermedades tanto físicas como mentales; mostrarles cómo se

puede restaurar el estado del paciente mediante el uso de aromas (como aceites esenciales

inhalados a través de la piel o vías olfativas).

En fisioterapia, los fisioterapeutas utilizan estas técnicas para lograr optimizar la salud del

paciente, nosotros como futuros fisioterapeutas debemos estar al tanto de todas las técnicas,

ya que utilizaremos estas herramientas para adaptarnos a las necesidades de los pacientes en

busca de un equilibrio general en su salud, por ello es de gran importancia comprender estos

métodos que nos ayudarán en el desarrollo y el actuar profesional.

7
3. Objetivos

a. Objetivo general

Comprender el propósito de la aromaterapia, cuya técnica es basada en la

recuperación de ciertas patologías físicas como psicológicas.

b. Objetivos específicos

 Analizar los beneficios que la aromaterapia nos brinda.

 Aprender su lenguaje técnico y con ello la relación con la fisioterapia.

 Conocer acerca de su historia, para aprender sobre esta técnica, ya que no es

novedosa debido a que posee sus raíces en diferentes civilizaciones.

 Identificar todas las indicaciones y contraindicaciones de los aceites

empleados en esta terapia.

8
4. Reseña Histórica

Las plantas perfumadas se han utilizado a lo largo de la historia en la búsqueda de la felicidad

y de la salud por la medicina, la religión, la magia y la cosmética. En las antiguas

civilizaciones, las maderas y los aceites perfumados eran quemados pata comunicarse con los

dioses o para exorcizar a los demonios. El incienso aún se usa en las ceremonias religiosas. El

masaje con aceites aromáticos también ha sido empleado para suavizar y perfumar la piel y

para ayudar a la curación.

 Egipto. Los hombres y mujeres de clase utilizaban a diario los aceites esenciales en

el masaje para suavizar y proteger la piel del clima riguroso y seco. Los egipcios

también usaban plantas y aceites aromáticos para embalsamar a los muertos. En la

tumba de Tutankamon, que data del año 1320 a.c; se hallaron ungüentos que contenían

incienso, gomorresinas y nardo. (Seager, 1995. p.1).

 Roma. Los romanos convencidos de sus propiedades para favorecer un masaje con

perfumes. Los barberos aliviaban el rostro de sus clientes con toallas calientes y aceites

perfumados, y las mujeres pudientes se refrescaban el cuerpo con agua de rosas. El

conocimiento de las propiedades curativas de las plantas se extendió gracias a los romanos.

Fue en el siglo II de nuestra era cuando galeno, medico de Marco Aurelio, escribo acerca

de diversas especialidades médicas y dio a conocer los beneficios del masaje. También

invento las cremas para el cutis al añadir agua a un ungüento, que refrescaba la piel a medida

que el agua se evaporaba. (Seager, 1995. p.2).

 Asia. Los aceites aromáticos han sido empleados en la herbolaria china durante miles de

años: el Gran herbario, que data del 200 a.c. Y que recibió el nombre del legendario
9
Shen Nong, contiene una relación de 365 plantas utilizadas con fines medicinales. E n

Asia los perfumes siempre han sido apreciados por sus propiedades medicinales y

cosméticas: un alambique encontrado en las estribaciones del Himalaya indica que la

destilación de aceites esenciales se desarrolló en el año 3000 a.c. Y en los bazares modernos,

desde Estambul hasta Bombay, abundan los aceites y los remedios aromáticos. (Seager, ob.

cit. p.2).

 Medio Oriente. En el siglo IX, Bagdad, en el cual Irak era gracias a la exportación de

aguas de rosas a la India. An Avicena, Filosofo y medico nacido en el 980 de nuestra era

en Bukhara, en el actual Uzbekistan, se le atribuye el mérito de mejorar eol proceso de

destilación de la rosa gracias a su invención del “serpentín refrigerado”. También escribió

diversos libros sobre la salud, entre ellos el Kitab al-Qanun, o Canon de medicina en el que

se estudiaba la acción de plantas y especias medicinales y aromáticas. (Seager, ob. cit. p.2).

 India. La india tiene una larga tradición en el empleo de plantas aromáticas, y el sistema

holístico de la medicina ayurveda, que considera la salud como un equilibrio entre la

persona y el entorno, a menudo combina los aceites esenciales y las especias con el masaje.

(Seager, ob. cit. p.2).

 Grecia. Los antiguos griegos conocieron los perfumes gracias a los egipcios, a quienes

reverenciaban como maestros perfumistas. Los aceites perfumados también se usaban en

los masajes, y se consideraba que poseían cualidades medicinales. (Seager, ob. cit. p.2).

10
O Herodoto. Primero en transcribir el método de destilación del aguarrás o

trementina, hacia el año 425 a.C., así como en proporcionar información sobre

perfumes y sustancias odoríferas.

o Dioscórides. Médico, botánico y farmacéutico-, hizo un estudio detallado de las

fuentes y los usos de las plantas y los materiales aromáticos empleados por los

griegos y romanos, compilado en su libro “De materia médica” de cinco

volúmenes, conocida con el título de “Herbarius”. El libro habla del aceite de

oliva, el cual será el gran vehículo para el perfume.

o Phyrgo, Chipre. Se descubre la fábrica de perfumes más antigua de todo el

Mediterráneo, 2000 años a.c. Se derivan tres métodos de extracción de las esencias

aromáticas: cocción, destilación y maceración en agua y aceite.

o Hipócrates. Padre de la medicina, también prescribía vapores perfumados y

ungüentos; de hecho “de la práctica médica griega deriva el término “iatría”, por

el médico de los preparados griegos más famosos, elaborado a base de mirra, canela

y casia, era conocido como “Megaleion” por su creador Megallus. Al igual

que la kyphi egipcia, podía utilizarse tanto como perfume como remedio para la

inflamación de la piel y las heridas de guerra.

 Edad Media. Alrededor del siglo XII, gracias a la influencia de las Cruzadas, se

establecieron rutas comerciales con Oriente Medio que dieron lugar a la llegada masiva

de especias, hierbas y aromas exóticos. En los monasterios se cultivaban jardines, y los

11
monjes y monjas elaboraban remedios populares, tales como el agua de las carmelitas, a base

de toronjil. A partir de la Edad media se compilaron numerosos herbarios que dividían las

plantas y sus aplicaciones terapéuticas en categorías; en tres ellos se cuentan los de los

botánicos Nicholas Culpeper (1652), Williiam Turner (1568) y John Gerard (1597). (Seager,

ob. cit. p.2).

 Los suelos se cubrían de plantas aromáticas y las personas llevaban encima ramitos de

hierbas como protección contra las enfermedades infecciosas. Poco a poco, los europeos,

a falta de los árboles que producían goma de Oriente, empezaron an experimentar con

sus propias plantas, como la lavanda, la salvia y el romero.

 Siglo XVI. El agua de lavanda y los aceites esenciales denominados “aceites químicos” podían

comprarse en la botica y, tras la invención de la imprenta, entre 1470 y 1670 se publicaron

numerosos libros sobre plantas, como el “Grete Herball” en el año 1526. (Seager, ob. cit. p.2).

 Siglo XVIII, los vinagres aromáticos y las aguas perfumadas alcanzaron gran popularidad,

sobre todo el agua de Colonia, favorita de Napoleón y considerada el elixir de la vida. A

principios del siglo XX, Rene Gattefossé, un químico francés que trabajaba en la perfumería

familiar, quedó fascinado por las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales cuando,

después de quemarse las manos, se las enjuago con esencias de lavanda, con lo que detuvo “la

gasificación de los tejidos”. Estudio las propiedades antisépticas, bactericidas, antivíricas y

antiinflamatorias de losaceites esenciales, y en 1937 introdujo el término de aromatherapic.

(Seager, ob. cit. p.2).

 Siglo XX. Durante la primera y la segunda guerras mundiales se utilizaron aceites esenciales

para tratar las heridas, y en los años sesenta, el doctor Jean Valnet, uno de los médicos franceses
12
que inicio esta tarea, publico sus descubrimientos sobre los aceites esenciales. La bioquímica

austriaca Marguerite Maury estudio la obra de Valnet, e introdujo la aromaterapia en Gran

Bretaña. Continuo la investigación sobre los beneficios de los aceites esenciales en la salud y

la belleza, creo el concepto de la prescripción individual y dio nueva vida al antiguo lazo

existente entre aromaterapia y masaje. (Seager, ob. cit. p.2).

 Edad Contemporánea. La aromaterapia empezó a utilizarse debido a las situaciones de estrés

y enfermedades que se producen a causa de esto. El químico francés Maurice Gattefosse

durante treinta años realizó experimentos con diversas plantas, descubriendo las propiedades y

acciones terapéuticas que estas podían tener sobre las enfermedades de la personas. Otro

médico bacteriólogo, homeópata e investigador de los años 30, interesado por las acciones

terapéuticas que tienen las plantas fue el doctor Edward Bach de origen inglés. Estudió

plantas árboles y arbustos que le brindaron informaciónde cómo estos producían efectos sobre

el estado de ánimo. Para Bach era importante corregir el desequilibrio emocional de sus

pacientes, para que la recuperación de las enfermedades física fuera más rápida. Al tener

afectada el área interna o espiritual de las personas se reduce la energía que da origen a

conflictos que producen la aparición de la enfermedad. Las esencias no deben usarse para

dolencias físicas específicas sino para estados mentales y anímicos. (Palomo, 2005).

Bach extrajo los aceites de treinta y ocho plantas y árboles y realizó estudios sobre qué efectos

se producían en el estado anímico de las personas. El tratamiento se le conoce como la terapia

floral de Bach. Cada esencia se trata según el estado mental o emocional especifico. En el año

de 1975 realizando investigaciones antropológicas se descubrió en Irak un esqueleto de

aproximadamente sesenta mil años de antigüedad. El esqueleto pertenecía a Shanidar IV, a

13
quién consideran era un líder religioso, en donde encontraron depósitos de polen, hierbas y

jacinto racimoso. (Palomo, 2005).

La bioquímica Australiana Marguerite Maury, se ha dedicado a realizar investigaciones de

diferentes aceites aplicándolos en masajes a las personas y ha podido comprobar que esto

provoca la estimulación de los órganos internos y ayuda a mejorar la circulación de la sangre.

Otros especialistas son los psicólogos. (Palomo, ob. cit.).

Renato Cayola y Giovanni Gatti que se han dedicado al estudio de los efectos de los aromas

sobre el sistema nerviosos son los psicólogos comprobando efectos positivos sobre ellos.

(Palomo, ob. cit.).

Los japoneses han encontrado beneficios en la aromaterapia y ellos emplean aromas en los

lugares de trabajo para mejorar la productividad de su personal. (Palomo, ob. cit.).

En Francia y Gran Bretaña se utilizan en hospitales y sanatorios, para contribuir en la

recuperación eficaz de los pacientes. Los trabajos más recientes han establecido los elementos

que contienen las esencias como vitaminas, sustancias activas, hormonas y sobre todo la ayuda

terapéutica que puede brindar. (Palomo, ob. cit.).

5. ¿Qué es la aromaterapia?

Según DeAgostini, S.A. 1997, La aromaterapia consiste en el empleo de aceites esenciales

extraídos de plantas para aumentar la salud general y proporcionar buen aspecto. La

aromaterapia se utiliza para una gran variable de problemas, que van desde la ansiedad y el

insomnio hasta al acné, la celulitis y el envejecimiento de la piel. (pág. 167).

Aromaterapia consta de dos palabras: “aroma” y “terapia”. Aroma se refiere al sentido del olfato,

que recoge e interpreta mensajes químicos. Terapia indica que la fragancia se aplica a alguien para

conseguir un efecto beneficioso determinado. (Seager, ob. cit. p.10).


14
6. Beneficios de la Aromaterapia

 Mejoran el estado de ánimo. Ayudan a combatir las depresiones, aumentan la claridad

mental, calman la agresividad, y ayudan a sobrellevar traumas.

 Fortalecen el sistema inmunológico. Los aceites esenciales imitan a la

inmunoglobulina humana; los componentes de los aceites esenciales también pueden elevar los

niveles de linfocitos y estimular el sistema inmunológico.

 Antimicrobianos. Son muy eficaces contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos.

También son eficaces contra el EDRM (MRSA, en inglés, un tipo de bacteria muy resistente a

muchos antibióticos).

 Dan alivio natural para el dolor. Los aceites esenciales también pueden aumentar la

producción de endorfinas y activar los neurotransmisores que alivian el dolor.

 Propiedades anti-inflamatorias. Los aceites esenciales ofrecen un potente efecto

antiinflamatorio.

 Reducen el estrés y la ansiedad. La tensión excesiva, el estrés, y la ansiedad son todas

emociones asociadas con las enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer. Los aceites esenciales

calman y dan equilibrio sin crear adicción o efectos secundarios.

 Disminuyen el insomnio. La lavanda facilita el sueño, favorece la relajación y disminuye

la ansiedad. Unas gotas de lavanda pura en la funda de almohada fomentan el sueño tranquilo.

 Rejuvenecen la piel. Actualmente se han comprobado sus efectos beneficiosos sobre el acné,

los poros tapados, la piel reseca, el eczema, las pecas, y las estrías.

 Protegen contra los resfriados. Debido a sus propiedades anti-microbianas, los aceites

esenciales protegen contra los resfriados, las gripes, y son sumamente eficaces en fortalecer

15
las vías respiratorias. Los aceites esenciales inhalados, o en jarabes para la tos, combaten los

problemas en los pulmones, oídos, nariz, y la garganta.

 Calman los malestares digestivos. calmantes y eficaces para la digestión cuando se aplican

directamente en el área abdominal. (Raymond, 2017).

7. Aceites vehiculares y mezclas

Se utilizan para diluir los aceites esenciales destinados al masaje aroma terapéutico y para los

preparados de belleza. Son hidratantes muy eficaces y proporcionan muchos de los nutrientes

que la piel necesita para mantenerse tersa y flexible. Los aceites prensados en frio suelen ser de

mayor calidad que los prensados en caliente o los obtenidos por extracción soluble.

7.1 Aceites vehiculares para todo uso

Estos aceites viscosos pueden utilizarse solos, o enriquecidos con otros especiales

para diluirlos y usarlos en masajes aroma terapéuticos, en cosmética o en baños perfumados

(Moreno, 2012).

7.1.1 Aceite de hueso de albaricoque / damasco

Es rico en minerales y vitaminas. Hidratante natural, posee una textura ligera y una gran

capacidad de penetración (Perez, 2019).

7.1.2 Aceite de Girasol

Es un aceite delicadamente fino que se puede usar en la mayoría de las mezclas para el

masaje corporal. Convierte vitamina E. (Montoya Cadavid, 2010).

7.1.3 Aceite de Soja

Extraído de la planta del mismo nombre, es ligero, nutritivo y se absorbe fácilmente.

Resulta especialmente adecuado para la piel grasosa. (Varón Marín, 2018).


16
7.1.4 Aceite de Almendras dulces

Se extrae de la almendra y tiene propiedades calmantes y suavizantes. Utiliza siempre la

variedad dulce y no la amarga. Ha sido muy popular a lo largo de la historia y resulta

adecuado para los bebes. (Justrich y H, 2004),

7.1.5 Aceite de semillas de Uva

Se extrae de las semillas de la uva moscatel mediante calor; es adecuado para la piel

grasa. ( Ricci F (2011), producción de acites de pepita de uva, una herramienta de valor

agregado para un producto residual, ITBA)

7.2. Aceites Vehiculares Especiales

Estos aceites especiales pueden añadirse a otros para mejorar su penetración en la piel, ejercer

una acción as duradera de la mezcla de aceites o nutrir la piel seca y deshidratada.

7.2.1 Aceite de Sésamo

Se extrae de la semilla verde del sésamo contiene 85% de ácidos grasos saturados. Puede

añadirse a otros aceites para enriquecerlos. No debe utilizarse el aceite moreno, muy

perfumado, de la semilla cocida (CODEX ALIMENTARIUS OMS, 1999)

7.2.2 La Jojoba

Es una cera liquida natural que se obtiene del hueso de una planta desértica de hoja

perenne y tiene una composición química similar al sebo de la piel. Su estructura cerosa y

sus propiedades antibacterianas le dan una larga duración. Es fácilmente absorbida por la

piel; posee un efecto suavizante y no graso, y es especialmente adecuada para el rostro.

También se recomienda para espesar cremas (Ballinas Albores, 2007).

7.2.3 Aceite de Germen de Trigo

17
Es rico y viscoso, pero resulta bastante difícil disimular su fuerte olor. Añade del 10 al 20

% de aceite de germen de trigo a otros aceites vehiculares para evitar que se pongan y

para prolongar la duración de una mezcla. (EDQM, 2016)

7.3. Elección de Aceites Esenciales

Una mezcla de aceites se prepara combinando algunas gotas de aceites esenciales con uno de

los aceites vehiculares nombrados. A cada persona le gustan diferentes perfumes, y es

importante que el aroma de la mezcla resulte atractivo, para quien reciba un masaje. Primero

hay que decidir qué efecto esperas conseguir. Para ello reúne una lista de aceites esenciales

adecuados a tus exigencias. Selecciona 2 o 3 de tu lista; las mezclas buenas suelen combinar las

tres notas: máxima (proporciona el aroma inicial), media (completa la mezcla) y base (liberada

en ultimo termino, actúa como fijadora). La regla general es que lo mejor es no excederse; una

mezcla más fuerte (Palomo, 2005).

7.4. Mezcla de Aceites

Las mezclas de aceites suelen dividirse en diluciones normales y débiles. Los aroma terapeutas

se refieren a estas diluciones en porcentajes, basándose en la cantidad de aceite esencial que

hay en el aceite vehicular, y existe una forma sencilla de averiguarlo. Para calcular cuantas gotas

de aceite esencial se necesitan para hacer una dilución normal del dos y medio por ciento, divide

por dos la cantidad de ml de aceite vehicular; para una dilución débil del 1 % divide por cuatro

(Martinez, 2003).

Así mismo, para las Mezclas de los aceites se puede especificar que la dilución normal del Dos

y Medio por ciento de la siguiente manera:

18
 De aceite vehicular dividido en dos= Total de gotas de aceite esencial (Ej: 20 ml).

 De aceite vehicular dividido en dos= 10 gotas de aceite esencial)

 Aceites esenciales: 5 gotas de sándalo ,3 gotas de lavanda, 2 gotas de naranja

 Aceite vehicular: 20 ml. De hueso de albaricoque

TOTAL: 10 gotas de aceite esencial por 20 ml. De aceite vehicular.

Dilución débil del 1% para piel sensible y para uso durante el embarazo
De aceite vehicular dividido en cuatro = total de gotas de aceite esencial (Ej: 20 ml. De aceite

vehicular dividido en cuatro= 5 gotas de aceite esencial)

Aceites esenciales: 3 gotas de romero, 1 gota de hierba limonera y 1 gota de enebro

Aceite vehicular: 20 ml. De aceite de girasol

TOTAL: 5 gotas de aceite esencial por 20ml.De aceite vehicular.

Dilución muy débil para piel sensible, niños y bebés


Utiliza sólo una gota de aceite esencial por 10ml.

De aceite vehicular, o utiliza sólo aceite de almendras dulces. (Masaje y aromaterapia, s,f, pág. 7),

8.1. Almacenamiento
8. Almacenamiento y Seguridad
 Los aceites esenciales son muy volátiles y se evaporan con facilidad. Dado que le

calor, el aire y la luz los afectan

 Almacenarlos a una temperatura ambiente de unos 18 ºC.

19
 Almacena los aceites en frascos de cristal oscuro, en un sitio sin luz y fresco, con las

tapas perfectamente cerradas para evitar la evaporación

 Rotula los frascos con el nombre de los aceites, la dilución y la fecha.

 Mantén fuera del alcance de los niños.

 Los aceites esenciales son inflamables; mantenlos alejados de la llama directa.

20
8.2. Prueba de Alergia

Para probar las reacciones a una mezcla de Aceites Esenciales, se aconseja probar con cada uno

de los Aceites Esenciales de la mezcla poniendo una gota del aceite en una mota de algodón o

aplicándolo directam ente en el interior del brazo, com probando en el plazo de 1 5 a 20 m inutos

si se observa cualquier enrojecim iento o comezón. Si se conoce de la alergia a una planta o a

una fruta, probablemente se será alérgico a su aceite esencial porque es una forma altamente

concentrada de la planta de la cual se originó. (Montoya Cadavid, 2010)

8.3 Precaución

Según Seager 1995, los aceites esenciales siempre deberían diluirse. Si se utiliza una

concentración de aceites demasiado fuerte se pueden irritar la piel. Para evitar irritaciones o

reacciones alérgicas, realiza una prueba de alergia antes de aplicar un aceite esencial nuevo y

cíñete estrictamente a loas diluciones recomendadas. (págs. 4-8)

9. Aceites Esenciales

9.1. Olíbano

Perfume balsámico, rico, dulce, cálido. El olíbano, que tiene su origen en la península

Arábiga y en etiopia. Se usaba para tratar las llagas infectadas y la lepra; el olíbano hace más

profunda la respiración lo cual produce sosiego.

Su resina de color amarillo claro, su fragancia rica y rejuvenecedora ayudan a fortalecer. Es

antiinflamatorio, antiséptico y fungicida. El aceite hace que los bronquios se dilaten y alivian

las molestias de las infecciones pulmonares.

21
9.2. Manzanilla

Acre, herbáceo, frutal. Este aceite es primordial para calmar y suavizar. El color azul oscuro

del aceite de manzanilla se debe a su alto contenido en camazuleno que tiene contenido

antiinflamatorios. La manzanilla crece en las zonas templadas de Europa y Eurasia. Se usa

para aliviar la ansiedad, el insomnio, los dolores de cabeza causados por la tensión y los dolores

premenstruales. Alivia los dolores musculares, las torceduras y la hinchazón en las

articulaciones.

Adecuando para todo tipo de pieles. Este antiséptico posee propiedades curativas cuando se

aplica diluido a la piel inflamada o raspada. Excelente remedio para el acné, eczema,

psoriasis, alergias, erupciones cutáneas o pezones agrietados. (Santayama & Morales, 2018)

9.3. Naranja

Perfume fresco, cítrico, seco. Se usó en Europa como un tónico suave para tratar los nervios,

la bronquitis y los problemas digestivos. El perfume familiar y revitalizante puede calmar la

ansiedad; su acción antiespasmódica ayuda a reducir el cólico y la acedia. Para tratar el

estreñimiento y la indigestión. Alivia la tensión de la espalda. (Gálvez Muñoz, Lobos & Peralta

Muñoz, 2014)

9.4 Petitgrain

Perfume floral, cítrico, a madera. Actúa como el Neroli, es bueno para los nervios y contra la

tensión y el insomnio. Alivia la tensión, es agradable en un aceite para el baño, para combatir

la fatiga y aliviar la ansiedad. Especialmente adecuando para la piel irritada y el acné. (García,

2008)

9.5 Bergamota

22
Perfume fresco, vivaz, cítrico. El aceite de bergamota, que se cultiva en Italia, Sudamérica y

en el oeste de áfrica, levanta el ánimo y ayuda a curar heridas y problemas de la piel. Ayuda

a regular el apetito, con su delicioso perfume, la bergamota es popular para refrescar el aire,

y sus propiedades antisépticas y antivíricas protegen contra las bacterias que se hallan en él.

La bergamota ayuda a mejorar el humor y a aliviar la depresión; disminuye la ansiedad y la

congoja.

Sus propiedades antisépticas hacen que la bergamota resulte útil en el tratamiento del acné.

El aceite esencial puede producir irritación en la piel, de modo que debes usarlo en diluciones

débiles, del 1% o menos; no lo apliques nunca en estado puro.

9.6 Ciprés

Perfume picante, suave, balsa. En la antigüedad el ciprés se quemaba como incienso para la

purificación, y se utilizaba por sus propiedades antiespasmódicas para tratar los problemas

respiratorios. Sus hojas y nueces son buenas para curar la hernia, contra las hemorroides, venas

varicosas, capilares rotos y magulladuras.

Es antiespasmódico, alivia la tos, el asma, la bronquitis y el dolor de garganta. Astringente,

adecuando para el cutis graso. (Pardo de Santayana, Morales, Aceituno, & Molina, 2018)

23
9.7 Albahaca

Muy común en la medicina Hindú, en especial en la medicina ayurvédica. Se emplea para

problemas respiratorios como la bronquitis, tos, resfriados, asma, gripe y enfisema, pero

también como antídoto contra picaduras de insectos. Aporta equilibrio y claridad a las

emociones internas. Es un maravilloso recordatorio del poder del pensamiento positivo

invadiendo una gran sensación de seguridad en la expresión. (Abizanda, 2018)

9.8 Enebro

Perfume a madera, fresco, fuerte. En la antigua Grecia se quemaba para combatir epidemias. La

planta estimula la eliminación de la orina, ayuda en los casis de gota y de ciática, y fortalece

los miembros del cuerpo. Es calmante y fresco utilizado en un baño diluido como aceite de

masaje para aliviar la tensión.

Es diurético y estimulante local, útil para los problemas de reumatismo y las molestias causadas

por el deporte. Es antiséptico, utilizado en tónicos y lociones para después de afeitado, útil para

tratar el acné. El masaje es beneficioso para ayudar a adelgazar o para combatir la celulitis.

(Abizanda, ob. cit.)

9.9 Lavanda

Perfume fuerte, floral, herbáceo, estimulante, penetrante. Se utiliza principalmente por sus

propiedades sedantes y antisépticas. Es el aceite perfecto para tratar el insomnio, analgésico y

antiespasmódico. Excelente remedio para el dolor de cabeza, se inhala para acelerar la

recuperación de resfriados bronquitis, gripes e infecciones de garganta. Úsalo para tratar el

acné y los eczemas para aliviar las mordeduras y picaduras de insectos. (Botero, 2011)

24
9.10 Mandarina

En Francia se considera un remedio infantil seguro contra la indigestión, el hipo, etc; y para los

adultos, puesto que contribuye a fortalecer la función digestiva y el hígado. Durante períodos

de oscuros pensamientos cura y anima tu alma y te conduce a un estado de gracia. Levanta el

ánimo, especialmente los cambios de humor asociados al síndrome premenstrual. (Abizanda,

ob. cit.).

9.14. Menta

Perfume mentolado, herbáceo, balsámico. Mejora el estado de atención y estimula el cerebro

sin afectar el ritmo cardiaco. La menta relaja los músculos del estómago y ha sido empleado

mucho tiempo como digestivo. Es un fuerte descongestionante, para los resfriados y la gripe.

Es calmante antiespasmódico. ( Abizanda, ob. cit.)

9.11 Rosa

Perfume intenso, persistente, floral. Antidepresivo, en Bulgaria se usa como tónico para el

hígado, en china como una cura para el hígado perezoso. Alivia también las resacas, la tensión

premenstrual, antihistamínico, antiséptico. Utilizado para masajes faciales para la piel para

calmar y revitalizar. Una compresa de agua de rosa alivia los dolores de cabeza, la tensión y la

inflamación de los ojos. (Cobo )

25
9.12
Romero

Perfume penetrante, fresco, herbáceo. Utilizado para fumigar las habitaciones de los

enfermos como protección contra las enfermedades infecciosas. Estimulante sobre el sistema

nervioso central, utilizado para masajear el rostro y la cabeza.

Según Seager Sharon 1995, estimula la piel mejorando la circulación y alivia el dolor,

dolores reumáticos. El perfume alivia los síntomas del constipado y reduce la congestión.

Alivia los dolores de cabeza relacionado con la indigestión. El romero ofrece un efecto

refrescante y vigorizante sobre la piel y es un complemento eficaz a cualquier tónico.

(Abizanda, ob. cit.)

10. Fisiología del


olfato

El sentido del olfato al igual que el del gusto pertenece a los llamados sentidos químicos ya

que sus receptores, denominados quimiorreceptores, son estimulados por las sustancias

químicas presentes en el aire (odorantes o moléculas odoríferas) y las moléculas presentes en

los alimentos (moléculas gustativas), que una vez disueltas en el moco o la saliva los estimulan.

. (Fernández, & otros, 2010)

Los estímulos químicos presentes en el medio ambiente pueden ser detectados por tres

diferentes sistemas:

 El sistema olfatorio percibe las moléculas odoríferas transmitidas por el aire. En los

microsmáticos, como el ser humano, el olfato está menos desarrollado pero aun así es

capaz de distinguir miles de olores, muchos de ellos a concentraciones muy bajas.

26
 El sistema vomeronasal por otra parte es capaz de detectar sustancias químicas

(feromonas) producidas por miembros de una misma especie para cumplir funciones

reproductivas y de preservación.

 El sistema trigeminal es un sistema químico de defensa que nos alerta y protege de

la exposición a irritantes presentes en el ambiente. (Harding, 2005. págs. 12-13)

10.1
Receptores.

Se localizan en la cavidad
nasal.
El aire inhalado sigue el siguiente
recorrido:

 Acondicionador formado por pliegues de mucosa: Calienta y Humidifica el aire.

 Faringe.

 El aire forma remolinos que circulan por un sistema de turbinas situadas en la

parte posterior de la cavidad nasal alineadas con las neuronas olfatorias.

 Neuronas olfatorias situadas en la mucosa olfatoria que tapiza la lámina cribosa del

hueso etmoides. (Fernández, y otros, 2010)

10.2 Activación de
receptores

Todas las moléculas implicadas en la percepción olfatoria se localizan en los cilios de

las dendritas de las neuronas olfatorias:

 La sustancia odorífera se disuelve en el medio acuoso.

 La sustancia odorífera disuelta contacta con las proteínas de la membrana de los

cilios originándose distintas cascadas metabólicas.


27
11. Mecanismo de
Acción

Según Rodas 2010, el contacto del sistema nervioso central con el medio externo, lo que
nos rodea, se realiza principalmente a través de los órganos de los sentidos, siendo uno de ellos
el olfato y que probablemente sea el que se halla en una relación más directa, ya que su

información, los olores, son llevados a una son especifica cerebral que se encuentra en el
sistema límbico, parte del cerebro relacionada también con los sentimientos. (pág. 7)

 Farmacológicos. Cambios químicos percibido por quimiorreceptores, dependiente del


sistema límbico.
 Fisiológicos. Producción en el organismo un efecto dependiendo del aroma como
respuesta al mecanismo farmacológico.
 Psicológicos. Resultado de la interacción de los 2 anteriores y se demuestra por las
emociones o respuestas resultantes: relajación, estimulación e irritación.

El sistema límbico recoge la información de nuestro entorno a través de la información

sensorial. Por ejemplo, una comida de la que has disfrutado puede hacer que te sientas feliz y

unos ruidos insoportables pueden hacer que te sientas ansioso.

Nuestro sentido del olfato es el único, en comparación con los otros sentidos (como el gusto, la

vista o el oído), que traspasa las partes del cerebro que otros estímulos sensoriales a menudo

no pueden. Debido a esto, los olores a menudo pueden causar reacciones emocionales fuertes

e inmediatas basadas en nuestras memorias. Los olores nos puede llevar de vuelta a momentos

del pasado en cuestión de segundos, haciéndonos sentir de cierta manera en base a los

acontecimientos pasados, tanto si somos conscientes o no de por qué de repente nos sentimos

de esa manera. (Ángeles, 2015)

28
Los aceites esenciales, a través de su fragancia y estructura molecular única pueden estimular

directamente el lóbulo límbico y el hipotálamo, ya que estos son sensibles a estímulos olfativos.

Los aceites esenciales no sólo pueden utilizarse para combatir el estrés y el trauma emocional,

sino que también pueden estimular la producción de hormonas desde el hipotálamo. Los aceites

esenciales también pueden ser utilizados para reducir el apetito y aumentar la saciedad a

través

de su capacidad para estimular el hipotálamo, que gobierna nuestra sensación de saciedad o

plenitud después de las comidas. (Ángeles, ob.cit.)

12. Aplicación
Terapéutica

Existen dos vías para la entrada de los aceites esenciales en el cuerpo


humano

En primer lugar, la vía de los pulmones y la respiración. Los aceites esenciales pueden viajar

por la boca a través de las vías respiratorias hasta los pulmones. Los aceites intensos como el

eucalipto son un buen ejemplo de esto.

La segunda vía de entrada es la piel. La piel tiene muchas capas: hay unas células solapadas

como tejas microscópicas en la superficie y capas más profundad con gran cantidad de

vasos sanguíneos, nervios, glándulas sudoríparas y grasas. Tomar baños con aceites

esenciales, así como los masajes ponen estos aceites en contacto directo con la piel. El calor

del agua del baño o el calor por fricción generado por el masaje ayudan a las diminutas

moléculas de aceites esenciales a pasar a través de la capa superior de la piel y entrar en el riego

sanguíneo.

29
 Aceites calmantes, como la lavanda o la flor de azahar ayudan a aliviar el dolor físico,

suavizando los músculos doloridos o el dolor de cabeza, y tienen un efecto sedante sobre

el cuerpo y la mente.

 Los aceites picantes, como la pimienta negra o el cardamomo poseen un efecto vigorizante,

calentando una circulación pobre y produciendo una sensación de vitalidad física.

 Los aceites frescos, como la mente o romero son estimulantes, limpiando el cuerpo y

eliminando toxinas, a la vez que evitan su concentración.

 Los aromas cítricos, como el limón o la mandarina ayudan al flujo de los jugos

digestivos, tonificando el sistema, a la vez que ayudan a combatir la depresión. (Harding,

2006. p.p 14-15)

13. Formas de
Aplicación

Los aceites se pueden aplicar de diferentes maneras, son


estas:

 Por inhalación: es el método básico, puede ser directa o no (mezclando con agua,

por ejemplo). También pueden emplearse difusores o vapor. Se usa para problemas en

el aparato respiratorio o algunas condiciones en la piel.

 Por masaje: se diluyen en alguna loción o agua y se realiza el masaje de forma enérgica

o suave, según la dolencia. Ideal para contracturas.

 Como baños aromáticos: se llena la tina de agua caliente y se echan algunas gotas

de aceites. Luego se alterna con agua tibia. Para la circulación y la relajación.

 Como cataplasmas (calientes o frías): para afecciones en la piel o problemas

musculares.

30
 Uso interno: sólo indicado en algunos casos y con ciertos aceites. No se debe consumir

sin aval de un profesional. (Yamila, 2014).

14. Estudios científicos de la


aromaterapia

La investigación reciente del profesor Hanns Hatt y colegas en Alemania ha descubierto que

dos fragancias “tienen el mismo mecanismo de acción molecular y son tan fuertes como los

barbitúricos comúnmente prescritos [calmantes y drogas para fomentar el sueño] o propofol

[un tipo de anestésico]. Calman, aliviar la ansiedad y promover el sueño”. Una de estas

fragancias de jazmín es de Gardenia jasminoides. El Profesor Hatt y su equipo probaron

cientos de diferentes

fragancias. Los dos más fuertes “fueron capaces de aumentar el efecto del GABA en más

de cinco veces y así actuar con tanta fuerza como los medicamentos

conocidos.”HiroyasuInoue y sus colegas en Japón han encontrado que seis aceites esenciales

pueden reducir la inflamación de una manera similar a Resveratrol – el producto químico

relacionado con los beneficios para la salud de vino tinto. Estos seis aceites esenciales son de

tomillo, clavo, rosa, eucalipto, hinojo y bergamota.

Ochenta y seis enfermeras de un servicio de urgencias en Australia se les dio masajes

de aromaterapia con música durante un periodo de 12 semanas. Sus niveles de estrés

fueron probados antes y después del período de 12 semanas. Los investigadores

concluyeron que: “El masaje de aromaterapia con música reduce significativamente la

ansiedad en las enfermeras de emergencias.”

Los científicos AkioNakamura y sus colegas en Japón expusieron ratas de laboratorio

a condiciones de estrés mientras se inhala y no inhalar linalol. El Linalol es una

31
molécula aromática común en aceites esenciales. Los científicos descubrieron que el

linalol redujo los altos niveles de dos tipos de glóbulos blancos en la sangre a niveles

casi normales. Glóbulos blancos de las ratas eran altos debido al estrés. “La

inhalación de Linalol también redujo la actividad de más de 100 genes que van a toda

marcha en situaciones de estrés. Los resultados podrían ser la base de nuevas pruebas

de sangre para identificar fragancias que pueden calmar el estrés, dicen los

investigadores “.

El resumen del estudio declara: “Los cambios significativos en las variaciones inducidas

por el estrés fueron causados por la inhalación de aceites esenciales aromáticos en 115

niveles de expresión génica. De ellos, 109 genes fueron regulados rebajando sus niveles

mientras que los seis restantes fueron aumentados “.

En 2009 El New York Times hizo público que un equipo científico que estudia cómo

afecta el sueño en la memoria, ha descubierto que percibir un aroma conocido puede ayudar

a un cerebro dormido a recordar mejor las cosas aprendidas la noche anterior. Durante su

investigación los expertos descubrieron que el olor a rosas -aplicado a la nariz de los

participantes mientras estudiaban, y después mientras dormían- mejoró en torno a un 13%

sus resultados en una prueba de memoria.

En la investigación, neuro científicos de dos instituciones alemanas (la Universidad de

Lübeck y el Centro Médico de la Universidad de Hamburgo-Eppendorf), hicieron que

grupos de estudiantes jugaran con una versión de concentración, memorizando la

situación de parejas de cartas en un ordenador. Mientras aprendían la localización de cada

pareja, los estudiantes recibían un soplo de aroma de rosas en la nariz a través de las

mascarillas que llevaban puestas. Los investigadores suministraron la fragancia en soplos

32
porque el cerebro se adapta con rapidez a los olores fuertes del ambiente y empieza a

dejar de percibirlos.

Los estudiantes se acostaban a dormir aproximadamente media hora después, con

electrodos en la cabeza que medían la profundidad del sueño. Los neurocientíficos

dividen el sueño en fases, incluido el sueño profundo (o de onda lenta) y el ligero, la fase

rica en sueños denominada de movimiento ocular rápido (REM, en sus siglas en inglés).

33
Se cree que, durante el sueño profundo, el cerebro asimila con más eficacia los datos, las

cifras y las localizaciones aprendidas recientemente. Este estado de reposo normalmente

se produce durante los primeros 20 minutos de sueño, y puede durar una hora o más y

reaparecer en una o más ocasiones a lo largo de la noche. Los investigadores emitieron

ráfagas de olor a rosas durante esta fase de onda lenta; el olor no interrumpía el sueño, y

los estudiantes no lo recordaban. Pero su cerebro sí, y retenía un recuerdo casi perfecto de

la localización de las cartas. La media de puntuación de los estudiantes fue del 97% en el

juego de cartas, frente al 86% obtenido cuando dormían sin recibir el perfume de las

hadas neurocientíficas nocturnas.

Los estudiantes no recibían el mismo estímulo al aplicarles los soplos de la fragancia

inmediatamente antes de dormir o durante la fase REM que al aplicarlos en el sueño

profundo, y sus mejoras no obedecían a la práctica, según descubrió el estudio.

Otras investigaciones a nivel mundial confirman cada día la importancia e influencia de los

aromas en nuestro éxito, memoria y capacidad mental. He aquí un breve resumen:

 El profesor de psicología Robert A. Baron en el Instituto Politécnico Rensselaer en Troy,

Nueva York, encontró que las personas en habitaciones agradablemente aromatizadas

realizan su trabajo con más confianza, más eficiencia y con mayor disposición a resolver

los conflictos.

 En Japón, la compañía de perfumes Takasago (ahora una subsidiaria de Avon) ha

demostrado que los errores de entrada de datos se redujo en un 20% cuando la lavanda se

difunde en la atmósfera, en un 33% con el jazmín, y el 54% con limón. Además, cambiando

periódicamente la alternancia de los aromas, la sensibilidad de los trabajadores

al olor y su eficiencia se podría mantener.


34
 El Dr. Alan Hirsch de la fundación para la investigación del gusto y el olfato de Chicago

descubrió que la gente juzga un producto con un mayor valor si se compra en una tienda

donde hay un aroma agradable.

 En otro estudio realizado por el Dr. Hirsch, encontró que cuando una mezcla de aromas

florales se difundió en una habitación de estudiantes de cálculo, aumentó su velocidad de

aprendizaje en un 230%.

 En el hospital de Worcester en Hereford, Inglaterra, una prueba de 6 meses mostró que la

difusión de lavanda a través del aire ayudaba a los pacientes a dormir de forma más natural

y los hizo menos agresivo durante el día. Durante los 6 meses, a algunos pacientes se les

retiro los tranquilizantes y se substituyó por la difusión de lavanda en la atmósfera, que

tiene un efecto calmante en el cerebro.

 Sexo y el aroma están tan estrechamente entrelazados que alrededor de un 25% de las

personas que pierden su sentido del olfato, también pierden su capacidad para excitarse

sexualmente.

 Un estudio de la Universidad Jesuita de Wheeling, en Wheeling, West Virginia, encontró

que los sujetos que inhalan el aroma de menta mientras hacían ejercicio, durante 15 minutos

se sentían menos fatigados, con más energía y más positivos que los que no inhalaban el

aroma. También fueron más propensos a correr más rápido durante esos quince minutos.

 Un estudio llevado a cabo en Las Vegas, en el casino Hilton reveló que un cierto aroma

que se difunde en torno a las máquinas tragaperras dio lugar a un aumento del tiempo que

los jugadores pasaban en las máquinas, así como un aumento del 45% en la cantidad de

dinero que gastaban. (Maragall, 2002)

35
15. Que puede Hacer por ti la Aromaterapia

La utilización regular de los aceites esenciales puede mejorar tu bienestar, ayudándote a

luchar contra el estrés y a soportar la presión de la vida moderna. Los aceites esenciales

pueden suponer una gran diferencia en tus niveles de energía; pueden utilizar aceites

revitalizantes si necesitas energía o aceites relajantes si necesitas descansar.

Utilizar aceites esenciales en baños, inhalaciones y masajes pueden mejorar la función de

tu sistema inmunitario, ayudándote a recuperarte rápidamente de las enfermedades, así

como a hacerte más resistente a las infecciones como la gripe y los resfriados. (Harding,

2005. Pág.28)

Los Efectos en el organismo según (Fritz, 2008, pág. 251) expresa que:

 Psicológicos
 Relajantes

 Estimulantes

 Equilibradores

 Antidepresivos

 Afrodisiacos

 Fisiológicos
 Dolores de cabeza

 Problemas respiratorios Tonificante

 Reconstituyente

 Antipirético

36
16. Baños de Aromaterapia

Preparar el espacio y dejar 20 minutos para que se disuelvan permitirá que los aromas

elegidos inunden tus sentidos. Mientras te bañas, gotas diminutas de aceites esenciales

acarician tu cuerpo y pondrán a punto tu piel. El baño debe estar a una temperatura

razonablemente caliente. Es buena idea añadir 2 cucharadas de té de gel de baño no

perfumado o 2 cucharadas sopera de crema de leche para suavizar el agua y proteger

tu piel contra cualquier reacción. (Harding, ob.cit. p.36).

17. Vaporizadores de Aromaterapia

Utilizar un vaporizador es una buena manera de experimentar el poder sencillo

de la aromaterapia sin contacto directo con la piel. Este método es especialmente útil para

niños y ancianos, ya que pueden ser más sensibles a los efectos del contacto directo con los

aceites.

Un vaporizador es un aparato que vaporiza un aroma sobre una zona determinada. Existen

muchos modelos eléctricos, que pueden comprarse en tiendas o por correo. Algunos llevan

un ventilador que sopla ligeramente la fragancia hacia el espacio mientras que otros se

calientan

ligeramente para liberar el aroma. Los vaporizadores eléctricos son muy útiles para aquellas

personas con problemas de sueño, ya que pueden utilizarse toda la noche con seguridad.

Actualmente los vaporizadores se utilizan en hospitales, escuelas, hoteles y lugares de

trabajo, ya que liberan las partículas limpiadoras y antisépticas naturales en la atmosfera,

manteniendo a raya a los gérmenes. Seis gotas de un aceite esencial o de una combinación

37
proporcionaran una fragancia para unas dos horas, que pueden variar según la

temperatura. (Harding, ob.cit. p.38-39)

18. Inhalaciones de Aromaterapia

Los aceites esenciales tienen un efecto li piador de los pulmones tras realizar una

inhalación. Son particularmente eficaces para los problemas respiratorios; los aceites

calman los tejidos inflamados, mejoran la respiración y calman la tos, ya que he vapor los

lleva hasta tu pecho. No se recomiendan las inhalaciones en personas con asma. (Harding,

ob.cit. p.41)

19. Contraindicaciones

 La mayoría de aceites no se pueden aplicar en estado puro directamente en la piel

 Es necesario que sean diluidos en otros aceites antes de su aplicación

 No deben ser ingeridos ni deben entrar en contacto con los ojos

 Son inflamables, deben alejarse de fuentes de calor

 No es recomendable mezclar más de seis aceites a la vez

 En niños, lactantes y embarazadas hay que tener precauciones

especiales. (Dueñas, 2016)

20. Efectos Adversos

 Efectos como las náuseas y los mareos, y también dolores de cabeza y reacciones

alérgicas son todos problemas asociados al mal uso de la aromaterapia. Utilizar la

38
terapia de forma apropiada para obtener sus beneficios, pero no sobrepases la

línea.

 La epilepsia, hipertensión o el embarazo son condiciones que deben impulsar a utilizar

la aromaterapia de forma esporádica y no concentrada.

 Si se sufre de alergias, de fiebre, si se tiene asma y problemas respiratorios, o bien si

se tiene problemas en la piel como eczema o psoriasis, es recomendable que se

modere el uso de aceites esenciales. (Bello, Winit-Watjana, Baquir, & McGarry,

2012, p.2).

21. Estudio del caso

La aromaterapia es el uso de los aceites puramente esenciales de las plantas aromáticas

(como la menta, la mejorana dulce y las rosas) para ayudar a aliviar los problemas de salud

y mejorar la calidad de vida en general. Las propiedades curativas de la aromaterapia

incluyen la promoción de la relajación y el reposo, el alivio del dolor y la reducción de

los síntomas depresivos. En consecuencia, la aromaterapia se ha utilizado para reducir las

alteraciones en la conducta, para promover el reposo y para estimular el comportamiento

motivacional de las personas con demencia. De los tres ensayos controlados aleatorios

encontrados sólo uno tuvo datos utilizables. El análisis de este único ensayo mostró un

efecto considerable a favor de la aromaterapia en las medidas de agitación y los síntomas

neuropsiquiátricos. Se necesitan más ensayos controlados aleatorios en gran escala antes

de establecer conclusiones firmes acerca de la efectividad de la aromaterapia.

(Thorgrimsen, Spector, Wiles, & Orrell, 2007)

39
22. Referencias Bibliográficas

Abizanda, J., (2018). Aceites esenciales y plantas. Convenio derivado N° 2 del convenio
marco N° 202 entre el SENA y la Fundación Agricultores Solidarios - España.
Recuperado de:
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/aceites_esenciales_plantas/pdf/ACEITES%
20ESENCIALES%20Y%20PLANTAS%20ORIG.pdf

Avello, M.; Pastene, E.; Fernández, P.; Vargas, P.; Rioseco, M.; Libante, P.; Castillo, C.;
Monsalve, C.; Guíñez, B. & Inzunza, P. (2006). Efectos de la Aromaterapia en el
Servicio Medicina del Hospital las Higueras, Talcahuano Chile. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 5(4),84-91.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85650406.

Ballinas Albores. E. (2007). La jojoba, (Simmondsia chinensis (Link) Schneider) Una Gran
Alternativa para el Desierto y Semidesierto Mexicano. Trabajo de Grado
Universidad Autonoma Agraria “ANTONIO NARRO" . México 2007.
Recuperado de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1387/LA%20J
OJOBA%20%28Simmondsia%20Chinensis%20%28Link%29Schneider%29%20U
NA%20GRAN%20ALTERNATIVA%20PARA%20EL%20DESIERTO%20Y%20
SEMIDESIERTO%20MEXICANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bello, N., Winit-Watjana, W., Baquir, W., & McGarry, K. (2012). Advertencias y efectos
adversos de las medicinas alternativas y complementarias usadas por pacientes
hospitalizados en el noreste de Inglaterra. Pharmacy Practice (Internet), 10(3),
125-135. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/pharmacin/v10n3/original2.pdf.

Botero, H. (2011). Plantas medicinales, pasado y presente. Corantioquia. Medellín.


Recuperado de:

40
https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_FLORA_2161Le_201
1.pdf

CODEX ALIMENTARIUS. (1999). Norma para aceites vegetales especificados, OMS,


1999). Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%2
52Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B210-1999%252FCXS_210s.pdf

Dan, C. (2016). Vix. Efectos secundarios de la aromaterapia. Uruguay. Recuperado de


https://www.vix.com/es/imj/salud/2009/07/08/los-efectos-secundarios-de-la-
aromaterapia

DeAgostini, S.A. (1997) Guías Prácticas de las medicinas y remedios naturales. Buenos
Aires, Argentina. (p.167).

Dueñas, P. (2016) .Triskelate. Aromas que curan. Recuperado de


https://triskelate.com/aromaterapia-y-sus-beneficios.

EDQM. (2016). Guia sobre aceites esenciales en productos comestico. 1° Edición 2016,
Publicada en Dirección Europea para la calidad del medicamento y la asitencia
sanitaria del consejo de Europa. Recuperado de
https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/docs/Guia_Aceites_Esenciales.
pdf

Fernández, J., Ariznavarreta, C., Cachofeiro, V,. Cardinali, D., Escrich, E., Gil-Loyzaga, P.,
Lahera, V., Mora, F., Pardo, M. & Tamargo Menéndez, J. (2010). Fisiologìa
Humana, Capítulo 18: Fisiología del olfato. Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=1
34364259#:~:text=El%20sentido%20del%20olfato%20al,(mol%C3%A9culas%
20gustativas)%2C%20que%20una.

41
Fernández, J., Ariznavarreta, C., Cachofeiro, V,. Cardinali, D., Escrich, E., Gil-Loyzaga, P.,
Lahera, V., Mora, F., Pardo, M. & Tamargo Menéndez, J. (2010). Fisiologìa
Humana, Capítulo 19: Fisiología del receptor y la vía gustativa. Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134
364259#:~:text=El%20sentido%20del%20olfato%20al,(mol%C3%A9culas%20gus
tativas)%2C%20que%20una.

Fritz, S. (2008). Libro de fundamentos del masaje terapeutico. España: paidotribo.

Gálvez Muñoz, I.; Lobos, J.G. & Peralta Muñoz, J. (2014). Plantas medicinales Principios
Básicos de Fitoterapia. Recuperado de: www.minsal.cl › sites › default › files › files

García, I.M. (2008). La salud a través de los aceites esenciales. 2 edición.

Harding J. (2006). Aromaterapia. Gran Bretaña. Editorial Ever Green.

Maragall, J. (2002). Isis esence, Aromaterapia. Estudios científicos. San Antonio, España.
Recuperado de: http://www.isis-essence.com/estudios-cientificos-de-interes-los-
aromas-y-el- estres/.

Masaje y Aromaterapia. (s,f). Editorial desconocido.

Montoya Cadavid, G. (2010), Aromaterapia. Una alternativa de diversificación para el eje


cafetero, Colombia. Primera edición. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55532/9588280264.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y .

Palomo, C. (2005). Esencia de la aromaterapia, magia, leyendas y tradiciones. Edad


contemporánea. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. p.85
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1776.pdf.

42
Prado, J. (2000). Cuerpo y alma. Historia de la Aromaterapia. Recuperado de
http://www.aromaterapia.com.pe/es/articulos-aromaterapia/que-es-la-aromaterapia.

Pardo de Santayana, M.; Morales, R.; Aceituno, L & Molina, M. (2018). “Inventario Español
de los conocimientos tradicionales Relativos a la Biodiversidad” Segunda Fase
tomo 3. Madrid. España. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/325795482_INVENTARIO_ESPANOL_DE_LO
S_CONOCIMIENTOS_TRADICIONALES_RELATIVOS_A_LA_BIODIVER
SIDAD_FASE_II_3

Rodas, S. (2010). Aromaterapia. Mecanismo de Acción. México. Recuperado de


https://es.slideshare.net/santirr/aromaterapia-4773635.

Seager S. (1995). Historia del masaje. Capítulo 1. Masajes y aromaterapia. Editorial Libsa,
S.A, New York. p.1- 31.

Thorgrimsen L, Spector A, Wiles A, Orrell M. Aromaterapia para la demencia (Revisión


Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.).

43

También podría gustarte