Trabajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Facultad de educación

Lic. en pedagogía infantil

Preparado por:

Geraldine Cárdenas López

María Alejandra Casas Castaño

Lina Fernanda Ramírez Grajales

Armenia – Quindío

2020
Internacionales

Título Las habilidades sociales en niños preescolares en contexto de pobreza Comentar aquí los aspectos de la
investigación que son relevantes o
significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia Betina A., Cotini N. (2009). Las habilidades sociales en niños


APA preescolares en contextos de pobreza. Argentina: Universidad nacional de
La investigación estaba basada en un
Tucumán
componente teórico pertinentes, por lo tanto,
hace entender que las habilidades sociales
son una pauta donde impartimos los
Autor Ana Betina Lacunza
conocimientos necesarios para convivir
Norma Cotini de Gonzales entre pares de una forma satisfactoria y
efectiva, además los niños van adquiriendo
estas habilidades por medio de modelos que
Temas Habilidades sociales empiezan a darse en el hogar con sus padres
o acudiente y se van implementando en la
Nivel socioeconómico relación con sus amistades o entorno social.
Estas vienen totalmente ligadas con las
Competencia social
competencias ciudadanas que ayudan en el
crecimiento del niño.

http://www.redalyc.org/pdf/4595/459545419006.pdf es importante mencionar además que hay


variables como el estrato socioeconómico o
Referencia la dificultad para acceder a la satisfacción de
Fecha de Mayo del 2009 necesidades básicas que pueden influir en el
elaboració desarrollo de un niño, pero no
n necesariamente son determinantes para que
no se adquieran competencias ciudadanas lo
Objetivo Describir una serie de habilidades sociales en 318 niños de 3 a 5 años de
cual es muy representativo de analizar en el
general S.M. de Tucumán (Argentina) en situación de pobreza. Se aplicó una
proyecto.
Escala de Habilidades Sociales a los padres y una encuesta
sociodemográfica, considerándose el nivel socioeconómico. Estas Habilidades sociales llevan a los niños
a tener un mejor comportamiento, aptitudes
Instrument una Escala de Habilidades Sociales a los padres y una encuesta
adecuadas y generan valores que se
o (s) sociodemográfica
construyen en el hogar y se fortalecen en el
Palabras claves: habilidades sociales, niño preescolar, pobreza. escuela
Resumen: Las investigaciones han encontrado sólidas relaciones entre la competencia
social en la infancia y el funcionamiento social posterior. El estudio de las habilidades
sociales en la infancia está centrado en prevenir dificultades de adaptación y posibilitar
el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos.

autores marco teórico:

Alvarez, A., Alvarez-Monteserín, M., Cañas, A., Jiménez, S. & Petit, M. (1990).
Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica

Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de


las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.
Gil Rodríguez, F., León Rubio, J. & Jarana Expósito, L. (Eds). (1995). Habilidades
sociales y salud. Madrid: Pirámide

Lacunza, A. (2005). Escala de Habilidades Sociales para niños de 5 años. Instrumento


inédito

Monjas Casares, M. & González Moreno, B. (1998). Las habilidades sociales en el


curriculo (Serie Colección N° 146). España: Centro de Investigación y Documentación
Educativa- CIDE. España, Nº 146.

Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social


(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Ovejero Bernal, A. (1998). Las habilidades sociales y su entrenamiento en el ámbito


escolar. En Gil, F. & León, J. (comp.), Habilidades sociales. Teoría, investigación e
intervención (pp. 169-185). Madrid: Síntesis Psicológica

Resultados Los resultados mostraron que tanto niños y niñas, de contextos de pobreza,
conclusion cuentan con habilidades sociales para afrontar situaciones cotidianas, ya
es que no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las
puntuaciones del instrumento diseñado para este estudio. A pesar de la
adversidad asociada a la pobreza, estos niños han logrado adquirir una serie
de habilidades sociales, tales como saludar, mencionar su nombre,
adaptarse a los juegos de otros niños, halagar a sus padres, denunciar
cuando otro niño le hace algo desagradable, iniciativa para vincularse con
pares no conocidos, comportamientos cooperativos, expresión de
sentimientos positivos en sus interacciones con adultos, entre otros.

En definitiva, los niños participantes desde la percepción de sus padres,


mostraron comportamientos sociales necesarios para el desenvolvimiento
en su vida diaria, los que les permitían un ajuste psicológico en su contexto
más próximo. Las relaciones sociales que establecían estos niños pueden
considerarse como un factor protector de la salud, en la medida que el
empleo de las habilidades sociales positivas contribuya al funcionamiento
adaptativo. Hay que recordar que el niño en situación de pobreza debe
enfrentar un ambiente caracterizado por la incertidumbre y los estímulos
estresantes. Si bien los recursos para afrontarlos suelen ser escasos, este
estudio comprobó que las habilidades sociales positivas son capacidades
que permiten la adaptación activa y, por lo tanto, pueden actuar como un
amortiguador de los efectos negativos propios de la pobreza y la
desigualdad social.

Estos datos constituyen un paso previo para la formulación de programas


de estimulación y potenciación de dichas capacidades sociales, las que
operan como factores protectores de la salud.
Título Competencias sociales y ciudadanas en la educación preescolar: el Comentar aquí los aspectos de la
currículo de programa 2004, la gestión escolar y prácticas educativas. investigación que son relevantes o
significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia Lara M. (2009). Competencias sociales y ciudadanas en la educación


APA preescolar: el currículo de programa 2004, la gestión escolar y prácticas
La investigación aporta un amplio
educativas. México: Instituto tecnológico de monterrey
componente teórico, que se puede deducir
que las practicas pedagógicas deben resaltar
la importancia de las competencias tanto
Autor Mónica Lara Banda
ciudadanas como sociales para luego así
Temas Competencias sociales abarcar el campo formativo de las
asignaturas, debemos de afianzar más estas
Competencias ciudadanas competencias que hacen que los estudiantes
Currículo de educación preescolar 2004 crezcan a nivel cultural y social, el currículo
debe de tener propuestas pertinentes para
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569532/DocsTec_10308. desarrollar estas competencias y sobre todo
pdf?sequence=1&isAllowed=y en los niños de preescolar que apenas están
Referencia
fortaleciendo estas habilidades sociales.
Fecha de Abril del 2009
el estudio se centra muy detenidamente en
elaboració
describir esas habilidades pedagógicas por
n
ende permite que se evidencie claramente el
Objetivo Evaluar las posibilidades que presenta el programa de educación preescolar rol del educador, sus estrategias por lo que
general 2004 tomando en cuenta la forma en que atiende y posibilita la práctica se hace muy pertinente analizar esta
docente para el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas en los investigación pues aporta un mirada más
alumnos de preescolar y cómo la gestión escolar lo apoya. amplia a la misión de la institución como
Instrument entrevistas a los participantes, observación objetiva y registro de clases de unidad fortalecedora de competencias para
o (s) las acciones prácticas de las educadoras en grupo la educación, como se implementa practicas
flexibles, lo cual aporta una idea de
Palabras claves: Currículo, competencias sociales y ciudadanas y preescolar
aplicabilidad dado que integra nuevas
Resumen: El estudio se realizó con un enfoque de la investigación documental y, por posibilidades al ejercicio del rol del
otro lado, de campo; a partir de una revisión y análisis del programa de educación educador.
preescolar 2004, y con base en las observaciones y registros de prácticas educativas de
las educadoras en el aula. Los principales hallazgos que se descubrieron son los que
definen las orientaciones plasmadas en el currículo de la propuesta de educación
preescolar 2004, el carácter nacional, el establecimiento de los propósitos
fundamentales, la organización del trabajo basada en competencias, la flexibilidad de
apertura en el programa, la organización del trabajo y su proceso de evaluación; así
como las condiciones que apoyan el trabajo desde la gestión escolar y las situaciones
que desfavorecen él logró del trabajo educativo basado en enfoque de competencias para
la educación; que en estudio el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas son los
elementos que permiten el desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas,
sociales y cognitivas; en los alumnos que los lleven a desarrollarse en una vida integral y
armónica en sociedad.

autores marco teórico:

Chaux, E, Lleras, J y Velásquez, A.M. (2004). Competencias ciudadanas: de los


estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá:
Universidad de los Andes. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia

Díaz Barriga Arceo, F . y Rigo, M. A. (2000), “Formación docente y educación basada


en competencias”, en Valle, M.A (coord.). Formación en competencias y certificación
profesional, col. Pensamiento Universitario, núm. 91, México: CESU-UNAM, pp.76-
104

Gonczi, A. (2000).“Análisis de las tendencias internacionales y los avances en


educación y capacitación basadas en normas de competencias”, en Argüelles y Gonczi,
Educación y capacitación basada en normas de competencia: una perspectiva
internacional, México: Noriega editores/CONALEP

Marina ,J. A., Bernabeu, R (2007). Competencias social y ciudadana. España. Editorial
Alianza

Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata

Torres, R. M. (2000) Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos


lógicas. Incluido en: Los docentes, protagonistas del cambio educativo, Convenio
Andrés Bello/Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá, 2000. Documento de
trabajo elaborado a solicitud de la Secretaría Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello"
(CAB) para su discusión en el foro "Los docentes, protagonistas del cambio educativo"
(Cartagena, 1-4 diciembre de 1999).
Resultados Es necesaria una formulación pedagógica de las educadoras basada en el
conclusion desarrollo de competencias. Esta investigación ha encontrado que la
es propuesta metodológica basada en el trabajo por competencias del
programa de educación preescolar 2004, se encuentra orientado al
desarrollo de éstas y de la innovación pedagógica; sin embargo hallamos
distintas formas de interpretar y llevar a la práctica la propuesta, si bien eso
es un elemento de la flexibilidad del currículo, no ofrecen resultados o
evaluaciones e informes que permitan determinar el éxito del programa o
incluso la definición de algunos mecanismos o condiciones bajos los cuales
operan las innovaciones.

Es necesario indicar que como un hallazgo colateral a esta investigación,


las educadoras identifican primordialmente los campos formativos antes
que las competencias a desarrollar y como contenidos que deben ser
enseñados, por lo que se debe describir que las educadoras en otros
momentos donde abordaron campos formativos tales como el de lenguaje y
comunicación y pensamiento matemático, se observó un desarrollo más
claro de las competencias relacionadas con estos campos y congruencia
con la propuesta curricular, de lo anterior se desprende como interrogantes
para futuros estudios, la valoración de pensamiento matemático sobre el de
desarrollo de competencias sociales y ciudadanas, en tanto que estas
posibilitan el acceso o no del niño al contexto social, es decir a la
oportunidad de construir o reconstruir una sociedad diferente.

Nacionales
Título Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias lúdico Comentar aquí los aspectos de la
-pedagógicas en los niños y niñas de la institución educativa catalina investigación que son relevantes o
herrera– Arjona bolívar significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia Canoles A., Teherán Y., Castro L. (2015). fortalecimiento de competencias


APA ciudadanas a través de estrategias lúdico -pedagógicas en los niños y
niñas de la institución educativa catalina herrera– Arjona bolívar. La investigación presenta unas excelentes
Cartagena: Universidad de Cartagena bases teóricas, donde podemos deducir que
es indispensable enseñarles a los niños la
Autor Amadis Canoles Jinete formación ciudadana ya que esta ayuda a
que ellos obtengan una forma apropiada en
Yerlis Teherán Venecia
la resolución de conflictos y que ellos
Liliana Castro Villadiego crezcan en un entorno social donde no haya
violencia e intolerancia. De esta forma los
docentes debemos incentivar estas prácticas
Temas Competencias ciudadanas por medio del juego, cuentos que ayudan a
crecer las emociones de los niños.
Estrategias Lúdico – Pedagógicas
Además, los padres deben de orientar estas
Formación ciudadana competencias ya que es ahí donde
desarrollan cada una de ellas, puesto que
ellos son un modelo a seguir para sus hijos y
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2553/1/TESIS deben de ejercer este respeto y tolerancia en
%20COMPETENCIAS%20CIUDADANAS%20I.pdf sus hogares
Referencia

Fecha de 2015
elaboració
n

Objetivo Fortalecer las competencias ciudadanas en niños y niñas de 2º de Básica


general Primaria, mediante la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas,
tendientes al desarrollo social y emocional en la Institución Educativa
Catalina Herrera

Instrument La observación, Encuestas, Entrevistas y Talleres


o (s)

Palabras claves: Estrategias lúdicas, competencias ciudadanas y contexto social

Resumen: Por medio de la investigación y el desarrollo del proyecto, identificar a través


de este, la necesidad de tener conocimiento (información), desarrollar la parte cognitiva
que implica la capacidad para darle solución a un problema, donde intervengan las
capacidades emocionales, que permite a algún grupo sentir por lo que está atravesando
el compañero, y construir en base a esta un diálogo que permitan la integración de las
anteriores competencias, para así fortalecer su autoformación.

autores marco teórico:

Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior. Competencias ciudadanas.


Bogotá: ICFES, 2005, p. 16

Héller, Agnes (2000), Sociología de la vida cotidiana, Barcelona: Península, p. 65.

FRADEGO, P. (2004). La experiencia de la vida escolar: escenarios y sujetos en


acción. Madrid: Vergara, p. 26.

Alcaldía Mayor de Bogotá (1995). Formar Ciudad. Plan de Desarrollo Distrital 1995-
1997. Bogotá: Alcaldía Mayor, p. 23.

Glebber, Karol (2000). Modelos de adaptación a la dinámica social en la escuela desde


la cooperación. Madrid: Morata, p. 29.

Olegarra, Augusto (1998). Aprendiendo a convivir: Escenarios de tolerancia en la


escuela. Murcia: Centro de Estudios sobre Escuela, Sociedad y Familia, p. 51.

Sánchez, Gabriel (1997). Psicología de las relaciones sociales. Buenos Aires:


Humanitas, p. 102.

Santiago, Verónica y TORRADO, Elena (2005). Los procesos sociales en el aula.


México: Uthea, p. 26.

Dávila, Álvaro y Hurtado, Miguel (2006). Psicología escolar. Tomo II. Las relaciones en
el aula. Madrid: Océano, p. 128.

Mendoza, Carlos (2001). La escuela como espacio de aprendizaje para la convivencia.


Barranquilla: CentroCaribe, p. 7.

Callois, Roger (1993). El hombre y los juegos. Barcelona: Anagrama, p. 28.


Resultados Luego de observar los diferentes comportamientos en los niños de grado
conclusion segundo de la Institución Educativa Catalina Herrera, nos dimos a la tarea
es de realizar unas encuestas 57 a la comunidad educativa, entre ellos a
docentes y estudiantes, actividad en la cual nos pudimos dar cuenta del alto
nivel de intolerancia, irrespeto, e indisciplina y otros factores que se
generan en este curso, se inició un acercamiento en el aula con una
pequeña charla a los estudiantes sobre el buen comportamiento que se debe
tener en la escuela, en la casa y en cualquier otro lugar, complementando
esta actividad con un video sobre las competencias ciudadanas, luego de
observar esto, procedimos a realizarles preguntas orales y escritas
enfocadas a este tema.

Partiendo del hecho, de que hoy en día nuestro país se ha vuelto cada vez
más violento y conflictivo. Es importante conocer, promover y generalizar
las competencias ciudadanas, porque estas son mecanismos por medio de
las cuales, los seres humanos y los estudiantes aprendemos a ser
ciudadanos, a manejar mejor las situaciones que se nos presentan en
nuestras relaciones con los demás.

Título Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-Component Comentar aquí los aspectos de la
investigación que son relevantes o
significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia Ramos C., Nieto A., Chaux E. (2015). Aulas en Paz: Resultados
APA Preliminares de un Programa Multi-Component. Bogotá: Universidad de Los elementos de la investigación que son
los Andes relevantes para el ejercicio tienen que ver
con el contenido teórico, ya que se están
Autor Cecilia Ramos
desarrollando las diferentes actividades
Ana María Nieto basándonos en incentivar las habilidades
sociales y los componentes prosociales en
Enrique Chaux las aulas. Que haya más tolerancia y
conciliación en un conflicto dado, el
desarrollo de la comunicación, la empatía,
Temas Prevenir la agresión entre otras, son fundamentales para la
formación en competencias ciudadanas.
Promover la convivencia

Competencias Ciudadanas

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-164318_pdf_1.pdf

Referencia

Fecha de Noviembre del 2007


elaboración

Objetivo Prevenir la agresión y promover la convivencia pacífica


general

Instrumento talleres, visitas y llamadas telefónicas para padres/ madres de familia


(s)

Palabras claves: Agresión, convivencia pacífica, competencias ciudadanas y


componentes prosociales
Resumen: Aulas en Paz busca prevenir la agresión y promover la convivencia
pacífica con:

1) un currículopara el desarrollo de competencias ciudadanas en aula

2) refuerzo extracurricular en grupos de dos niños/ as inicialmente agresivos y cuatro


prosociales

3) talleres, visitas y llamadas telefónicas para padres/ madres de familia

La primera implementación del programa completo demostró una disminución drástica


en agresión e indisciplina y un aumento sustancial en comportamientos prosociales,
seguimiento de normas y redes de amistad entre compañeros. La combinación de
componentes universales y componentes focalizados en los que más lo necesitan parece
ser muy valiosa, especialmente en contextos violentos.

autores marco teórico:

Chaux, E. Lleras, J, & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los


estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá,
Colombia: Ceso, Ediciones Uniandes, Ministerio de Educación Nacional

Chaux, E., Arboleda, J., Jiménez, M., Kanayet, F., Rodríguez, G.I., Torrente, C. &
Velásquez, A.M. (2006). Competencias ciudadanas para la convivencia y la prevención
de la violencia: Informe final técnico. Bogotá, Colombia: Colciencias.

Ruiz-Silva, A. & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá:


Asociación Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE

-Vega, L.M. & Diaz-Granados, S. (2004). Competencias ciudadanas en lenguaje. En: E.


Chaux, J. Lleras, & A.M. Velásquez (Eds.). Competencias ciudadanas: de los estándares
al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, Colombia: Ceso,
Ediciones Uniandes, Ministerio de Educación Nacional. Pp. 193-211.

Resultados La frecuencia de comportamientos agresivos observados disminuyó


conclusione sustancialmente tanto entre los estudiantes inicialmente más agresivos,
s como en los demás estudiantes.

El análisis cualitativo permitió identificar, además, una transformación en


el tipo de agresión. En el primer momento (febrero), se observaron
agresiones físicas (ej., patadas y empujones) con gran frecuencia (más de
un evento por hora).

La transformación en el número de amigos entre los compañeros del


curso fue también evidente en el análisis cualitativo de las observaciones.
Al comienzo del año, se observó que los niños/as pasaban los descansos
jugando en pequeños grupos. Al final, en cambio, pasaban los descansos
en grupos muy grandes e incluyentes, involucrando a la gran mayoría de
los estudiantes en los juegos. Además, con el paso del tiempo, los/as
niños/as se fueron retirando cada vez menos del salón de clase durante los
descansos.

A pesar de lo valioso de la experiencia, hay varias limitaciones de la


evaluación que vale la pena resaltar y que restringen la posibilidad de
generalizar los resultados encontrados aquí. En primer lugar, el tamaño de
la muestra fue pequeño. Además, no hubo realmente un grupo control con
el que se tomaran los mismos datos que con el grupo intervenido. En
tercer lugar, la evaluación no fue ciega debido a que las observaciones y
el análisis de ellas fueron realizados por las mismas personas que
lideraron la intervención. Además, aunque los registros de observación
también indicaron que los niños/as se acostumbraron a la presencia de la
observadora y continuaron sus interacciones normales, no se puede
descartar del todo que, en algunas de las situaciones, hayan querido
demostrar en sus acciones lo que creían que la observadora quería ver en
ellos.

Finalmente, el equipo que llevó a cabo la intervención tenía no solamente


una comprensión profunda sobre el tema de las competencias ciudadanas,
sino una muy alta motivación y compromiso con la intervención. En
particular, la intervención contó con el compromiso total de la rectora del
colegio (quien coordinó toda la intervención, lideró los talleres a padres y
participó en las visitas a las familias), la practicante de psicología (quien
lideró los grupos heterogéneos y apoyó los talleres y visitas a padres), y la
profesora principal del curso. Con toda seguridad será difícil encontrar un
equipo con tan alto nivel de compromiso cuando se amplíe la cobertura
del programa.

Regionales

Título Sentido que los maestros le dan a la formación ciudadana en la Comentar aquí los aspectos de la
investigación que son relevantes o
Institución educativa liceo Isabel la católica. significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia Benjumea D., Noreña J. (2018). Sentido que los maestros le dan a la La investigación presenta unas excelentes
APA formación ciudadana en la Institución educativa liceo Isabel la católica. bases teóricas, permite además describir el
Manizales: universidad de Manizales. grado de importancias que los maestros le
otorgan a la formación ciudadana, en este
Autor Juan Diego Galvis Noreña
caso la investigación se centra más en el rol
Daniela Benjumea Ocampo del educador, en la formación ciudadana se
centra en el ser, es una investigación que
Temas Relación entre Formación y Educación aporta mucho contenido teórico a la presente
Maestro y su Rol investigación, se hace más amplia la visión
del concepto de ciudadanía y sus
Ciudadanía características.

Formación Ciudadana

Competencias Ciudadanas Las competencias ciudadanas permiten


abordar a partir de esta investigación, la
file:///C:/Users/Familia/Downloads/Benjumea_Ocampo_Daniela_
importancia del proceso en el aula de clase,
%202018%20(1).pdf
Referencia donde el docente tiene la oportunidad de
indagar frente a lo que debe concebirse hoy
Fecha de 2018 fundamental para el desarrollo escolar
elaboración tangible e intangible del niño y su formación
Objetivo Develar los sentidos que los maestros le otorgan a la formación ciudadana como ser humano, como ser social, como
general en la institución educativa ciudadano de derechos y deberes. En esta
investigación se aportan las bases teoricas,
Instrumento Entrevista Semiestructurada que dan sentido a las competencias
(s) ciudadanas desde el punto de vista
Palabras claves: Formacion ciudadana, familia, escuela y sociedad educativo, y de la conducta del niño que
empieza a formar las bases para sumergirse
Resumen: Nuestra propuesta investigativa se muestra oportuna en la actualidad, ya que
en el mundo de las normas, donde adquiere
la
el sentido de pertenencia y empieza a tomar
educación se encuentra en un proceso de transformación profunda y nosotros como conciencia de sus representantes y
representaciones, viéndose como un
profesionales de la educación nos vemos directamente implicados en ese cambio, lo que ciudadano con oportunidad de
participación,frente a las situaciones en las
pretendemos dar a conocer es uno de tantos aspectos que ha sido de alguna manera tan
cuales se ve involucrado.
naturalizados que es difícil identificar los impactos que realmente se han tenido en gran
parte de la educación mundial, incluyendo a Colombia; nos referimos al tema de la
formación ciudadana como uno de los propósitos centrales de la enseñanza obligatoria,
la trascendencia va encaminada hacia los diferentes sentidos que le están dando los
maestros de la enseñanza obligatoria a la formación de ciudadanos, y a partir de allí
poder obtener y extraer diferentes conclusiones de, si verdaderamente lo están
enseñando y si la respuesta es afirmativa entonces ¿Cómo lo están enseñando? De esta
manera podremos saber cuáles son los verdaderos sentidos que se le dan por parte de los
maestros a la formación ciudadana

autores marco teórico:

HONORE, Bernard (1980). Para una Teoría de la Formación. Madrid: Narcea, S.A. de

Ediciones

MAGENDZO (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Editorial Magisterio. Edición 20.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004) “Estandares de competencias

ciudadanas”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2010) “Competencias Ciudadanas”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2011) “Orientaciones para la

institucionalización de las competencias ciudadana”

SKLIAR, Carlos (2007). La Educación (que es) del Otro. Argumentos y desierto de

argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Novedades Educativas

ZAMBRANO LEAL, Armando (2003). El Lugar de la Pedagogía en la Formación.


Santiago

de Cali: Revista de educación y Pensamiento. Año 8. No. 10. Colegio

Hispanoamericano. Pp. 10 – 16.


VELÁSQUEZ y GONZÁLES (2007). Los fundamentos de la propuesta formativa.
Manizales.

P.32

Resultados La ciudadanía es una condición social que está determinada entre otros
conclusione elementos por
s
la asignación de derechos, este aspecto nos hace participes activos de una
sociedad, su camino o forma de ser abordada depende de la cultura desde
la cual se observe.

 La consolidación de una identidad cultural y social sirven para


reconocernos en

cualquier parte del mundo, los símbolos patrios, los documentos de


identificación, rasgos o particularidades en el lenguaje son aspectos que
enmarcan dicha consolidación.

 Existen diferentes formas que permiten ejercer la ciudadanía, los


mecanismos de

participación, convivencia y el interés por entender lo que pasa en el


territorio son algunos

elementos fundamentales en este ejercicio, además también depende de


cada cultura.
 La ciudadanía trasciende como condición humana ya que se aborda a
partir de

experiencias de cada ser humano, aquí se incluyen estudiantes y maestros


y en ese sentido se

permite una mayor comprensión de lo que se requiere conseguir en el


estudiante por parte del

maestro, y se hace referencia a su rol como ciudadanos.

 La formación ciudadana genera que los ciudadanos se enteren de todo


aquello que

sucede a su alrededor, se sientan informados y tengan la capacidad de dar


una opinión, es por

ello que la formación ciudadana aborda desde todo campo político


espacios de participación,

en el cual los maestros orientan cátedras encaminadas a la búsqueda de


una formación

democrática y en valores.

 La familia y la escuela se convierten en un factor fundamental al


momento de formar

ciudadanos, con el fin de establecer relaciones que generen herramientas


para así obtener una

mejor educación en los jóvenes y formarlos en el ejercicio de la


ciudadanía.

 La familia es uno de los agentes principales a la hora de formar


ciudadanos, ya que en

los primeros años de vida, se crean en el niño diferentes formas de


aprender, interiorizar,

actuar y convivir pacíficamente.

 En el ámbito educativo, una buena formación, puede posibilitar la


disminución de

conflictos, y en consecuencia de ello se pueden crear escenarios de sana


convivencia, la

escuela más que un escenario de transmisión de conocimiento se


caracteriza por constituirse

como un escenario de encuentro; donde niños y jóvenes tienen la


posibilidad de jugar, discutir,

compartir, participar, actuar de manera independiente.

 Uno de los objetivos principales del docente es lograr que el estudiante


tenga la

capacidad de empoderarse de todo lo que conlleva pertenecer a una


sociedad, a ser ciudadano.
Título Las competencias ciudadanas emocionales y la convivencia en estudiantes Comentar aquí los aspectos de la
de preescolar de la institución educativa de nuestra señora de Guadalupe de investigación que son relevantes o
Dosquebradas, y los Quindos de armenia significativos para su ejercicio de
investigación

Referenc Martínez M. Montoya S. (2017). Las competencias ciudadanas Los elementos de la investigación que son
ia APA emocionales y la convivencia en estudiantes de preescolar de la institución
relevantes para el ejercicio tienen que ver
educativa de nuestra señora de Guadalupe de Dosquebradas, y los Quindos
con el contenido teórico, las herramientas de
de Armenia. Pereira. Universidad Tecnológica De Pereira Facultad de recolección de la información, el análisis
Ciencias de la Educación Maestría En Educación teórico de conceptos es muy amplia dado
que no se centran solo en el tema de las
Autor María Cristina Martínez Naranjo
competencias ciudadanas, sino que se
Sonia Lucia Montoya Rivera aborda el tema de convivencia y de
competencias emocionales, lo que permite
Temas Pensamiento social, ciudadanía en Colombia, competencias ciudadanas, tener una mirada más amplia para analizar el
competencias emocionales, convivencia concepto de competencias ciudadanas.
file:///C:/Users/Familia/Downloads/regional.pdf

Referenc
La formación de ciudadanía, involucra el rol
ia
del investigador, docente, familia,
Fecha de 2017 cuidadores, y contexto, donde se plantea la
elaboraci configuración del mundo social al que
ón continuamente se ve expuesto el ser
humano, si bien, la competencia ciudadana
Objetivo Describir cómo se manifiestan las competencias ciudadanas emocionales y la concierne el sentido de respeto por sí mismo
general convivencia, en los estudiantes del grado preescolar de la Institución y por el otro, frente a una postura moral y
Educativa Nuestra Señora De Guadalupe de Dosquebradas (Risaralda) y Los social, parcialmente conductual y desde la
Quindos (Armenia), a través de la aplicación de la Unidad Didáctica “Las perspectiva cultural conocida por el
emociones para la convivencia en el aula: la magia del buen trato”, y a la vez individuo.
permita la reflexión de la práctica pedagógica de las docentes investigadoras.

Instrume la técnica principal es la observación participante, ya que permite que el


nto (s) observador interactúe con los sujetos observados y, aporta al proceso de
recolección de información, el registro de comportamientos y las conductas.

Palabras claves: Competencias ciudadanas, emocionales y convivencia

Resumen: La presente investigación busca describir la forma cómo se manifiestan las


competencias ciudadanas emocionales y la convivencia, en los estudiantes del grado
Transición, de las Instituciones Educativas Nuestra Señora de Guadalupe de
Dosquebradas (Risaralda), y los Quindos de Armenia (Quindío), mediante la
implementación de una unidad didáctica desde el enfoque socio constructivista, a partir
de una metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso holístico simple y una
unidad de análisis

Autores del marco teórico:

Chaux, J. E., Lleras, J., y Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula; una propuesta de integración a las áreas académicas. Ministerio

de Educación Nacional

Ávila, C. C. M. y Rueda, P. C. J. (2015). Estrategia pedagógica que promueve el


desarrollo de
competencias ciudadanas de tipo emocional en los niños y niñas de transición de la

institución educativa Carlos Arturo Torres para favorecer una convivencia pacífica

Chaux, E. (2005). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Estructura y


Proceso de

Construcción. Taller Internacional de Formación en competencias Ciudadanas. Bogotá.

Le Boterf (2000), citado por Aldaba, A. J. (2003). Las competencias cognitivas y el


perfil del

aprendiz exitoso. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880752.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en


Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y

saber hacer con lo que aprenden.

Pombo, S. J. (2015). Competencias ciudadanas. EnRevista Compartir Palabra Maestra


.

Resultad Las conclusiones presentadas en este apartado dan respuesta a los objetivos
os planteados en el proyecto investigativo, y encuentran su fundamento en la
conclusi información recopilada y analizada durante el proceso y, pretenden exponer
ones los resultados generales y específicos obtenidos.

En el marco de las Ciencias Sociales, al abordar las finalidades que orientan


su quehacer educativo, la planeación fundamentada en las competencias
ciudadanas emocionales, permite observar y describir la manifestación de
estas en los estudiantes investigados, a través de la implementación de la
Unidad didáctica: “Las emociones para la convivencia en el aula: la magia
del buen trato” y el reflexionar acerca de la práctica pedagógica de las
docentes que la desarrollan.

Así pues, se logra evidenciar, desde el aspecto intrapersonal, que los


estudiantes alcanzan a reconocer e identificar sus propias emociones e
iniciarse en el proceso de la regulación de algunas de ellas, fomentando
habilidades que contribuyen a lograr una convivencia de una manera más
reflexiva y empática, ya que es desde esta edad que se dan las bases para la
construcción de la personalidad, la identidad y el establecimiento de vínculos
con los demás, para llegar a una buena convivencia escolar.

De la misma manera, se generan espacios que permiten la exploración


permanente de saberes y la construcción colectiva de experiencias que
aportan nuevas maneras de relacionarse, de crear acuerdos y de dar
cumplimiento a los mismos.

Lo anterior, confirma que las competencias ciudadanas emocionales


permiten comprender que niños, niñas y jóvenes sean ciudadanos que se
reconozcan en un grupo social, donde realicen en conjunto acuerdos y
normas –en su cumplimiento para regular la vida y obtener el bienestar
común. (MEN, 2004)

También se logra observar que algunas de las conductas y expresión de las


emociones que los niños y niñas traen al interior de la Institución Educativa,
hacen parte de lo vivenciado en sus hogares, en cuanto a la forma de
relacionarse entre sí, así como de las maneras de resolver los problemas,
donde es muy marcado el uso del castigo, promoviendo así modelos de
conflicto en la convivencia de allí la importancia de que en la escuela se
aborden se enseñen estas habilidades emocionales

Una estrategia para la prevención de la violencia es la regulación de la ira,


que se enmarca en una competencia más amplia que es la regulación
emocional. Esto contribuye a reforzar la importancia del trabajo de las
competencias ciudadanas emocionales fortalecidas desde la convivencia ya
que constituyen una necesidad para las instituciones objeto de estudio,
teniendo en cuenta que aunque los niños aun no logran la regulación, se
inician en el reconocimiento de ellas y aprenden algunas técnicas de control
de las mismas en una etapa temprana de la vida.

El desarrollo de competencias para la prevención de los efectos nocivos de


las emociones negativas (ira, odio, miedo, ansiedad, estrés, tristeza,
depresión) es importante para la ciudadanía efectiva. Pero debe completarse
con el desarrollo de emociones positivas que contribuyan a la convivencia y
resolución positiva de conflictos. La experimentación de emociones
positivas es la esencia del bienestar hacia el que debe orientarse la
ciudadanía.

Este trabajo realizado en forma permanente en el aula permite establecer


modelos y pautas para que los niños aprendan a identificar, manejar y
expresar sus emociones de una manera asertiva y por lo tanto se vuelvan
ciudadanos que aporten a construir entornos para la convivencia pacífica.

Los contenidos propuestos desde la Unidad Didáctica son orientados al


desarrollo de

habilidades y competencias desde el área de Ciencias Sociales, abordando


las competencias ciudadanas que permiten reflexionar sobre la forma como
las emociones influyen en la convivencia. Las estrategias propuestas en la
unidad tuvieron muy buena acogida y participación, por parte de los
estudiantes, en el desarrollo de la Unidad Didáctica y los temas tratados son
motivantes y del agrado de estos.

Se inicia el proceso de conformación de comunidades de aprendizaje en el


área de Ciencias Sociales, implementando la Unidad Didáctica “Las
emociones para la convivencia en el aula: la magia del buen trato”, durante
el primer periodo en los grados Transición y Primero; se proyecta continuar
con el proceso en los próximos años, ante los efectos positivos y la acogida
por parte de la comunidad educativa; igualmente, en estos espacios se busca
la formación, reflexión y debate entre los docentes, con respecto al quehacer
en el aula, para contribuir al mejoramiento y

a la transformación de la práctica educativa.

Desde las docentes, se concluye que este ejercicio conduce a cambiar la


práctica en el aula, pues al analizar lo desarrollado se evidencia que aún se
transmiten conocimientos desde lo instruccional y tradicional; la reflexión
debe conducir a fortalecer las habilidades y actitudes de los estudiantes,
además de ejercer una formación integral, que incentive la participación del
estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ante todo,
aprovechando aquellos elementos de su contexto que permitan el
fortalecimiento de sus valores, no sólo en el aula, sino

en su hogar y en su comunidad.

La unidad didáctica elaborada y trabajada en la presente investigación


enmarcada bajo los parámetros de las Ciencias Sociales direcciona, hacia el
cumplimiento de lineamientos y estándares en competencias sobre lo que se
debe saber y saber hacer para interactuar, de tal manera que se promuevan la
convivencia y el respeto, la identificación de emociones , la autonomía y la
realización de acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás
y contribuyan al bienestar común, apuntando hacia la comprensión de la
realidad y la resolución pacífica de problemas que ayudan a fomentar y
desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes como un fin central
que tiene la educación.

El trabajo por unidades didácticas se convierte en una excelente herramienta


de trabajo con la cual se tiene en cuenta tanto lo teórico como las
necesidades e intereses de los estudiantes como eje central de su aprendizaje
teniendo un gran valor pedagógico y didáctico logrando un proceso
constructivista que los conecta con el mundo en el que viven y donde se
sientan parte de la solución a sus mismos problemas del contexto,
incentivando así el desarrollo del pensamiento social, finalidad y sentido de
las ciencias sociales.

También podría gustarte