Está en la página 1de 36

PROTON +

Bebida Energizante.
Mejora el Desarrollo Físico y Mental

Estén disponibles dos diferentes tamaños:

1 Litro

Y el conveniente

MONO DOSIS

10 Frascos de 15 mL

INGREDIENTES: Trans-Resveratrol, Agua Estructurada, Arginina, Inositol, Cloruro de


Magnesio, Ganoderma Lucidum, Pomegranate, Carnitina, Taurina, Paullina Cupana,
Eleutherococcus Senticosis (Gingseng Siberiano), Panax Ginseng, Hipofosfito de Potasio,
Hipofosfito de Calcio, Gluconato de Calcio, Niacinamida (Vitamina B3), Rhodiolea Rosea,
Catequinas (Derivados del Mangosten), Extractos de Cáscara y Semilla de Uva.
PRINCIPALES FUNCIONES.
Aumenta el Desempeño Físico y Mental, Retrasa la Fatiga, Promueve la Generación de
Energía, Fortalece el Sistema Nervioso, Efecto Saciante, Quemador de Grasa, Activa
Neurotransmisores, Previene Contra Algunos Tipos de Cáncer, Controla Niveles de Glucosa,
Previene de Calambres Musculares, Aumenta el Rendimiento Físico y Mental, Promueve la
Regeneración Celular, Disminuye Niveles Elevados de Colesterol y Triglicéridos, Fortalece el
Sistema Circulatorio y Previene de Enfermedades Cardiacas, Posee Poderosos
Antioxidantes, Mejoran la Visión, Modula la Presión Sanguínea, Retrasa la Fatiga, Potenciador
Muscular, Protege al Hígado de Toxinas, Antiinflamatorio, Retrasa el Adolorimiento Muscular.

FORMULACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS INGREDIENTES ACTIVOS.

TRANS-RESVERATROL
(Trans-Resveratrol)

Generalidades.

El Resveratrol es una fitoalexina presente en las uvas y en productos derivados como vino,
mosto y en otros alimentos como las ostras, el cacahuete y las nueces. Es actualmente un tema de
numerosos estudios debido a sus efectos de aumentar la esperanza de vida de muchos
organismos. En experimentos con ratas y ratones se han reportado efectos beneficiosos
anticancerígenos, antiinflamatorios, Disminución del azúcar en la sangre, entre otros
beneficios Cardiovasculares. En deportistas, es consumido por la propiedad Ergogénica
(Potenciador Muscular) que se le atribuye.

Estudios recientes han revelado que esta sustancia es también Beneficiosa en el


Tratamiento de La Obesidad. En cuanto a su papel como sustancia Ergogénica en el deporte, se
ha demostrado en animales de experimentación que mejora la capacidad física de los animales
sometidos a dieta enriquecida con este producto, y se están preparando estudios en seres
humanos, para entender su papel en la fisiología y nutrición deportivas.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.

El Resveratrol posee su Nombre Químico el cual es: 3,4',5-stilbenetriol trans-resveratrol y


Su Fórmula condensada: C14H12O3. También es conocido como (E)-5-(p-hidroxistiril)resorcinol
(E)-5-(4-hidroxiestiril)benceno-1,3-diol.

OBESIDAD. El Resveratrol, ha sido probado en Ratones en Laboratorios experimentando el efecto


que ejerce en ellos en cuanto a la obesidad. Los científicos aplicaron dosis de resveratrol en
ratones obesos. Notaron varios Efectos Positivos en cuanto a la disminución de la Obesidad
así como un incremento de su esperanza de vida.
ANTIOXIDANTE. Debido a su gran Poder Antioxidante, Ayuda a Proteger Contra Enfermedades
Cardiovasculares. Experimentos de Laboratorio sugieren que También el resveratrol tiene
Propiedades NEUROPROTECTORAS, lo cual ayuda a prevenir algunas Enfermedades
Degenerativas Asociadas con el Envejecimiento.

ANTIINFLAMATORIO. Sus Efectos Antiinflamatorios se deben al actuar contra las


prostaglandinas, sustancias químicas implicadas en muchos procesos fisiológicos, incluyendo el
dolor, esto quiere decir que el resveratrol, al igual que los antiinflamatorios no esteroideos, MITIGA
LA INFLAMACIÓN Y EL DOLOR.

INFORMACIÓN ADICIONAL.

Antienvejecimiento y retraso de la vejez prematura.

David Sinclair, profesor de la Universidad de Harvard y especialista de fama mundial


en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de Genes
y Fármacos que algún día Retrasen con Eficacia el proceso del envejecimiento. Sus estudios han
demostrado que La Molécula del Resveratrol Activa Ciertas Vías Genéticas, o "Genes
Reguladores" existentes en toda forma de vida, Protegiendo a los Organismos de un modo
que los hace más Sanos y que, probablemente, les Prolonga la Vida. La investigación de
Sinclair ha demostrado un INCREMENTO SIGNIFICATIVO EN LA DURACIÓN DE VIDA DE
LOS ORGANISMOS EXPERIMENTADOS (del 30 por ciento en la duración media de la vida de
ratones y células de levadura, y un 59 por ciento de incremento en cierto tipo de pez de vida corta).

USOS BENEFICIOS

Poderoso Antioxidante
Potenciador Muscular
Auxiliar en Obesidad
Anticancerígeno
Efecto Neuroprotector
Antiinflamatorio
Prolonga la Vida Celular

EFECTOS ADVERSOS

Estudios apunta que el Resveratrol puede ser contraproducente en personas que reciben
quimioterapia con Paclitaxel (Taxol (R)) para un cáncer de mama.

AGUA ESTRUCTURADA
(Agua Estructurada)

Generalidades.

También es conocida como Agua Superionizada, Agua Viva o Agua Pi y fue descubierta
por científicos japoneses hace 30 años. Se diferencia del agua no estructurada en el número de
electrones que tiene en sus órbitas exteriores. EL AGUA ESTRUCTURADA TIENE TRES
ELECTRONES EXTRAS SOBRE SUS ÓRBITAS Y ESTO LA HACE MÁS SALUDABLE. El agua
no estructurada carece de electrones periféricos. El agua estructurada en estado natural, sin
contaminación, es la que encontramos en ríos, quebradas, lagos y en el mar, según estudios
realizados.

El agua sometida a presión a través de los tubos del abastecimiento común, debido a
los innumerables procesos de limpieza y cloración por los que pasa antes de ser embotellada para
su uso comercial, crea movimientos en forma de anillos concéntricos que rasgan los
electrones exteriores prácticamente queda sin ningún tipo de nutriente, alteran su forma natural y
la convierten en agua no estructurada, haciéndole perder sus cualidades saludables.

Sin embargo, el Agua Estructurada posee una oxigenación y contenido de minerales y


nutrientes Óptimos, produciendo innumerables beneficios a quien la ingiere. Se le ha denominado
INTELIGENTE porque esta agua, al entrar al organismo humano encuentra algún tipo de
deficiencia, esta se dirige directamente hacia ahí. “El agua tarda 17 segundos en recorrer el
cuerpo y en hacer efecto, se relajan los músculos, se regeneran los nervios y se libera el
estrés Además que EL AGUA ESTRUCTURADA REHIDRATA EN SEGUNDOS Y ES MÁS
EFECTIVA QUE LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS”. Según investigaciones Científicas.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.

Estructura química.

El agua estructurada, Posee Tres Electrones Extras Sobre Sus Órbitas, Posee MÁS
Minerales que el Agua Común (Generalmente Presenta Iones De Calcio, Magnesio, Sodio Y
Potasio). Contiene grupos electronegativos y electropositivos de moléculas de agua estabilizados
por iones. Cada uno de estos dos tipos de grupos, presentes en el agua, se denomina
comúnmente “AGUA I” Y “AGUA S”. Por otra parte, el AGUA I contiene grupos
ELECTRONEGATIVOS de moléculas de agua estabilizados por iones y a la inversa, por otra parte,
el AGUA S contiene grupos ELECTROPOSITIVOS de moléculas de agua estabilizados por iones.

Entre muchos otros atributos, El Agua Pi Disminuye el Estrés, ayuda A Eliminar


Alergias de Varios Tipos, Oxigena el Cuerpo, Soluciona Algunos Problemas de Circulación,
Disminuye el Estreñimiento, Regenera los Nervios y las Moléculas Del Organismo, Fortalece
los Huesos y Elimina Toxinas, por eso contribuye a mejorar problemas de acné. “En Estado
Unidos la usan para pacientes con cáncer que han sido sometidos a quimioterapia, pues se ha
comprobado que se recuperan más rápido. También es ideal para deportistas,

USOS BENEFICIOS:

Rehidrata Más Rápido que Cualquier Otra Bebida


Disminuye el Estrés
Relaja Músculos
Remineraliza Huesos
Elimina Toxinas
Oxigenador Celular
Auxiliar en Estreñimiento
Mejora Circulación Sanguínea
Auxiliar en Tratamientos de Cáncer

CONTRAINDICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS.

No Se ha Descrito Ninguno.
ARGININA
(L-Arginina)

Generalidades.

La arginina es un n Aminoácido Esencial, apreciada por Estimular la Función


Inmunológica al AUMENTAR EL NÚMERO DE LEUCOCITOS LEUCOCITOS.. La arginina está involucrada en la
síntesis de creatina, poliaminas y en generación del ADN. Ayuda a Disminuir
isminuir el Colesterol para
Mejorar la Capacidad del Aparato
parato Circulatorio,
irculatorio, así como estimular la liberación de Hormona del
Crecimiento
recimiento (somatropina), Reduce los Niveles de Grasa Corporal orporal Y FACILITA LA
RECUPERACIÓN DE LOS DEPORTISTAS DEBIDO A LOS EFECTOS QUE TIENE DE RETIRAR
AMONÍACO (residuo muscular resultante del ejercicio anaeróbico) de los músculos y convertirlo en
urea que se excreta por la orina. Se emplea en
en la biosíntesis de la creatina, igualmente importante
para Personas que Realizan algún plan Físico de Entrenamiento.

La Arginina se e suele encontrar en ciertos productos ergogénicos (Potenciador Muscular)


que contienen Óxido Nítrico (NO),, ya que la este aminoácido actúa promoviendo la liberación del
óxido nítrico y este a su vez, promueve el Flujo Sanguíneo dando mayor capacidad de respuesta
a Actividades Físicas vigorosas. Esta Propiedad De Igual manera se ha Aprovechado
Aprov para
Aumentar el Flujo Sanguíneo sobre todo en el área Pélvica
Pélvica,, con lo que aumenta el flujo de
sangre al pene fundamental
amental para lograr la erección en casos de Disfunción Eréctil
Eréctil.

Una sinergia con el GINSENG


GINSENG es su capacidad de este último para ayudar a convertir
la arginina en ON (óxido Nítrico),
Nítrico), por lo que se recomienda tomar este elemento como
complemento de la arginina,
arginina ya que potencia los efectos vasodilatadores.

PROTON INTEGRA ESTOS DOS INGREDIENTES EN SU FÓRMULA, LOGRANDO UNA


EXTRAORDINARIA SINERGIA
NERGIA ENTRE AMBOS COMPUESTOS.

EFECTOS ADVERSOS.

En Grandes dosis, se han encontrado Problemas Pancreáticos en modelos Experimentales.

INOSITOL
(Inositol)

Generalidades.

Es clasificado como miembro de la familia del complejo B, sin embargo como es producida
por el cuerpo humano a partir de la glucosa no se considera como nutriente esencial;
esencial es además
un componente esencial de las membranas celulares. Sin embargo, a pesar que el Inositol
I no es
un nutriente esencial en nuestra dieta, SU CONSUMO IMPLICA LICA BENEFICIOS EN NUESTRO
ORGANISMO, ESPECIALMENTE EN DESÓRDENES HEPÁTICOS, DEPRESIÓN Y DIABETES.
El inositol se encuentra principalmente en forma de fibra, con el nombre de ácido pítico es
decir, fosfato de inositol. La acción de ciertas bacterias intestinales produce la liberación de inositol
en forma de ácido pítico. Si bien no se han asociado síntomas precisos a la deficiencia de inositol,
se sabe que posee un efecto similar al de la colina, pues ejerce un efecto lipotrópico, es decir,
que FOMENTA LA EMIGRACIÓN DE GRASAS DEL TEJIDO HEPÁTICO.

Por este motivo, su acción es de importancia crítica dado que la acumulación de tejido adiposo en
el hígado puede producir cirrosis hepática. El inositol también ES NECESARIO PARA EL
ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO, EL CEREBRO Y LOS
MÚSCULOS.

MECANISMO DE ACCIÓN

Desempeña un papel importante como la Base Estructural Para un Número de Mensajeros


Celulares. Como ya se explicó con anterioridad, Es Útil en Hígado Graso, pues Promueve la
Emigración de Grasa de dicho órgano. El inositol ejerce una SINERGIA al Interactuar con la
cobalamina, la colina, la lecitina y el ácido fólico.

USOS BENEFICIOS:

Interviene en la Renovación de la Piel


Mantiene el Buen Estado de las Células Nerviosas
Interviene en la Síntesis de neurotransmisores
Reduce Colesterol
Mejora Circulación Sanguínea
Ayuda a Crear Células de la Médula
Participa en el Metabolismo de Lípidos
Interviene en el equilibrio químico del Cobre y Zinc
Mejora la Condición del Hígado
Previene de la Ceguera Nocturna
Efecto Anticancerígeno

EFECTOS ADVERSOS.

En cantidades muy elevadas puede ocasionar diarrea.

CLORURO DE MAGNESIO
(MgCI2)

Generalidades.

El Cloruro de Magnesio es un compuesto químico, constituído por Cloro y Magnesio, que


tiene muchas aplicaciones industriales. Es un ácido débil y puede extraerse de salmueras o del
agua de mar y es una gran fuente de magnesio, obtenido por electrólisis. Es utilizado
Terapéuticamente como mitigante de la Artritis Reumatoide, la Ciática y otras afecciones similares
siendo administrado en solución o como sal para preparación acuosa. Actúa como un
intercambiador iónico en el equilibrio osmótico de las células, tonifica la transmisión
nerviosa y remueve incrustaciones calcáreas de las articulaciones. Algunas publicaciones
señalan más de 50 beneficios de salud colaterales percibidos por la sola administración constante.

USOS BENEFICIOS:

Fortalece el Sistema Inmune


Previene Infartos
Evita la Calcificación Arterial.
Previene la Artritis
Previene la Osteoporosis
Ayuda a Fijar Calcio
Normaliza la Presión Arterial.
Regula la Digestión.
Equilibra el sistema nervioso, es un tranquilizante y relajante natural.
Previene el cáncer.
Previene la formación de los cálculos renales.
Previene problemas de próstata.

EFECTOS ADVERSOS.

El cloruro de magnesio está contraindicado en caso de Diarrea e Insuficiencia Renal.

GANODERMA LUCIDUM
(Ganoderma Lucidum)

Generalidades.

Crecen en distribución Geográfica por todo el mundo, Norteamérica, Sudamérica, África,


Europa y Asia, y crecen sobre una gran variedad de árboles. La palabra lingzhi, es chino,
significa “hierba de la potencia espiritual”, y también ha sido descrito como el “hongo de la
inmortalidad”. Conocido como Lingzhi en chino; Reishi en japonés; y Yeongji en coreano.

Se puede clasificar en seis categorías de acuerdo a sus formas y colores, cada una de las
cuales se cree que nutren una parte distinta del cuerpo: Rojo y Púrpura (articulaciones), Verde
(hígado), Blanco (pulmones y piel), Amarillo (bazo) y Negro (riñones y cerebro).

Clasificación Científica:

Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Ganodermataceae
Género: Ganoderma
Especie: G. lucidum

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.
Es la única fuente conocida de un grupo de triterpenos, conocido como ácidos ganodéricos,
que tienen una estructura molecular similar a las hormonas esteroides. Igualmente es una fuente
de polisacáridos biológicamente activa con propiedades medicinales que presume, y que contiene
también: Ergosterol, Cumarina, Manitol, Lactonas, Alcaloides Chuang, Ácidos grasos
insaturados, Vitaminas y Minerales. Está documentado que el hongo Ganoderma contiene
vitaminas, minerales, más de 154 diferentes antioxidantes y 200 elementos activos.

El ácido ganodérico tiene algunos efectos protectores contra lesiones hepáticas por
virus y otros agentes tóxicos, lo que sugiere un beneficio potencial de este compuesto en el
tratamiento de enfermedades del hígado en los seres humanos. El extracto es conocido por ser
Eficaz en los Tumores Cancerosos; Además, puede reducir los efectos secundarios de la radio y
quimioterapias si se toma antes, durante y después de los tratamientos. En este particular, posee
la virtud de disminuir la pérdida de cabello, náuseas, vómitos, estomatitis, dolor de garganta,
pérdida de apetito e insomnio.

FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO. Del hongo Ganoderma se han aislado un


grupo de Polisacáridos que se reportan como estimulantes del sistema inmunológico,
Aumentando la Producción de Monocitos, Macrófagos y Citoquinas. Una teoría es que estos
polisacáridos estimulan la producción de células “T”, las cuales atacan las células
infectadas.

La adicción a los narcóticos deprime las funciones del sistema inmunitario. Se ha


demostrado que los polisacáridos-péptidos de Ganoderma lucidum pueden restablecer el sistema
inmunológico deprimido por el uso de morfina y que puede ser potencialmente benéfico en el
tratamiento de cáncer. Los polisacáridos de Ganoderma lucidum son quimiopreventivos, inhiben la
formación de 8-hidroxideoxiguanosina que representa un daño oxidativo en el DNA.

Una inyección previa de un antioxidante de Ganoderma restauró casi al 100% todos los
parámetros bioquímicos disturbados por el uso de quimioterapia con adriamicina o cisplatina que
induce neurotoxicidad por estrés oxidativo.

CÁNCER. Los extractos alcohólicos de Ganoderma lucidum inducen el reposo del


crecimiento celular y la apoptosis de manera selectiva sobre las células tumorales,
demostrado en casos de cáncer de pecho humano. Igualmente se ha reportado que puede
inhibir el crecimiento celular previniendo la transición desde G1 hasta la fase S en células HeLa.

Los polisacáridos del extracto acuoso de Ganoderma lucidum presentan actividad


antitumoral mediada por citoquinas liberadas de macrófagos y linfocitos T activados,
especialmente Factor de Necrosis Tumoral a (FNT a) e Interferón g (IFN g). Los polisacáridos
de alto peso molecular aumentan los niveles de IL 1b, IL 2, IL 6; tienen actividad antiviral
preventiva e hipoglicemiante.

PROPIEDADES

Antitumoral
Inmunomodulador
Potente Adaptógeno
Efecto Antiinflamatorio
Antiviral y Antiparasitario
Auxiliar en el Tratamiento de la Diabetes
Protege el Hígado
Protege los Riñones
Inhibidor de la Agregación Plaquetaria
Controla la Presión arterial
Disminuye Colesterol y Triglicéridos
Previene de Problemas Cardiovasculares
Proporciona Abundante Energía al Cuerpo
Fortalece el Sistema Inmunológico
Mejora la Circulación Sanguínea
Auxiliar en Ansiedad, Insomnio y Asma
Potente Antioxidante
Mejora el Estado de Ánimo
Fortalece los Huesos
Desinflama los Intestinos
Mejor Aprovechamiento del Oxígeno

____________________________________________________________________________
POMEGRANATE
(Punica Granatum)
____________________________________________________________________________

La Granada es un pequeño árbol de entre cinco y ocho metros de altura. Es Originario de


la Región Persa, Himalaya e India, extendiéndose hasta la meseta Iraní, aunque algunas
especies Provienen del Sur del Mediterráneo, el Sahara, y la península árabe. Es una fruta que
tomó importancia desde la Antigüedad, desde la edad de Hierro y en la mitología Griega. Se
comercializa por su gran sabor, como ingrediente para algunos platillos típicos y su jugo
principalmente es utilizado por su gran cantidad de Taninos que ejercen Beneficios
Terapéuticos, incluso ha sido utilizado en la medicina ayurvédica por cientos de años.

Clasificación Científica.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Lythraceae
Género: Punica
Especie: P. granatum

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN

Se compone principalmente de Fitoquímicos. Es una buena Fuente de Ácido


Pantoténico, Potasio, Polifenoles, taninos y flavonoides. Posee un alto grado de Fibra además
de otros fitoquímicos, como catequinas antocianinas, cianidina y pelargonidina. Los ORAC
(capacidad antioxidante) del jugo de la granada se midieron a 2.860 unidades por cada 100
gramos. También posee Vitaminas E, C, B1, B2, B3, B9, Fósforo, Cobre, Hierro, Zinc, Calcio y
es muy rica en Manganeso y Potasio.

ENFERMEDAD CARDIACA. Debido a su gran composición de polifenoles, catequinas,


antocianinas y otros fitoquímicos, posee un poderoso EFECTO ANTIOXIDANTE, el cual
Protege contra Daño Cardiaco, debido a su efecto de prevenir la oxidación del Colesterol LDL, la
formación de células espumosas y el estado oxidativo de los macrófagos, todos estos, procesos
implicados en la Aterosclerosis y Enfermedades Cardiacas.

HIPERTENSIÓN Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES. En un estudio con pacientes hipertensos,


se demostró una reducción significativa de la presión arterial sistólica al inhibir la enzima
convertidora de angiotensina. Se ha demostrado que el jugo de granada combate la placa dental e
inhibe la proliferación de bacterias y ciertos virus.

EVIDENCIA CIENTÍFICA.

• Informes de American Journal of Clinical Nutrition, correspondientes al año 2000, Afirman


que Las PROPIEDADES ANTIOXIDANTES de la Granada son Capaces de Mantener
Bajo el Nivel de Colesterol Malo.
• Informes de American Journal of Clinical Nutrition, correspondientes al año 2005,
demuestran que el consumo de 250 ml de jugo de granada al día durante tres meses, es
capaz de Mejorar la Cantidad de Oxígeno que llega al Músculo Cardíaco en pacientes
con Enfermedad Coronaria.
• Informes de la Academia de Ciencias de Nueva York, correspondientes al año 2005,
registran que El Jugo de Granada Puede Inhibir la Infección Primaria De HIV.
• Informes de la publicación Photochemistry and Photobiology, correspondientes al año
2005, sugieren que el extracto de granada es capaz de Reducir los Daños que Provocan
los Rayos Ultravioleta Sobre Las Células.
• Informes de la publicación Atherosclerosis, correspondientes al año 2005, demuestran que
el jugo de granada, es Capaz de Disminuir el Estado Oxidativo de los Macrófagos
(Células Del Sistema Inmune).
• Informes de Journal of Photochemistry and Photobiology, correspondientes al año 2005,
evidencian que el extracto de granada puede mejorar la Híperglucemia, las
Hiperlipidemias y Reducir la Fibrosis Cardíaca.

PROPIEDADES

Auxiliar en Hipertensión Arterial


Previene Enfermedades Cardiacas
Auxiliar en Tratamiento de Asma
Previene Enfermedades Cardiovasculares
Evita la Retención de Líquidos
Auxiliar en Aterosclerosis
Ayuda a Eliminar el Exceso de Ácido Úrico.
Previene de Cáncer
Excelente Helmíntico
Protege el ADN y Proteínas de la Oxidación
Antidiarreico.

CONTRAINDICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS.

No se encuentran registros acerca de los efectos secundarios que pueda causar el exceso de su
consumo.
____________________________________________________________________________
CARNITINA
(L-Carnitina)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Generalidades.

La carnitina es un Aminoácido sintetizado en el hígado, riñones y cerebro a partir de dos


aminoácidos esenciales lisina y metionina. La carnitina es responsable del transporte de ácidos
grasos al interior de las mitocondrias,
mitocondria quienes están encargadas de la producción de energía. A
mediados de los años 50 se demostró que la Principal Función de la Carnitina es Acelerar el
Proceso de la Oxidación de Ácidos Grasos (y de esta manera la ulterior producción de energía).
La Deficiencia
ncia de Carnitina resulta en una Disminución de la Producción de Energía y el
Aumento de Masa del Tejido Adiposo.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN.

También conocida como L-Carnitina o Levocarnitina o con nombre condensado:


4-trimetilamino-3-hidroxibutirato
hidroxibutirato, En ocasiones es confundida con el ácido fólico (vitamina B9), Es
una amina cuaternaria.

CORRECTO FUNCIONAMIENTO CARDIOVASCULAR.


La L-carnitina
carnitina es fundamental en el Correcto Funcionamiento del Corazón, por lo tanto es
recomendada
ndada en Insuficiencia Cardiaca, Anginas de Pecho, Secuelas de Infarto,
Infarto entre otros
Problemas Cardiovasculares. Este Efecto Protector se debe a que la Carnitina Favorece
F la
Contracción de las Células
élulas Musculares Cardiacas. Es un Vasodilatador
asodilatador y Antioxidante a la
Vez.

ENTRENAMIENTO FÍSICO y OBESIDAD.


Utilizada
ilizada como suplemento energético, ya que aumenta el Suministro ded Energía hacia el
Músculo a Través de unn Mayor Flujo Sanguíneo en la Zona. Como
omo la L-carnitina
L Moviliza y
Transporta los Depósitos Grasos
G para la obtención de energía, es recomendable utilizarla
como complemento debido a que se Favorece la Pérdida de Grasa Corporal.
orporal.

ENFERMEDAD RENAL.
Puede utilizarse L-carnitina
carnitina en personas sometidas a tratamiento de diálisis, ya que sus carencias
llegan a ser muy altas.

PROPIEDADES

Previene de Enfermedades Cardiovasculares


C
Auxiliar en Síndrome de Fatiga Crónica
Útil como Tratamiento Contra Arritmias
Auxiliar en Trastornos Cardíacos
ardíacos
Reduce Niveles Elevados de Colesterol “Malo” (LDL) y Triglicéridos
Aumenta Rendimiento Físico
Auxiliar en Alzheimer
Aumenta la Memoria
Suplemento en Enfermedades Renales
Auxiliar en Tratamiento de Diabetes
Útil en Trastornos Hepáticos
Auxiliar en Infertilidad Masculina
Poderoso Quemador de Grasa

CONTRAINDICACIONES O EFECTOS ADVERSOS.


ADVER

Se recomiendan dosis menores de 1,500 mg en Pacientes con Trastornos


rastornos Renales, pues dosis
altas pueden empeorar la condición (aunque el consumo diario de la dosis adecuada para su caso
particular puede favorecer al paciente).

Según la información médica


ica actual, los efectos secundarios de la L-carnitina
L carnitina no son significativos
en pacientes saludables y con el control médico adecuado puede ser útil para bajar de peso
peso; NO
EXISTE CONTRAINDICACIÓN EN EMBARAZO NI LACTANCIA.

____________________________________________________________________________
__________________________________ __________________________________________
TAURINA
(Taurina)
____________________________________________________________________________

Generalidades.

La Taurina es un Ácido Orgánico que se encuentra naturalmente en pequeñas


cantidades en los tejidos de d muchos animales (incluyendo a los humanos),
humanos) es el principal
componente de la bilis. Es un derivado del aminoácido cisteína que contiene el grupo tiol; y es el
único ácido
ido sulfónico natural conocido. Su nombre deriva de la palabra latina taurus (que significa
toro) porque fue aislada por primera vez de la bilis de toro en 1827. Se suele clasificar como un
aminoácido, pero al carecer del grupo carboxilo unido al carbono alfa que los caracteriza, no
es estrictamente uno.

Se ha popularizado su consumo en la lass bebidas energéticas, debido a Aumentar la


Resistencia en la
a Actividad Física y Mejorar la Función Cardiaca Durante ele Ejercicio.

ESTRUCTURA BIOQUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN

Su nombre químico (según IUPAC) es Ácido 2-amino-etano-sulfónico


sulfónico. Esta molécula ha
sido objeto de numerosos estudios, entre ellos uno realizado en el año 2001,
2001 que investigó los
efectos de una bebida energizante muy popular en Estados Unidos, que incluye taurina, cafeína y
glucuronolactona entre sus ingredientes.
ingredientes Las mediciones incluyeron el Rendimiento
endimiento Psicomotriz
(tiempo de reacción, concentración y memoria), y la Resistencia Física.. En comparación con
bebidas control, la bebida estudiada Mejoró la a Resistencia Aeróbica y Anaeróbica en
Cicloergómetros, y los
os Parámetros Cognitivos Estudiados (Alford, 2001).
Otra investigación realizada con el método doble ciego, indagó acerca del tiempo de
reacción y las modificaciones del carácter, los estados de bienestar y la sensación de extraversión
social. Concluyeron que la bebida que contenía Taurina, poseen efectos positivos sobre el
rendimiento mental y el carácter.

Las investigaciones preliminares hasta el momento, evidencian que la Taurina actúa


principalmente a Nivel de la Médula Espinal, sin olvidar que tiene cierta influencia sobre el
cerebro. También es común encontrarla en los tejidos de todos los músculos, incluyendo los del
corazón, ya que Ayuda a Eliminar el Ácido Láctico, que Genera la Fatiga por Esfuerzo Físico.

Asimismo, INTERVIENE EN EL PROCESO DE HIDRATACIÓN, regulando la sal y el


contenido de agua que hay dentro de las células, además de que estabiliza la actividad de las
membranas de éstas. También está involucrada en la producción y funcionamiento de la bilis, y
Participa en la Eliminación de Radicales Libres, responsables del envejecimiento y formación
de tumores cancerosos, por lo que actúa como ANTIOXIDANTE.

PROPIEDADES

Mejora el Tiempo de Recuperación ante el Cansancio Muscular


Aumento de Respuesta en la Actividad Física
Previene Ataques Epilépticos
Auxiliar en Estados de Ansiedad
Elimina Radicales Libres
Reduce el Riesgo de Problemas de Visión
Protege al Cerebro de los Daños Producidos por el Alcohol
Aumento del Rendimiento Mental

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS.

Los Estudios e Investigaciones, no han demostrado hasta el momento, Efectos Adversos con el
Consumo de la taurina, incluso a Grandes Dosis, sin embargo personas sensibles a ella, Extremar
Precauciones.

GUARANÁ
(Paullinia Cupana)

Generalidades.

Es un arbusto trepador originario de Brasil, Colombia y Venezuela, se localiza


principalmente en la Amazona. Su nombre científico es Paullinia Cupana y fue
nombrado Paullinia en honor de Simon Paulli, un médico y botánico alemán. Es utilizada desde
tiempos inmemoriales por diferentes tribus indígenas como planta medicinal y poderoso
reconstituyente, excitante y afrodisíaco. Su principio activo más importante es la Guaranina, de
composición y actividad semejante a la cafeína. Su fruto es una cápsula roja en forma de pera o
huevo, normalmente contiene una sola semilla, de color negro parduzco, con una cáscara que se
separa fácilmente cuando el fruto está seco.
El Guaraná posee variada actividad debido a sus múltiples componentes. Es
cardiotónica (estimula la actividad del músculo cardíaco), tiene propiedades astringentes y
desinflamantes. Es considerado un buen reconstituyente general, ideal para personas que sufren
algún decaimiento físico e intelectual. Estimula las funciones vitales del organismo, la virilidad
y la potencia, los reflejos, la memoria y la actividad intelectual.

Clasificación Científica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Paullinia
Especie: P. Cupana

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.

Los extractos de Paullinia Cupana son ricos sobre todo en cafeína, teofilina y
teobromina, todos estos reconocidos por tener una acción a nivel de sistema nervioso,
aumentando la velocidad de respuesta debido a su acción como neurotransmisores. Así
mismo, es muy reconocida la función de la cafeína como antioxidante, por lo que le confiere esa
propiedad al guaraná, siendo un factor importante para combatir los radicales libres y
prevenir cáncer.

PÉRDIDA DE PESO. El Journal of Human Nutrition and Dietetics publicó en Junio de


2001 un estudio que muestra la pérdida de peso en promedio de 5 kg en un grupo de
personas que ingirió un extracto del guaraná, en comparación con el grupo placebo, en
donde los resultados fueron de una pérdida de peso promedio de 0,5 kg después de 45 días.

CARDIOPROTECTOR. En Brasil se realizó un estudio para comparar el efecto que posee


el extracto de Paullinia Cupana en relación con los ataques cardiacos. Los resultados
demostraron que hubo una disminución del 37% en la formación de tromboxano desde el
ácido araquidónico. Esta conclusión demuestra que los componentes de Paullinia Cupana
pueden reducir los ataques de corazón; ya que el exceso de formación de tromboxano
puede desarrollar una falla arterial, dando como resultado un ataque cardíaco o daño
isquémico.

ENERGIZANTE. En el año de 1997 se realizó un estudio con ratas para conocer los
efectos de Paullinia Cupana en relación con el desempeño físico. Al estudiar las ratas a las que
se les dio el extracto procedente de la planta, se notó un incremento significativo del
desempeño en las actividades físicas comparado con el grupo de las ratas a las que se les
omitió el consumo del extracto.

USOS BENEFICIOS:

Antioxidante
Antiséptico
Afrodisiaco
Aumenta el Desempeño Físico
Protege Contra Ataques Cardiacos
Auxiliar en la Pérdida de Peso
Previene Enfermedades Degenerativas
Regulador Gastrointestinal
Hepatoprotector
Antibiotico Natural
Aumenta el Desempeño Intelectual
Previene Arteriosclerosis

EFECTOS ADVERSOS.

Personas con sensibilidad a la cafeína, pueden presentar insomnio y nerviosismo, por lo que se
deben tomar sus debidas precauciones.

____________________________________________________________________________
GINSENG SIBERIANO
Eleutherococcus senticosus.
____________________________________________________________________________

Generalidades.

El Ginseg Siberiano es un poderoso energizante proveniente de las montañas de Siberia.


Está indicado para restablecer el vigor, la memoria y aumentar la longevidad. Su utilización es
milenaria y es ampliamente reconocido con evidencia científica de peso para elevar los niveles de
energía, de hecho es un ingrediente imprescindible para muchos medicamentos que están
destinados a elevar la capacidad de respuesta a la resistencia física, así como a mejorar el
desempeño intelectual, ya que posee gingenósidos que son capaces de estimular la respuesta
y señalización celular, elevando así la capacidad de respuesta.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN

Eleuteranos. Poderosos energizantes que aseguran una generación rápida de energía, así como
el retraso de la fatiga en actividades desgastantes.
Eleuterósidos. Poderosos energizantes que de igual manera, dan vitalidad al organismo sobre
todo cuando hay una demanda excesiva de esfuerzo o energía física.
Fitoestrógenos. Suministran diversas propiedades al organismo vivo. Su conformación y
estructura bioquímica hacen de estos compuestos, un excelente auxiliar en el control de las
diferentes funciones hormonales que regulan los procesos fisiológicos para un correcto
desempeño y funcionamiento de nuestro cuerpo.

____________________________________________________________________________
GINSENG COREANO O CHINO
Panax Ginseng.
____________________________________________________________________________

Generalidades.

El Ginseng Coreano o Chino proviene de las altas montañas de China, Corea, Rusia,
Japón, Estados Unidos de América y Canadá. Es un poderoso estimulante, recomendado
para recuperar la energía corporal y actúa como adaptógeno. Es muy utilizado para mejorar
la calidad de Vida Sexual debido a su gran capacidad para Aumentar la Energía Física.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN

Posee Anaxanos que son cadenas de polisacáridos de un elevado peso molecular.


Además en su composición también se encuentran algunas vitaminas, tales como las Vitaminas D
y B, además de Proteínas y aminoácidos. También posee numerables Oligoelementos como el
cobre, aluminio, manganeso y hierro, lo que lo hace un excelente vitamínico y energético
natural, además que por la cantidad de elementos traza que posee, es ideal para los diferentes
procesos fisiológicos que lo requieren.

Los Taninos que posee son los siguientes:


Saponósidos triterpénicos: denominados como ginsenósidos y que tienen 14 Heterósidos
diferentes con 3 tipos de agliconas:
• Ácido oleanólico
• Protopanaxadiol
• Protopanaxatriol

PROPIEDADES

Poderoso Vigorizante Natural


Posee Efecto Adaptogénico
Es un Excelente Antioxidante
Promueve el Vigor Sexual
Útil para Combatir la Ansiedad
Mejora el Desempeño Intelectual

EFECTOS ADVERSOS

No se han reportado siguiendo las directrices de uso.

_______________________________________________________________________________
HIPOFOSFITO DE POTASIO
(Hipofosfito de Potasio)
_______________________________________________________________________________

Generalidades.

Es una sal compuesta por Fósforo y Potasio, sin embargo, presenta las mismas
propiedades que el Potasio en estado normal. El Potasio es el mineral que aparece en mayor
cantidad en el cuerpo humano después del calcio y del fósforo y que siempre aparece asociado
con el sodio. Este macromineral mantiene la presión normal en el interior y el exterior de las
células, regula el balance de agua en el organismo, disminuye los efectos negativos del
exceso de sodio y participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos
(sobre todo en los pacientes cardíacos). El 97% del potasio se encuentra intracelularmente y el 3%
restante en forma extracelular.

El resultado de efectuar dietas estrictas en calorías, de los vómitos, diarreas, transpiración


aumentada, pérdidas excesivas por uso de diuréticos y quemaduras originan la deficiencia del
mineral en el organismo. Los síntomas que indican su ausencia son inmediatos, y se
muestran como: debilidad muscular, nauseas, vómitos, irritabilidad y hasta irregularidad
cardíaca. Contrariamente, la falla renal y la no ingestión de líquidos, genera excesos de presencia
de este macromineral en la sangre.
MECANISMO DE ACCIÓN

El potasio es absorbido de forma rápida desde el intestino delgado. Entre 80 y 90% del
potasio ingerido es excretado en la orina, el resto es perdido en las heces. Los riñones mantienen
los niveles normales de potasio en suero a través de su habilidad de filtrar, reabsorber y
excretar potasio bajo la influencia de la hormona aldosterona. Conjuntamente con el sodio,
ambos regulan el balance entre fluidos y electrolitos en el organismo, ya que son los principales
cationes del líquido intracelular (potasio) y extracelular (sodio) de los fluidos corporales totales del
organismo. El plasma es filtrado a través de los glomérulos de los riñones en cantidades enormes,
cerca de 180 L/día. Dado que el potasio se transporta pasivamente en respuesta a un flujo
contrario al sodio, la orina nunca puede disminuir las concentraciones de potasio en suero, excepto
algunas veces donde se observe una excreción activa de agua.

El potasio es secretado doblemente y reabsorbido tres veces antes de que la orina alcance
los túbulos colectores del riñón. A este punto usualmente se alcanza la misma concentración en
plasma. La bomba de sodio/potasio es un mecanismo por el cual se consiguen las
+ +
concentraciones requeridas de iones K y Na dentro y fuera de la célula —concentraciones
+
de iones K más altas dentro de la célula que en el exterior— para posibilitar la transmisión
del impulso nervioso.

USOS BENEFICIOS:

Regula el Control Electrolítico


Interviene en las Funciones Eléctricas Nerviosas
Regula el Equilibrio Ácido-Básico
Ayuda a la Síntesis de Proteínas
Participa en el Metabolismo de Hidratos de Carbono
Ayuda al Crecimiento Normal del Cuerpo
Necesario Para la Formación de Músculo
Regula la Presión Intracelular y Extracelular
Regula el Balance de Agua

EFECTOS ADVERSOS.

El exceso de potasio puede ocasionar hipercaliemia, disminución de la función renal y


entumecimientos de las extremidades, sin embargo este problema se presenta solo cuando hay
fallo renal o hay algún trasplante de Riñón.

_______________________________________________________________________________
HIPOFOSFITO DE CALCIO
(Hipofosfito de Calcio)
_______________________________________________________________________________

Generalidades.

Es un compuesto formado por Fósforo y Calcio, el cual presenta las mismas propiedades
que el Calcio prácticamente. Anteriormente se Creía que por ser Hipofosfito, debería tener un
mayor valor debido a que se encontraba en una forma de menor oxidación en comparación de los
fosfatos. Sin embargo, no hay evidencia científica para afirmar esto, así que el Hipofosfito de
Calcio se ha limitado a la acción de otras sales solubles de calcio. (Véase más información en el
apartado Gluconato de Calcio en esta misma ficha).

____________________________________________________________________________
GLUCONATO DE CALCIO
(Gluconato de Calcio)
____________________________________________________________________________

Generalidades.

El gluconato de calcio se encuentra como polvo cristalino o granular, color blanco, inoloro e
insaboro. Es usado como una fuente de Calcio para suministrar por vía oral o intravenosa. Es muy
superior al cloruro de calcio debido a que posee mejor sabor y no es irritante; es CLASIFICADO
COMO UN ELECTROLITO RESTAURADOR DE CALCIO, se utiliza sobre todo en personas
convalecientes y mujeres en embarazo.

El Calcio, además de su función en la construcción y mantenimiento de huesos y


dientes, también tiene otras funciones metabólicas. Afecta la función de transporte de las
membranas celulares, actuando como un estabilizador de membrana. También influye en la
transmisión de iones a través de las membranas, y la liberación de neurotransmisores. Este
calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por
ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos.

También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan


funciones de fosforilación. Se requiere calcio en la trasmisión nerviosa y en la regulación de
los latidos cardiacos. El equilibrio adecuado de los iones de calcio, sodio, potasio y magnesio
mantiene el tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.

Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en


el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio, regulan la contracción muscular.
El calcio se absorbe principalmente en el duodeno y también a lo largo del tracto
gastrointestinal. La absorción ocurre por dos métodos principales: un sistema de transporte
saturable, activo, ocurre en duodeno y yeyuno proximal y controlado mediante la acción de la
vitamina D3, esta vitamina actúa como una hormona y aumenta la captación de calcio en el borde
en cepillo de la célula de la mucosa intestinal al estimular la producción de una proteína que se une
a la calcio.
Un segundo mecanismo de transporte es pasivo, no saturable e independiente de la
vitamina D, ocurre a lo largo de todo el intestino. El calcio sólo se absorbe si está en una forma
hidrosoluble y no se precipita por otro componente de la dieta como los oxalatos. Diversos
factores influyen de manera favorable la absorción de calcio, entre ellos; la vitamina D en su
forma activa y pH ácido, así mismo existen otros que afectan la absorción como la carencia de la
vitamina D, el ácido oxálico, al ácido fítico, la fibra dietética, medicamentos, malabsorción de
grasas y el envejecimiento.
USOS BENEFICIOS.

Ayuda al Crecimiento
Contribuye a formar dientes y huesos sanos
Previene la Osteoporosis
Anticoagulante
Ayuda a la señalización nerviosa
Ayuda a la relajación muscular
Liberador de hormonas
Regula los latidos del corazón

EFECTOS ADVERSOS.

Normalmente, el incremento del consumo de calcio durante períodos limitados no ocasiona


efectos secundarios; sin embargo, el hecho de recibir una gran cantidad de calcio durante un
período de tiempo prolongado eleva el riesgo de cálculos renales en algunas personas.

NIACINAMIDA
(Vitamina B3)

Generalidades.

La vitamina B3, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es hidrosoluble, y se presenta
en forma de ácido nicotínico y nicotinamida, razón por la que recibe también el nombre de
niacinamida. La Niacina también puede producirse a partir del triptófano, aminoácido que se
obtiene con la ingesta de alimentos. Esta vitamina participa en el metabolismo de Hidratos de
Carbono, Proteínas y Grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena respiratoria,
también interviene en el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado
de la piel. Su carencia produce alteraciones del sistema nervioso, trastornos digestivos,
fatiga constante, problemas de piel, ulceras bucales, problemas en encías y/o lengua, y
padecimiento de pelagra (problemas de piel ante exposición a la luz, inflamación de mucosas,
diarrea y alteraciones psíquicas), y en general, afecta a todas las células del cuerpo.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMO DE ACCIÓN.

Se compone de ácido nicotínico y nicotinamida, su fórmula química es: C6H6N2O. Dentro de las
funciones de la Niacina se incluyen la remoción de químicos tóxicos del cuerpo y la
participación en la producción de hormonas esteroideas sintetizadas por la glándula
adrenal, como son las hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés.

El hígado puede sintetizar niacina a partir del aminoácido esencial triptófano, pero es
extremadamente ineficiente (60 mg de triptófano son requeridos para sintetizar 1 mg de niacina).
Los 5 miembros aromáticos heterocíclicos del aminoácido esencial triptófano, son rearmados con
un grupo amino alfa de triptófano en los 6 miembros aromáticos heterocíclicos de niacina. Las
formas de niacina están contenidas en los alimentos en forma de niacinamida y ácido nicotínico,
las cuales son absorbidas en el intestino delgado, posteriormente pasan a la circulación y a
partir de ellas se sintetiza NAD y NADP, formas activas de la vitamina. Estas se almacenan
como NAD y NADP principalmente en hígado y eritrocitos.

USOS BENEFICIOS:

Participa en el Metabolismo de Hidratos de Carbono


Fundamental para el Crecimiento
Participa en Síntesis de Hormonas
Ayuda a Generar Energía
Mantiene el Buen Funcionamiento del Sistema Nervioso
Da Elasticidad a los Vasos Sanguíneos
Mantiene Saludable las Mucosas Digestivas
Estabiliza la Glucosa
Mantiene la Piel Sana
Mejora el Sistema Circulatorio

HIPERVITAMINOSIS.

No se han reportado efectos adversos con el uso de la Niacina en grandes dosis.

RHODIOLA ROSEA
(Rhodiola Rosea)

Generalidades.

La Rhodiola rosea es una planta que se desarrolla en las regiones más frías del
mundo, como el Ártico, montañas de Asia Central, las Montañas de los Alpes, Pirineos e
Islandia. Está indicado para reducir la fatiga mental y fortalece el sistema inmunológico.
Mejora la disponibilidad de serotonina y de dopamina, sustancias que provocan una
sensación de placer y bienestar. Se utiliza para sobrellevar el frío clima de Siberia. También se
conoce como Raíz del Ártico.

En su composición se encuentran numerables Adaptógenos, los cuales cubren múltiples


funciones para mejorar el rendimiento físico. Es ampliamente utilizada para sobrellevar trastornos
de ansiedad y estrés.

USOS BENEFICIOS:

Fortalece el Sistema Inmunológico


Útil para Prevenir la Fatiga
Promueve la Correcta Señalización Nerviosa
Promueve una Correcta Función Cerebral
EFECTOS ADVERSOS.

No se han Reportado Efectos Secundarios con su uso adecuado.

____________________________________________________________________________
CATEQUINAS (Derivados del Mangosten)
(Catequinas de Garcinia Mangostana)
____________________________________________________________________________

Generalidades.

Las Catequinas son Flavonoides que son constante tema de estudio debido a las
propiedades que se le han encontrado, entre las que destaca su Capacidad Anticancerígena,
Antiartríticas, Inmunoestimulantes y Hepatoprotectivas. Las Catequinas presentes en
PROTON, son procedentes del Mangosten, las cuales son mayoritariamente de tipo Elato de
Epigalocatequina (EGCG), compuesto que posee propiedades Anticancerígenas.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN

+
Los Flavonoides presentes en PROTÓN pueden modular muchos procesos biológicos en
las células tales como el crecimiento, las transformaciones malignas, la metástasis y la apoptosis,
es decir, pueden Prevenir el Cáncer. Al ser de la Familia de los Flavonoides, es sintetizado a partir
de una molécula de Fenilalanina y 3 de Malonil-CoA, a través de la vía Biosintética de los
Flavonoides. Su estructura Clásica es: 2-Fenilcromen-4ona (2-fenil-1,4-benzopirona).

ACTIVA EL METABOLISMO.

Investigadores en Nutrición han descubierto las Catequinas Favorecen el control de peso y


Resultan Útiles Para Prevenir la Obesidad al Activar el Gasto Metabólico, Aumentando la
disipación de energía. Además actúa en el proceso de la digestión moderando el aporte calórico
de la dieta. Su efecto es Termogénico, esto es Incrementando la Movilización de los Lípidos al
ejercer una reacción de Oxidación en Ellos.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSSAS.

Su efecto Antimicrobiano, inhibe el Crecimiento de Distintas Bacterias, Particularmente en la Boca,


PREVINIENDO DE ESTA MANERA, PRODUDUCCIÓN DE CARIES Y ENENFERMEDADES
PERIODONTALES.

ANTIOXIDANTE.

El proceso de oxidación y Daño por Radicales Libres está implicado en un gran número de
patologías como son las de Carácter Inflamatorio, Cardiovascular Neuro-Degenerativo, entre
Otros; Nuestra Alimentación y Agentes Externos Provocan daños al reaccionar con Nuestro
Organismo, provocando RADICALES LIBRES, estos dañan nuestras células y provocan vejez y/o
la destrucción en ellas. Sin embargo, los ANTIOXIDANTES, ejercen una reacción contra los
Radicales Libres, BLOQUEANDO SU EFECTO DAÑINO, Y PROTEGIENDO A LA VEZ A LAS
CÉLULAS CONTRA EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO. Este Efecto Antioxidante lo poseen
+
Las Catequinas Presentes en Protón .

PROPIEDADES

Efecto Antioxidante
Auxiliar en Tratamiento Contra la Obesidad
Previene Contra Cáncer
Acelera el Metabolismo
Efecto Termogénico
Efecto Hepatoprotector
Auxiliar en Artritis
Aumenta la Capacidad Inmunológica
Estimulante
Ayuda a Disminuir los Triglicéridos en Sangre
Acelera el Estado Anímico
Estimulante del Sistema Nervioso

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS.

No posee Efectos Adversos en Personas Sanas, Su Consumo se Considera Seguro y Confiable.

____________________________________________________________________________
EXTRACTO DE SEMILLA Y CÁSCARA DE UVA
(Extractos de Vitis Vinifera)
____________________________________________________________________________

Generalidades.

El Extracto de Semilla de Uva, al igual que la Cáscara de Uva, contienen una gran cantidad
de Antioxidantes de la Familia de los Flavonoides, Además es en la Cáscara donde se encuentra
el RESVERATROL, Poderoso Antioxidante con múltiples propiedades (Ver apartado Trans-
Resveratrol, Descrito en esta misma Ficha) Otra Sustancia activa presente en cáscara y Semilla es
la Antocianina o Proantocianidina oligomérica (OPC). Los estudios sobre el OPC se remontan
a 1948, cuando Jacques Masquelier, haciendo pruebas de laboratorio con animales, observó que
los bioflavonoides REFORZABAN LAS PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS POCAS
HORAS DESPUÉS DE SU INGESTA. En 1951, Maquelier consiguió extraer OPC de la corteza del
pino y recién en 1970 logró hacerlo con el extracto de semilla de uva.

Diferentes estudios han demostrado que el OPC ES UN ANTIOXIDANTE MUY SUPERIOR


A LA VITAMINA C (20 veces) Y A LA VITAMINA E (50 veces). Además, se ha demostrado que el
principio activo OPC permanece en el organismo vivo durante 3 días, operando como
antioxidante y eliminando los radicales libres que se encuentran en el cuerpo.

ESTRUCTURA QUÍMICA Y
MECANISMOS DE ACCIÓN
Químicamente las Antocianinas son Glicósidos de las antocianidinas, es decir, están
constituidas por una molécula de Antocianidina, que es la Aglicona, a la que se le une un azúcar
por medio de un enlace Glucosídico. La estructura química básica de estas agliconas es el ion
Flavilio, también llamado 2-fenil-benzopirilio que consta de dos grupos aromáticos: un Benzopirilio
y Un Anillo Fenólico; El Flavilio Normalmente Funciona como un Catión.

ANTIOXIDANTE.

La presencia de OPC (Proantocianidina oligomérica), asegura la funcionalidad como un Excelente


Antioxidante del Organismo Vivo, Manteniendo en Depuración Constante de los Radicales
Libres al Cuerpo, y Más, si consideramos que tiene una larga duración circulando, a saber, 3 días
como ya lo mencionamos con anterioridad.

CÁNCER.

Existe una investigación de la Universidad de Colorado, USA, que informa sobre la presencia de
compuestos determinados en el extracto de semilla de uva, los cuales en dichas pruebas con
animales, LOGRARON DISMINUIR CONSIDERABLEMENTE EL TAMAÑO DE TUMORES
MALIGNOS, DE CARÁCTER CANCEROSO. La investigación explica que se trata de un
mecanismo de INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO CANCERÍGENO. Esta investigación se realizó en
1999 sobre cáncer de piel. Apenas hace 7 años, los científicos descubrieron que un aumento de la
proteína crítica Cip 1/p21 en los tumores detiene el ciclo celular, a menudo, lleva las células
cancerígenas a la autodestrucción.

OTRAS PROPIEDADES ATRIBUIDAS AL EXTRACTO DE VINO.

ANTICANCERÍGENO. El estudio efectuado por la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto


Nacional de Geriatría muestra que el Consumo de Extracto de Vino tinto DISMINUYEN EL ÍNDICE
DE DIABETES, PROBLEMAS HEPÁTICOS Y OTROS EFECTOS PATOLÓGICOS
RELACIONADOS CON LAS GRASAS EN RATONES OBESOS.

Los Resultados: Los fallecimientos vinculados al consumo de grasa disminuyeron 31% en ratones
obesos que ingerían el Extracto de Vino, en comparación con los ratones Obesos que no lo
recibieron, y los que sí lo tuvieron también vivieron mucho más que su promedio normal de vida,
señaló dicho Estudio. Incluso los órganos de los ratones Obesos que recibieron el extracto de vino
se veían normales, es Decir sin Obesidad, dijo el doctor David Sinclair de la Escuela de Medicina
de Harvard.

PROPIEDADES

Antioxidante
Antiinflamatorio
Antibacteriano
Mantiene la Salud Ocular
Fortalece el Cerebro
Fortalece el Sistema Circulatorio y Vascular
Bactericida
Retrasa los Efectos del Envejecimiento
Tiene Particular Acción en Piel, Ojos y Cerebro
Antienvejecimiento
Evita la Formación de Placas en las Arterias
Auxiliar en Tratamiento Contra el Cáncer
Auxiliar en Obesidad
Fortalece los Sistemas de Órganos

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS. No posee Efectos Adversos en Personas


Sanas, Personas Sensibles a Sus Principios Activos, Extremar Precauciones.

SUPLEMENTO ALIMENTICIO.

ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL

NBN Living

The best way of living / Tu mejor modo de vivir

PROTÓN
Bebida Energizante*
Sabor de Uva

Resveratrol, Cloruro de Magnesio, Catequinas, Inositol, Ganoderma Lucidum

Suplemento Alimenticio Líquido

33.8 fl.oz. / 1 Liter


Instrucciones para su consumo:

Shake well before opening or consuming / Agitar bien antes de abrir o consumir.
Take 1 Tbsp daily by itself or mix with 8 oz.of water or juice / Tomar 1 cucharada (15ml)
diariamente por sí mismo o mezclarse en un vaso 240ml de agua o jugo.
Datos del Suplemento

Serving Size / Tamaño de la Porción: 1 Tbsp. (15 ml)

Servings per Container / Porciones por Envase: 66

Amount per Serving / Cantidad por Porción: %DV**/ %VD**

Calories / Calorías 15

Sodium / Sodio 37 mg 2%

Total Carbohydrates / Total de Carbohidratos 3g >1%


Sugars / Azúcares 2g

Vitamin / Vitamina B3 (as Niacinamide) 3 mg 15%

Calcium / Calcio (as Calcium Gluconate) 3 mg <1%

Magnesium / Magnesio (as Magnesium Chloride) 54 mg 14%

PROTÓN Proprietary Blend / Mezcla Exclusiva: 345 mg †

Catechins derivative of Mangosteen / Catequinas derivado de Mangosten (Garcinia mangostana)


(fruit), Ganoderma Lucidum (Reishi or Lingzhi), Guarana (seed husk) / Guaraná (Paullinia cupana),
Eleuthero Leaf Extract / Extracto de Hoja de Eleutero (Eleutherococcus senticosus), Panax
Ginseng Extract, / Extracto de Ginseng Chino (root), Rhodiola Rosea / Rhodiolea Rosea (root),
Inositol, L-Arginine / L-Arginina, L-Carnitine / L-Carnitina, L-Taurine / L-Taurina.

Red Wine Complex / Complejo de Vinto Tinto 500 mg †

Red Wine Extract / Extracto de Vino Tinto, Grape Skin and Seed Extracts / Extractos Cascara de
Uva y Semilla de Uva, Pomegranate / Granada (Punica granatum) (fruit).

trans-Resveratrol 100 mg †

† Daily Value (DV) not established / Valor Diario (VD) no establecido.


**Percent Daily Values (%DV) are based on a 2,000 calorie diet / Porcentaje de Valores Diarios (%VD) se
basa en una dieta de 2,000 calorías diarias.
Other Ingredients/Otros Ingredientes:

Purified Water / Agua Purificada, Glycerin / Glicerina, High Fructose Corn Syrup / Alta Fructuosa,
Xanthan Gum / Goma Xhantano, Potassium Sorbate / Sorbato de Potasio (Preservative), Sodium
Benzoate / Benzoato de Sodio (Preservative), Potassium Hypophosphite / Hipofosfito de Potasio
(additive), Calcium Hypophosphite / Hipofosfito de Calcio (additive), Citric Acid / Ácido Cítrico,
Pomegranate Essence / Esencia de Granada (flavor), Grape Essence / Esencia de Uva (flavor),
Red/Rojo No. 40, Yellow/Amarillo No.5 and Blue/Azul No.1 (color).

* These statements have not been evaluated by the Food and Drug Administration. This product is not intended to diagnose, treat, cure or prevent any disease.
* Esta afirmación no ha sido evaluada por la Food and Drug Administration. Este producto no tiene el propósito de diagnosticar, tratar, curar ni prevenir enfermedad alguna.

EXPORT QUALITY / CALIDAD DE EXPORTACIÓN


Lot No / Lote No:
Expiry Date / Fecha de caducidad:
Price / Precio:

BIBLIOGRAFÍA

1. "A Pomegranate for All Religions" by Nancy Haught, Religious News Service
2. A.J. Afán de Ribera. 1891. Los días del Albaicín. Tradiciones, leyendas y cuentos
granadinos. Granada, Tip. Sta. Ana.
3. Akgün, Müge (2006-09-22). ""Güllaç, a dainty and light dessert"". Turkish Daily News
(Istanbul: DYH). Retrieved 2007-12-26.
4. Alexander Haubold, How many seeds does a pomegranate have? And does a larger
pomegranate yield proportionally more seed volume?
5. Andres-Lacueva, C., Shukitt-Hale, B., Galli, R. L., Jauregui, O., Lamuela-Raventos, R. M.,
and Joseph, J. A. (2005). Anthocyanins in aged blueberry-fed rats are found centrally and
may enhance memory. Nutr Neurosci 8, 111-120.
6. Antunes E, Gordo WM, de Oliveira JF. The relaxation of isolated rabbit corpus cavernosum
by the herbal medicine Catuama and its constituents. Phytother Res 2001 Aug;15(5):416-
21
7. Arginine metabolism in cat kidney, O Levillain, P Parvy, and A Hus-Citharel; J Physiol. 1996
March 1; 491(Pt 2): 471–477; marzo de 1996
8. Arginine stimulates growth hormone secretion by suppressing endogenous somatostatin
secretion, J Alba-Roth, OA Muller, J Schopohl and K von Werder; Journal of Clinical
Endocrinology & Metabolism, Vol 67, 1186-1189, 1988
9. Arginine: biochemistry, physiology, and therapeutic implications", Barbul A.; JPEN J
Parenter Enteral Nutr. 1986 Mar-Apr;10(2):227-38
10. Aviram M, Dornfeld L (September 2001). "Pomegranate juice consumption inhibits serum
angiotensin converting enzyme activity and reduces systolic blood pressure".
Atherosclerosis 158 (1): 195–8. doi:10.1016/S0021-9150(01)00412-9. PMID 11500191.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0021915001004129.
11. Aviram M, Rosenblat M, Gaitini D, et al. (June 2004). "Pomegranate juice consumption for
3 years by patients with carotid artery stenosis reduces common carotid intima-media
thickness, blood pressure and LDL oxidation". Clin Nutr 23 (3): 423–33.
doi:10.1016/j.clnu.2003.10.002. PMID 15158307.
12. Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p.
13. Balentine DA, Wiseman SA, Bouwens CM. The Chemistry of Tea Flavonoids. Crit. Rev.
Food Nutr. 1997; 37(8): 693-704.
14. Benelli R, Vene R, Bisacchi D, Garbisa S, Albini A. Anti-invasive effects of green tea
polyphenol epigallocatechin-3-gallate (EGCG), a natural inhibitor of metallo and serine
proteases. Biol. Chem. 2002; 383(1): 101-105.
15. Bernardes, Antonio, 1984 A Pocketbook of Brazilian Herbs, Editora e Arta Ltda. Brazil.

16. Bialonska D, Kasimsetty SG, Khan SI, Ferreira D (11 November 2009). "Urolithins,
intestinal microbial metabolites of Pomegranate ellagitannins, exhibit potent antioxidant
activity in a cell-based assay". J Agric Food Chem 57 (21): 10181–6.
doi:10.1021/jf9025794. PMID 19824638.
17. Birgit Heyn (1990). Ayurveda: the ancient Indian art of natural medicine & life extension.
Inner Traditions / Bear & Company. ISBN 8122307647.
18. Bouckenooghe T, Remacle C, Reusens B (2006). «Is taurine a functional nutrient?». Curr
Opin Clin Nutr 9 (6): pp. 728-733.
19. Bravo L. Polyphenols: chemistry, dietary sources, metabolism and nutritional significance.
Nutr. Rev. 1998; 56:317-333.
20. British Herbal Pharmacopoeia, 1983. British Herbal Medicine Association, West York,
England, pp. 132-133.

21. Bronner W E, Beecher G R. Method for determining the content of catechins in tea
infusions by high-performance liquid chromatography, J. Chromatogr A 1998; 805, Issues
1-2:137-142.
22. Brosnan J, buffalo bill Brosnan M (2006). «The sulfur-containing amino acids: an
overview.». J Nutr 136 (6 Suppl): pp. 1636S-1640S. PMID 16702333.
23. Brugliera, F., Barri-Rewell, G., Holton, T. and Mason, J. (1999). «Isolation and
characterization of a flavonoid 3’-hydroxylase cDNA clone corresponding to the Ht1 locus of
Petunia hybrida.» (PDF). The Plant Journal 19 (4): pp. 441-451. doi:10.1046/j.1365-
313X.1999.00539.x. http://www3.interscience.wiley.com/cgi-
bin/fulltext/119095835/PDFSTART.
24. Brugliera, F., Holton, T.A., Stevenson, T.W., Farcy, E., Lu, C-Y. y Cornish, E.C. (1994).
«Isolation and characterization of a cDNA clone corresponding to the Rt locus of Petunia
hybrida» (PDF). The Plant Journal 5 (1): pp. 81-92. doi:10.1046/j.1365-
313X.1994.5010081.x. http://www3.interscience.wiley.com/cgi-
bin/fulltext/119281255/PDFSTART.
25. Brune M, Rossander L, Hallberg L. Iron absorption and phenolic compounds: importance of
different phenolic structures. Eur. J. Clin. Nutr. 1989; 43: 547-558.
26. Bub, A., Watzl, B., Blockhaus, M., Briviba, K., Liegibel, U., Muller, H., Pool-Zobel, B. L., and
Rechkemmer, G. (2003). Fruit juice consumption modulates antioxidative status, immune
status and DNA damage. J Nutr Biochem 14, 90-98.
27. Buetler TM, Renard M, Offord EA, Schneider H, Ruegg UT. Green tea extract decreases
muscle necrosis in MDX mice and protects against reactive oxygen species. Am. J. Clin.
Nutr. 2002; 75(4): 749-753.
28. Bulletin — Page 52 by United States Bureau of Plant Industry, Division of Plant Industry,
Queensland
29. Cahill, Joseph (2003). «Ethnobotany of Chia, Salvia hispanica L.(Lamiaceae)». Economic
Botany 57 (4). pp. 604-618.
30. Cantuti-Castelvetri, I., Shukitt-Hale, B., and Joseph, J. A. (2000). Neurobehavioral aspects
of antioxidants in aging. Int J Dev Neurosci 18, 367-381.
31. Carey, Francis A. (2006) [1987]. Organic Chemistry (6th ed. edición). New York: McGraw
Hill. pp. 1149. ISBN 0-07-282837-4. «Amino acids are carboxylic acids that contain an
amine function.»
32. Catharino, R.R.; Cunha, I.; Fogaça, A.; Facco, E.; Godoy, H.; Daudt, C.; Eberlin, M.;
Sawaya, A. Characterization of must and wine of six varieties of grapes by direct infusion
electrospray ionization mass spectrometry. J.Mass Spectrom. 2006, 41, 185-190.
33. Christmas Traditions in Greece by folklorist Thornton B. Edwards
34. Culinary cultures of Europe, Council of Europe, 2005, p. 72
35. Development of Accurate and Representative Food Composition Data for the U.S. Food
Supply by the USDA
36. Dias Da Silva, Rodolpho, 1925. "Medicinal plants of Brazil. Botanical and pharmacognostic
studies. Muira puama," Rev. Bras. Med. Pharm. 1(1): 37-41, 1925

37. Doijode, S. D. (2001). Seed storage of horticultural crops. New York: Food Products Press.
pp. 77. ISBN 1-56022-883-0.
38. Dufresne CJ, Farnworth ER. A review of latest research findings on the health promotion
properties of tea. J. Nutr. Biochem. 2001; 12:404-421.
39. Effects of Injecting Excess Arginine on Rat Pancreas, Toshimi Mizunuma, Sumio
Kawamura and Yasuo Kishino; Journal of Nutrition Vol. 114 No. 3 March 1984, pp. 467-
471; 1984
40. Enzymes of arginine metabolism J Nutr. 2004 Oct; 134(10 Suppl): 2743S-2747S; PMID
15465778 Free text
41. Esmaillzadeh A, Tahbaz F, Gaieni I, Alavi-Majd H, Azadbakht L (2004). "Concentrated
pomegranate juice improves lipid profiles in diabetic patients with hyperlipidemia". J Med
Food 7 (3): 305–8. doi:10.1089/1096620041938623. PMID 15383223.
42. Fadhel ZA, Amran S. Effects of black tea extract on carbon tetrachloride-induced lipid
peroxidation in liver, kidneys, and testes of rats. Phytother. Res. 2002; 16 Suppl 1:28-32.
43. Feild T. S., D. W. Lee, N. M. Holbrook (2001). «Why leaves turn red in autumn. The role of
anthocyanins in senescing leaves of red-osier dogwood» (PDF). Plant Physiol 127 (2): pp.
566-574.
http://harvardforest.fas.harvard.edu/research/leaves/pdf/Feild_et_al_Plant_Physiology_200
1.pdf.
44. Fennema, O. 1993. Química de los Alimentos. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza, España. 1095
p.
45. Filip R, Lopez P, Giberti G, Coussio J, Ferraro G. Phenolic compounds in seven South
American Ilex species. Fitoterapia 2001; 72:774-778.
46. Florigene. News. The World's First Biotechnology-driven "Blue Roses" -synonym for the
impossible - have been successfully developed Consultado el 19 de abril de 2009.
47. G. Mazza, E. Miniati: Anthocyanins in fruits, vegetables, and grains. CRC Press, Boca
Raton 1993. ISBN 0-8493-0172-6
48. Garzón GA, Wrolstad RE. 2002. Comparison of the Stability of Pelargonidin-based
Anthocyanins in Strawberry Juice and Concentrate. J Food Sci. 67(4):1288-1299.
49. Garzon, G. 2008. Anthocyanins As Natural Colorants And Bioactive Compounds: A Review.
Acta Biol.Colomb. 13, no.3, p.27-36. ISSN 0120-548X.
50. Ghiselli A, Nardini M, Baldi A, Scaccini C. Antioxidant Activity of Different Phenolic
Fractions Separated From an Italian Red Wine. J Agric Food Chem. 1998;46 (2),361-367.
51. Gonzalez-Neves, G; Barreiro, L.; Gil, G.; Franco, J.; Ferrer, M.; Moutounet, M.;
Carbonneau, A. Anthocyanic composition of Tannat grapes from the south region of
Uruguay. Analytica Chimica Acta 513, 2004, 197-202
52. Green BR, Cox DM, McBride J, Byron KM, O'Neill KL. A comparison of the antioxidant
capacities of green tea, white tea and T -epigallocatechin-3-gallate by the TOSC assay.
American Association of Cancer Research 93rd Annual Meeting 2002; 43:473.
53. Hallberg L, Rossander L. Improvement of iron nutrition in developing countries: comparison
of adding meat, soy, ascorbic acid, citric acid and ferrous sulfate on iron absorption from a
simple Latin American-type of meal. Am. J. Clin. Nutr. 1984; 39:577-583.
54. Heber DH (October 8, 2008). "Multitargeted therapy of cancer by ellagitannins". Cancer Lett
269 (2): 262–8. doi:10.1016/j.canlet.2008.03.043. PMID 18468784.
55. Hill, Petrucci, McCreary, Perry, "General Chemistry", 4th ed., Pearson/Prentice Hall, Upper
Saddle River, New Jersey, USA.
56. Hollman PCH, Tijburg LBM, Yang CS. Bioavailability of flavonoids from tea. Crit. Rev. Food
Sci. Nutr. 1997a; 37: 719-738.
57. Hollman PCH, van Trijp JMP, Buysman MNCP, van der Gaag MS, Mengelers MJB, de
Vries JHM, Katan MB. Relative bioavailability of the antioxidant flavonoid quercetin from
various foods in man. FEBS Lett. 1997b; 418:152-156.
58. Hopf, Maria; Zohary, Daniel (2000). Domestication of plants in the old world: the origin and
spread of cultivated plants in West Asia, Europe, and the Nile Valley (3rd ed.). Oxford
[Oxfordshire]: Oxford University Press. pp. 171. ISBN 0-19-850356-3.
59. Hosseinian FS, Beta T (diciembre 2007). «Saskatoon and wild blueberries have higher
anthocyanin contents than other Manitoba berries». J. Agric. Food Chem. 55 (26): pp.
10832–8. doi:10.1021/jf072529m. PMID 18052240.
60. How many seeds does a pomegranate have? (statistical analysis), demonstrating parietal
placentation.
61. Hurrell RF, Reddy M, Cook JD. Inhibition of non-haem iron absorption in man by
polyphenolic-containing beverages. Br. J. Nutr. 1999; 81: 289-295.
62. Hutcings JH. 1999. Food Color and Appearance. 2nd ed. Gaithersburg, Md.:Aspen
Publishers, Inc.
63. iguide.travel Goychay Activities: Pomegranate Festival
64. International Union of Pure and Applied Chemistry IUPAC Goldbook. Interdivisional
Commitée on Nomenclature and Symbols. Consultado el 1 de octubre de 2009.
65. Jaakola L, K Määtä, AM Pirttila, R Törrönen, S Kärenlampi y A Hohtola. 2002. "Expression
of Genes Involved in Anthocyanin Biosynthesis in Relation to Anthocyanin,
Proanthocyanidin, and Flavonol Levels during Bilberry Fruit Development." Plant
Physiology 130: 729–739.
66. K. K. Jindal, R. C. Sharma (2004). Recent trends in horticulture in the Himalayas. Indus
Publishing. ISBN 8173871620. http://books.google.com/?id=LlogqveEFVgC. "... bark of tree
and rind of fruit is commonly used in ayurveda ... also used for dyeing ..."
67. Kähkönen, M. P., Heinamaki, J., Ollilainen, V., and Heinonen, M. (2003). Berry
anthocyanins: isolation, identification and antioxidant properties. Journal of the Science of
Food and Agriculture 83, 1403-1411.
68. Kampuse, S., Kampuss, K., and Pizika, L. (2002). Stability of anthocyanins and ascorbic
acid in raspberry and blackcurrant cultivars during frozen storage. Acta Horticulturae 2,
507-510.
69. Kaplan M, Hayek T, Raz A, et al. (1 August 2001). "Pomegranate juice supplementation to
atherosclerotic mice reduces macrophage lipid peroxidation, cellular cholesterol
accumulation and development of atherosclerosis". J Nutr. 131 (8): 2082–9. PMID
11481398. http://jn.nutrition.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=11481398.
70. Kim ND, Mehta R, Yu W, et al. (February 2002). "Chemopreventive and adjuvant
therapeutic potential of pomegranate (Punica granatum) for human breast cancer". Breast
Cancer Res Treat. 71 (3): 203–17. doi:10.1023/A:1014405730585. PMID 12002340.
71. Kirk, Kiaran; and Julie Kirk (1993). «Volume-regulatory taurine release from a human heart
cancer cell line». FEBS Letters 336 (1): pp. 153–158. doi:10.1016/0014-5793(93)81630-I.
72. Kulkarni AP, Mahal HS, Kapoor S, Aradhya SM (February 21, 2007). "In vitro studies on the
binding, antioxidant, and cytotoxic actions of punicalagin". J Agric Food Chem 55 (4):
1491–500. doi:10.1021/jf0626720. PMID 17243704.
73. Kyrieleis, "The Heraion at Samos" in Greek Sanctuaries: New Approaches, Nanno
Marinatos and Robin Hägg, eds. 1993, p. 143.
74. Lahdesmaki, P (1987). «Biosynthesis of taurine peptides in brain cytoplasmic fraction in
vitro.». Int J Neuroscience 37 (1-2): pp. 79–84.
75. Larrosa M, González-Sarrías A, Yáñez-Gascón MJ, Selma MV, Azorín-Ortuño M, Toti S,
Tomás-Barberán F, Dolara P, Espín JC (19 July 2009). "Anti-inflammatory properties of a
pomegranate extract and its metabolite urolithin-A in a colitis rat model and the effect of
colon inflammation on phenolic metabolism". J Nutr Biochem.
doi:10.1016/j.jnutbio.2009.04.012. PMID 19616930.
76. LaRue, James H. (1980). "Growing Pomegranates in California". California Agriculture and
Natural Resources. http://fruitsandnuts.ucdavis.edu/crops/pomegranate_factsheet.shtml.
Retrieved 2007-10-25.
77. Lawrence,W.J.C. James Robert Price, Gertrude Maud Robinson y Robert Robinson. 1939.
The Distribution of Anthocyanins in Flowers, Fruits and Leaves. Philosophical Transactions
of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, Vol. 230, No. 567 (Jul. 24,
1939), pp. 149-178
78. Lee B-L, Ong C-N. Comparative analysis of tea catechins and theaflavins by
highperformance liquid chromatography and capillary electrophoresis. J. Chromatogr A.
2000; 88:439–447.
79. Lefevre, M., Lee, B., Byun, D. and Kim, H. Anthocyanins inhibit lipogenesis of 3T3-L1
preadipocytes. IFT 2006, presentation number: 003E-16
80. Lieberman S (2007). «The antioxidant power of purple corn: a research review». Alternative
& Complementary Therapies 13 (2): pp. 107-110. doi:10.1089/act.2007.13210.
81. Lin J, Lin C, Liang Y, Lin-Shiau S, Juan I. Survey of Catechins, Gallic Acid, and
Methylxanthines in Green, Oolong, Pu-erh, and Black Teas J. Agric. Food Chem 1998; 46:
3635-3642.
82. M. N. Clifford (2000): Anthocyanins – nature, occurrence and dietary burden. In: Journal of
the Science of Food and Agriculture. Bd. 80, Nr. 7, S. 1063–1072. doi <1063::AID-
JSFA605>3.0.CO;2-Q 10.1002/(SICI)1097-0010(20000515)80:7<1063::AID-
JSFA605>3.0.CO;2-Q
83. Markakis P., Liningston GE, Fellers, RC. 1957. Quantitative Aspects of Strawberry Pigment
Degradation. Food Res. 22:117-130.
84. McDougall, G. J., and Stewart, D. (2005). The inhibitory effects of berry polyphenols on
digestive enzymes. Biofactors 23, 189-195.
85. McKay DL, Blumberg JB. The role of tea in human health: an update. J Am Coll Nutr. 2002;
21(1): 1-13.
86. Menezes SM, Cordeiro LN, Viana GS (2006). "Punica granatum (pomegranate) extract is
active against dental plaque". Journal of herbal pharmacotherapy 6 (2): 79–92.
doi:10.1300/J157v06n02_07. PMID 17182487.
87. Mertens-Talcott SU, Jilma-Stohlawetz P, Rios J, Hingorani L, Derendorf H (November
2006). "Absorption, metabolism, and antioxidant effects of pomegranate (Punica granatum
l.) polyphenols after ingestion of a standardized extract in healthy human volunteers". J
Agric Food Chem. 54 (23): 8956–61. doi:10.1021/jf061674h. PMID 17090147.
88. Metelitsina TI, Grunwald JE, DuPont JC, et al. Effect of niacin on the choroidal circulation of
patients with age related macular degeneration. Br J Ophthalmol 2004;88(12):1568-1572.
89. MIYAZAWA T, NAKAGAWA K, KUDO M, MURAISHI K, SOMEYA K. Direct Intestinal
Absorption of Red Fruit Anthocyanins, Cyanidin-3-Glucoside and Cyanidin-3,5-Diglucoside,
Into Rats and Humans. J Agric Food Chem. 1999;47:1083-1091.
90. Morales A, et al.: Is yohimbine effective in the treatment of organic impotence? Results of a
controlled trial. J Urol, 137, 1186-1172, 1987.
91. Mowrey, Daniel B. Ph.D., 1993. Herbal Tonic Therapies, Keats Publishing, Inc.
92. Muira puama, Ptychopetalum olacoides. 1956. Brazilian Pharmacopeia. Rio de Janeiro,
Brazil.

93. Muira-puama (Braz.)Le Cointe (1934)


94. Muñoz-Espada AC, Wood KV, Bordelon B, Watkins BA (noviembre 2004). «Anthocyanin
quantification and radical scavenging capacity of Concord, Norton, and Marechal Foch
grapes and wines». J. Agric. Food Chem. 52 (22): pp. 6779–86. doi:10.1021/jf040087y.
PMID 15506816.
95. Murrary, M., "Yohimbine vs. Muira puama in the treatment of erectile dysfunction" Am Jrn
Nat Med, November 1994 Pankow E, et al. [Contents of Muira puama. 2] (Arch Pharm Ber
Dtsch Pharm Ges, 1969 Mar.
96. Neurath AR, Strick N, Li YY, Debnath AK (2004). "Punica granatum (Pomegranate) juice
provides an HIV-1 entry inhibitor and candidate topical microbicide". BMC Infect. Dis. 4: 41.
doi:10.1186/1471-2334-4-41. PMID 15485580.
97. NIH-listed human clinical trials on pomegranate, July, 2010
98. Notas de Ciencia. La rosa azul, México. Consultado el 21 de abril de 2009.
99. Nutrition data for raw pomegranate, Nutritiondata.com
100. Osborne, Roy; Pavey, Don (2003). On Colours 1528: A Translation from Latin.
Parkland, Fla: Universal Publishers. ISBN 1-58112-580-1.
101. Ottersäater, G. Coloring of Food, Drugs and Cosmetics. New York, N.Y.: Marcel
Dekker, Inc.; 1999.
102. Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water, Standing
Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Dietary Reference
Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington, DC: The
National Academies Press; 2004.
103. Penna, M. 1930. Notas Sobre Plantas Brasileriras. Araujo Penn & Cia., Rio de
Janeiro, 1930 pp 258.
104. Plumb GW; De Pascual-Teresa S, Santos-Buelga C, Rivas-Gonzalo JC, Williamson
G (2002). "Antioxidant properties of gallocatechin and prodelphinidins from pomegranate
peel". Redox Rep. 7 (41): 41. doi:10.1179/135100002125000172. PMID 11981454.
105. Ramirez, M. R., Izquierdo, I., do Carmo Bassols Raseira, M., Zuanazzi, J. A.,
Barros, D., and Henriques, A. T. (2005). Effect of lyophilised Vaccinium berries on memory,
anxiety and locomotion in adult rats. Pharmacol Res 52, 457-462.
106. Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press,
California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19.
107. Revilla, E.; García-Beneytez, E.; Cabello, F.; Martin-Ortega, G.; Ryan J.M. Value of
high-performance liquid chromatographic analysis of anthocyanins in the differentiation of
red grape cultivars and red wines made from them. Journal of Chromatography A. 2001,
915, 53-60.
108. Royal Horticultural Society. The Garden. 2002. Blue rose success for amateur
Consultado el 14 de abril de 2009.
109. Schultes, R.E., and Raffauf, 1990. The Healing Forest. Medicinal and Toxic Plants
of the Northwest Amazonia, R.F. Dioscorides Press, 1990.

110. Seidl, R.; Peyrl, A.; Nicham, R. and Hauser, E. (2000). «A taurine and caffeine-
containing drink stimulates cognitive performance and well-being». Amino Acids 19 (3): pp.
635-642. doi:10.1007/s007260070013.
111. Siriwoharn T, Wrolstad RE, Finn CE, Pereira CB (diciembre 2004). «Influence of
cultivar, maturity, and sampling on blackberry (Rubus L. Hybrids) anthocyanins,
polyphenolics, and antioxidant properties». J. Agric. Food Chem. 52 (26): pp. 8021–30.
doi:10.1021/jf048619y. PMID 15612791.
112. Situación del Perú como productor de colorantes [Producción de antocianinas
http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-antocianina/produccion-
antocianina2.shtml] Consultado el 1 de octubre de 2009.
113. Sondheimer E, Kertesz ZI. 1953. Participation of Ascorbic Acid in the Destruction of
Anthocyanin in Strawberry Juice and Model Systems. Food Res.18:475.
114. Stapleton, PP; L O'Flaherty, HP Redmond, and DJ Bouchier-Hayes (1998). «Host
defense--a role for the amino acid taurine?». Journal of Parenteral and Enteral Nutrition 22
(1): pp. 42–48.
115. Stites DP, Tubo JDS, Fudenberg HH, Wells JV. Nutrición y el sistema
inmunológico. En: Inmunología Básica y Clínica. 1985; Cap. 18:301. (Edición
Revolucionaria).
116. Stover E, Mercure EW (August, 2007). "The pomegranate: a new look at the fruit of
paradise". HortScience 42 (5): 1088–92.
117. Sueoka N, Suganuma M, Sueoka E, Okabe S, Matsuyama S, Imai K, Nakachi K,
Fujiki H. A new function of green tea: prevention of lifestyle-related diseases. Ann N Y Acad
Sci. 2001; 928:274-280.
118. Suresh Chandra (1998). Encyclopaedia of Hindu Gods and Goddesses. Sarup &
Sons. ISBN 8176250392. http://books.google.com/?id=mfTE6kpz6XEC. "... Bhumidevi (the
earth goddess) ... Attributes: ... pomegranate ..."
119. Tanaka, Y. and Mason J. (2003) Manipulation of flower colour by genetic
engineering. In: Singh RP and Jaiwal PK (eds) Plant Genetic Engineering (pp 361-385).
SCI Tech Publishing, Houston
120. The L-Arginine-Nitric Oxide Pathway, Salvador Moncada, and Annie Higgs, New
England Medical Journal, Volume 329:2002-2012, December 30, 1993
121. The prevention of ammonia toxicity by L-arginine and related compounds.",
Greenstein Jp, Winitz M, Gullino P, Birnbaum Sm.; Arch Biochem Biophys. 1955
Nov;59(1):302-3.
122. Tijburg LBM, Mattern T, Folts JD, Weisgerber UM, Katan MB. Tea flavonoids and
cardiovascular diseases: a review. Crit. Rev. Food Nutr. 1997; 37(8): 771-785.
123. Timberlake CF. 1980. Anthocyanins. Occurrence, Extraction and Chemistry. Food
Chem. 5(1)69-80.
124. Tully, Paul S. Sulfonic Acids. In Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology.
John Wiley & Sons, Inc. Published online 2000.doi
10.1002/0471238961.1921120620211212.a01
125. Vascular endothelial cells synthesize nitric oxide from L-arginine, R. M. J. Palmer D.
S. Ashton & S. Moncada; Nature 333, 664 - 666 (1988).
126. Vijaya Kumar (2006). Thousand Names of Ganesha. Sterling Publishers. ISBN
8120730070. http://books.google.com/?id=koNhqLCSxRgC. "... Beejapoori ... the
pomegranate in His hand is symbolic of bounteous wealth, material as well as spiritual ..."
127. Wada L, Ou B (junio 2002). «Antioxidant activity and phenolic content of Oregon
caneberries». J. Agric. Food Chem. 50 (12): pp. 3495–500. doi:10.1021/jf011405l. PMID
12033817.
128. Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In:
Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press;
. p. 1-45.
129. Wang H, Helliwell K, You X. Isocratic elution system for the determination of
catechins, caffeine and gallic acid in green tea using HPLC. Food Chem. 2000; 68:115-121.
130. Warden BA, Smith LS, Beecher GR, Balentine DA, Clevidence BA. Catechins are
bioavailable in men and women drinking black tea throughout the day. J. Nutr. 2001;
131:1731-1737.
131. Waynberg J, Brewer S. Effects of Herbal vX on libido and sexual activity in
premenopausal and postmenopausal women. Adv Ther 2000 Sep-Oct;17(5):255-62
132. Wiseman S, Mulder T, Rietveld A. Tea flavonoids: bioavailability in vivo and effects
on cell signaling pathways in vitro. Antioxid. Redox Signal. 2001; 3(6):1009-1021.
133. Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A.
España. 476 p.
134. Wrolstad, R E. 2004. Anthocyanin Pigments-bioactivity and Coloring Properties. J
Food Sci. 69(5):C419-C425.
135. Wu X, Gu L, Prior RL, McKay S (diciembre 2004). «Characterization of
anthocyanins and proanthocyanidins in some cultivars of Ribes, Aronia, and Sambucus and
their antioxidant capacity». J. Agric. Food Chem. 52 (26): pp. 7846–56.
doi:10.1021/jf0486850. PMID 15612766.
136. Wu, X., Beecher, G. R., Holden, J. M., Haytowitz, D. B., Gebhardt, S. E., and Prior,
R. L. (2006). Concentrations of Anthocyanins in Common Foods in the United States and
Estimation of Normal Consumption. J Agric Food Chem.
137. Yang CS, Prabhu S, Landau J. Prevention of carcinogenesis by tea polyphenols.
Drug Metab Rev. 2001; 33(3-4): 237-253.
138. Youngken, H.W., 1921., "Observations on muira puama," J. Am. Pharm. Assoc.,
10, 690-2 (1921)

139. Zhang D, Hendricks DG, Mahoney AW, Yu Y. Effect of tea on dietary iron
bioavailability in anemic and healthy rats. Nutr. Rep. Int. 1988; 37:1225-1235.
140. Zijp IM, Korver O, Tijburg LBM. Effect of tea and other dietary factors on iron
absorption. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2000; 40(5): 371-398.

También podría gustarte