Está en la página 1de 3

¿Qué es el neocolonialismo?

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo,


la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que
grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que
los neo-colonizados, establezcan una élite para dirigir las poblaciones, apropiarse de
las tierras.
Durante las primeras décadas del siglo XVIII, el imperialismo de tipo militar, político y
cultural dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que
sus colonias fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros
militares y políticos. Esta situación se produjo porque los territorios colonizados
independentistas acabaron con el dominio militar y político en sus territorios.
El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo.
Así, se emplea el ejército para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes
de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes continuaron
produciendo alimentos para su propia subsistencia y la de la población campesina,
vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y en algunos casos, abasteciendo a un
mercado de amplitud regional.

¿Qué es el caudillismo?
El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo
XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya
forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes , que depositaban en
«el caudillo» la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los
problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los
partidos políticos decimonónicos.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas
populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en
el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que
lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su
historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la
oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras
modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como
proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas en la
república neocoloniales.

¿Qué es un caudillo?
Caudillo es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder, ya sea político, militar
o ideológico. Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona
que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo una
cierta connotación política.
Definir las doctrinas colonialistas:

El destino manifiesto
La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que
expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación elegida y
destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte del
llamado mito de la frontera. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar
otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión
no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría
resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».

La doctrina de Monroe
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada
en 1823 en Estados Unidos por John Quincy Adams y atribuida al presidente James
Monroe. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista
como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de
América.1
La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su sexto discurso al
Congreso sobre el Estado de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego con
entusiasmo, constituyó un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos.
La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como una
proclamación por parte de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en
respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa
Alianza tras las guerras napoleónicas.

El Gran Garrote
La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados
Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde manifestaba su agrado porque el
comité del Partido Republicano de Nueva York había expulsado a un consejero corrupto.
La frase, tomada de un proverbio del África occidental era: "habla suavemente y lleva un
gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far).
Dos semanas antes de ser nombrado presidente —tras el asesinato de William
McKinley por parte de un anarquista—, el entonces vicepresidente Roosevelt pronunció su
famoso discurso en la Feria del estado de Minnessota, el 2 de septiembre de 1901,
incluyendo la frase en cuestión. Roosevelt ya había empleado este proverbio en una carta
dirigida a Henry W. Sprague en enero del año 1900. El famoso “gran garrote” de Roosevelt
terminó por determinar numerosas actuaciones políticas, al igual que sirvió para identificar
la doctrina internacional que aplicó como presidente.

América para los americanos


"América para los americanos" es una frase que expresa lo que hoy se conoce
como Doctrina Monroe, la cual define la política exterior de los Estados Unidos en el
hemisferio americano.
Originalmente, esta frase forma parte de un discurso leído por James Monroe, presidente
de los Estados Unidos entre 1817 y 1825, ante el Congreso del Estado de la Unión, el 2 de
diciembre de 1823.
El discurso, redactado por John Quincy Adams, no proponía una doctrina sino que
pretendía fijar posición ante el posible interés por revivir el colonialismo europeo en
América, en un tiempo en que la independencia de Estados Unidos aún era muy joven.
¿Qué presidente estaba gobernando al momento de ocurrir la intervención norteamericana?
Francisco Alberto Caamaño Deñó fue militar y héroe dominicano que ocupó la presidencia
constitucional de la República Dominicana durante la Guerra de abril de 1965 pero al llegar
los estadounidenses ellos reconocieron a Antonio Imbert barrera

¿Qué fue la nota 14?


El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14
de Junio, abreviado 14J (y 1J4) fue un movimiento guerrillero de extrema izquierda de
la República Dominicana que luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas
Trujillo y que estaba liderado por los abogados y activistas dominicanos Manolo Tavárez
Justo y Minerva Mirabal que llegó a cubrir casi todo el territorio dominicano con unos 300
militares.

También podría gustarte