Está en la página 1de 6

El territorio base de la ciudad

Aunque el territorio urbano es en esencia el espacio que ocupa la ciudad, las


ciudades generan un conjunto de flujos o interrelaciones con el espacio que las
rodean y con otras ciudades, que les permiten tener influencia u organizar amplios
territorios. La ciudad se abastece de alimentos, de materias primas, de mano de
obra, etc. de su entorno urbano o rural, pero, a la vez, distribuye productos,
alimentos, manufacturas, energía, mano de obra, etc. por su entorno urbano o rural.
Una de las características más importantes del mundo urbano es que las ciudades
mantienen unas fuertes e intensas relaciones entre sí y con el mundo rural, mientras
que las localidades del mundo rural las mantienen con las ciudades y de una forma
mucho más reducida entre sí.
Las redes de carreteras o de ferrocarril conectan ciudades y ciudades con su
entorno rural; mientras que las vías de comunicación entre las localidades rurales
son escasas y de mala calidad. Las redes de telefonía por cable o inalámbrica, de
Internet, etc. siguen las mismas pautas. Las ciudades, así, pueden ser
contempladas con los centros distribuidores de las redes de comunicación.
Las ciudades son los lugares en los que se localizan las sedes de las empresas,
mientras que las fábricas (los lugares en los que se produce), los almacenes (los
lugares desde los que se distribuye) o las sucursales se localizan en otros
municipios del mundo rural. Las ciudades, de esta forma, se convierten en los
centros neurálgicos de la economía.
El transporte de mercancías y de personas es uno de los vehículos por los que
circulan esas relaciones: el intercambio de productos y las personas que viajan por
motivos de trabajo o para prestar (técnicos que acuden a lugares donde son
requeridos sus servicios, por ejemplo) o que se les preste un servicio (acudir a un
hospital, a un abogado, a un médico, a comprar productos que no hay en la localidad
en la que uno reside, a disfrutar del ocio, etc.) son los principales objetos del
transporte. La red de transporte conecta fundamentalmente ciudades y, luego, estas
con su entorno rural. Las ciudades son, pues, centros de distribución de servicios.

La localidad
La palabra localidad significa lugar o pueblo, en el sentido de que se hace referencia
a un núcleo de población en concreto. Se corresponde a una división administrativa
o territorial formada por un conjunto de casas o edificios, en cantidad, forma, tamaño
y proximidad muy variable. Así pues, una localidad puede ser una aldea, un pueblo
o una ciudad.
Los términos fijados de las localidades suelen estar fijados, aunque no es extraño
encontrar límites poco claros con respecto a las otras localidades que se encuentran
en el mismo municipio. Una localidad puede ser, en sí, un municipio independiente
o formar parte de uno, cuyo ayuntamiento se encuentre en la localidad capital.

Localidad rural
Una comunidad rural puede ser descripta esencialmente como un conjunto de
personas que conviven en un mismo espacio y que realizan actividades económicas
para el beneficio de los miembros del conjunto, es decir, para ser usufructuadas por
sí mismos. La comunidad rural es, además, un conjunto de personas que viven en
espacios abiertos y naturales como el campo y que mantienen una estrecha relación
con la naturaleza, la flora y la fauna, características que los centros urbanos han
perdido en gran medida.

Las villas
Villa es un término con varios usos vinculados a distintos tipos de poblaciones y a
ciertos estilos particulares de vivienda. En su sentido clásico, una villa es una
población que cuenta con algunos privilegios que la diferencian de las aldeas o los
pueblos, pero que no llega a ser considerada como una ciudad.
Se trata, por lo tanto, de un tipo de núcleo poblacional que surgió en la Edad Media.
En las villas medievales solían vivir los artesanos y los comerciantes,
diferenciándose de los pobladores rurales. La mayoría de estas villas lograron
evolucionar tanto en infraestructura como en cantidad de pobladores hasta
convertirse en ciudades.

Poblado
Localidad habitada amanzanada, que comprende viviendas construidas de diversas
formas y materiales; fueron principalmente autoconstruidas o mandadas a hacer por
los propios ocupantes o sus antepasados; en algunos casos cuenta con
establecimientos económicos, así como equipamiento y servicios comunitarios. En
forma general tiene organización social y sus habitantes reconocen como autoridad
a un representante del gobierno municipal, a una autoridad indígena o tradicional.
Centros integradores
La idea de los centros integradores tiene su origen en los pueblos-hospitales
implementados por don Vasco de Quiroga en Santa Fe, y posteriormente, en
Michoacán a mediados del siglo XVI. Con ellos se pretendían reestructurar la vida
comunitaria para abatir las grandes desigualdades sociales a partir de la integración
de las familias, la incorporación de la mujer al trabajo con igualdad de condiciones
que los hombres, la reorganización de los bienes, el trabajo colaborativo y la
participación de gente de la ciudad en las actividades del campo. La palabra hospital
aplicada a estos pueblos instituidos por Quiroga hacía referencia a la "hospitalidad",
al servicio y al buen acogimiento brindado a todos aquellos que lo necesitaban.
Vasco de Quiroga utilizó la idea aristotélica del origen de las ciudades -aunque no
la tomara de fuente directa- para dar cimiento a sus repúblicas indígenas. La
comunidad perfecta de varias aldeas ha dicho Aristóteles es la poli. Una vez que el
hombre ha formado familia y que varias familias se han unido para formar aldeas y
cuando las aldeas se han juntado para formar la comunidad perfecta se llega a la
poli". Particularmente, en su trabajo en el estado de Michoacán, don Vasco de
Quiroga buscó aprovechar el potencial de los recursos naturales de la zona para
que, junto con la creatividad y los conocimientos acumulados que poseían las
etnias, las personas desarrollaran sus capacidades y propiciaran el mejoramiento
de la comunidad.
Los pueblos-hospitales constituyeron el primer ejemplo de desarrollo territorial que
se tiene registrado en México, a pesar de que ese término no se hubiese acuñado
aún en los tiempos de la Colonia. Fue hasta después de muchos años cuando se
vuelven a registrar otras experiencias de desarrollo regional que, aunque tenían
fines diferentes, partían del concepto de ordenamiento territorial como resultado de
la evolución conceptual de la planificación, que en México tuvo sus antecedentes
con el desarrollo de las cuencas hidrológica, 1946-1952, y que más adelante se
conocería con el nombre de planificación regional y territorial.
A mediados de los años ochenta, en el estado de Tabasco, se comienza a diseñar
un modelo de desarrollo endógeno fundamentado en la integración territorial de las
regiones. Este proyecto se enfocaba en la identidad cultural y en la vocación
productiva de los recursos naturales humanos, que fungían como eje fundamental
para el crecimiento y el desarrollo de la microrregión. En ese sentido, los centros
integradores, como se les conocería posteriormente, nacen como una respuesta
gubernamental para configurar una estructura organizacional que permita la
racionalización de los recursos públicos y mejorar la atención a una población
bastante dispersa y con necesidades muy específicas, en donde el papel del
Estado, a través de políticas públicas es como responde a las necesidades de la
población en una sociedad bien organizada.
Cuando comenzaron a constituirse, el estado tenía alrededor de 1 400 comunidades
dispersas por todo el territorio, lo que dificultaba tanto la implementación de las
políticas públicas como la provisión de productos y servicios.
Se decidió orientar las acciones gubernamentales hacia algunos poblados que, por
diversas razones, se habían convertido en polos de atracción para otras
comunidades; éstos actuarían como el corazón de los centros integradores, a ellos
llegaría el abasto de mercancías, los servicios de atención médica de primer y
segundo nivel, las instituciones de educación básica y media superior y los demás
servicios comunitarios. El objetivo era que la población rural no tuviera que
desplazarse hasta las cabeceras municipales o, incluso, hasta la capital del estado
para cubrir sus necesidades más elementales.
En este proceso se tomó en cuenta la ubicación de las comunidades, sus
características geográficas, sus recursos naturales y su vocación productiva en lo
que respecta a los suelos. Otros factores fueron los usos, costumbres y
conocimientos tradicionales compartidos. Así, los centros integradores, como polos
de desarrollo microrregional, poco a poco permitirían ir ampliando la cobertura de
los servicios públicos y hacer eficiente el uso de los recursos. Para ello, el gobierno
estableció dos estrategias principales: 1) introducir cambios en la estructura
territorial y poblacional para alcanzar la integración, y 2) rescatar las potencialidades
de las diferentes regiones del estado.
Para la primera, se emprendió la construcción y el mantenimiento de la
infraestructura, en especial, se hizo énfasis en la edificación de puentes y carreteras
para comunicar a todas aquellas poblaciones que por mucho tiempo habían
permanecido aisladas. Posteriormente, esta estrategia se orientó hacia la parte
social, lo que implicó la colaboración entre los miembros de las diferentes
comunidades y los sectores gubernamentales para definir las prioridades de cada
microrregión.
Para la segunda estrategia, las acciones se orientaron a aprovechar las ventajas
productivas, a fin de disminuir la dependencia del petróleo y diversificar las
actividades económicas. Para cada centro integrador se identificó un conjunto de
recursos y/o actividades económicas de acuerdo con su contexto, además de
capacidades, usos y costumbres.
En suma, se trataba de unir lo disperso partiendo de un ordenamiento territorial
como disciplina y como instrumento de políticas públicas, con un sentido de
estrategia y de defensa de los recursos físicos existentes, así como de la
apropiación de las fuentes naturales de riqueza.
Bibliografía
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P#:~:text=Poblaci%C3
%B3n.,Rural%20y%20urbana&text=El%20n%C3%BAmero%20de%20habitantes
%20que,m%C3%A1s%20de%202%20500%20personas.
https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=localidades
https://ruralizate.com/pueblo-vs-ciudad/
https://www.definicionabc.com/social/poblado.php
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
http://ru.iiec.unam.mx/3756/1/046-Dzib-Hern%C3%A1ndez-Falc%C3%B3n.pdf
file:///C:/Users/CSI/Downloads/Dialnet-TerritorioYCiudad-5146380.pdf
https://onuhabitat.org.mx/index.php/las-diferentes-definiciones-de-urbano-en-el-
mundo
https://www.cepal.org/es/publicaciones/41943-ciudad-territorio-america-latina-
bases-teoria-multicentrica-heterodoxa

También podría gustarte