Está en la página 1de 127
ResearchGate Se dco sa aor ier Aan NSE MELONI Habeas Corpus contra resoluciones judiciales ook: swan 2008 ° 5907 author Drs tues ‘Someofthe shoot this ubition ae ao working onthe late projects "Ants cote cncenrads de contusenld dels acme coneanged yen el Pal Vw rst content loin ti pages ple Oar Sa on June 2016 GRIJLEY Cee ceed Omar A. Sar Omar A. Sar es Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Ha convalidado su titulo en la Universidad ‘Nacional Mayor de San Marcos. Es Magister en Derecho Constitucional! por la Pontificia Universidad Catélica del Peri y ha realizado estudios de Diplomado en Ciencias Politicas y Econémicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Catedratico de Teoria del Estado y Derecho Constitucional en la Universidad de San Martin de Pores y de Derecho Procesal Constitucional en ia Universidad de Lima. Bs también Profesor Asociadoen la Academia de la Magistratura Ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Comision de Constitucién y Reglamento del Congreso de la Republica y de la Comision de Estudio de la Reforma Constitucional del Ilustre Colegio de Abogados de Lima. En la actualidad es miembro del.Seminario de Derecho del Instituto Riva-Agiiero y de la Asociacién Peruanade Derecho Constitucional. Ha realizado labores de asesoramiento y consultoria a diversas compaiiias de los sectores comercial y financiero; asi como de gobiemos locales de las Provincias de Lima y Callao. Su labor profesional se ha visto “complementada con .una.intensa actividad académica y de investigacién habiendo presentado diversas ponencias en Congress Nacionales e Interne- cionales de Derecho sobre procesos constitucionales y dictado charlas y conferencias sobre diversas cuestiones de naturaleza constitucional Es autor de Constinucin Politica del Peri (con la jurisprudencia, articulo por articulo, “del Tribunal Constitucional), ‘obra que ha alcanzado ya las tres ediciones (Lima, Nomos & Thesis, 2004, 2005 y 2006,” respectivamente); y de’ Cédigo Procesal Constitucional (con la juris- prudencia, articulo por articulo, det Tribunal Constitucional) (Lima, Nomos & ‘Thesis, 2006), asi como de diversos trabajos de investigacién publicados en revistas juridicas especializadas. Ha colaborado taribién como columnista de opinion en importantes diarios del pats. Hébeas Corpus contra resoluciones judiciales EorToRA JuURTODICA GrRisgtery si eee minnie uct dete Fi Omar A. Sar Habeas corpus contra resoluciones judiciales. GRUIJLEY DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N° 822 Prohibida a eproduceién de ete libro por cualquier medio, totale parcialmente sin permiso expreso de Is Editorial © 2008, Habees Corpus conta resolucionesjudicinler ©2008, Omar A. Sar © 2008, Editor Juridica Grijley cunt. Composicién e Impresién Laser Graf Cloarade Hecho el depésito legal en la Bibilotoca Nacional del Pera N° 2008-04179 ISBN 978-9872-04-1761 Primeraedicién 4500 ejemplares (Cirje dela presente edn) Editora Juridica Grilley ert. GRILEYLMA, Je. Lampa 1221 -Lims ‘Tee: 427 3147 1537 8448 into@grifey.com stifey@terra.com.pe a Azangara 1077 -Lima 1 F321 0258 lineria_griley@speedy.com.pe ‘Grutey TRUALLO ae Pizarro 540 Te: 471 640 €: (044) 920 6604 tujilo@griley.com giley_sujto@speedyconpe GRILEY CHCLAYO ‘San José 1067 TF: 208 146 chiclayo@riieycorn Gamer AREQUIPA ‘Santa Martxa 304 OF. 103 7F: 288 370 C: (054) 929 6709 arequipagadieycom grifey_erequipa@spendycom pe INTRODUCCION La presente obra, mas alla de constituir una mera recopilacion de jurisprudencia en torno al hébeas corpus contra resoluciones judiciales, constituye un aporte de suma utilidad en la didactica constitucional para abogados litigantes, magistrado’, operadores judiciales y estudiantes de Derecho, Su estudio se divide en siete capitulos, los cuales abordan adecuadamente todo tipo de consideraciones sobre e! tema que convoca nuestro interés. En el primer capitulo se exponen, a grandes rasgos, los caracteres esenciales de! proceso de habeas corpus, tales como su finalidad, los supuestos de procedencid de la demanda, las clases de habeas corpus, la adecuacién de las formalidades a los fines del proceso, la actuacién de medios probatorios, la prohibicion de restricciones arbitrarias de la libertad personal y la detenci6n judicial preventiva, Tal marco servira de sustento para proponer en el segundo capitulo el tratamiento jurisprudencial del habeas corpus contra resoluciones judiciales; en él se estudiar su objeto, su caracter excepcional, los supuestos de procedencia de la demanda, la funcién del |uez en el proceso y el habeas corpus contra habeas corpus, tema que resulta interesante en la medida que su estudio comienza a despertar interés entre los doctrinarios. En los siguientes capitulos se hace un anélisis sobre la base de la vulneracién de distintos derechos procesales, tanto en sede fiscal como judicial. Asi tenemos que el tercer capitulo aborda el habeas corpus por vulnaracién al debido proceso, el cual contiene la procedencia de la demanda en este supuesto, ‘su reconocimiento por la legislacién nacional y supranacional, su caracter excepcional, su relacién con la tutela procesal efectiva, sus dimensiones y contenido, entre otros. Enseguida, el cuarto capitulo analiza el habeas corpus por vulneracién del derecho de presuncién de inocencia a partir de su definicién y de sus dimensiones, como de su relacién con el debido proceso, su tutela en el proceso penal, la inversién del principio y la actuacién det juez constitucional frente a su vulneracién, En el quinto capitulo se estudia el habeas corpus por vulneracion del derecho de defensa, abarcando su definicidn, la correlacién entre los principios acusatorio y contradictorio, asi como diversas manifestaciones de vulneracién de este derecho en sede judicial, entre otros temas. El sexto capitulo, por su parte, describe el habeas corpus por vulneracién del derecho a la prueba, 5 Intoducci6n partiendo de su definicién, contenido, caracter excepcional y funcién de la prueba. Finalmente, el uitimo capitulo de la obra aborda el habeas corpus por vulneracion dei derecho a la motivacion de las resoluciones judiciales, tomando como referentes su definicién, contenido, caracteristicas, observancia en el auto de apertura de instruccién, en la detencién judicial preventiva y en la sentencia, entre otros puntos. Esta es la primera obra en su género que recopila la mas reciente jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional en materia de habeas corpus contra resoluciones judiciales. Los lectores podrén comprobar no sélo la gama de derechos que deben ser respetados y garantizados a través del habeas corpus sino que también tendran un efectivo medio para controlar la regularidad del proceso penal en la actuacién de los érganos judiciales. Omar A. Sar Profesor en la Universidad de San Martin de Porres, en la Universidad de Lima y en fa Academia de la Magistratura i { $ Capitulo | HABEAS CORPUS OBJETO DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES «El proceso constituciohal tiene como objetivo asegurar el fun- cionamiento adecuado del orden constitucional y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, tal como lo ha pre- visto el articulo II del Titulo Preliminar del CPCo., el cual, a la letra, dice: ‘Son fines esenciales de los procesos constitucionales garan- tizar la primacfa de la Constitucién y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales’. De esta manera, el disefio del proceso constitucional se orien- ta ala tutela de dos distintos tipos de bienes juridicos: la efica- cia de los derechos fundamentales y la constitucionalidad del derecho objetivo, toda vez que, por su intermedio, se demuestra la supremacia constitucional. Y es que, gracias a ello, [...] [et Tribunal Constitucional] cumple sus funciones esenciales, tanto reparativas como preventivas (articulo 2° del CPCo.). En el sistema constitucional cada elemento tiene un espacio determinado, por lo que no puede salirse de ese lugar sin que el sistema corra peligro de verse desequilibrado. Por eso, es imprescindible en cada Estado social y democratico de Dere- cho que los derechos fundamentales tengan el verdadero si- Habeas corpus contra resoluciones judiciales tial que les corresponde, maxime si solo a partir de ello se podra validar el precepto medular recogido en el articulo 1° de la Constitugion: ‘La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado’». (Sentencia recaida en el Expediente N°02877-2005-HC/TC, SY «{E]] objeto de los procesos constitucionales de Ia libertad, de conformidad con el articulo 1° del Cédigo Procesal Constitu- cional, el proteger los derechos constitucionales reponiendo las cosas al estado anterior a la violacién o amenaza». (Resolucién recaida en el Expediente N° 06573-2006-HC/ TC. fi. 3) FINALIDAD DEL HABEAS CORPUS «{L]a Constitucién ha consagrado el proceso de habeas cor- pus como la garantia que procede contra el hecho u omision, de parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual 0 los derechos consti- tucionales conexos con ella, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilion. (Resolucién recaida en el Expediente N° 08688-2006-HC/ TC, fj.2) «El inciso 1 del articulo 200° de la Constitucién Politica del Estado ha creado el procedimiento de habeas corpus como remedio procesal destinado a la proteccion de la libertad indi- ‘vidual y de los derechos conexos con él. Como tal, tiene por Proposito esencial, aunque no exclusivo, tutelar al individuo ante cualquier privacién arbitraria del ejercicio de su derecho i i Cap. |: Habeas corpus a la libertad individual y, particularmente, de la libertad loco- motora. Sin embargo, alli no culmina su objetivo, pues tam- bién mediante este remedio procesal puede efectuarse el con- trol constitucional de las condiciones en las que se desarrolla la restriccién del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que esta se haya decretado judicialmente». (Sentencia recatda en el Expediente N° 00726-2002-HC/ TC, fi.2) «El inciso 1 del articulo 200° de la Constituci6n Politica del Estado ha creado el procedimiento de habeas corpus como remedio procesal destinado a la proteccidn de la libertad in- dividual y de los derechos conexos con él. Como tal, tiene por propésito esencial, aunque no exclusivo, tutelar al indivi- duo ante cualquier privacion arbitraria del ejercicio de su de- recho a la libertad individual y, particularmente, de la liber- tad locomotora. Sin embargo, alli no culmina su objetivo, pues también mediante este remedio procesal puede efec- tuarse el control constitucional de las condiciones en las que se desarrolla la restriccién del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que esta se haya decretado judicialmente». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00726-2002-HC/ TC, fj. 2) Libertad personal «{E]l derecho reconocido en el inciso 24 de! articulo 2° de la Constitucion protege la dimensién personal de la libertad fisi- ca. Garantiza a todos, nacionales o extranjeros, la indemni- dad frente a injerencias ilegales o arbitrarias que puedan per- turbar el desarroilo de la vida individual, familiar 0 social». (Sentencia recaida en ef Expediente N° 07039-2005-HC/ TC, fj. 16) Habeas corpus contra resoluciones judiciales «La plena vigencia del derecho a la libertad personal es un elemento vital para el funcionamiento del Estado social y de- mocratico de Derecho, pues no solo es una manifestacion concreta del valor libertad implicitamente reconocido en la Constituci6n, sino que es presupuesto necesario para el ejer- cicio de otros derechos fundamentales». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00019-2005-AN/TC, Ji. Hy «{E]l derecho a la libertad personal garantiza que no se afecte indebidamente la libertad fisica de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias 0 ilegales. Los alcan- ces de la garantia dispensada a esta libertad se extienden a cualquier supuesto de privacién de la libertad locomotora, in- dependientemente de su origen y de la autoridad o persona que la haya efectuado». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08323-2005-HC/ TC, fj.7) «[T]oda demanda de habeas corpus mediante la que se ale- gue la existencia de un reclutamiento ilegal, resultara por definicidn una violacién a la libertad individual y por ende susceptible de tutela en el Ambito de dicho proceso consti- tucional cuando se verifique la falta de consentimiento por parte de la persona, pues establecer la obligacion de parti- cipar en una actividad definida como voluntaria restringe de una manera u otra et ejercicio de la libertad individual de cada persona». (Sentencia recaida en el Expediente N° 04388-2006-HC/TC, F5-3) Cop. I: Hétbeas corpus 2.2, 2.1.1, Libertad personal como valor «[La libertad personal] no solo es un derecho subjetivo; tam- bién constituye uno de los valores esenciales de nuestro Esta- do constitucional de Derecho, pues se instituye como base de diversos derechos fundamentales y justifica la propia organi- zaci6n constitucional». (Sentencia recaida en el Expediente N° 06142-2006-HC/TC, Fi.2) 2.1.2. Proteccién supranacional de la libertad personal «Garantiza [...] la libertad personal ante cualquier restriccién arbitraria (articulo 9° de la Declaraci6n Universal de Derechos Humanos y articulo 7.3 de la Convencién Americana de Dere- chos Humanos)». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08323-2005-HC/TC, SED «Resulta necesario puntualizar que la libertad personal es un derecho subjetivo reconocido por el articulo 2°, inciso 24, de la Constituci6n Politica del Pert, el articulo 9.1 def Pacto Inter- nacional de Derechos Civiles y Politicos y el articulo 7.2 de la Convenci6n Interamericana sobre Derechos Humanos». (Sentencia recaida en el Expediente N°06142-2006-HC/TC, F5.2) Derechos conexos «El Cédigo Procesal Constitucional (articulo 25°) ha acogido esta concepcién amplia de este proceso constitucional, cuan- Habeas corpus contia resoluciones judiciales do sefiala que ‘también procede el habeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad indi- vidual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio’. De ahi que se debe admitir que también dentro de un proceso constitucional de habeas cor- pus, es posible que el juez constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneracién del derecho fundamental al debido Proceso; pero para ello es necesario que exista, en cada caso concreto, conexidad entre aquel y el derecho fundamental a la libertad personal». (entencia recatda en el Expediente N”09057-2005-HC/TC, F5.3) «[L]a Constitucién establece expresamente en el articulo 200.1 que a través del habeas corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a ella. Ademas, debe tenerse presente que no cualquier reclamo formulado denun- ciando una presunta afectacién del derecho a la libertad indivi- dual o derechos conexos, puede dar lugar a la interposicion de una demanda de habeas corpus, pues para ello debe ana- lizarse previamente si los actos reclamados afectan el conte- nido constitucionalmente protegido, de los derechos presunta- mente afectados, conforme lo establece el articulo 5.1 del Cédigo Procesal Constitucional». (Resolucién recaida en el Expediente N° 10713-2006-HC/ TC, fj. 2) 2.2.1. Conexidad con la salud «[L]a declaracién de improcedencia de [la] solicitud de tras- lado [del paciente] constituye una afectacion al derecho a la integridad psiquica, y por ende a la salud, contenida Cap I: Habeas corpus 3. 3.41. dentro del atributo de la proteccién a la integridad perso- nal, protegido mediante el proceso constitucional de habeas corpus». + (Sentencia recaida en el Expediente N° 01711-2005-HC/ TC, fj. 22) 2.2.2. Conexidad con la libertad de informacion «[C]onforme el articulo 200.1 de la Constitucion, el proceso de habeas corpus esta destinado a la tutela de «([...] la liber- tad individual o los derechos constitucionales conexos». Por ello, [...] las alegadas afectaciones a la libertad de expre- sin podran ser tutelados a través del proceso [de] habeas corpus, inicamente en tanto derechos conexos a la libertad individual. Ello implica que la alegada vulneracion del dere- cho al debido proceso, para ser susceptible de tutela me- diante el proceso de habeas corpus, debera incidir en la libertad individual». (Resolucién recaida en el Expediente N° 09877-2006-HC/ TC, fi. 2) SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA Vulneractén de derechos «[S]olo procede estimar la demanda cuando la [...] violacion de los derechos fundamentales resulta evidente y plenamente acreditable con las instrumentales acompafiadas a la deman- da o recabadas durante el proceso», (Sentencia recaida en el Expediente N° 03242-2004-AA/ TC, fi. 4) Habeas corpus contra resoluciones judiciales 3.2. Amenaza de vulneracion de derechos «Respecto a que la amenaza debe ser inminente y real cabe advertir que los procesos constitucionales no solo buscan re- mediar las violaciones de los derechos ya producidas, sino que también buscan prevenir la comision de ellas». (Sentencia recaida en el Expediente N° 02665-2006-HC/ TC, fi. 3) 3.2.1. Presupuestos para verificar la configuracién de la amenaza 14 «Para verificar si tales derechos [libertad 0 conexos] son ame- nazados, se debe comprobar: a) la inminencia del acto vulne- rador, es decir, que se configure un atentado a fa libertad per- sonal, que esté por suceder prontamente o en vias de ejecu- cién, no entendiéndose como tal a los simples actos prepara- torios, y b) la certeza del acto vulnerador, es decir que exista un conocimiento seguro y claro de la amenaza a la libertad, dejando de lado conjeturas 0 presunciones». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08311-2005-HC/ TC, fj. 2) 3.2.2. Diferencia entre actos futuros remotos e inrninentes «Para determinar si la amenaza de un derecho es inminente hay que establecer en primer lugar la diferencia entre actos futuros remotos y actos futuros inminentes. Los primeros son aquellos actos inciertos que pueden o no suceder; mientras que los segundos [son los que] estén muy proximos a reali- zarse, su comisién es casi segura y en un tiempo breve [...]. Respecto a la naturaleza real de la amenaza no debe tratar- se de una mera suposici6n sino que, por el contrario la afec- Capp. |: Héioeas corpus tacion del derecho o bien juridico tutelado debe ser objetiva y concreta». (Sentencia recaida en el Expediente N° 02665-2006-HC/ TC, fj. 3) CLASES DE HABEAS CORPUS Habeas corpus reparador «Dicha modalidad se utiliza cuando se produce la privacién arbitraria o ilegal de la libertad fisica como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato — juez penal, civil, militar—; de una decision de un particular so- bre el internamiento de un tercero en un centro psiquiatrico sin el previo proceso formal de interdiccién civil; de una negligen- cia penitenciaria cuando un condenado continue en reciusion pese a haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad; etc. En puridad, e! habeas corpus reparador representa la modali- dad clasica 0 inicial destinada a promover la reposicion de la libertad de una persona indebidamente detenida». (Sentencia recaida en el Expediente N°02663-2003-HC/TC, Fi. 6.9) Habeas corpus restringido «Se emplea cuando la libertad fisica o de locomocién es obje- to de molestias, obstaculos, perturbaciones o incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restriccién para su cabal ejercicio. Es decir que, en tales casos, pese a no privar- se de la libertad al sujeto, ‘se le limita en menor grado’, Habeas cous contra tesoluciones judiciales 4.3. Entre otros supuestos, cabe mencionar la prohibicién de ac- ceso 0 circulacién a determinados lugares; los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal y/o provenientes de érdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reite- radas e injustificadas citaciones policiales; las continuas re- tenciones por control migratorio o la vigilancia domiciliaria ar- bitraria o injustificada, etc.». (Sentencia recaida en el Expediente N°02663-2003-HC/TC, Fj. 6) Habeas corpus correctivo «Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando se producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las for- mas 0 condiciones en que se cumplen las penas privativas de la libertad. Por ende, su fin es resguardar a la persona de tratamientos carentes de razonabilidad y proporcionalidad, cuando se ha determinado cumplir un mandato de detencién o de pena. En efecto, en el caso Alejandro Rodriguez Medrano vs. la Pre- sidencia del Instituto Nacional Penitenciario y otro (Exp. N° 726-2002-HC/TC), el Tribunal Constitucional sefialé que: ‘Mediante este medio procesal puede efectuarsé el control constitucional de fas condiciones en las que se desarrolla la restriccién del ejercicio de Ia libertad individual, en todos aque- llos casos en que este se haya decretado judicialmente’. Asi, procede ante la amenaza 0 acto lesivo del derecho a la vida, la integridad fisica y psicoldgica, o del derecho a la sa- lud de los reclusos o personas que se encuentran bajo una especial relacion de sujecién internados en establecimientos de tratamiento piiblicos o privados (tal el caso de personas internadas en centros de rehabilitacion y de menores, en in- Cap. I: Hédeas corpus 44, ternados estudiantiles, etc.). Igualmente, es idéneo en los casos en que, por accién u omision, importen violacién o amenaza del derecho al trato digno o se produzcan tratos inhumanos o degradantes. Es también admisible la presentacion de esta modalidad en los casos de arbitraria restriccion del derecho de visita familiar alos reclusos; de ilegitimidad del traslado de un recluso de un establecimiento penitenciario a otro; y por la determinacién penitenciaria de cohabitacién en un mismo ambiente de reos en carcel de procesados y condenados». (Sentencia recafda en el Expediente N°02663-2003-HC/TC, Fi 66) Habeas corpus preventivo «Este podra ser utilizado en los casos en que, no habiéndose concretado la privacién de la libertad, existe empero la ame- naza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneracion de la Constituci6n o la ley de la materia. Al respecto, es requisito sine qua non de esta modalidad que los actos destinados a la privacién de la libertad se encuen- tren en proceso de ejecucién; por ende, la amenaza no debe ser conjetural ni presunta. En efecto, en el caso Patricia Garrido Arcentales y otro contra el capitan PNP Henry Huertas (Exp. N° 399-96-HC/TC), el Tri- bunal Constitucional precis6: ‘Que, en cuanto a las llamadas telefénicas a través de las cuales se amenazaria con detener a los recurrentes, segun afirman, este Tribunal considera que no se han dado fos su- puestos para que se configure una situacién que constituya amenaza a la libertad personal que haga procedente la ac- Habeas corpus contra sesoluciones judicioles 4.5. cién de habeas corpus, es decir, tal y como lo consagra el articulo 4° de la Ley N° 25398, se necesita que esta sea cier- ta y de inminente realizacién; se requiere que la amenaza sea conocida como verdadera, segura e indubitable, que se manifieste con actos o palabras que no dejen duda alguna de su ejecucién y propésito e inminente y posible, esto es, que no deje duda sobre su ejecucién en un plazo inmediato y previsible'. (Sentencia recaida en el Expediente N° 02663-2003-HC/TC, Fi. 6.) Habeas corpus traslativo «Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones ai debido proceso o a Ia tutela judi- cial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privacion de la libertad de una persona o se demore la deter- minacion jurisdiccional que resuelva la situacién personal de un detenido. En efecto, en el caso Emesto Fuentes Cano vs. Vigésimo Cuarto Juzgado Penal de Lima (Exp. N° 110-99-HC/TC), el Tribunal Constitucional textualmente sefiald lo siguiente: ‘Que, el tercer parrafo del articulo 9° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, aprobado mediante Decreto Ley N° 22128, dispone que toda persona detenida o presa a causa de una infraccién penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable 0 a ser puesta en libertad y, en el caso de autos, se inicia el proceso en marzo de 1993, y en diciembre de 1997 se encontraba en el estado de instrucci6n, por haber sido ampliada esta; y el hecho de no haberse com- pletado la instruccién no justifica que se mantenga privada de * ‘su libertad a una persona que ya lo habia estado por mas de veinte meses, no dandole cumplimiento asi al articulo 137° Cap. |: Habeas corpus 4.7. del Cédigo Procesal Penal, en caso de efectivizarse esta nue- va orden de capture’. (Sentencia reéaida en el Expediente N° 02663-2003-HC/TC, Fi. 6.2) Habeas corpus instructivo «Esta modalidad podra ser utilizada cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, la finalidad de su interposicién es no solo garan- tizar fa libertad y la integridad personal, sino, adicionaimente, asegurar el derecho a.a vida, y desterrar las practicas de ocul- tamiento 0 indeterminacion de los lugares de desaparicién. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ernesto Castillo Paez vs. Republica del Pert, (parrafo 84 de la sentencia del 3 de noviembre de 1997), establecié lo siguiente: ‘Habiendo quedado demostrado como antes se dijo (supra, parrafo 71), que la detencién del sefior Castillo Péez fue reali- zada por miembros de la Policia del Pert: y que, por tanto, se encontraba bajo la custodia de este, la cual lo oculté para que no fuera localizado, la Corte concluye que la ineficacia del re- curso de habeas corpus es imputable al Estado, configurando con ello una violacién del articulo 25° de la convencién en relaci6n con el articulo 1,1". (Sentencia recaida en el Expediente N° 02663-2003-HC/TC, G5. 69 Habeas corpus innovativo «Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza 0 la viola- ci6n de la libertad personal, se solicita la intervenci6n jurisdic- Héibeos corpus contra resoluciones juaicioles 4.8. 20 cional con el objeto de que tales situaciones no se repitan en el futuro, en el particular caso del accionante. Al respecto, Domingo Garcia Belaunde [Constitucion y politi- ca, Eddili, Lima, 1991, p.148], expresa que dicha accién de garantia ‘debe interponerse contra la amenaza y la violacién de este derecho, aun cuando este ya hubiera sido consuma- do’. Asimismo, César Landa Arroyo [Tribunal Constitucional, Estado Democratico, Editorial Palestra, Lima, 2003, p. 193], acota que ‘a pesar de haber cesado la violaci6n de Ia libertad individual, seria legitimo que se plantee un habeas corpus innovativo, siempre que el afectado no vea restringido a futuro su libertad y derechos conexos'». (Sentencia recaida en el Expediente N°02663-2003-HC/TC, Fi 6.9) Habeas corpus conexo «Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no pre- vistas en los tipos anteriores. Tales como la restriccién del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cényuge, etc. ‘ Es decir, si bien no hace referencia a la privacion o restriccion en sf de la libertad fisica o de la locomoci6n, guarda, empero, un grado razonable de vinculo y enlace con este. Adicionalmente, permite que los derechos innominados —pre- vistos en el articulo 3° de la Constitucién- entroncados con la libertad fisica o de locomocién, puedan ser resguardados». (Sentencia recaida en el Expediente N° 02663-2003-HC/TC, Si. 64) Cop. |: Habeas corpus ADECUACION DE LAS FORMALIDADES ALOS FINES DEL PROCESO «{L]os procesds constitucionales tienen como finalidad, tal y como lo establecen el articulo II del Titulo Preliminar y el arti- culo 1° del CPCo., proteger la vigencia efectiva de los dere- chos constitucionales y garantizar la primacia de la Constitu- cidn. Por tal motivo, constituyen deberes de los jueces (articu- los Ill, V y VIII del Titulo Preliminar del CPCo.) adecuar la exi- gencia de las formalidades previstas en este cédigo al logro de los fines de los procesos constitucionales, optar—en los supues- tos de duda— por la proteccién de los derechos fundamentales. y aplicar el derecho que corresponda aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erréneamente». (Sentencia recaida en el Expediente N°02877-2005-HC/TC, Si. 21) «[P]ese al error en la tramitacién de la demanda, [...] no [se] considera correcto que [...] debido a la predictibilidad del fallo, se desestime la demanda y ordene su tramitacién en el proce- $0 constitucional de amparo. Tal decision, no solo seria con- traria con los fines esenciales de los procesos constituciona- les, [los] cuales son garantizar la primacia de la Constitucién y la vigencia efectiva de.los derechos constitucionales, sino que terminaria dando prevalencia a las cuestiones formales sobre la oportuna proteccién de derechos, contrariando de este modo, el contenido del principio pro actione». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00249-2005-AC/ TC. fj.) ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS «La actuacién de los medios probatorios en los procesos cons- titucionales no es de la misma naturaleza que en la de los 21 Habeos corpus contra resoluciones judiciales 22 procesos judiciales ordinarios, lo que no quiere decir que en los primeros dicha actuaci6n sea inexistente. No obstante, los procesos constitucionales conllevan una responsabilidad im- plicita para las partes que acuden a la via constitucional de adjuntar medios probatorios idéneos que sean suficientes para crear en el juzgador un criterio respecto de la vulneracién del derecho que se alega. La naturaleza excepcional, urgente y sumarisima de los procesos constitucionales determina, pues, que no se pueda actuar una diversidad de medios probato- trios, ello por el contexto en el cual el juez constitucional tiene que pronunciarse —en forma inmediata— sobre Ia violacién del derecho que se invoca». (Sentencia recaida en el Expediente N° 03873-2005-HC/TC. $4.2) PROHIBICION DE RESTRICCIONES ARBITRARIAS DE LA LIBERTAD PERSONAL «{L]a libertad personal es, a su vez, un derecho fundamental a la par que un valor superior del ordenamiento juridico. Como tal, si bien puede ser restringido de conformidad con las previ- siones constitucionales y legales, no puede serlo hasta un ex- tremo que resulte vaciado de contenido esencial. De ahi que si, a consecuencia de decisiones de la autoridad: judicial, se ve limitado en su ejercicio, tal restriccién solo puede ser valida en tanto contribuya a los objetivos de cada proceso, lo que, sin embargo, requiere compatibilizar las restricciones producidas con referentes como la razonabilidad, proporcionalidad, necesi- dad y provisionalidad de toda medida restrictiva. Esta lgica es valida tanto para los procesos penales en que se ve involucrada la libertad individual de manera inmediata o directa, como en procesos de otro tipo (civiles, constitucionales, etc.), donde tal derecho puede verse afectado de manera mediata 0 indirecta». (Sentencia recaida en el Expediente N° 03491-2005-HC/TC, Fj. 10.b) Cap. |: Habeas corpus 7.1. «[A]unque la satisfaccion de [...] [una] acreencia de orden pa- trimonial resulte legitima, el medio que se utilice para hacer efectivo su pago, bajo ningun punto de vista puede consistir en la restricci6n del ejercicio efectivo de la libertad personal. No solo porque tal proceder no esta contemplado en la ley, como exige el ordinal b del inciso 24 del articulo 2° de la Cons- titucin; sino también porque, y con independencia de que lo pueda estar (0 no), en un Estado constitucional y democratico de Derecho como el! nuestro, en el que se prociama que ‘la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado’ (articulo 1° de la Constituci6n), los seres humanos no pueden ser considera- dos como objetos para ta consecucion de un fin». (Sentencia recaida en el Expediente N°07039-2005-HC/TC, Fi. 27) Principio de legalidad «{E]l principio de legalidad penal se configura [...] como un derecho subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio constitucional, informa y limita los margenes de actuacién de los que dispone el Poder Legislativo al mo- mento de determinar cuales son las conductas prohibidas, asi como sus respectivas sanciones. En tanto que en su dimen- sién de derecho subjetivo constitucional garantiza a toda per- sona sometida a un proceso o procedimiento sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto en una norma previa, estricta y escrita, y también que la sancidn se encuentre con- templada previamente en una norma juridica». (Sentencia recaida en el Expediente N°08646-2005-HC/TC, Fi.2) «{Lla dimensién subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede estar al margen del ambito de los derechos protegidos 23 Habeas corpus contra resoluciones judicioles 7.2, 24 por la justicia constitucional frente a supuestos como la crea- cidn judicial de delitos o faltas y sus correspondientes su- puestos de agravacién 0, incluso, la aplicacién de determi- nados tipos penales a supuestos no contemplados en ellos. El derecho a la legalidad penal vincula también a los jueces penales y su eventual violacién posibilita obviamente su re- paracién mediante este tipo de procesos de tutela de las li- bertades fundamentales». (Sentencia recaida en el Expediente N°08646-2005-HC/TC, Fi «Si bien el principio de legalidad penal, que protege el dere- cho a no ser sancionado por supuestos no previstos en una norma juridica, en tanto derecho subjetivo constitucional debe ser pasible de proteccién en esta via, el andlisis que debe prac- ticar la justicia constitucional no es equiparable al que realiza un juez penal». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08646-2005-HC/TC, Fi4) Adecuacién de la conducta al tipo penal «[T]ipificado previa y claramente et delito y cometido: Estado se encuentra legitimado y limitado para sancionar uni- camente la conducta en que consiste el delito y no otra cir- cunstancia adicional; es decir, resultan susceptibles de san- cién solo aquellos comportamientos que se encuentren ex- presamente recogidos en el tipo penal. El principio de legali- dad penal, entonces, restringe ia actuacién del Estado a la evaluacion objetiva de la conducta, proscribiendo el andlisis de cualquier otra conducta que no se halle expresamente plas- mada en la norma penal. ‘ Cap. |: Habeas corpus Esto es consecuencia del hecho de que solamente puede ser sancionado aquel comportamiento calificado como reproba- ble al sujeto que lo realiza. En este aspecto se aprecia la con- vergencia entre el principio de legalidad penal y el principio de culpabilidad anteriormente descrito, que consiste en la califi- cacién de reprobable que debe recaer sobre cierta conducta humana y su consecuente tipificacién, para poder ser objeto de punicién estatal. Por ello, al consagrarse expresamente el principio de legalidad, de modo implicito queda a su vez con- sagrado el principio de culpabilidad». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00014-2006-AUTC, Bij. 30y 31) . 7.3. Principio de culpabilidad «El principio de la culpabilidad es uno de los pilares sobre los que descansa e] Derecho penal. Concretamente, constituye la justificacion de la imposicién de penas dentro del modelo de represién que da sentido a nuestra legislacién en materia pe- nal y, consecuentemente, a la politica de persecucién crimi- nal, en el marco del Estado constitucional. El principio de cul- pabilidad brinda la justificacion de la imposicién de penas cuan- do la realizacién de delitos sea reprobable a quien los come- tid. La reprobabilidad de! delito es un requisito para poder atri- buir a alguien la responsabilidad penal de las consecuencias que el delito o la conducta dafiosa ha generado». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00014-2006-AU/TC, Si. 25) 7.3.1. Elementos de la culpabilidad «El principio de culpabilidad se materializa cuando concurren una serie de elementos; asi: ‘[e]n términos generales puede 25 Habeas corpus contra resoluciones judiclales 7.4. 26 decirse [...] que de acuerdo con el principio de culpabilidad se requiere que la aplicacién de una pena esté condicionada por la existencia de dolo o culpa, de conciencia de la antijuridicidad o de la punibilidad, de capacidad de comportarse de acuerdo con las exigencias del Derecho {imputabilidad), de una situa- cién normal para la motivacién del autor (exigibilidad). Asimis- mo, en el momento de Ia individualizaci6n de la pena, el prin- cipio de culpabilidad exige que la sancién sea proporcionada al hecho cometido'». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00014-2006-ANIC, ff. 26) Prohibicion de restricciones arbitrarias sobre la libertad personal «{L]a libertad personal es, a su vez, un derecho fundamental a la par que un valor superior del ordenamiento juridico. Como tal, si bien puede ser restringido de conformidad con las previ- siones constitucionales y legales, no puede serlo hasta un ex- tremo que resulte vaciado de contenido esencial. De ahi que si, a consecuencia de decisiones de la autoridad judicial, se ve limitado en su ejercicio, tal restriccién solo puede ser valida en tanto contribuya a los objetivos.de cada proceso, lo que, sin embargo, requiere compatibilizar las restricciones producidas con referentes como la razonabilidad, proporcionialidad, nece- sidad y provisionalidad de toda medida restrictiva. Esta légica es valida tanto para los procesos penales en que se ve involucrada la libertad individual de manera inmediata 0 direc- ta, como en procesos de otro tipo (civiles, constitucionales, etc.), donde tal derecho puede verse afectado de manera mediata o indirecta». (Sentencia recaida en el Expediente N°03491-2005-HCITC, Si. 10.b) Cop, |: Hébeas corpus 7.5. Restricci6n arbitraria de la libertad personal 8.1. «{E]I derecho ala libertad personal no solo prohibe las restriccio- nes al margen dela ley; también proscribe las restricciones arbi- trarias. Una restriccién deviene en arbitraria cuando, a pesar de haberse efectuado por un supuesto contemplado en la ley y de conformidad con el procedimiento que ella indica, es irrazona- ble o desproporcionada en su configuracién y/o aplicacién». (Sentencia recaida en el Expediente N° 00003-2005-AV/TC, S597) DETENCION JUDICIAL PREVENTIVA «{S]i bien la detencién judicial preventiva constituye una medi- da que limita la libertad fisica, por si misma no es inconstitu- cional. Esto es asi porque, en esencia, la detencién judicial preventiva constituye una medida cautelar, dado que se dicta para asegurar la efectividad de la sentencia condenatoria a dictarse en futuro. No se trata, entonces, de una medida puni- tiva. Por lo tanto, solo se justificara cuando existan motivos razonables y proporcionales para su dictado. Por ello, no solo puede justificarse en la prognosis de la pena que, en caso de expedirse sentencia condenatoria, se aplique a la persona que hasta ese momento tenga la condicién de procesada, pues ello supondria invertir el principio de presuncién de inocencia por el de criminalidad». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08323-2005-HC/TC, F49) Caracteristicas del mandato de detencién «[DJos son las caracteristicas que debe tener la motivacién de la detenci6n judicial preventiva. En primer lugar, tiene que ser 27 28 Habeos corpus contta resoluciones juciciales suficiente, esto es, debe expresar, por si misma, las condicio- nes de hecho y de derecho que sirven para dictarla o mante- nerla, En segundo lugar, debe ser razonada, es decir, que en ella se observe la ponderacién judicial en torno a la concurren- cia de los aspectos que justifican la adopcién de la medida cautelar, pues de otra forma no podria evaluarse si es arbitra- ria o injustificada». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08323-2005-HC/TC, Si.) Capitulo Il HABEAS CORPUS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES PROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS FRENTE A INFRACCIONES PROCESALES «[NJo puede decirse que el habeas corpus sea improcedente para ventilar infracciones a los derechos constitucionales pro- cesales derivados de una sentencia expedida en un proceso penal, cuando ella se haya expedido con desprecio o inobser- vancia de las garantias judiciales minimas que deben obser- varse en toda actuaci6n judicial, pues una interpretacion se- mejante terminaria, por un lado, por vaciar de contenido al derecho a la proteccién jurisdiccional de los derechos y liber- tades fundamentales y, por otro, por promover que la clausula del derecho a la tutela jurisdiccional (efectiva) y el debido pro- ceso no tengan valor normativo». (Sentencia recaida en el Expediente N° 063 14-2005-HC/TC, Fi.) «{C]onforme al articulo 4° del Cédigo Procesal Constitucional, la firmeza de la resolucién cuestionada constituye un requisito de procedibilidad para el habeas corpus contra resolucién ju- dicial. Ello implica que deben agotarse los recursos al interior 29 Habeas Corpus contra resoluciones iudiciales del proceso antes de impterponer una demanda en el proceso constitucional», (Resolucién recaida en el Expediente N° 06094-2006-HC/ TC, fj. 2) «(El] requisito .de firmeza exige que antes de demandar el habeas corpus se agoten, al interior de! proceso respectivo, jos recursos contra la resolucién que se cuestiona». (Resolucién recaida en el Expediente N° 08751-2006-HC/ TC. fj. 2) «El articulo 139° de la Norma Suprema establece los princi-, pios y derechos de la funcién jurisdiccional, consagrando, en el inciso 3, la observancia del debido proceso y la tutela juris- diccional. Es decir, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del organo jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estandares mini- mos establecidos por los instrumentos internacionales. Este enunciado, recogido por el articulo 4° del Cédigo Proce- sal Constitucional, establece que «(...] se entiende por tutela procesal efectiva aquella situacién juridica de una persona en fa que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al organo jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccién predeterminada ni sometido a pro- cedimientos distintos de los previos por la ley, a la obtencion de una resolucién fundada en derecho, a acceder a los me- dios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir pro- cesos fenecidos, a la actuacién adecuada y temporalmente Cap. ll: HGbeas corpus contra tesoluciones judiciales oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal». (Sentencia recaida en el Expediente N° G0402-2006-HC/TC, fi-2) OBJETO DEL HABEAS CORPUS CONTRA RESOLUCIO- NES JUDICIALES «El propésito fundamental del hdbeas corpus contra resolu- ciones judiciales es velar porque los jueces ordinarios, en el conocimiento de los procesos sometidos a su competencia, garanticen la eficacia de los derechos fundamentales de or- den procesal reconocidos al justiciable, mas atin si estos inci- den en el ejercicio de su libertad individual». (Resolucién recaida en el Expediente N° 04956-2006-HC/ TC. fj. 2) CARACTER EXCEPCIONAL «{S]olo excepcionalmente quepa efectuar un control constitu- cional sobre una resolucion judicial por afectacion del principio de legalidad penal y, en concreto, en aquellos casos en los que, al aplicar un tipo penal o imponer una sancidn, él juez penal se aparte del tenor literal del precepto o cuando la apli- cacién de un determinado precepto obedezca a pautas interpretativas manifiestamente extravagantes 0 irrazonables, incompatibles con el ordenamiento constitucional y su siste- ma material de valores. En consecuencia, en la justicia ordi- naria se establece la culpabilidad o inocencia del imputado, determinando en el caso si se da el supuesto de hecho previs~ to en la norma y sobre la base de consideraciones de orden 3 H&beas Corpus contra resoluciones judiciales 32 penal, de acuerdo con la alternativa que ofrezca la dogmatica penal que se estime la mas adecuada. En Ia Justicia constitu- cional, en cambio, se determina si la resoluci6n judicial cues- tionada afecta los derechos constitucionales». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08646-2005-HC/TC, f5-7) «{E]! Tribunal Constitucional no es instancia en la que pueda dictarse pronunciamiento tendiente a determinar si existe, 0 no, responsabilidad penal del inculpado, ni tampoco Ia califi- caci6n del tipo penal en que este hubiera incurrido, toda vez que tales cometidos son exclusivos de la jurisdiccién penal ordinaria». (Sentencia recaida en el Expediente N°08817-2005-HC/TC, L5-9) «{N]i el Tribunal Constitucional (TC), en tanto organo supremo de control de la constitucionalidad, ni los érganos judiciales que conocen un habeas corpus, tienen competencia para re- solver cuestiones de orden penal. Al'juez constitucional no le corresponde conocer una materia que es de competencia de la jurisdiccion ordinaria, sino, Unicamente, determinar si en‘el proceso penal hubo afectacion de un derecho constitucional. Por ejemplo, al TC le corresponde evaluar si se ha lesionado el derecho a la libertad personal u otros derechos conexos. En consecuencia, lo alegado en relacién con la responsabilidad o irresponsabilidad penal del demandante sera materia de pro- nunciamiento del juez penal». (Sentencia recatda en el Expediente N°08323-2005-HC/TC, L-4 Cop. tl: Habeas corpus contra tesoluciones judicioles «[NJo puede acudirse al habeas corpus ni en é! discutirse o ventilarse asuntos resueltos y que, como es la determinacién de la responsabilidad criminal, son de incumbencia exclusiva de lajusticia penal. El habeas corpus es un proceso constitucio- nal destinado a la proteccidn de los derechos reconocidos en la Constitucién y no para revisar si el modo como se han resuelto las controversias de orden penal son las mas adecuadas con- forme a la legislacion ordinaria. En cambio, no puede decirse que el habeas corpus sea improcedente para ventilar infraccio- nes a los derechos constitucionales procesales derivadas de una sentencia expedida en un proceso penal, cuando ella se haya expedido con desprecio o inobservancia de las garantias judiciales minimas que deben observarse en toda actuacion ju- dicial, pues una interpretacién semejante terminaria, por un lado, por vaciar de contenido al derecho a la proteccién jurisdiccional de los derechos y libertades fundamentales y, por otro, por pro- mover que la clausula del derecho a la tutela jurisdiccional (efec- tiva) y el debido proceso no tengan valor normativo». (Sentencia recaida en el Expediente N°01230-2002-HC/TC, F429 SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA DEMANDA «El habeas corpus procede cuando una resolucion judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela proce- sal efectiva. En ese sentido, debe entenderse que el proceso de habeas corpus no tiene por objeto proteger en abstracto el dere- cho al debido proceso como manifestaci6n de la tutela procesal efectiva, sino que la «supuesta» violacién de este derecho tiene que producir efectos lesivos contra |a libertad individual para que se pueda aplicar lo establecido en este precepto normativo». (Resolucién recaida en el Expediente N° 8202-2006-PHC/ TC fj. 4) 33 Hébeos Corpus contra resoluciones iudiciales «{E]! articulo 4° [del Cédigo Procesa! Constitucional] sefiala que la admisién a tramite de un habeas corpus que cuestiona una resoluci6n judicial, solo procede cuando: a) exista resolu- cién judicial firme, b) exista vulneracién manifiesta, c) que di- cha vulneracién sea contra la libertad individual y la tutela pro- cesal efectivan. (Sentencia recaida en el Expediente N°09598-2005-HC/TC, fi.1) «[E]I habeas corpus procede contra una resolucién judicial firme en la que se aprecia la violacién de la libertad indivi- dual y la tutela procesal efectiva en forma patente, clara y perceptible». (Sentencia recaida en el Expediente N°09598-2005-HC/TC, FED 4.1, Resoluci6n judicial firme 34 «{P]ara la procedencia del habeas corpus contra resoluciones judiciales, el Codigo Procesal acotado precisa, en su articulo 4°, «[...] que el habeas corpus procede cuando una resoluci6n judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva». ' (Resolucién recaida en el Expediente N° 01207-2006-HC/ TC, fj. 2) «La resolucién judicial se convierte en firme cuando ha sido impugnada y el superior jerarquico ha emitido decisién final confirmandola (ejecutoriada); también se convierte en firme cuando dicha resolucion es consentida, es decir, cuando el justiciable presuntamente agraviado con ella no la impugna, significando esta conducta el reconocimiento de las bondades Cop. Il: Hdbeas corpus contra resoluciones judiciales de tal decision o cualquiera otra expresién de aceptacién dela facultad jurisdiccional». (Sentencia recaida en el Expediente N°09598-2005-HCITC, Fi) «La categoria de resolucién firme, debe ser comprendida al margen del tramite integral del proceso, pues ello permite que incluso un auto, y no solo la sentencia que pone fin al proceso, puedan merecer control por parte del juez constitu- cional. La condicion es, en todo caso, que su tramite auténo- mo [...] haya generado una decisi6n firme, esto es, una si- tuaci6n procesal en la que ya no es posible hacer prosperar ningun otro recurso 0 remedio procesal que logre revertir |a situacion denunciada». (Sentencia recaida en el Expediente N°01209-2006-AA/TC, F510) Vulneracion manifiesta del derecho «{Un] requisito para la procedencia es la vulneracién manifies- ta del derecho constitucional fundamental invocado. Al res- pecto, la Real Academia Espajiola expresa que ‘vuinerar' sig- nifica transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto, en tanto que el sentido de ‘manifiesta’ lo entiende como descubierto, patente, claro, visible o perceptible». (Sentencia recaida en el Expediente N°09598-2005-HC/TC, FED Relacién entre la libertad individual y la tutela procesal efectiva «[D]ebe entenderse que la letra ‘y’ en la expresi6n ‘[...] liber- tad individual y la tutela procesal efectiva [...]', en aplicacion 35 Hébeds Corpus conta resoluciones judiciales 36 légica-juridica, significa conjuncién, lo que quiere decir que solo si se transgrede, quebranta o viola alguno de los dere- chos que forman parte de la tutela procesal efectiva, de for- ma patente, clara, visible o perceptible y necesariamente conduce a la privacién de la libertad individual, es posible analizar el asunto controvertido para llegar a un pronuncia- miento de fondo valido. Consecuentemente, la procedencia, en su tercera exigencia, acumula libertad individual y tutela procesal efectiva porque esta exigencia se presenta también al comienzo del propio articulo 4°, cuando trata del amparo (‘resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agra- vio a fa tutela procesal efectiva}». (Seniencia recaida en el Expediente N°09598-2005-HC/TC, FED FUNCION DEL JUEZ EN EL PROCESO DE HABEAS COR- PUS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES «[S]i bien el juzgador constitucional no puede invadir el Ambito de lo que es propio y exclusivo del juez ordinario, [...] dicha premisa tiene como unica y obligada excepcidn la tutela de los derechos fundamentales, pues es evidente que allf donde el ejercicio de una atribucién exclusiva vulnera o amenaza un derecho reconocido por la Constitucién, se tiene [...] la posibi- lidad de reclamar proteccién especializada en tanto ese es el propésito por el que se legitima el proceso constitucional den- tro del Estado constitucional de Derecho». (Sentencia recaida en el Expediente N° 08817-2005-HC/TC, Li) «[E]I juez constitucional [no] est{a] expedito para revisar todo lo actuado por el juez ordinario, sino que ello ocurrira Unica- mente cuando los derechos fundamentales estén siendo vul- | | Cap. tl: Habeas corpus contra resoluciones judiciales nerados; en otras palabras, en el supuesto en que una resolu- ci6n judicial desconozca o desnaturalice algunos de los com- ponentes de cualquiera de los derechos [relacionados a [a li- bertad individual] [...], se estara, sin lugar a dudas, ante la circunstancia de un proceder inconstitucional y en un contexto donde, al margen de la funcién judicial ordinaria ejercida yde la exclusividad que se le reconoce, procede el e@jercicio del Proceso constitucional como instrumento de defensa y correc- cién de una resolucién judicial contraria a la Constitucién». (Sentencia recatda en el Expediente N°08787-2006-HC/TC, fj. 6) «No se trata [...] de queé.el juez constitucional, de pronto, ter- mine revisando todo Io que hizo un juez ordinario, sino, especificamente, de que fiscalice si uno o algunos de los de- rechos procesales con valor constitucional estan siendo vul- nerados. Para proceder de dicha forma existen dos referentes de los derechos de los justiciables: Ja tutela judicial efectiva, como marco objetivo, y el debido proceso, como expresién subjetiva y especifica; ambos previstos en el articulo 139°, inciso 3, de la Constitucién Politica de! Pertin. (Sentencia recatda en el Expediente N°08817-2005-HCITC, Fi.9) HABEAS CORPUS CONTRA HABEAS CORPUS «[D]ebe [...] quedar perfectamente establecido que, por tra- tarse de un emplazamiento contra jueces constitucionales (de- fensores prima facie de los derechos), no puede considerarse con un caracter abierto [la procedencia del habeas corpus con- tra habeas corpus], pues, de ser asi, se desnaturalizaria el régimen de presuncién favorable de la que goza todo proceso constitucional por el solo hecho de su existencia. Dicho en otros términos, aun cuando sea viable el proceso de habeas 37 Habeas Corpus contra tesoluciones judiciales 6.1. 6.2. 38 corpus contra un proceso de la misma naturaleza, tal situa- cién no puede ser una regia general, sino una medida excep- cional, cuya procedencia ha de requerir una sensata pondera- cién segun la naturaleza de cada supuesto». (Sentencia recaida en el Expediente N° 03491-2005-HC/TC, S59 Caracter atipico «Aunque ciertamente se trata de un proceso de habeas cor- pus contra otro proceso de habeas corpus, y es, por tanto, atipico en sus alcances, sus caracteristicas, empero, son bas- tante particulares, quedando claro que, conforme a las mis- mas, no existe posibilidad alguna de condicionar su proceden- cia, por lo menos desde la perspectiva que ofrece el Cddigo [Procesal Constitucional] y que [...] se refiere stricto sensu a la presencia de resoluciones judiciales formalmente emitidas». (Sentencia recaida en el Expediente N° 03491-2005-HC/TC, L9 «Aunque no existe en nuestra jurisprudencia casuistica en la que se haya dilucidado sobre la procédencia de procesos de habeas corpus promovidos contra procesos de habeas corpus, dicha hi- potesis, si bien dificil de verificarse en la practica, tampoco resul- ta imposible de presentarse a la luz de eventuales cuestiona- mientos frente a determinadas situaciones conflictivas». (Sentencia recaida en el Expediente N°03491-2005-HCI/TC, F4 Supuestos de procedencia «{Si bien el] Cédigo Procesal Constitucional, [...] se refiere a laimprocedencia de un proceso constitucional contra otro pro- Cap. I: HGoeas corpus contra resoluciones judiciales ceso constitucional [...], una interpretacién de dicho dispositi- vo, dentro de criterios similares a los que se han realizado para el caso [de la procedencia] del amparo [contra amparo], permitiria concluir que, de darse tal hipétesis, aquella necesa- riamente tendria que estar condicionada a la vulneracién por parte de un juez constitucional (en este caso de habeas cor- pus) de los derechos a la tutela procesal efectiva y, concurrentemente, a fa libertad individual, conforme lo esta- blece el articulo 4° del Cédigo Procesal Constitucional para el caso de los habeas corpus contra resoluciones judiciales ema- nadas de procesos ordinarios. Queda claro, por lo demas, que esa, y no otra, seria la situacion en la que podria legitimarse el régimen aqui enunciado, amén de asumirse con un caracter residual y necesariamente restrictivo». (Sentencia recatda en el Expediente N°03491-2005-HC/TC, L.9 «[Procede el habeas corpus contra otro habeas corpus] pues lo que se reclama en la demanda tiene que ver con una presunta afectacién a los derechos constitucionales del re- currente, acontecida dentro de la tramitacién de un proceso de habeas corpus. Por otra parte, no se trata de cualquier afectacion a cualquier derecho, sino de aquellos atributos que normalmente legitiman la interposicién de un habeas corpus contra resoluciones judiciales emanadas de proce- sos ordinarios». (Sentencia recalda en el Expediente N°03491-2005-HC/TC, Fi4 «[U]n habeas corpus promovido contra una resolucién judicial expedida dentro de otro proceso constitucional y que, desde luego, haya resultado lesiva de los derechos del recurrente, sé trata de un habeas corpus contra autoridades judiciales por 39 VD Habeas Corpus contra resoluciones judiciaies 6.3. 6.4, 40 no cumplir con administrar justicia constitucional de manera diligente y oportuna, perjudicando con tal inercia el debido pro- ceso y, correlativamente, la libertad individual». (Sentencia recaida en el Expediente N°03491-2005-HC/TC, 48) Procedencia frente a omisién judicial «El presupuesto de improcedencia a que se refiere el articu- lo 5°, inciso 6, del Cdadigo [Procesal Constitucional] tiene que ver con la presencia de procesos constitucionales promovi- dos contra resoluciones judiciales firmes recaidas en otro proceso constitucional. [Estando] ante una omisién en la ex- pedicién de una resolucién (manifestacién de una conducta inconstitucional negativa)[, nJo se configura, por tanto, el pre- supuesto de improcedencia a que se refiere la norma, sino algo totalmente distinto que, por lo mismo, no se encuentra proscrito de forma alguna. El codigo, en otras palabras, no ha dicho en ningtin momento que no pueda prosperar un habeas corpus por omisién judicial, sino que se ha referido exclusivamente al caso de los habeas corpus contra resolu- ciones (acciones) judiciales firmes recaidas en otro proceso constitucional». (Sentencia recaida en el Expediente N*03491-2005-HCITC, 4.7) Procedencia frente a dilacién en la expedicién de resolu- cién judicial «{LJa proteccién de ciertos derechos importa la necesidad de una tutela rapida, ya que la afectacion o amenaza comprome- ten la vigencia de la integridad del sistema constitucional (cfr. articulo Ill del Titulo Preliminar del CPCo.). [...]. i ' Cap. Il: Habeas corpus contra fesoluciones judiciales No es adecuado [...] -a fin de suprimir las conductas agraviantes- el prolongado tiempo que normalmente duran los procesos.de caracter ordinario. Es por ello que se requiere de una tutela jurisdiccionat de urgencia, la cual se expresa mediante procesos mas breves y eficaces. De tal forma de salvaguardia se pueden sefialar dos manifestaciones: la fute- la de urgencia cautelar, dentro de un proceso principal, y que esta destinada a impedir que el transcurso del tiempo convier- ta en imposible la realizacién del mandato de la sentencia; y la tutela de urgencia satisfactiva, que comporta el uso de reme- dios procedimentales breves, bajo el supuesto de la amenaza de un derecho cuya supervivencia depende de la rapidez con que se brinde Ja proteccién jurisdiccional. Por tanto, los procesos constitucionales de la libertad, previs- tos por el articulo 200° de la Constitucién, estan referidos pri- mordialmente a la tutela de urgencia, ya que buscan proteger, eficaz y agilmente, los derechos que cada una de las garan- tias constitucionales tiene como finalidad». (Sentencia recaida en el Expediente N°02877-2005-HC/TC, S44 «En lo que respecta a la actuacién de los érganos judiciales, sera preciso evaluar el grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso, sin perder de vista en ningun momento el especial celo que es exigible a todo juez encargado de dilucidar una causa en la que se encuentra un individuo pri- vado de su libertad. En tal sentido, serian especialmente cen- surables, por ejemplo, la demora en la tramitacién y resolu- cién de los recursos contra las decisiones que imponen o mantienen la detencién preventiva; las indebidas e injustifi- cadas acumulaciones o desacumulaciones de procesos; 0, como estableciera el TEDH [Tratado Europeo de Derechos Humanos], los repetidos cambios de juez instructor, la tar- Al Habeas Corpus contra resoluciones judiciales danza en la presentaci6n de un peritaje o en la realizacion de una diligencia en general». | (Sentencia recaida en el Expediente N°02915-2004-HC/TC, Ff. 22) 42 Capitulo Ill HABEAS CORPUS POR VULNERACION AL DEBIDO PROCESO PROCEDENCIA DEL ‘HABEAS CORPUS POR VULNERA- CION AL DEBIDO PROCESO «[L]a Constitucién prescribe que la accion de habeas corpus es la garantia que procede contra el hecho u omisién, de parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que amenaza o vuinera la libertad individual 0 los derechos fun- damentales conexos a ella. Especialmente cuando se trata del debido proceso [...], conforme resalta el Codigo Procesal Constitucional». (Resolucién recaida en el Expediente N° 01207-2006-HC/ TG, f3.2) «{L]a Constitucién (articulo 200°, inciso 1) y el Cédigo Proce- sal Constitucional (articulo 25°, inciso 17), acogiendo una con- cepcién amplia del proceso de habeas corpus, han previsto su procedencia tanto para la defensa de los derechos conexos con la libertad personal como especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio respectiva- mente. De ahi que se admita que también dentro de un proce- so constitucional de habeas corpus es posible que el juez cons- 44 Hébeas Corpus contia resoluciones judiciales titucional se pronuncie sobre una eventual vulneracién del de- recho fundamental al debido proceso; pero para ello es nece- sario que exista, en cada caso concreto, conexidad entre aquel y el derecho fundamental a la libertad personal». (Sentencia recaida en el Expediente N°02492-2007-HC/TC, F439 «En el supuesto de que una resolucién judicial desconozca o desnaturalice algunos de los componentes de cualquiera de los derechos [procesales], estaremos, sin lugar a dudas, ante la circunstancia de un proceder inconstitucional, y ante un con- texto donde, al margen de la funcién judicial ordinaria ejercida y de la exclusividad que se le reconoce, resulta procedente el ejercicio del proceso constitucional como instrumento de de- fensa y correccién de una resolucién judicial contraria a la Constitucion». (Sentencia recaida en el Expediente N°08453-2005-HC/TC, Fi.7) «(NJo puede decirse que el habeas corpus sea improcedente para ventilar infracciones a los derechos constitucionales pro- cesales derivadas de una sentencia expedida en un proceso penal, cuando ella se haya expedido con desprecio o inobser- vancia de las garantias judiciales minimas que deben obser- varse en toda actuacién judicial, pues una interpretacién se- mejante terminaria, por un lado, por vaciar de contenido al derecho a {a proteccién jurisdiccional de los derechos y liber- tades fundamentales y, por otro, por promover que la clausula del derecho a Ia tutela jurisdiccional (efectiva) y el debido pro- ceso no tengan valor normativo». (Sentencia recaida en el Expediente N°01230-2002-HC/TC, 45-7) mise nanciemt no

También podría gustarte