Está en la página 1de 8

Francisco Morales Ardaya

NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

USO DE LAS MAYÚSCULAS (LA COMPETENCIA ORTOGRAFÉMICA, II)

1. DOS SERIES DE LETRAS

El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de


letras: la serie de las mayúsculas
(llamadas también capitales o versales) y la de las minúsculas.
Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco
incómodo el escribir
documentos de cierta extensión con ellas, los escribas, los comerciantes y los
funcionarios de la Antigüedad y
del Medioevo fueron creando las minúsculas, que son más fáciles de trazar. Hoy en
día, se usan de ordinario
las minúsculas, pues las mayúsculas se reservan para algunos casos especiales, que
expondremos en el
apartado siguiente.
En tipografía y diseño gráfico existe, además, otra serie de letras,
denominadas versalitas (también
llamadas, impropiamente, versales), que tienen la misma forma de las mayúsculas,
pero su tamaño es el de las
minúsculas: A, B, C (mayúsculas); a, b, c (minúsculas); A, B , C (versalitas).
Tienen un uso especial, que
puede consultarse en un libro de estilo tipográfico o diseño gráfico (p. ej.
Martínez de Sousa, 2001).
El empleo correcto de las mayúsculas es parte de la competencia
ortografémica, y puede designarse
con el nombre especial de competencia cefalográfica (del griego kephalaía graphé
“escritura capital o
mayúscula”).

2. CLASES DE MAYÚSCULAS Y SU USO CORRECTO

Según su empleo en los textos, pueden distinguirse varias clases de


mayúsculas:

1. Mayúsculas capitales propiamente dichas: Se escribe con mayúscula la


primera letra de una
palabra cuando esta encabeza una oración o un párrafo.

2. Mayúsculas puntuarias: Se escribe con mayúscula la primera letra de una


palabra:
• que sigue a un punto (véanse los ejemplos en esta misma página);
• que sigue a los dos puntos que anuncian una cita textual (p. ej.,
Sócrates aconsejaba a menudo:
“Conócete a ti mismo”) o que cierran un título o encabezamiento (véanse
los ejemplos en esta
misma página);
• que sigue a los signos finales de interrogación y exclamación si a
continuación de éstos no hay
otro signo de puntuación (¿Por qué te quejas? Tienes comida, techo y
ropa.)
3. Mayúsculas idionímicas: Se escribe con mayúscula la primera letra de los
idiónimos, es decir, los
nombres propios (o sobrenombres) de una persona, de un animal, de una cosa
particularizada, de un
punto geográfico, de una población, de una institución... y también la
inicial de los modificadores
que siempre los acompañan (la de los artículos, solo en los nombres de
ciudades, puertos,
instituciones e inmuebles, cuando aquellos forman parte constante de estas
denominaciones):
Susana Morales, Alfonso el Sabio, el Libertador (nótese la minúscula del
artículo), Francisco de
Miranda (nótese la minúscula de la preposición), la vaca Mariposa,
Venezuela, la América
hispanohablante (nótese la minúscula del adjetivo), el Perú (pero El
Salvador, distinto de el
Salvador = Cristo), La Habana (también la Habana, pero hoy no es
frecuente), La Guaira (ídem),
El Cairo (ídem), Real Academia Española, Revista Nacional de Cultura,
diario La Nación (nótese
la minúscula inicial del nombre común diario), residencias El Paraíso
(ídem).

4. Mayúsculas diacríticas o distintivas: Se acostumbra escribir con inicial


mayúsculas ciertas
palabras cuando se les atribuye sentido especial, en estos dos casos:
• para designar la majestad o totalidad de los miembros de una
institución o corporación; por
ejemplo: la Iglesia (la institución, la organización de todos los
religiosos) ? la iglesia (el
edificio material); el Estado (el conjunto de los órganos de gobierno
de un país soberano) ? el
Francisco Morales Ardaya
NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

estado (en las demás acepciones de la palabra); la Humanidad (la


totalidad de los seres
humanos) ? la humanidad (la condición humana, el carácter humano);
• para designar a una persona específica por su cargo o dignidad, sin
llamarla por su nombre
propio; por ejemplo: el Presidente (si se habla de uno concreto y
particular), el Papa (ídem), el
Rector. Sin embargo, en este caso no debe considerarse incorrecto el
uso de minúsculas
iniciales.

5. Mayúsculas abreviativas: Se escriben con mayúsculas las abreviaturas de


los tratamientos: Dr.,
Sra., Ud., P.; y todas las letras de una palabra formada por siglas: ONU,
OMS, RAE, CNU, ULA
(nótese que, en el uso actual, las siglas no llevan punto abreviativo;
además, si aparecen en un texto
compuesto con minúscula, se recomienda escribirlas con versalitas: ONU,
OMS , RAE, CNU, ULA).

6. Mayúsculas numéricas: Se escriben con mayúsculas las cifras de la


numeración romana: I, II, III,
IV, V... X, XI, XII... XCIX, C, CI, CII... D... M... MM... (Se recomienda
escribirlas con versalitas en
los textos impresos cuando acompañan a una palabra con inicial minúscula:
siglo XXI .)

7. Mayúsculas titulares: Se escriben con iniciales mayúsculas las palabras


(excepto los artículos y
conectores no iniciales) que componen el título de una obra: Ortografía de
la Lengua Española.
Hoy en día se prefiere, y es más recomendable, escribir con mayúscula solo
la letra inicial de la
primera palabra: Ortografía de la lengua española.

8. Mayúsculas expresivas, enfáticas o estilísticas: Se usan ocasionalmente


para destacar una palabra,
especialmente en el lenguaje publicitario o en diseño gráfico. Deben
emplearse con moderación.

Notas suplementarias:

Ø Debe recordarse que, a menos que se escriba con mayúsculas continuas,


sólo se pone en
mayúscula la primera letra de los dígrafos iniciales ch- y ll-: Chile
(no *CHile), Llorente (no
*LLorente).
Ø Las mayúsculas llevarán tilde cuando les corresponda según las normas
de acentuación
ortográfica: África, Éfeso, ORTOGRAFÍA.
3. USOS INCORRECTOS DE LAS MAYÚSCULAS

En español, no llevan mayúscula (a menos que sea capital o puntuaria):

1. Las palabras derivadas de un nombre propio: español, francés, inglés,


venezolano, tachirense,
colombiano, platónico, platónicamente, kantiano, cervantino, voltio,
einstenio.

2. Los nombres que designan días de la semana y estaciones del año: domingo,
lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado; primavera, verano, otoño, invierno.
Los nombres de los meses
pueden escribirse con mayúscula (Enero, Febrero, Marzo...), pero se
recomienda hacerlo con
minúscula (enero, febrero, marzo...).

3. El nombre común que compone una denominación geográfica: el océano


Atlántico (no el *Océano
Atlántico), el mar Caribe (no el *Mar Caribe), el monte Olimpo (no el
*Monte Olimpo), el pico
Bolívar (no el *Pico Bolívar), el río Orinoco (no el *Río Orinoco), la
isla de Margarita (no la *Isla
de Margarita), el lago de Maracaibo (no el *Lago de Maracaibo).

4. El título o tratamiento de una persona cuando se junta al nombre propio de


esta: el papa Juan Pablo
II (no el *Papa Juan Pablo II), la reina Isabel (no la *Reina Isabel), la
doctora García (no la

2
Francisco Morales Ardaya
NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

*Doctora García), el señor Morales (no el *Señor Morales). Si el nombre


propio no está expreso, el
título o tratamiento que designa a una persona en particular puede
escribirse con mayúscula (véase la
sección anterior: Clases de mayúsculas, punto 4). Atención: El título o
antenombre de santidad
(san, santo) puede escribirse con mayúscula o con minúscula: San Pedro o
san Pedro, San Pablo o
san Pablo, San Juan o san Juan, Santa Ana o santa Ana, Santa Isabel o
santa Isabel, Santo Tomás o
santo Tomás. Se recomienda usar la minúscula, para diferenciar estos
nombres de los topónimos:
san Cristóbal (el santo) ? San Cristóbal (ciudad llamada así en honor del
santo).

EJERCICIOS

En el espacio en blanco, escriba la letra inicial en minúscula o mayúscula


según el caso, y justifique
la elección (la letra que debe ir en el espacio se da entre paréntesis y siempre en
minúscula):

1. El profesor dijo: “__aquen una hoja para el examen.” (s)


2. Aquí se lee: “__rohibido el paso.” (p)
3. La __rofesora Susana Morales. (p)
4. El __eñor __ánchez. (s, s)
5. El __residente ___ávez. (p, ch)
6. El __residente habló por la televisión. (p)
7. El __ío __orbes. (r, t)
8. Mi gato se llama __andido. (b)
9. La ciudad de __a __rita. (l, g)
10. Soy __ancristobalense. (s)
11. Se cree que el personaje llamado __an __ristóbal nunca existió. (s, c)
12. Estudiamos en la __iudad de __an __ristóbal. (c, s, c)
13. La __eria de __an __ebastián. (f, s, s)
14. Las vacaciones son en __gosto. (a)
15. Las dos principales fechas patrias caen el 19 de __bril y el 5 de __ulio.
(a, j)
16. El curso se da todos los __ábados. (s)
17. Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes. (l,
m, v)
18. Método para aprender el __nglés. (i)
19. La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o __astellano. (v, e, c)
20. El __áramo del __umbador. (p, z)
21. La __eserva __orestal del __amá. (r, f, t)
22. La __arrera 8. (c)
23. La __uinta __venida. (q, a)
24. El __asaje __rismendi. (p, a)
25. La __niversidad __e __os __ndes. (u, d, l, a)
26. El __useo del __áchira. (m,t)
27. El __iario __l __acional. (d, e, n)
28. La __laza __olívar. (p, b)
29. La __rbanización __anta __eresa. (u, s, t)
30. La __lcaldía de __áriba. (a, t)
31. La __lcaldía es la sede del poder municipal. (a)
32. El __unicipio __a __oncordia. (m, l, c)
33. El __octor __eña. (d, p)
34. El __achiller __arrasco. (b, c)
35. El __rchipiélago de __os __oques. (a, l, r)
36. Estudiamos __ducación. (e)
37. El __erano ha sido muy caluroso. (v)
38. La historia de la __umanidad. (h)
39. La doctrina de la __glesia. (i)
40. Los poderes del __stado. (e)

3
Francisco Morales Ardaya
NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

PARA SABER MÁS :

Estrada, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida (Venezuela):


Universidad de Los Andes,
Consejo de Publicaciones. Véase Tema I, Parte I: Uso de las mayúsculas.
Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San
Cristóbal (Venezuela):
Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones
Lingüísticas. Véase Capítulo
tercero: La competencia ortografémica, apartado Las letras mayúsculas, p.
37.
Marsá, Francisco (1973). Ortografía. 5.a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos.
Véase Tercera
Parte, capítulo 4. Las mayúsculas.
Martínez de Sousa, José (2001). Libro de estilo de la lengua española. 2.a ed.
Gijón: Ediciones Trea.
Mesanza, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed.
Madrid: Editorial Escuela
Española. Véase la sección 1.3.1. Uso de las mayúsculas.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe. Véase
Capítulo III: Uso de las letras mayúsculas.
Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente . 9.a ed., revisada y puesta al
día por José María
Nebreda. Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo Letra
mayúscula, o diacrítica,
pp. 59-61.

También podría gustarte