Está en la página 1de 19

ANALISIS DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE PARA LA EMPRESA

INTERVENTORIA Y PROYECTOS DE INGENIERIA ELECTRICA SAS DE


VALLEDUPAR - CESAR

AUTORES:
ILKA MARCELA NIETO ROYERO
JHON ALEJANDRO VILLERO ARAUJO
CAMILO ANDRES BLANCO DUARTE

TUTOR:
RENE SEGUNDO HERNANDEZ

UNIVERSID UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVA, CONTABLES Y ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

VALLEDUPAR - CESAR
2020
ANALISIS DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE PARA LA EMPRESA
INTERVENTORIA Y PROYECTOS DE INGENIERIA ELECTRICA SAS DE
VALLEDUPAR - CESAR

AUTORES
ILKA MARCELA NIETO ROYERO
JHON ALEJANDRO VILLERO ARAUJO
CAMILO ANDRES BLANCO DUARTE

TUTOR
RENE SEGUNDO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVA, CONTABLES Y ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
VALLEDUPAR - CESAR
2020
DESARROLLO CONTABLE Y PROFESIONAL EN ESTADOS UNIDOS
En el mercado de capital de Estados Unidos vemos una labor conjunta de tres
organismos que aportan a la comprensión, cumplimiento y evaluación de la
información financiera que producen las empresas. Estas tres organizaciones son:
La primera de estas es la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), su
función es establecer las normas y principios de contabilidad que se usan en las
empresas. Emite interpretaciones sobre su utilización y su significado; La segunda
es La Comisión de Bolsas y Valores (SEC), su función es asegurar que se cumpla
con las leyes federales que obligan el cumplimiento de las normas de contabilidad a
toda entidad que ofrezca sus valores al público; La tercera es la Contador Públicos
Autorizados (CPA), esta organización agrupa a la mayoría de los contador públicos
autorizados de Estados Unidos, la función principal de los CPA es evaluar (auditar)
los estados financieros de las empresas y emitir una opinión sobre el uso correcto
de los principios de contabilidad y la razonabilidad de la información financiera que
presenta la empresa.

DESARROLLO CONTABLE Y PROFESIONAL EN ECUADOR


La contabilidad en el Ecuador tiene su aparecimiento por la necesidad del hombre
de llevar sus cuentas económicas para proteger su economía, para hablar de la
contabilidad y su evolución debemos hacer referencia a toda la historia ecuatoriana
desde sus remanentes incaicos hasta la actualidad.
Ecuador tiene una larga historia, nos define un acontecimiento muy trascendental
como lo es la conquista de los españoles a partir de eso la historia fue similar en
todo américa. Tal como se dice popularmente a lo largo de toda Latinoamérica
“somos la misma historia.
“Se asume que la historia contable en el Ecuador empieza en el período contable de
América Latina desarrollado por la edad media, Enríquez y Castillo (2014) citan las
tres etapas importantes: la etapa precolombina, de la conquista, y de la colonia.
Seguidamente, Flores Castillo Christian, (2012) en su tesis “diseño e
implementación de un sistema contable, tributario y nómina aplicado a la
microempresa TEXDURA”, en la universidad Central del Ecuador Facultad de
Ciencias Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditoría.
En la investigación de Flores (2012) nos ocasiona una gran ayuda por adoptar el
sistema contable propuesto, pues ocasiona aportes en el registro oportuno y
automatizado de la información financiera, esto nos lleva a tener un buen orden en
el entorno contable y a una excelente presentación de la información frente a los
organismos de control evitando las posibles sanciones
MODELO CONTABLE COLOMBIANO

En Colombia, desde cuando se inició la legislación mercantil se impulsó al


comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le prescribieron pautas
sobre el Contenido y forma de llevar los libros de contabilidad con los cuales se
pretendía que se cumplieran con los objetivos básicos de esa época, de la
información contable a saber.
El actual Marco Conceptual de la Contabilidad en Colombia se encuentra soportado
jurídicamente a través de leyes, decretos, resoluciones y actos administrativos
expedidos por el Gobierno Nacional en uso de las facultades conferidas en la
Constitución del año 1991, además tiene una marcada tendencia macroeconómica
en el diseño de las reglas contables. De acuerdo con el artículo 334 de la
Constitución Política Colombiana de 1991, la dirección general de la economía
nacional estará a cargo del Estado.
Con la Constitución de 1991 se determina la creación de la Contaduría General de
la Nación, y así mismo se le dan facultades al gobierno para reglamentar en materia
contable. Posteriormente en uso de ese ejercicio constitucional, el Gobierno
Nacional expide el Decreto 2649 de 1993 por el cual se fijan los principios y normas
contables generalmente aceptados en Colombia, en concordancia con el artículo 6
de la Ley 43 de 1990.
El Decreto 2649 de 1993 derogó los Decretos 2160 de 1986 sobre principios de
contabilidad, 1798 de 1990 sobre registro y los libros contables y el 2912 de 1991
sobre ajustes integrales por inflación para efectos contables. Igualmente se expidió
el Decreto 2650 de 1993, el cual establece un Plan Único de Cuentas que busca la
uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los
comerciantes.
Más adelante el Contador General de la Nación expide la Resolución 4444 de 1995
donde se regulan los Principios Generales de Contabilidad Pública; y la aplicación
del Plan General de Contabilidad Pública que le permitirá a la Contaduría General
de la Nación, elaborar el balance general consolidado del sector público.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el análisis y el diseño administrativos se han enriquecido al
involucrar para su comprensión elementos de sistemas y de procesos que
permiten mirar el todo y las partes de la organización, la reflexión dentro y fuera de
lo general y de la especialización, de la integración interna y de la adaptación
externa de la eficiencia y de la eficacia. No existe un único modelo o forma de
administrar, debido a que los diferentes ambientes llevan a las empresas a
adoptar nuevas estrategias y estas exigen diferentes estructuras organizacionales
para poder ser implementadas con eficiencia y eficacia.
De acuerdo con Horngren, C. (2007) que indica que los sistemas de información
contable son quizás una de las bases de las actividades empresariales, por no
decir que es la más importante dentro del campo de los negocios, dada su
naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza, la productividad y el
posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos, por lo que es
imperioso que vaya al ritmo de las exigencias de los distintos usuarios dentro y
fuera de la entidad.
Por tal motivo los sistemas de información contable son una necesidad hoy en día,
ya que las empresas manejan grandes cantidades de datos los cuales pueden ser
analizados, de tal manera que se pueda encontrar información relevante para
tomar diferentes cursos de acción.
En las empresas existe una necesidad urgente de incorporar un sistema de
información contable, como síntomas o pruebas de ello tenemos por ejemplo la
falta de estrategias de crecimiento, una inadecuada utilización de las tecnologías y
conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad financiera y
deficiencias en toda la organización. Gran número de empresas no tienen
accesibilidad a las tecnologías, debido a varias razones como: costos elevados,
carencia de recursos, falta de acceso a la información, etc.; además las empresas
tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo difícil aplicar y
mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para
poder competir y crecer en su ramo en un ambiente de evolución tecnológica. Por
ello los sistemas contables forman un factor determinante para dar lugar al
crecimiento.
Los sistemas de información contable transforman las actividades económicas y
cotidianas como uno de los fenómenos sociológicos más importantes del siglo. Por
esta razón, los niveles de oportunidades de trabajo se incrementan de una manera
acelerada en diferentes áreas del conocimiento. Indiscutiblemente, las
computadoras han invadido todos y cada uno de los campos de la actividad
humana: ciencia, tecnología, arte, educación, recreación, administración,
economía y de acuerdo a la tendencia actual, nuestra civilización y las venideras
dependerán cada vez más de estos "cerebros" electrónicos.
Uno de los problemas en la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería
eléctrica SAS, es no contar con herramientas que le brinde información relevante
de sus procesos, su dinámica, sus ingresos, inventarios, activos fijos, gastos,
costos, entre otros, adicionalmente ver como un mayor valor del gasto y poco
beneficio han ocasionado que no se pueda hacer correcto uso de los flujos de
efectivo que genera la entidad al no contar con información constante y relevante
para invertir y financiar el negocio. Impartir instrucciones sobre contabilizar ciertas
transacciones objeto de la empresa por parte de un profesional contable a
miembros de la empresa para que estos sean capaces de llevar una contabilidad
de sus procesos será el mayor beneficio para la empresa.
Otro problema en la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS
es la falta de producción de reportes documentarios de manera rápida, segura y
confiable para una adecuada toma de decisiones en el área contable y para la
gerencia. Se observa una deficiencia a la hora de elaborar los estados financieros
en el cual los datos se ingresan de manera manual por tal motivo la importancia de
Incorporar personal idóneo para el registro de la información contable para facilitar
los procedimientos contables y ayude no solo a una toma de decisiones
adecuadas para la empresa sino también para llevar una adecuada y ordenada
gestión contable.

Uno de los problemas en la empresa la empresa Interventoría y Proyectos de


Ingeniería eléctrica SAS de Valledupar- cesar, es no contar con herramientas que
le brinde información relevante de sus procesos, su dinámica, sus ingresos,
inventarios, activos fijos, gastos, costos, entre otros., adicionalmente ve como un
mayor valor del gasto y poco beneficio, la implementación de un software contable
o en su defecto un profesional que lleve una contabilidad de sus procesos, estas
malas prácticas han ocasionado que no se pueda hacer correcto uso de los flujos
de efectivo que genera la entidad al no contar con información constante y
relevante para invertir y financiar el negocio.
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
En relación al planteamiento expuesto se formula el problema que da base a la
realización de la presente investigación, mediante los siguientes términos:
¿Cómo Analizar el Sistema de Información Contable para la Empresa Interventoría
y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS de Valledupar- cesar?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
2.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar el Sistema de Información Contable para la Empresa Interventoría y
Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (en el municipio de Valledupar- cesar)

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


a) Identificar los ciclos de procesos contables basados en normatividad legal
aplicable para la Empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica
SAS (en el municipio de Valledupar- Cesar)

b) Determinar las herramientas ofimáticas que permitan automatizar los


procesos contables en la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería
Eléctrica SAS (en el municipio de Valledupar – Cesar)

c) Establecer la estructura de responsabilidades tributarias para la Empresa


Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (en el municipio de
Valledupar- Cesar)

3. JUSTIFICACION
3.1 JUSTIFICACION TEORICA
Por medio de la investigación que hemos llevado a cabo a la empresa
“Interventoría y Proyectos de Ingeniería Eléctrica SAS ubicada en la ciudad de
Valledupar, Cesar”, se justifica teóricamente porque nos ha permitido observar que
no se lleva un sistema de información contable en la empresa y conocer la
importancia de la aplicación en la toma de decisiones en donde se observara que
tan necesaria es tener la información contable de forma clara, oportuna y confiable
en el diligenciamiento contable que sirve para conocer los errores y fortalezas que
posee la empresa en donde pueden tomar decisiones importantes para beneficio
de la misma entidad y lograr los objetivos establecidos.

3.2 JUSTIFICACION METODOLOGICA


Para el análisis se tomó como base de estudio a la empresa Interventoría y
Proyectos de Ingeniería Eléctrica SAS, profundizando en los factores para
una mayor eficiencia las condiciones de un sistema de información contable que
permita tomar decisiones acertadas y oportunas, así como los requerimientos
generales del mismo. Sacando partido de un concepto de eficiencia asociado con
el mayor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros.

4. DELIMITACION TEORICA
El motivo de esta investigación radica en el hecho de analizar el sistema de
información contable a la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería
Eléctrica SAS, ubicada en la ciudad de Valledupar – Cesar, donde se tomará
como base del estudio la unidad de análisis para el estudio del sistema de
información contable y la implementación de un sistema de información contable.
Los autores de esta variable son: Salinas y Reyes (2015), Burbano (2011), el
mismo se realizó iniciando en el mes de agosto del año 2020 y acabara en el mes
de junio del año 2021.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Los principales antecedentes que resaltan una serie de estudios que constituyen
los antecedentes de la presente investigación y que conformaran las bases
teóricas que conformaran la estructura de este trabajo se presentan a
continuación: 

1. ANTECEDENTES
Inicialmente Black y White (2003) realizo un estudio comparado de Alemania y
Japón, respecto a Estados Unidos, profundiza en el valor del patrimonio neto
medido a partir de las informaciones del balance que es más relevante versus a
las informaciones presentadas en el estado de resultados, se define inicialmente
que Alemania y Japón, debido a la estructura de sus sistemas de contabilidad
están más orientados hacia los créditos bancarios y para el sistema tributario; son
conservadores utilizando más provisiones para ingresos y están más orientados a
valorar mejor las informaciones del balance, difiriendo en esto de EE.UU. que
atribuyen mayor relevancia a los resultados, que están más orientados a la
comparación de resultados financieros.

La investigación efectuada ocasiona importantes aportes para el sector contable-


financiero. Simultáneamente les ofrece a muchos gerentes de grandes o
pequeñas empresas el poder indicar los posibles errores o fraudes que pueden
obtener las empresas ya sea en la integridad de los datos, los procesamientos de
operaciones, la presentación de la información financiera o en la toma de
decisiones en caso de no contar con una herramienta valiosa como lo es el
sistema contable, tributario y nómina.

Seguidamente, Fredy León Tapia Tulcán realizo una investigación en la ciudad de


Ecuador 2015 nos dice que Sistema contable y administración interna de la
compañía de taxis “Los Pupos” Implementa un Sistema Contable que Contribuya
al mejoramiento de la contabilidad y la administración interna de la Compañía de
taxis “Los Pupos”, de la ciudad de Tulcán la presente tesis de grado se lleva a
cabo bajo los paradigmas cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta algunos
tipos de investigación, tales como descriptiva, correlacionar, bibliográfica, de
campo y aplicada.

Está tesis nos ayuda a poder manifestar el sistema de Información contable.


Buscando integrar todos los procesos que afecten la contabilidad en un solo
Sistema de gestión permitiendo observar y comprender de una manera clara y
Precisa cómo funciona el engranaje entre las diferentes áreas y el área contable, a
Su vez, que le ayude a facilitar y direccionar de una manera exacta y precisa la
Toma de decisiones.

Finalmente, vamos con la investigación hecha por Ángelo Benvenuto Vera, titulada
“Implementación de Sistemas ERP, su Impacto en la Gestión de la Empresa e
Integración con otras TIC2” Colombia 2006. En este proyecto se concluye que la
implementación de un sistema ERP permite administrar la información de manera
más eficiente y eficaz.

Esta investigación organizada por Benvenuto es un gran beneficio para las


empresas en la parte de la estructura organizacional. Pero se consideró que este
sistema es una herramienta de gestión empresarial, que solo entrega información,
por lo que se requiere poseer las herramientas y conocimientos adecuados para
obtener el mayor provecho de estos sistema.

2. BASES TEORICAS

Estas bases teóricas permiten verificar la información que sustenta la


investigación. Respaldan a través de los aspectos teóricos los diferentes enfoques
de las variables objeto de estudio, con la finalidad de lograr los objetivos
planteados.

2.1 SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE

2.1.1 DEFINICION

A continuación, de acuerdo con Perla Lezanski, Alicia Mattio, Susana Merino y


Silvia Pasquali (2008). Se mencionara su definición Sistema de información
contable y las clases de sistema de información contable para así entender en su
totalidad a que se hace referencia cuando hablamos del mismo
Existen varias definiciones en las cuales se trata de entender a qué se hace
referencia cuando se menciona el sistema de información contable, varios autores
han tratado de desglosar el tema, así como existen escritos académicos en los
cuales se trata de dar una visión más económico - financiera hacia los sistemas.
Uno de los subsistemas del sistema de información es el de la información
contable que tiene como función suministrar elementos al sistema de información
general de la empresa u organización a partir de la contabilidad. La contabilidad es
la disciplina que a partir de la documentación permite el registro de las
operaciones comerciales en los libros correspondientes, brindando la información
necesaria para poder efectuar una correcta planificación, gestión, control y
evaluación.
Mientras tanto en la edición del mes de Marzo del Año (2016) Perla Lezanski,
Alicia Mattio, Susana Merino y Silvia Pasquali sostienen que la idea básica del
sistema de información contable de cualquier organización es proveer información
útil a la misma y a terceros, para facilitar la toma de decisiones de sus usuarios:
accionistas, proveedores, inversionistas, administradores, analistas, entidades
bancarias, organismos de regulación y control (como la AFIP).
Todos los negocios se ven influenciados, en mayor o menor medida, en la
tecnología existente en el ambiente externo. En el entorno se encuentran fuerzas
que presionan a las organizaciones a realizar cambios necesarios para mejorar
sus procesos y acciones generales
El sistema de información contable cumple con el siguiente proceso:
Entrada: Hechos económicos, comprobantes de compra, ventas, pagos y cobros.
Proceso. Comprobantes de forma manual o computable
Salida: información (Estados de resultados, informes)

De lo anterior se puede decir que el sistema de información contable es un


segmento de la empresa que agrupa personas, recursos y conocimientos con la
finalidad de recolectar, organizar y analizar la información  que generan las
transacciones, hechos económicos y actividades realizadas por el ente
económico.

2.1.2 SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

CONTABILIDAD FINANCIERA
Este tipo de subsistema expresa en forma cuantitativa y monetaria las
transacciones realizadas por la empresa y los acontecimientos económicos que le
afectan, para dar información útil y confiable a los usuarios externos e internos de
la organización, con el objeto de que los datos que se obtienen lleguen con
oportunidad, eficiencia y calidad (todas ellas, características básicas que debe
poseer la información) adecuadas para la efectiva toma de decisiones, en los
diversos niveles jerárquicos de la organización. Tiene como principal objetivo
organizar y unificar el flujo de la información financiera incluyendo toda
información que muestre la relación entre los derechos y obligaciones

CONTABILIDAD FISCAL IMPOSITIVA


Está diseñado para que se cumplan las obligaciones tributarias de las
organizaciones con el fisco.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
La contabilidad se pone al servicio de las necesidades internas de la
administración para facilitar las funciones de planeación y control, así como la
toma de decisiones. Entre las aplicaciones se encuentran la elaboración de
presupuestos, la determinación de los costos de producción y la evaluación de la
eficiencia de las diferentes áreas de la organización. La información generada por
este subsistema, es útil solo para los usuarios internos de la organización
representados por los directores generales, gerentes de área, jefes de
departamento, entre otros. El producto final del proceso contable son los estados
financieros. La información financiera que los usuarios requieren se centra en la
evaluación de la situación financiera, de la rentabilidad y la liquidez. En relación
con las necesidades de información de los usuarios, la contabilidad considera que
todo negocio debe presentar cuatro informes básicos:
1. El estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es presentar una
relación de recursos (activos) de la empresa así como de las fuentes de
financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.
2. El estado de resultados que informa sobre la rentabilidad de las operaciones.
3. El estado de orígenes y aplicación de fondos, cuyo objetivo es mostrar los
cambios en la inversión de los dueños de la empresa y de donde provinieron
(orígenes) y a qué se destinaron (aplicación).
4. El patrimonio neto, es aquel que pertenece a los dueños de la empresa. El
estado de cambios en la situación financiera tiene como objetivo dar información
sobre la liquidez del negocio; es decir, presentar una lista de las fuentes de
efectivo y de los desembolsos del mismo. En una organización pueden existir
varios sistemas de información para propósitos diferentes. La contabilidad es un
sistema de información particular, que proporciona información acerca de las
consecuencias económicas de un proceso de transformación.

.
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
a. Útil: que sirva para la consecución de los objetivos
b. Confiable: veraz
c. Integra: completa
d. Representativa: esencial y aproximada a la realidad
e. Prudente: sensata y medida Los Estados Contables son
f. Objetiva: imparcial informes periódicos que reflejan

NORMAS LEGALES Y PROFESIONALES


Obliga a las organizaciones a emitir Estados Contables en forma periódica,
debiendo ser expuestos ante los requerimientos de los inversores, bancos, AFIP—
DGI, para las acciones que fundamente que conozcan la situación patrimonial,
económica y financiera la presentación de la información financiera dela empresa.
Regula la forma y el contenido de los Estados Contables que los contadores
deberán presentar.

EL SISTEMA NORMATIVO ESTÁ FORMADO POR:


Normas legales: Son las originadas en el Código de Comercio, la Ley de
Sociedades Comerciales , normas emitidas por Inspección General de Justicia
(IGJ) o de Personas Jurídicas, Banco Central de la República Argentina (BCRA),
Comisión Nacional de Valores, etc. Normas profesionales. Surgen de
investigaciones y estudios realizados; son emitidas y aprobadas por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas.
Los sistemas de información contable además de contar con la información para
la toma de decisiones, deben tener a un nivel de detalle importante los datos de la
entidad de forma exacta. Puede ser presentada de forma manual o de manera
computarizada, permitiendo que cualquiera sea su campo de compilación permita
al usuario tener los datos adecuados de manera oportuna.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
TITULO: Sistema de Información Contable para la Empresa Interventoría y
Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el municipio de Valledupar- Cesar)
VARIABLE: Un sistema de información contable se encarga de la recopilación, el
almacenamiento y el procesamiento de datos financieros y contables utilizados por
los usuarios internos para informar a inversionistas, acreedores y autoridades
tributarias. Un sistema de información contable generalmente es un método
basado en computadora para rastrear la actividad contable junto con los recursos
de tecnología de la información.
OBJETIVO GENERAL: Analizar el Sistema de Información Contable para la
Empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el municipio de
Valledupar- Cesar)
OBJETIVOS DIMENSIONES DEFINICION INDICADOR DEFINICIO AUTORES
ESPECIFICOS ES N
Es un conjunto La
de fases de la planificación
contabilidad que es el
Identificar los se repite en proceso y
ciclos de procesos cada ejercicio efecto de
contables basados económico, es organizar
en normatividad decir, Planificación con método
legal aplicable comprenden y estructura
para la Empresa todas las gestión los objetivos
Interventoría y Ciclo de procesos actividades trazados en Perla Lezanski
Proyectos de necesarias para control un tiempo y
Ingeniería eléctrica proporcionar a espacio. Alicia Mattio
SAS (en el la evaluación
municipio de administración gestión es Susana Merino
Valledupar- Cesar) la información utilizado
cuantificada que para Silvia
se requiere para referirse al Pasquali
planear, conjunto de
controlar y dar a acciones, o
conocer la diligencias
situación que
financiera del permiten la
ente. realización
de cualquier
actividad o
deseo.
Son un conjunto
de técnicas, Software
aplicaciones y contable:
programas
Determinar las informáticos que Alegra
herramientas se utilizan en
ofimáticas que Funciones de Helisa
permitan oficina para
automatizar los optimizar, Loggro
procesos automatizar y
contables en la mejorar los Sap business
empresa Herramienta procedimientos one
Interventoría y ofimática y tareas
Proyectos de relacionados. Siigo pyme
Ingeniería Esas
Eléctrica SAS (en herramientas Softland
el municipio de suelen pyme
Valledupar – presentarse en
Cesar) paquetes de Vendty
Programas
conocidos como Xubio
“suites de
oficina u Nubox
ofimática”.

Son las distintas


obligaciones
tributarias,
sustanciales
(pago de
Establecer la impuestos) y
estructura de fórmales
responsabilidades Estructura (declaraciones, Financiera
tributarias para la de presentación de
Empresa Responsabilidade información, Impositiva
Interventoría y s Tributarias inscripción, y
Proyectos de actualización en Administrativ
Ingeniería eléctrica el registro único a
SAS (en el tributario, entre
municipio de otras) que se
Valledupar- Cesar) originan por el
hecho
económico en
cabeza de una
persona natural
o jurídica.

Elaborado por: Nieto I, Villero J, Blanco C


CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El presente estudio denominado Sistema de Información Contable para la
Empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el municipio de
Valledupar- Cesar) responde al tipo de investigación descriptiva.
La investigación descriptiva, no es más que un conjunto de observaciones que se
realizan en torno a un determinado tema, y que conllevan a la puntualización de
rasgos referentes al fenómeno en observación.
En este sentido, [CITATION Mar06 \p " 46" \l 9226 ] plantea que la investigación
descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa
funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de
hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación
correcta.
En otras palabras, comprende la explicación, relación, descomposición y
sentido del entorno moderno, y la formación o desarrollo de los fenómenos. El
punto de vista se hace acerca de conclusiones dominantes o con respecto a
un individuo, personal asunto funciona en la actualidad; el análisis descriptivo
trabaja en realidades de acto, caracterizándose fundamentalmente por
presentarnos una conclusión correcta.
De igual manera, [CITATION Car10 \l 9226 ] idea que la investigación descriptiva
“radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios
sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento
de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información
sistemática y comparable con la de otras fuentes”.
Es decir, se trata de una investigación que versa sobre aspectos muy puntuales de
la realidad, y que de los mismos se deducirá una especie de conclusiones
puntuales y enfáticas destinadas a exaltar las características del fenómeno, y no a
cavar más allá. Además, este concepto añade otra clase de rasgos, cual es la
utilización de métodos sistemáticos, o lo que es lo mismo, la estructuración de un
orden acorde al cual se realizará el abordaje de la realidad y se hará la respectiva
captación de los elementos que conforman el fenómeno.

Adicionalmente, [CITATION Fid16 \l 9226 ] afirma que la investigación descriptiva se


define como:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (pág. 24)
Esto implica que, es de contemplar, el mismo hace referencia al fenómeno y su
respectiva caracterización de forma autónoma o independiente, pero además de
ello, señala que este tipo de estudio puede presentar niveles de profundidad
dependiendo del abordaje que se le brinde.
Para efecto de la presente investigación es de tipo descriptiva porque está
orientada al procedimiento de recopilación de información real, el procesamiento y
análisis de la variable en el contexto de estudio.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
A continuación [ CITATION Ker02 \l 9226 ] nos dicen que la investigación no
experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no
posee control directo de las variables independientes, debido a que sus
manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se
hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa,
de la variación concomitante de las variables independiente y dependiente (p.
504). Cabe precisar en esta definición que la razón por la que no se manipula la
variable independiente ni aleatorización en la formación de los grupos en la
investigación no experimental es que resulta imposible hacerlo.
Sin embargo, [ CITATION Her06 \l 9226 ] nos dice que un diseño transeccional o
transversal son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e intercalación en un
momento dado. En tal definición nos quiere decir que es como tomar una
fotografía o grabar un video de algo que está sucediendo, siendo uno de su
propósito describir las variables en estudio.
Así mismo [ CITATION Pat10 \l 9226 ] nos dice que el estudio prospectivo es aquel en
el que toda la información se recogerá, de acuerdo con los criterios del
investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la
planeación de ésta. En otras palabras, esto nos quiere decir que toda la
información que obtuvimos a lo largo del tiempo de la investigación estuvo
amparada desde el punto de vista de nosotros los investigadores llevando así a
señalar el gran problema que tiene en estos momentos la empresa Interventoría y
Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el municipio de Valledupar- Cesar).
Finalmente [ CITATION Fid12 \l 9226 ] dice que la investigación de campo es aquello
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de lo realidad donde ocurren los hechos {datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna. Es decir, el investigador obtiene la información, pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. Esto implica que, estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.
La naturaleza de esta investigación está orientada a un diseño de tipo no
experimental, debido a que se limita a ver los fenómenos tal y como se dan, para
luego ser analizados, este se caracterizó por llevar deficiencias en el área contable
y administrativa en la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica
SAS (En el municipio de Valledupar- Cesar). Así mismo se indica que el estudio es
prospectivo ya que la información estuvo sustentada en los criterios específicos de
los investigadores para llevar a ver con más claridad el problema por el que pasa
la empresa Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el municipio
de Valledupar- Cesar). También se dice que nuestra investigación es de carácter
transeccional ya que medimos una sola vez la variable que conseguimos
pretendiendo conocer el estado actual del sistema de calidad de la empresa.
Finalmente mencionamos la investigación de carácter de campo pues porque en
esta obtenemos datos que son reales en la empresa y llevamos a estudiarlos tal y
como se presentan, sin manipular las variables.

3. METODOS DE INVESTIGACION
De acuerdo a [ CITATION And97 \l 9226 ] “el método deductivo es el razonamiento
que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta” (pág. 97)
Dicho de otra forma, es el conocimiento que, partiendo de casos particulares, se
lleva a conocimientos en general. Este procedimiento posibilita la formación de
premisa, averiguación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción
podría ser completa o inconclusa.
Para [ CITATION Her06 \l 9226 ] “el método inductivo se aplica en los principios
descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios” (pág. 107)
Aun cuando es un criterio diminuto, tiene mucho que analizársele por el bien del
investigador, o bien de los individuos que se haya incurriendo en el sector. Lo
primero que sitúa de relieve este creador, es que el individuo debería de proceder
al análisis anterior de casos particulares, ciertamente dichos casos no tienen la
posibilidad de ser asilados entre sí, o por lo menos debería de intentar el individuo
en todas sus indagaciones hallar una analogía.
Esa semejanza, va a servir para establecer patrones de conducta, dinámica
semejante o bien para establecer una secuencia de puntos relacionables que dada
su frecuencia de aparición van a servir para el establecimiento de principios en
general. En todo caso, para eso, es necesario que el individuo disponga de un
dificultoso ejercicio de la mente que le posibilite por medio del estudio, la
confrontación y la sindéresis, establecer parecidos.
Para después proceder a la formulación de teorías generalizadas que van a servir
de aplicación abierta para otros casos que presenten una afinidad con el molde
general por de esta forma decirlo, debiendo ser bastante observador en esa
aplicación para no incurrir en errores.
La esencia de este estudio está dirigida a un procedimiento deductivo debido a
que en nuestra indagación es estricta y de naturaleza común, exponiendo en ella
conceptos y definiciones con el objeto de sustraer conclusiones y sus probables
secuelas. Y, sin embargo, del mismo modo guiada a un método inductivo ya que
está respaldada por la carencia de un sistema de información contable en la
organización Interventoría y Proyectos de Ingeniería eléctrica SAS (En el
municipio de Valledupar- Cesar) para en ese sentido obtener conclusiones en
general.

También podría gustarte