Está en la página 1de 88

CONSULTOR: PROYECTO: ENTIDAD:

Arq. Eduardo
Dextre Morimoto Gobierno Regional
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD de Arequipa
DEL HOSPITAL CAMANÁ, DISTRITO Y PROVINCIA DE
CAMANÁ-REGIÓN AREQUIPA” – CODIGO SNIP N°
C- 2279710

323

ESPECIALIDAD :
Ref. : ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA N° 044-2015-
GRA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Contrato Nº. : 006-2016-GRA/PR


Etapa: Versión:
3er ENTREGABLE V.02
DESCRIPCION :

MEMORIA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


ESPECIALISTA RESPONSABLE:
NRO. DE REGISTRO:
ING. CARLOS H. GARCÍA HUAYANEY CIP 48966

JEFE DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. EDUARDO RAUL DEXTRE MORIMOTO CAP 2839

COORDINADOR DE PROYECTO: NRO. DE REGISTRO:


ARQ. PATRICIA HUAPAYA FLORES CAP 13939
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

CONTENIDO

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
2. ALCANCE
3. DOCUMENTACION
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES
4.1 NORMAS CONSTRUCTIVAS
4.2 MATERIALES
4.3 TUBERIA ELECTRICA METALICA EMT O CONDUIT
4.4 CONDUCTOS RIGIDOS NDE CLORURO DE POLIVINILO PVC
4.5 CONDUCTO RIGIDO DE TERMOPLASTICO LIBRE DE HALOGENOS HFT
4.6 CAJAS
4.7 BANDEJAS METALICAS PARA CABLES
4.8 PISO CONDUCTIVO
4.9 CONDUCTORES
4.10 TABLEROS ELECTRICOS GENERALES
4.11 TABLEROS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION
4.12 TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA
4.13 TABLERO ELECTRICO TEF-BA DE BOMBAS DE AGUA
4.14 TABLEROS DE ELEVADORES (MONTACARGAS, MONTACAMILLAS Y
ASCENSOR PÚBLICO)
4.15 TABLERO DE CONTROL DE BOMBA CONTRA INCENDIO
4.16 TABLEROS DE FUERZA PARA AIRE ACONDICIONADO
5. ESPECIFICACIONES PARA SISTEMAS AISLADOS DE DISTRIBUCION DEL HOSPITAL
5.1 PRESCRIPCIONES GENERALES
5.2 TABLEROS PARA SALAS DE OPERACIONES
5.3 TABLEROS PARA EQUIPOS DE RAYOS X PORTATILES
5.4 TABLERO PARA RAYOS X ESTÁNDAR
5.5 COMPONENTES DE LOS TABLEROS HOSPITALARIOS
6. SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA-UPS/SAI
6.1 SISTEMA DE TENSION ININTERRUMPIDA PARA DATA CENTER,
COMUNICACIONES Y SEGURIDAD ELECTRONICA
6.2 SISTEMA DE TENSION ININTERRUMPIDA PARA SISTEMA DE
COMPUTADORAS Y EQUIPAMIENTO MEDICO

P á g i n a | 2
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

7. TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO
7.1 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO PARA SISTEMA INFORMATICO Y DE
EQUIPOS MEDICOS ESTABILIZADOS
7.2 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO PARA LÁMPARAS DE QUIRÓFANOS
8. SUPRESORES DE PICO DE VOLTAJE
9. DISPOSITIVOS Y EQUIPOS VARIOS
9.1 INTERRUPTORES PARA ALUMBRADO
9.2 TOMACORRIENTES
9.3 ARTEFACTOS DE ILUMINACION
9.4 EQUIPOS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA
10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
10.1 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA COMUNICACIONES
10.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN DATA CENTER
10.3 CORTAFUEGOS (FIRESTOPING)
11. BANCO DE CAPACITORES
11.1 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA CON BANCO DE CAPACITORES
11.2 POTENCIA REACTIVA CAPACITIVA NECESARIA PARA CORREGIR EL
FACTOR DE POTENCIA
12. PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
12.1 PRUEBAS DE AISLAMIENTO DE CONDUCTORES
12.2 PRUEBA DE CONTINUIDAD DE CONDUCTOREES
12.3 PRUEBA DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
12.4 PRUEBA DE SISTEMA DE ILUMINACION

P á g i n a | 3
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION
La presente documentación está referida a la presentación de las especificaciones
técnicas para el expediente técnico a nivel de ejecución de obra del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE CAMANA.
DISTRITO Y PROVINCIA DE CAMANA -REGION AREQUIPA”, referido a la especialidad
de Eléctricas de baja tensión.

2. ALCANCE
El alcance del sistema eléctrico del Hospital De Camaná incluye lo siguiente:
 Sistema de baja tensión
 Tableros generales
 Tableros de distribución de equipos eléctricos
 Alimentadores eléctricos
 Distribución eléctrica
 Iluminación interior
 Iluminación exterior
 Sistema de puesta a tierra
 Pruebas eléctricas

3. DOCUMENTACION
Todos los equipos y materiales a utilizar deberán ser previamente aprobados por el
propietario o su representante, mediante la entrega de la hoja técnica del producto para
cada componente especificado, incluyendo las especificaciones del fabricante, los datos de
características, valores nominales, rendimiento, plano de dimensiones, vistas de
elevaciones de los componentes y requerimientos de espacio.

- Se entregará un archivo completo con la información de todos los cables instalados,


de todos los puntos conectados y sus respectivos protocolos de pruebas después de
instalados y probados.

- Se entregará los certificados de garantía que brinda el fabricante.

- Protocolos de prueba y certificados de calidad del producto.

- Manuales de Instalación, operación y mantenimiento.

P á g i n a | 4
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Los documentos deberán estar en idioma español.

En general el proveedor deberá incluir toda la literatura técnica, planos y catálogos que
muestren en detalle las características de su suministro y que demuestren el cumplimiento
de lo requerido, las que deben ser emitidas como especificaciones mínimas y no como una
limitación.

Todos los planos, documentos y listados deben contener la codificación correspondiente al


código de los equipos y cables.

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES

4.1. NORMAS CONSTRUCTIVAS


En esta sección de la Memoria Técnica Descriptiva se señalan las especificaciones
generales de los materiales a utilizarse para la ejecución total del Proyecto, debiéndose por
lo tanto consultarse la lista de materiales, para establecer las dimensiones correspon-
dientes de los mismos.
Si alguna sección o detalle de las instalaciones se hubiera omitido en las especificaciones
y estuviera indicada en los planos o viceversa, deberá suministrarse e instalarse como si
estuviera en ambos.
Los trabajos serán realizados bajo el control de un Ingeniero Electricista colegiado o
mecánico electricista y habilitado, el mismo que al finalizar la obra entregará a la
supervisión la debida constancia de que los trabajos fueron ejecutados de acuerdo con los
planos.
Dichos materiales podrán escogerse dentro de la gama de productos existentes en el
mercado; en caso de tener que recurrir a materiales sustitutivos el Contratista deberá
someter a la opinión del Propietario una muestra de dicho material.
Queda entendido que dichos materiales sustitutivos deberán cumplir en su totalidad con
las especificaciones de los materiales originales.
El contratista suministrará e instalará todos los materiales necesarios para la construcción
total de las instalaciones de iluminación y tomacorrientes.

El Contratista deberá atender estrictamente y en todos los aspectos a las normas y


procedimientos de instalación que se señala más adelante.

4.2. MATERIALES

P á g i n a | 5
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Todos los materiales a utilizarse en la obra deberán cumplir estrictamente con los
requisitos mínimos vigentes a ellos aplicables en el proyecto y por el Propietario,
dependiendo cuál de los dos exija características superiores.

Sin embargo y con el objeto de facilitar en parte la tarea del Propietario es necesario
detallar los puntos de mayor interés. En todo caso, los materiales y equipos a utilizarse
para la construcción deberán ser de primera calidad, encomendándose las labores de
instalación y montaje de los mismos a personal calificado, bajo la supervisión y
fiscalización técnica correspondientes de un profesional de la Ingeniería eléctrica.

4.3. TUBERIA ELÉCTRICA METALICA EMT O CONDUIT

Los conductores del sistema eléctrico que sean registrables deberán ser instalados dentro
de tubería conduit metálico o tubería metálica eléctrica EMT, donde las condiciones del
proyecto lo requieran.

Fig. Tubería conduit rígido metálico

La tubería metálica para uso eléctrico EMT “Electricall Metallic Tubing”, es una
canalización metálica, así como los conductos rígidos, tiene una sección transversal
circular en cuyo interior se aloja o de donde se retiran conductores. Sin embargo, la tubería
metálica para uso eléctrico no es un conducto; es un tubo con pared más delgada que el
conducto o ducto metálico rígido, lo cual no le permite ser roscada mediante roscas de
tubos estándares. La tubería metálica para uso eléctrico es fabricada con acero dúctil,
aleación de aluminio o aleación de cobre. La tubería de acero puede ser del tipo con
costura, soldada o sin costura. Se requiere que tanto las superficies internas como
externas de la tubería metálica para uso eléctrico de acero sea revestida para su
protección contra la corrosión.

P á g i n a | 6
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Fig. Tubería eléctrica metálica

Por lo general, los revestimientos son de zinc o esmalte para la superficie interna.
La tubería metálica para uso eléctrico tiene una sección transversal circular igual que la de
un conducto rígido y se le aplican las mismas reglas para el llenado de conductores, radios
de flexión soporte, etc.
Cuando los tramos de las tuberías eléctricas metálicas sean acoplados en forma conjunta
o conectada a cajas, accesorios o gabinetes, se requieren utilizar elementos de conexión
adecuados para dichas instalaciones eléctricas y lugares particulares como sigue:

a. Para una instalación eléctrica de vaciado de concreto o en paredes de mampostería donde


el núcleo es llenado con concreto o lechada, se pueden utilizar accesorios del tipo
“herméticos al concreto”
b. Para las instalaciones eléctrica expuestas a la intemperie, se deben utilizar accesorios del
tipo “herméticos a la lluvia”
c. Para las instalaciones en lugares comunes (secos), o cuando sean enterradas en paredes
de bloques de teso o mampostería, se pueden utilizar los del tipo “estándar”, “herméticos
al concreto” o “herméticos a la lluvia”. El tipo seco está marcado claramente como “SECO”.

4.4. CONDUCTOS RIGIDOS DE CLORURO DE POLIVINILO PVC

El conducto rígido de PVC es fabricado con cloruro de polivinilo no plastificado cuyo uso
está destinado para trabajar a máximas temperaturas de 75 ºC. Cada tramo de la tubería,
codo o curva está identificado con “conducto rígido de PVC para 75ºC”. El conducto de
PVC no propaga el fuego, ya que es retardante al fuego o a las llamas; se derrite en fuego
sostenido.
Los conductos de PVC son de material no metálico y no permiten una trayectoria de enlace
equipotencial, es necesario si se requiere, un enlace equipotencial individual instalando un
conductor de enlace equipotencial de acuerdo con la Regla 060-404.
Los diámetros de las tuberías PVC están claramente especificados en los planos adjuntos,
pero adicionalmente se deberá cumplir con las normas establecidas a continuación.

P á g i n a | 7
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

TUBERIA PVC-P
Diámetro nominal Ø exterior Espesor (mm) Ø interno Peso (kg)
(mm) (mm)
¾” 20 26.50 1.80 22.90 0.619
1” 25 33.00 1.80 29.40 0.871
1 ¼” 35 42.00 2.00 38.00 0.114
1 ½” 40 48.00 2.30 43.40 1.464
2” 50 60.00 2.80 54.40 2.178
2 ½” 65 73.00 3.50 66.00 3.307
3” 80 85.50 3.80 80.90 4.376
4” 100 114.00 4.00 106.00 5.982

En el montaje de la tubería se observarán estrictamente las siguientes normas:


a) Lugares peligrosos tal como se describe en la sección 110 del CNE. El conducto no
puede soportar altas presiones de explosión; o
b) En edificaciones que requieran tener una combustión incombustible a menos que el
conducto tenga una capacidad nominal de propagación de fuego y de humo. El
conducto puede ser utilizado en edificaciones incombustibles siempre que sea
instalada en forma oculta en una pared o loza de piso de concreto. Se requiere
proporcionar su protección, mediante recintos, en materiales especificados para
fuego.

Requerimientos de uso:
Se requiere que el uso de conductos HFT y de PVC sea restringido en los siguientes
lugares:
- Se requiere que el conducto no metálico esté completamente cubierto por 50 mm de
concreto o mampostería.
- Cuando sea montado en instalaciones eléctricas subterráneas o donde exista
humedad, se requiere que la instalación se realice de acuerdo con la Regla 070-928.
- El conducto puede instalarse en paredes, pisos y cielos rasos de la edificación,
siempre que esté cubierto o empotrado por lo menos con 50 mm de mampostería o
concreto vaciado. Durante su instalación, se deben tomar precauciones a fin de evitar
que vaciados de concreto y/o armados ejerza una carga a la tubería pesada que lo
deteriore. El vaciado o vestimento de concreto realizado desde mucha altura lo
sobrecarga cuando el concreto está aún mojado (no curado).
- La tubería deberá ir empotrada en las paredes y en las losas.
- Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida, subtableros, cajas de
P á g i n a | 8
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

conexión, etc., y empalmados en forma adecuada.


- No se permitirán más de tres curvas de 90 grados o su equivalente, en un tramo de
tuberías entre dos cajas.
- Todas las cajas de salida deberá estar perfectamente ancladas y sujetadas.
- Los cortes de tuberías deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminado toda
rebaba.
- Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar cuidadosamente las
tuberías, las cajas y los tableros.
- El conducto de PVC se permite para empotrados en pisos, paredes o techos.
- Deben responder a la Norma de fabricación: NTP 399.006 y las conexiones NTE 009

4.5. CONDUCTO RIGIDO DE TERMOPLASTICO LIBRE DE HALOGENOS HFT

El conducto tipo rígido HFT es elaborado con material termoplástico sin halógenos y su uso
proyectado es para temperaturas de operación continua de 125ºC en lugares no
peligrosos. Los accesorios HFT incluyen, codos, curvas, adaptadores, juntas de expansión
y acopladores. El conducto y sus accesorios están identificados con “conducto rígido HFT
para 125ºC”. El conducto HFT y sus accesorios son resistentes al fuego.

Fig. Tubería libre de halógenos

Características constructivas
 Plástico HFT libre de halógenos
 Clasificación EN 61386:2243
 Temperatura de trabajo: -25°C a +105 °C
 Resistencia a la compresión: 320 N
 Resistencia al impacto: Grado 2
 Color: gris RAL 7035

Características Diámetro externo (mm) Presentación por tubo Resistencia (Newton)


Tubo rígido libre 20 3m 320 N
25 3m 320 N

P á g i n a | 9
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

de 32 3m 320 N
40 3m 320 N
halógeno color
gris

Se permite el uso de conductos HFT dentro del drywall y dentro del falso cielo
Los colores para señalización de tubería es el siguiente (sugerido solo con fines de
facilidad de instalación):

Iluminación sistema normal azul celeste


Iluminación sist. de emergencia azul celeste con franjas azul
marino
Alimentadores sistema normal rojo
Alimentadores sistema emergencia rojo con franjas negras
Tomacorrientes sistema normal rojo
Tomacorrientes sistema emergencia rojos con franjas negras
Tubería para termostatos y sistemas de control rojo con franjas verdes

Accesorios
- Manguito para la unión de tubos rígidos libres de halógenos y curvas de conexión

Fig. Tubería libre de halógenos


Características constructivas
 Plástico HFT libre de halógenos
 Temperatura de trabajo: -25°C a +90 °C
 Color: gris RAL 7035

Características Diámetro externo (mm) Presentación por caja


Acoplador para conexión de tubería 20 100 Und.
25 50 Und.
rígida. Libre de halógenos-gris
32 25 Und.
40 25 Und

P á g i n a | 10
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Características Diámetro Angulo Presentación por caja


externo (mm)
Curva para conexión de tubería 20 90 100 Und.
25 90 50 Und.
rígida. Libre de halógenos-gris
32 90 25 Und.
40 90 25 Und

4.6. CAJAS
En general se utilizarán los siguientes tipos de cajas:

- Para salidas de luz en general y cajas de paso o conexión; cajas tipo conduit,
metálicas, galvanizadas, octogonales, de 100 x 55 mm y 1.6 mm de espesor.
- Para salidas especiales de luz, donde llegue más de una tubería de 20 mm, o tubería
de 25 mm, o de 35 mm o más de cuatro tuberías de 15 mm, o más de 10 conductores
de 4mm2, para cajas de paso o conexión: cajas tipo conduit metálicas, galvanizadas,
cuadradas, de 150 x 75 mm y 1.6 mm de espesor.
- Para interruptores y tomacorrientes mixtos, cajas conduit metálicas, galvanizadas,
rectangulares, de 100 x 55 x 50 mm y 1.6 mm de espesor.
- Sin cambio de dirección, las cajas deben alojar holgadamente todas las tuberías que
terminen en ellas y deben tener una longitud de por lo menos ocho veces el diámetro
de las tuberías mayores.
- Con cambio de dirección: deben alojar holgadamente todas las tuberías que terminen
en ellas, y se mantendrá una distancia de por lo menos seis veces el diámetro de las
tuberías, entre los puntos de entrada y salida.
- Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas, niveladas y soportadas
adecuadamente, cuando se instalen empotradas en la mampostería.
- Las cajas rectangulares para interruptores se montarán verticalmente, mientras que
aquellas correspondientes a tomacorrientes se montarán horizontalmente en salidas
directas en la pared.
- Deberán además cumplir con lo indicado en la sección 030 del C.N.E. –Utilización
2006.

P á g i n a | 11
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Alturas de montaje
Las alturas a las cuales deben colocarse piezas y salidas respecto del nivel del piso
terminado (a borde inferior), son las siguientes:

- Salidas de alumbrado:
Salida de interruptores h = 1.50 m
Salida de braquete h = 2.20 m
Salida de luz germicida h = 2.20 m
Salida de luces de emergencia h = 2.20 m
Salida de luz de cabecera en hospitalización h = 1.80 m
Salida de luz de guardia h = 0.40 m

- Salidas de tomacorrientes:
Salida de tomacorrientes h = 0.40 m
Salida de tomacorrientes en muebles h = 1.20 m
Salida de tomacorrientes para televisor h = 2.20 m
Salida de tomacorrientes para negatoscopio h = 1.20 m
Salida de tomacorrientes a prueba de agua h = 1.20 m
Salida de tomacorrientes sala de partos h = 1.50 m
Salida de tomacorrientes sala de operaciones h = 1.50 m
Salidas para lavabos, con sensores en las salas de operaciones y salas de partos h=
0.60m

4.7. BANDEJAS METALICAS PARA CABLES

La bandeja para cables es un montaje de unidades o secciones diseñadas para el soporte

P á g i n a | 12
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

de conductores aislados o cables. Las bandejas para cables deben ser instaladas como un
sistema completo antes que los conductores sean tendidos.
En el proyecto se emplearán las bandejas tipo escalerilla en los ductos eléctricos y
del tipo fondo perforado en los demás ambientes donde sea requerido su uso.
Las bandeja previstas para la distribución de circuitos dentro del falso cielo (bandejas porta
cables metálicas) serán del tipo fondo perforado.

4.7.1. BANDEJA DE FONDO PERFORADO


Las bandejas tipo fondo perforado, son elaboradas con perfiles extrusionados de
aluminio de aleación 6063 y temple T6 libres de cobre y una lámina de fondo con
perforaciones, los rieles laterales son interconectados a través de una lámina en la
parte inferior, soldada a los rieles laterales mediante cordones de soldadura
continua con micro alambre en presencia de gas argón a objeto de ofrecer una
soldadura limpia y firme, también pueden ser fabricadas en una sola pieza de
láminas procesadas por plegadora con las perforaciones previamente en su centro.
La bandeja tipo fondo perforado provee ventilación y protección a los cables,
evitando que cuelguen

Espaciado de soportes
La distancia entre soportes no puede ser mayor que la longitud de la bandeja
portacables. De forma de asegurar la no colocación de dos uniones entre
soportes.

Espacios reducidos.
Cuando se realizan instalaciones de bandejas portacables en espacios limitados,
como frecuentemente se encuentran en aplicaciones comerciales, las bandejas
portacables de 2,4 y 3 metros de largo son las que presentan mayor facilidad de
manipulación para estas aplicaciones.

Soportes en secciones rectas horizontales


La longitud de una sección recta de bandeja debe ser igual o mayor que la
distancia entre soportes o tramo, de forma de asegurar no se realicen más de un
empalme entre dos soportes. Es recomendable que las uniones estén ubicadas a
una distancia de los apoyos de aproximadamente un cuarto del espaciado entre
soportes, basados en esta recomendación la colocación de los soportes debe

P á g i n a | 13
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

mantener como norma el que nunca se coloquen soportes debajo de uniones


entre bandejas, ni tampoco en la mitad de la distancia entre soportes.

Elección y emplazamiento de soportes


Cambio de planos y de direcciones: colocar los soportes antes de cada flexión de
la bandeja portacables.
Es recomendable colocar un soporte en la entrada y en la salida de las curvas a
ángulo recto. Para los codos de grandes radios, prever un soporte de
complemento en medio de la curva.

Localización de soportes en tramos rectos


La rigidez de una bandeja portacables esta mayormente determinada por la
rigidez de sus rieles laterales, a su vez esta rigidez de los rieles laterales depende
proporcionalmente de la distancia que exista entre soportes a la cual se realizará
la instalación, denominado espaciado entre soportes o tramo. En consecuencia, la
rigidez de un sistema de bandejas portacables y por ende su cargabilidad puede
ser incrementado con tan solo reducir el espaciado entre soportes.

Localización de uniones
La localización de las uniones con respecto a los soportes afecta drásticamente la
deflexión que se puede presentar en un sistema de canalización por bandejas
portacables bajo las mismas condiciones de carga. Es decir, para una bandeja
que soporta un peso de 200 Kgs puede tener una deflexión mayor cuando las
uniones estén ubicadas de una forma que cuando estén adecuadamente.

P á g i n a | 14
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

BANDEJAS METALICA DEL TIPO FONDO PERFORADO - METALNORMA

Modelo de bandeja Espesor de Seccion Carga de trabajo admisible (kg/m). Peso de


chapa util Distancia entre soportes (L=m) bandeja
Profundidad Ancho
Codi fi caci on
(mm) (mm) (mm) (cm2) 1.0 1.5 2.0 2.5 (kg/m)
1 30 100 0.8 25.5 155 100 60 - 1.27
2 30 150 0.8 38.7 155 100 60 - 1.65
3 30 200 0.8 52.0 155 100 60 - 1.92
4 30 300 0.8 79.2 155 100 60 - 2.30
5 60 60 0.8 32.4 200 150 100 - 1.50
6 60 100 0.8 54.9 250 200 150 - 1.86
7 60 150 0.8 83.1 235 185 135 - 2.20
8 60 200 0.8 111.4 225 175 125 - 2.62
9 60 300 0.8 168.6 200 150 100 - 3.06
10 60 400 1.0 225.1 215 160 95 - 4.26
11 60 500 1.0 282.4 230 170 90 - 5.82
12 60 600 1.0 338.5 245 180 85 - 6.70
13 80 100 0.8 74.5 250 200 150 - 2.14
14 80 150 0.8 112.7 240 190 135 - 2.55
15 80 200 0.8 151.0 230 185 120 - 2.89
16 80 300 0.8 228.2 210 175 95 - 3.63
17 80 400 1.0 304.7 220 170 90 - 4.57
18 80 500 1.0 381.9 235 170 90 - 6.17
19 80 600 1.0 458.5 250 170 90 - 7.06
Las caracterirsticas han sido tomadas de los catalogos scheneider electric - Bandeja Metalnorma

4.7.2. BANDEJA TIPO ESCALERILLA


Es una estructura de metal prefabricada que consiste en dos rieles laterales
longitudinales conectados por miembros transversos individuales. La unión de estos
travesaños a los rieles laterales en las bandejas es realizada mediante soldadura
continua mediante microalambre y presencia de gas inerte CO2. Este tipo de
bandeja tiene como principal característica que permite la mayor ventilación de los
cables, adicionalmente, es la más comercial. Por otra parte, los cables pueden bajar
a través de los travesaños con la ayuda de los accesorios correspondientes.
Como se ha indicado anteriormente, la bandeja tipo escalera permite el mayor flujo
de aire esto genera en los cables una disipación efectiva de calor lo cual bajo estas
condiciones permite que los cables no excedan el máximo de la temperatura de
operación.
Las bandejas escaleras permiten a través de sus travesaños que los cables puedan
ser amarrados a los mismos, y de esta forma darles fijación sobre todo en
disposiciones no horizontales, de igual forma, bajo condiciones de falla como lo
puede ser un cortocircuito, los esfuerzos producto de las corrientes de fallas fuerzan

P á g i n a | 15
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

a los cables mono conductores sino están debidamente amarrados a la bandeja.


La humedad no se puede acumular en la bandeja debido a que está abierta en su
fondo.

BANDEJAS METALICA DEL TIPO ESCALERA GALVANIZADO

Modelo de bandeja Espesor de Seccion Carga de trabajo admisible (kg/m). Peso de


chapa util Distancia entre soportes (L=m) bandeja
Codi fi cacion Profundidad Ancho
(mm) (mm) (mm) (cm2) 2.0 2.5 3.0 4.0 (kg/m)
1 45 200 1,25 68 143 102 56 - 2.03
2 45 300 1.25 103 143 102 56 - 2.18
3 45 400 1.25 138 143 102 56 - 2.33
4 45 500 1.25 173 143 102 56 - 2.61
5 45 600 1.25 208 143 102 56 - 2.78
6 45 200 2.00 68 204 - 102 56 2.96
7 45 300 2.00 103 204 - 102 56 3.11
8 45 400 2.00 138 204 - 102 56 3.26
9 45 500 2.00 173 204 - 102 56 3.54
10 45 600 2.00 208 204 - 102 56 3.72
11 60 200 1.5 91 229 153 117 46 2.98
12 60 300 1.5 137 229 153 117 - 3.24
13 60 400 1.5 184 229 153 117 - 3.50
14 60 500 1.5 231 229 153 117 - 3.76
15 60 600 1.5 277 229 153 117 - 4.02
16 110 200 1.5 166 316 - 143 51 4.05
17 110 300 1.5 252 122 - 143 51 4.31
18 110 400 1.5 337 71 - 143 51 4.57
19 110 500 1.5 423 80 - 143 51 4.82
20 110 600 1.5 508 98 - 143 51 5.08
Las caracteristicas tecnicas han sido tomadas del catalogo - OBBO Bettermann

4.7.3. CONSIDERACIONES

A. DEFLEXIÓN
En los sistemas de canalización por bandeja portacables en donde la deflexión
sobre la misma, no es tomada en cuenta dentro del criterio dimensional para su

P á g i n a | 16
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

selección, son los sistemas más económicos, debido a que la bandeja es más
barata para la instalación. Cuando se imponen limitaciones en la deflexión, esto trae
como resultado que el sistema de bandeja portacables sea más costoso.
Se recomienda que tales limitaciones sean cubiertas sólo en las situaciones más
severas.
Los factores deben ser considerados al momento de diseñar la deflexión sobre un
sistema de bandeja portacables:
- Las consideraciones económicas se deben tener presente cuando se emplea el
criterio en deflexión de cables.
- La distancia entre soportes incide directamente sobre la deflexión, es decir, a
menor espaciado menor deflexión.
- Las bandejas de mayor rigidez presentan menor deflexión que las de
características con menor fuerza.
- La ubicación de las uniones a una distancia del soporte igual a un cuarto del
espaciado entre soportes, representa un incremento de cuatro veces la
capacidad de la bandeja contra la deflexión.
- No colocar uniones en el centro del espaciado entre soportes.

B. MONTAJE
- Montar completamente el sistema de bandejas antes de iniciar la instalación
de los cables. Evitar golpes y esfuerzos que puedan afectar el sistema antes
de su instalación.
- Utilizar los accesorios y soportes diseñados por el fabricante para tal
propósito. Esto simplifica la instalación, economizando tiempo y dinero.
- En caso de que durante el montaje sea necesario realizar perforaciones o
cortes sobre elementos terminados, se recomienda proteger con una base de
pintura anticorrosiva y dar el acabado aprobado a las superficies afectadas por
tales operaciones, a fin de evitar al máximo puntos de segura oxidación en el
futuro.
- Cuando se utilicen platinas de expansión, estas deben instalarse de tal forma
que los tornillos de la ranura alargada queden centrados y adecuadamente
apretados a fin de que permitan la expansión o contracción del sistema según
sea el caso.
- La capacidad de trabajo especificada en las tablas, en kilogramos por metro
lineal de bandeja, se garantiza si la bandeja esta soportada en sus extremos o

P á g i n a | 17
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

puntos de unión.
- Si la bandeja se soporta en puntos intermedios y no se grave en las uniones
de tramos, estos sitios de unión se convierten en puntos débiles causantes de
posibles fallas con el agravante de que las cargas especificadas por el
fabricante ya no se cumplen. En cambio, si se colocan soportes intermedios
adicionales a los situados en los puntos de unión, se fortalecerá el sistema
aumentado su capacidad de carga.
- En todos aquellos puntos en donde se utilicen tramos diferentes al resto, tales
como curvas, tees, reducciones, cruces, es decir, en donde por condiciones de
montaje deben unirse los elementos a través de platinas de unión, se
recomienda instalar soportes en dichos puntos de acople sea como se
menciona a continuación.
- En la instalación de platina de unión, expansión, conectores de reducción,
platinas ajustables y juntas de tipo similar, se recomienda tener consideración
lo siguiente:
a. Debido a que toda junta es un punto de unión entre bandejas y por
tanto un sitio de menor resistencia o capacidad de carga que el resto
del sistema, se recomienda que las juntas se localicen en aquellos
puntos en donde los esfuerzos sean mínimos, es decir lo más cerca
posible a los soportes del sistema portacables.
b. Si las juntas de unión se localizan cerca de la mitad de la longitud del
vano, la capacidad de carga del tramo se reduce y su valor puede
determinarse multiplicando la carga especificada por un factor que
en general es de 0.7.
c. El factor anteriormente mencionado se aplica solamente a los tramos
rectos ya que se asume que los demás elementos tales como
curvas, tees, etc. Tienen soportes en sus extremos como se
aconseja en el punto 6 y la longitud del vano, en estos casos, no es
significativa para que llegue a afectar la capacidad de soporte del
sistema.
d. Se recomienda evitar juntas de unión en vanos simples y en vanos
finales del sistema portacables.

- Si por alguna circunstancia no se puede colocar el soporte en el punto


exacto, para evitar esfuerzos innecesarios en la bandeja, se recomienda

P á g i n a | 18
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

utilizar cables a los soportes más próximos, utilizando el soporte en platina


combinando con pernos.
- En caso de modificaciones y/o variaciones que puedan alterar
sustancialmente el sistema portacables, consultar con el fabricante.

4.7.4. REFERENCIAS NORMATIVAS


Para garantizar su buena performance y durabilidad las bandejas porta cables
deben estar en conformidad con las siguientes normas:
- ISO 2081: Recubrimientos metálicos y otros recubrimientos inorgánicos –
Recubrimientos electrolíticos de zinc con tratamientos suplementarios sobre fierro
o acero.
- IEC 61537: Sistemas de cableado – Sistemas de bandejas porta cables y
sistemas de escalerillas porta cables.
- ISO 9227: Ensayos de corrosión en atmósferas artificiales. Ensayos de niebla
salina.

4.7.5. ENTREGABLES
El postor deberá entregar los siguientes documentos:
- Carta del fabricante con el resumen de las características técnicas de las
bandejas porta cables ofertados, en concordancia con los requerimientos de las
bases.
- Ficha técnica de las bandejas en español emitida por el fabricante con logo de la
marca.
- Hoja de catálogo en español, en donde figuren claramente los números de parte
de las bandejas porta cables ofertados y sus accesorios.
- Certificados ISO 9001 e ISO 14001 vigentes de los sitios de producción emitidos
por un laboratorio independiente de prestigio.
- Declaración de conformidad de resistencia a la corrosión de las bandejas porta
cables según la norma ISO 9227 con el nombre y firma del responsable del
laboratorio.
- Declaración de conformidad con la norma de tratamiento de superficie ISO 2081
con el nombre y firma del responsable del laboratorio.
- Declaración de conformidad con la norma IEC 61537, especificando la impedancia
de la bandeja sin accesorios y la impedancia de los accesorios de empalme,
según la norma. Con el nombre y firma del responsable del laboratorio.

P á g i n a | 19
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

4.8. PISO CONDUCTIVO

Se implementará un piso de vinilo conductivo con malla de cobre y polo a tierra en el área
de cirugía, lo cual permite la adecuada conducción de eventuales descargas eléctricas de
los equipos de la sala de cirugía, sirve para minimizar el riesgo eventual de explosiones al
contacto con el oxígeno y prevenir descargas eléctricas al paciente.
Debido a que el piso conductivo tiene una resistencia muy alta se hace necesario respetar
lo que dispone el plano Arquitectónico del proyecto en detalles del piso.
Los pisos conductivos deben cumplir las siguientes características:

- Ser impermeables.
- El piso no debe ocasionar reflejos.
- La resistencia eléctrica sobre la superficie del piso no debe ser mayor de un millón
de ohms ni menor de 25000.
- El piso y el zócalo deben instalarse integralmente.

Si no hay sistema de aislamiento, no se instalará piso conductivo.


Los pisos serán de material linóleo conductivo.
Los pisos conductivos deben estar certificados

Piso conductivo - Linóleo Conductivo.

Es un tejido con una base de tela de algodón con impermeabilizante termoplástico


integrado, empleado para transmitir cargas electrostáticas.

Características:
- Tiene una capa conductiva de 1.4 mm de espesor.
- Es blando.
- Se fabrica en color negro, blanco, gris y azul.
- Se fabrica en 2.2 m de ancho.

Materiales:
- Firme de concreto =150 kg/cm2
- Firme pulido a máquina.

P á g i n a | 20
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Cintillas de cobre de templa suave calibre No. 36 BWG.


- Soldadura de 5% de plomo y 95% de estaño.
- Grapas de cobre o latón temple duro calibre No. 22 BWG.
- Linóleo conductivo (lienzos).
- Adhesivo de contacto.
- Resistencia eléctrica de 200 Kilo-ohms, de carbón.

Instalación:
- El piso base para linóleo debe estar construido por un firme de concreto de
resistencia mínima de 150 Kg/cm2.
- El acabado firme debe ser plano, pulido a máquina, exento de grietas y libre de
grasas y materia suelta.
- Sobre el piso preparado se recortan las cintillas de cobre (para el sistema de
tierra).
- Para unir estas al piso base se debe usar el adhesivo de contacto tipo resistol
5000.
- La cintilla debe ser de cobre de temple suave calibre No. 36 BWG de 0.7112 mm
de espesor y 50 mm de ancho. Se deben unir las cintillas mediante soldadura
metálica de liga cuya composición es de 5% de plomo y 95% de estaño.
- Las grapas se deben colocar encima de las cintillas. La separación entre grapas
debe ser de 90 cm como máximo.

Fig. Zócalo sanitario de linóleo conductivo.


- Después de 15 días se procede a la colocación, y los lienzos se deben colocar en
el sentido de la circulación interior, debiendo cubrir el zoclo sanitario hasta el paño
de recubrimiento vertical.
- Se unen los lienzos a junta de hueso empleando en la parte central la cintilla
(cada 2.2m), adhesivo de contacto tipo resistol.

P á g i n a | 21
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Se procede a clavar las grapas y se doblan adecuadamente de tal manera que no


sobre salgan los lienzos. Al colocar cada lienzo se debe pasar un rodillo de 70 Kg
con objeto de extraer las burbujas de aire que queden entre lienzo y piso.
- La resistencia eléctrica debe ser de 200,000 ohms, de carbón conglomerado a un
watt de potencia, con tolerancia de más o menos 10%.

Pruebas de Resistencia Eléctrica para Verificar la Conductividad.


- Las mediciones para los pisos conductivos se deben efectuar a los 15 días de
concluida la colocación
- Se emplean 2 electrodos; en la figura 8 se muestra una esquematización de su
colocación.
- La separación entre electrodos debe ser de 90 cm.
- La lectura individual de la resistencia eléctrica no debe ser mayor de un millón de
Ohms ni menor de 25,000.
- Se deben hacer varias mediciones y sacar un promedio.

Fig. Colocación de electrodos para medición de resistencia.

4.9. CONDUCTORES

Se instalará un sistema completo de conductores, cables de energía para alimentadores


generales del tipo N2XOH y para todos los circuitos de salidas de puntos de utilización del
tipo LSOH; los conductores serán de cobre, hasta 4mm2 pueden ser sólidos, mayores
secciones serán cableados, revestidos con aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado HFFR, para 450/750 V de tensión de servicio y una temperatura máxima de
operación de 80ºC o 90°C.

P á g i n a | 22
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

El calibre mínimo a utilizarse en las instalaciones eléctricas, será 2.5 mm2 para alumbrado
y 4 mm2 para tomacorrientes. Cuando se requieran mayores calibres se indicará
claramente en el plano. De todas maneras el conductor deberá tener el calibre necesario
para asegurar una caída de tensión no mayor al 3 %.
Por ningún concepto se permitirán empalmes dentro de la tubería. Todos los empalmes se
efectuarán dentro de las cajas de conexión, y de manera tal que se obtenga un buen
contacto eléctrico y mecánico, empleando conectores adecuados para los cables que
tengan un calibre de 16 mm2 en adelante.
En las cajas de salida se dejará un exceso de conductor de 20 cm de longitud, para
permitir una fácil conexión de lámparas y accesorios. En los subtableros se dejará un
exceso de por lo menos 60 cm.
Para alimentar las salidas de artefactos de iluminación cuya distribución sea paralela al
recorrido de la bandeja (ejm: corredores) y cuya instalación sea empotrada en falso cielo,
se derivarán los circuitos de esta última hacia las salidas de alumbrado mediante cajas
FºGº de dimensiones especificadas en planos, adosadas a la bandeja y con tubería conduit
flexible no metálica, con el fin de evitar un tendido innecesario de tuberías pudiendo
emplear la misma bandeja. Todos los empalmes para este tipo de situaciones se realizarán
dentro de las cajas adosadas a bandeja

4.9.1. CONDUCTORES LSOH PARA ALIMENTAR CIRCUITOS DERIVADOS

- Características
Retardantes a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.
Conductores de cobre electrolítico, sólido o cableado. Aislamiento compuesto
termoplástico (o termoestable) no halogenado.
Tensión nominal U0/U = 450/750 V
Temperatura de operación 80 ºC, 90°C
Normas de fabricación IEC 60754, IEC 61034, NTP 370.252
Construcción
Conductores de cobre suave, sólido o cableado
Aislamiento con EVA (Ethylene Vinyl Acetate Copolymer) compuesto libre de
halógeno no propagador del incendio.

Color
Negro, blanco, rojo, azul amarillo y verde (utilizándose el blanco para conductor

P á g i n a | 23
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

neutro y el verde con para la tierra de protección)

Datos para los pedidos


LSOH (LSZH), sólido o cableado, calibre o sección y color.

P á g i n a | 24
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Consideraciones
Se respetará el código de colores básico:
 Blanco para conductor neutro.
 Negro, rojo y azul para las fases.
 Verde para tierra funcional (tomas de computadoras)
 Verde con franjas amarillas para tierra de protección (tomas de
tomacorrientes normales)
No se permitirá instalar los conductores de ningún circuito, ni parte del mismo,
sino está terminada y aceptada totalmente la instalación de la tubería corres-
pondiente.

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES AISLADOS-TIPO LSOH (TRIPLE) EN


DUCTO
FCT FCT
Sección R 20°C R 90°C Xl FCT S.P. S.P. S.P. LSOH FORMACION
(mm2) Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km (Cos:0.8) (Cos:0.9) Cos(1.0) (A)
6 3.0800 3.927 0.1645 0.0056 0.0062 0.0053 68 3 - 1 x 6 mm2 LSOH
10 1.8300 2.333 0.1518 0.0034 0.0038 0.0032 95 3 - 1 x 10 mm2 LSOH
16 1.1500 1.466 0.1382 0.0022 0.0024 0.0020 125 3 - 1 x 16 mm2 LSOH
25 0.7270 0.927 0.1338 0.0014 0.0015 0.0013 160 3 - 1 x 25 mm2 LSOH
35 0.5240 0.668 0.1290 0.0011 0.0011 0.0009 195 3 - 1 x 35 mm2 LSOH
50 0.3870 0.493 0.1253 0.0008 0.0009 0.0007 225 3 - 1 x 50 mm2 LSOH
70 0.2680 0.342 0.1226 0.0006 0.0006 0.0005 275 3 - 1 x 70 mm2 LSOH
95 0.1930 0.246 0.1194 0.0005 0.0005 0.0003 330 3 - 1 x 95 mm2 LSOH
120 0.1530 0.195 0.1179 0.0004 0.0004 0.0003 380 3 - 1 x 120 mm2 LSOH
150 0.1240 0.158 0.1177 0.0003 0.0003 0.0002 410 3 - 1 x 150 mm2 LSOH
185 0.0991 0.126 0.1157 0.0003 0.0003 0.0002 450 3 - 1 x 185 mm2 LSOH
240 0.0754 0.096 0.1155 0.0003 0.0002 0.0001 525 3 - 1 x 240 mm2 LSOH
300 0.0601 0.077 0.1137 0.0002 0.0002 0.0001 600 3 - 1 x 300 mm2 LSOH

4.9.2. CONDUCTORES N2XOH PARA ALIMENTAR TABLEROS


ELECTRICOS

- Características
Los conductores para alimentar tableros eléctricos serán de cobre electrolítico
recocido, cableado (comprimido o compactado). Aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), cubierta externa hecha a base de compuesto libre de
Halogenuros HFFR, del tipo N2XOH.
La cubierta exterior tiene además las siguientes características:

P á g i n a | 25
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Baja emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos, además de una alta


retardación a la llama

Normas de fabricación:
IEC 60754-1-2 Libre de halógenos
IEC 60332-1-2 No propagación de la llama
IEC 60332-3 No propagaciones del incendio
IEC 61034-2 Baja emisión de humos opacos
NTP-IEC 60502-1

Tensión de servicio: 0.6/1 kV


Temperatura de operación: 90ºC
Colores Aislamiento: natural
Cubierta: negro, rojo, blanco
En la conformación triple, los tres conductores son ensamblados en forma
paralela mediante una cinta de sujeción.

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES AISLADOS-TIPO N2XOH (TRIPLE) EN


DUCTO
ESPESORES DIMENSIONES CAPACIDAD DE CORRIENTE
CALIBRE N° PESO
AISLAMIENTO CUBIERTA ALTO ANCHO ENTERRADO AIRE DUCTO FORMACION
HILOS
N° x mm2 mm mm mm mm (kg/km) A A A
6 7 0.7 0.9 6.5 19.2 260 85 65 68 3 - 1 x 6 mm2 N2XOH
10 7 0.7 0.9 7.2 21.3 388 115 90 95 3 - 1 x 10 mm2 N2XOH
16 7 0.7 0.9 8.2 24.2 569 155 125 125 3 - 1 x 16 mm2 N2XOH
25 7 0.9 0.9 9.8 29.1 864 200 160 160 3 - 1 x 25 mm2 N2XOH
35 7 0.9 0.9 10.9 32.3 1154 240 200 195 3 - 1 x 35 mm2 N2XOH
50 19 1 0.9 12.3 36.6 1526 280 240 225 3 - 1 x 50 mm2 N2XOH
70 19 1.1 0.9 14.1 42.1 2143 345 305 275 3 - 1 x 70 mm2 N2XOH
95 19 1.1 1 16.1 48 2932 415 375 330 3 - 1 x 95 mm2 N2XOH
120 37 1.2 1 17.8 53 3653 470 435 380 3 - 1 x 120 mm2 N2XOH
150 37 1.4 1.1 19.8 59 4495 520 510 410 3 - 1 x 150 mm2 N2XOH
185 37 1.6 1.2 22.2 66.3 5644 590 575 450 3 - 1 x 185 mm2 N2XOH
240 37 1.7 1.2 24.8 74 7315 690 690 525 3 - 1 x 240 mm2 N2XOH
300 37 1.8 1.3 27.4 81.8 9128 775 790 600 3 - 1 x 300 mm2 N2XOH

4.10. TABLEROS ELECTRICOS GENERALES

Esta especificación se refiere a la provisión de los tableros eléctricos generales para el


sistema de baja tensión a 380/220V.
Los equipos y aparatos suministrados deben ser apropiados para que su operación
P á g i n a | 26
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

cumpla con todos los requerimientos en el lugar de su instalación.


La certificación de los armarios de distribución estará definida por las normas
internacionales IEC 61439-1 y la IEC 61439-2. Ellas formulan las definiciones,
condiciones de empleo, dispositivos constructivos, características técnicas y los ensayos
y pruebas para los conjuntos de dispositivos de baja tensión.

DESCRIPCIÓN
Tablero eléctrico general de baja tensión totalmente equipado por sus fabricantes, listo
para funcionar una vez instalados. El tablero será auto soportado para uso interior,
metálico
Características de la alimentación eléctrica: 380 VAC, 60 Hz, 3 fases, 4 hilos, según sea
el caso.
Los diseños, fabricación y pruebas deberán ceñirse a las Normas especificadas en las
últimas ediciones por el IEC.

El tablero general comprenderá básicamente:

a) Gabinete metálico
Para uso interior, autosoportado, de frente muerto, acceso frontal y posterior, de
concepto modular, formado por secciones verticales de aproximadamente 0,60m
de ancho, 2,10m alto y 0,60m de profundidad.
Visto transversalmente tiene dos zonas claramente definidas: la delantera alojara
los interruptores e instrumentos de medida y la posterior alojará aisladores, barras
de cobre, etc.
El modulo tendrá las siguientes medidas aproximadas:
Ancho : modular
Alto : 2.00m
Profundidad : 0.60m

Comprenderá:
- Estructuras de perfiles de acero de 1 ½”x1 ½”x1/8” mínimos electro soldados
entre sí.
- Paneles laterales y superiores de plancha de acero al carbono de 5/64” de
espesor mínimo con refuerzo, empernadas a la estructura.
- Cada sección vertical tendrá frontalmente puertas abisagradas una para

P á g i n a | 27
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

cada compartimiento. Las puertas serán del mismo material que los paneles
laterales y tendrán la bisagra interior al gabinete, la cerradura será manual
para llave tipo dado o similar.
- Acabado: la estructura, paneles y puertas serán comercial e
inmediatamente a dos capas de base anticorrosiva y finalmente a dos de
esmalte gris claro , de acuerdo a ANSI C57.12

b) Interruptores principales
Serán tetrapolares, en aire y de ejecución fija, automáticos, termo magnéticos, de
disparo común interno que permitirá la desconexión de todas las fases del circuito
al sobrecargarse o cortocircuitarse una sola línea. Con las características
siguientes:
- Corriente nominal (A): de acuerdo a planos, regulable
- Tensión nominal (V): de acuerdo a planos
- Tensión de aislamiento: Ui 750V
- Tensión de resistencia a los choques: Uimp 8 kV
- Tensión de uso: Ue 690 V
- Poder de corte (para 220/415 V): según se indique en planos

c) Interruptores derivados
Los interruptores estarán dispuestos en caja moldeada con cámara apaga chispas
de material aislante no higroscópico, con contactos de aleación de plata
endurecida, altamente resistentes al calor, con terminales con contactos de
presión ajustados con tornillos.
Los interruptores en general, tendrán incorporados dispositivos de disparo de
característica de operación de tiempo inverso que permitan asegurar la
selectividad del sistema de protección, serán elementos bimetálicos con contactos
de aleación de plata que aseguren un excelente contacto eléctrico disminuyendo
la posibilidad de picaduras y quemado, complementado con un elemento
magnético, expresamente preparado para soportar un poder de corte según
IEC60898 o equivalente.
Los interruptores serán de operación manual por medio de una sola palanca, la
que llevará claramente marcada la corriente nominal en Amperios y las posiciones
Conectado (ON) y Desconectado (OFF).
A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito,

P á g i n a | 28
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

según se detalla en los Diagramas Unifilares en los planos del Proyecto.


Las capacidades nominales de los interruptores se indican en los mismos
Diagramas Unifilares.
Dispondrá de un mecanismo de disparo del tipo común, que permita que una
sobre carga o cortocircuito en uno de los polos, abra los otros polos
simultáneamente; será de disparo libre de manera que el interruptor dispare
aunque se mantenga la palanca en la posición de conectado.
La velocidad de apertura y cierre de los contactos debe ser de acción
independiente y será posible cerrarlos manualmente sobre fallas presentes.
Los interruptores automáticos deberán ser fabricados conforme a las
recomendaciones de las normas internacionales como IEC 947-1 y IEC 947-2.
Los interruptores serán de marcas de reconocido prestigio, con distribuidores
locales que respaldan las garantías y disponen de stock de los equipos.

d) Barras, soportes, conexiones y accesorios

Las barras principales y del neutro serán para la corriente mínima que se indican
en el esquema de principio, de cobre electrolítico de 99% de conductibilidad, de
sección rectangular, con resistencia mecánica y térmica capaz de soportar la
corriente de choque de la misma magnitud que la correspondiente al interruptor
principal. El proveedor redimensionará las barras para el caso de cortocircuito.
- Barras de tierra
En cada tablero a toda su longitud se extenderá una barra de tierra con capacidad
mínima igual al 50% de la capacidad de las barras principales, directamente
empernado al gabinete con dos agujeros, uno en cada extremo para conexión al
sistema de tierra.

Intensidad mínima nominal de barra de tierra según capacidad de interruptor


principal asociada
Interruptor general Características de la barra

30 – 100 A 200 A

101 – 200 A 400 A

201 – 400 A 600 A

- Soporte de barras

P á g i n a | 29
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

De porcelana o de resina sintética epoxica adecuada para las condiciones


especificadas en generalidades, con resistencia mecánica capaz de soportar los
efectos electrodinámicos de la corriente de choque. Aislamiento de 1 kV mínimo.

- Bornes de fuerza
Se instalarán en la parte superior e inferior del tablero para la conexión con los
alimentadores y los conductores de tableros desde el interruptor de derivación.

e) Sistema de medición
Serán del tipo analizador de redes para medir parámetros eléctricos:

- Medidores multifunción
Se tendrán medidores multifunción en los tableros generales, grupos
electrógenos, suministro de 10-22.9 KV y otros como indicados en los planos.
Dichos medidores multifunción serán de la misma procedencia y características
generales tipo analizador de redes.
Serán adecuados para adquisición de datos y control, y estarán equipados con
puerto de comunicación RS485 para operar con protocolo MODBUS, para su
integración en el sistema de control y monitoreo centralizado.
El medidor de MF será un instrumento en valores RMS verdaderos (true RMS), de
alta precisión incluso en presencia de cargas no lineales. Dispondrá de un display
LCD con visualización simultánea de las tres fases. Las entradas de medición de
tensión deberán permitir la conexión directa a circuitos de hasta 600V. La
precisión del instrumento será no menor de 0.25% en tensión y corriente, y 0.5%
en potencia, energía y máxima demanda. El medidor conectado al suministro
10KV tendrá adicionalmente la posibilidad de medición de potencia (máxima
demanda) y de energía en doble tarifa, esta opción podrá ser implementada por
medio del software de Control y Monitoreo.
Los instrumentos deberán admitir señales de tensión y corriente provenientes de
transformadores standard de medición, tolerando variaciones de estas señales y
temperaturas altas de operación (0-60 °C para módulo de medición y 0-50 °C
para display). Por estar instalados en tableros generales de BT y celda de MT,
deberán ser inmunes a las posibles interferencias por corrientes y tensiones altas
en su proximidad. Las multifunciones serán de marca reconocida.

P á g i n a | 30
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Las funciones previstas de los instrumentos serán:

Medición en tiempo real:


- Corriente por fase y valor trifásico, medio y pico.
- Tensión entre fases y entre fases y neutro.
- Potencia activa y reactiva, por fase y valor trifásico, máxima demanda.
- Factor de potencia por fase y trifásico.
- Frecuencia.
- Distorsión armónica total de tensión y corriente (hasta armónica 30).

Mediciones de energía:
- Energía activa y reactiva acumulada.
- Corriente, voltaje, factor de potencia.

f) Materiales
- Piso de jebe 0,6m de ancho, de longitud mínima 0,3m, de ½” de espesor y de una
sola pieza.
- Dos juegos de avisos de peligro, en plancha metálica de 1/16” de espesor aptas
para ser colocadas en pared; comprenderá símbolos de presencia de corriente y
muerte y la leyenda “PELIGRO SOLO PARA PERSONAL AUTORIZADO”
- Una cartilla escrita en idioma castellano de primeros auxilios en caso de
accidentes por contacto eléctrico de dimensiones no menores de 1,00 x 0,80 m

g) Placa de datos
Para cada panel de instrumentos y cada interruptor, así como instrumentos, se
suministrarán placas de datos de baquelita, fenol o plástico laminado 3 mm de
espesor en fondo negro y letras blancas, estas placas se fijaran con tornillos con
tuercas del tipo cabeza avellanada.
Al costado de cada llave en el panel, deberá de indicarse con planos
correspondientes los circuitos a la cual se controla con el interruptor.

h) Puesta a tierra
Todas las partes metálicas sin tensión del tablero deberán ser puestas a tierra,
mediante cable de cobre electrolítico con aislación verde amarillo.
Las puestas a tierra de puertas deberá ser tomada desde bulones soldados a la

P á g i n a | 31
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

estructura, mediante trenzas conductoras extra flexibles de cobre (no cable de


cobre verde amarillo) y terminales de compresión.
La puesta a tierra de los diferentes elementos o partes, deberá ser realizada en
forma independiente desde la barra de tierra, no admitiéndose conexiones en
serie.

4.11. TABLEROS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION

Los Tableros eléctricos de distribución serán del tipo mural para empotrar o adosar en
pared uso interior, fabricado con plancha de fierro LAF, con protección clase IP54 a
prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua. Norma IEC 529; será accesible por la
parte frontal.

a) Gabinete
Las cajas se fabricarán con planchas de fierro galvanizado con 1/16” (1.588 mm) de
espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes
diámetros como para la entrada de tubería de alimentación, así como también para
las salidas de las tuberías de los circuitos derivados.
Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por el fabricante, debiendo
tener un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos de 10
cm en los cuatro costados, para facilitar el alambrado en ángulo recto.
La plancha frontal tendrá un acabado de laca color plomo martillado. Por cada
interruptor se pondrá una pequeña tarjeta en la que se indicará el número del
circuito.
Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicará por
cada circuito su correspondiente asignación.

b) Marco y tapa
Serán construidos del mismo material que la caja, debiendo estar empernada
interiormente a la misma. El acceso al tablero será frontal mediante puerta de una
sola hoja, del mismo material que el gabinete, con bisagra interior al gabinete que
permita abrir la puerta hasta un ángulo de 120°, con cerradura tipo push-on con
llave tipo Yale. Al interior del tablero ira provista de una tapa “muerta” que cubra los
interruptores dejando libre las manijas de operación pero que permita el cableado
sin exponer las barras y demás partes conductoras.

P á g i n a | 32
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

La tapa o puerta frontal en su parte interior llevara una porta-tarjeta para el


“Directorio de circuitos” y en su parte exterior en relieve debe llevar la denominación
del tablero, ejemplo TD-01.
El directorio debe ser hecho con letras mayúsculas y ejecutado en imprenta, dos
copias iguales hechas en imprenta, deben ser remitidas al Propietario.
Todos los elementos sujetos a las fuerzas electromagnéticas de cortocircuito serán
diseñados para soportar una capacidad de interrupción mínima a 220 VCA de 10 kA
RMS, sin sufrir daño alguno.
Todos los sub-tableros de distribución tendrán lámparas indicadoras (neón) de
presencia de tensión.

c) Acabado
La estructura, paneles y puertas serán sometidos a un tratamiento anticorrosivo de
fosfatizado por inmersión en caliente como base y un acabado interior y exterior con
pintura en polvo del tipo epoxi polyester texturada, aplicado electrostáticamente y
secado al horno a 180°C, color gris claro o beige, resistente a los agentes químicos
y mecánicos, para servicio a 380 V.

d) Identificación y señalización
En la parte frontal del tablero se deberá observar las siguientes señalizaciones
eléctricas:
- Identificación (letrero con nombre del tablero), tipo de servicio y área que controla
o protege, en material acrílico: Tablero de Distribución TDN/ TDE.
- Señalización de advertencia general riesgo o peligro: “Riesgo peligro eléctrico”
con la señal de símbolo con texto de acuerdo a la Norma DGE-Símbolos gráficos
en Electricidad, parte III, Señalizaciones de Seguridad.

e) Barras principales
Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas
para soportar una corriente máxima de cortocircuito simétrico conforme se indica en
planos, para servicio de 380 V.
Tendrá una capacidad mínima de 100 A para el interruptor principal (general) de
hasta 50 A.; para interruptores de mayores amperajes, será igual a 2 veces la
capacidad nominal del interruptor general, en ambos casos las barras deberán ser

P á g i n a | 33
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

montadas sobre una base aislante de buena calidad. En ningún caso la densidad de
cada barra será menor de 150 A/cm2.
El calentamiento de las barras no deberá exceder de los 65 °C sobre una
temperatura ambiente de 40 °C.
Las barras deberán ser capaces de transportar su intensidad nominal en servicio
continuo, considerando una temperatura en el interior del tablero de 45 °C.
Los materiales de los soportes de barras no serán higroscópicos, propagadores de
llama, ni emisiones de gases tóxicos corrosivos, debiéndose mantener sus
características durante la vida del equipo.
Los soportes aislantes de las barras deben ser capaces de aislar por si mismas las
barras a plena tensión.
Las barras no serán pintadas, las fases se identificaran con indicadores adheridos a
la planchuela de cobre.

Intensidad mínima nominal de barra de tierra según capacidad de interruptor


principal asociada
Interruptor general Características de la barra

30 – 100 A 200 A

101 – 200 A 400 A

201 – 400 A 600 A

f) Barra de tierra
En la parte inferior del tablero se instalará una barra para puesta a tierra la cual será
de cobre electrolítico de alta conductividad, pintada de color amarillo, de sección
equivalente al conductor de tierra calculado para el alimentador del tablero. Estará
provista de suficientes terminales del tipo para empernar, adecuadas para la
conexión del conductor de puesta a tierra externo para el circuito principal y
circuitos secundarios; así como, para la estructura metálica del tablero.

g) Interruptor general
El interruptor general será de 4 polos del tipo en aire y en ejecución fija, automático,
termo magnético, sin fusible, de disparo común que permita la desconexión
inmediata tanto en su operación automática o normal y tendrá una característica de
tiempo inverso, asegurado por el empleo de un elemento de desconexión
bimetálico, complementado por un elemento magnético. Los interruptores tendrán

P á g i n a | 34
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

las capacidades de corriente indicadas en los planos para trabajar a 380V


(interruptores generales) y 220 V (interruptores finales de utilización).
Deben ser operables a mano (trabajo normal) y disparando automáticamente
cuando ocurran sobrecargas o cortocircuito. El mecanismo de disparo debe ser
apertura libre de tal forma que no permanezca en condiciones de cortocircuito.
Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones IEC947.2
Cada interruptor debe de tener un mecanismo de desconexión de manera que si
ocurre una sobrecarga o cortocircuito en los conductores, desconecte
automáticamente los 4 polos del interruptor.

h) Interruptores derivados
Los interruptores derivados para los tableros de distribución de piso serán del tipo
automático, termo magnatico No Fuse, del tipo riel DIN, debiendo emplearse
unidades bipolares y tripolares de diseño integral.
Cada interruptor debe de tener un mecanismo de desconexión de manera que si
ocurre una sobrecarga o cortocircuito en los conductores, desconecte
automáticamente los 2 polos del interruptor.

i) Contactores
Deberán ser del tipo electromagnético, monofásico o trifásico según se indique, con
bobina para 380 o 220 VCA, para cargas de alumbrado tipo inductivo, de las
capacidades requeridas. El control de los contactores se deberá efectuar mediante
interruptor horario con reserva de 12 horas, para 220 VCA.
Todas las partes del contactor se protegerán con material aislante. Serán fabricados
según normas IEC 529.
Cámara apagachispas con material refractario de alta resistencia térmica y
mecánica con contactos de aleación de plata endurecida y resistente al calor.
Serán para aplicación severa de los altos picos de transientes de corriente durante
la conmutación de los artefactos de alumbrado exterior. Además debido a las
corrientes armónicas, la corriente se incrementa en un 30 a 40%.
La conexión de los contactores debe ser de la más simple y firme, asegurándose
que no ocurra la menor pérdida de energía por los falsos contactos. Las orejas
serán fácilmente accesibles con tornillos de bronce.
In = 20 amperios
Vn = 220 voltios

P á g i n a | 35
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

j) Interruptores horarios
Diseñado para controlar circuitos de alumbrado exterior e interior en función de las
horas de amanecer y anochecer.

Especificaciones técnicas:
- Tensión de alimentación: 220 Vac, 60 Hz
- Poder de ruptura: 2x16 (10 A) /250 VAC
- Índice de protección: IP20
- Instalación: sobre riel Din
- Reserva de marcha: 4 años sin alimentación
- Pila de litio
- 2 contactos conmutados C1 y C2
- Zona de aplicación: mundial
- Espacios de memoria: 22
- Cambio automático verano invierno

k) Interruptores diferenciales
Las instalaciones eléctricas de los circuitos de tomacorrientes normales se
protegerán contra corriente residual mediante interruptores diferenciales con 30 ó
300mA de sensibilidad.
Para todas las salidas de computadoras y equipamiento médico con tensión
estabilizada se utilizarán interruptores diferenciales superinmunizados, similares o
mejores a multi 9 “SI”, con sensibilidad indicados en planos, excepto aquellas
cargas alimentadas a través de un transformador de aislamiento para uso
hospitalario.
El sistema TT adoptado requiere de dispositivos de protección diferencial, los
cuales se indicaran en los diagramas unifilares del proyecto.

Características eléctricas:
- Conforme a IEC/EN 61008
- Marcas de calidad impresas en el interruptor
- Disparo instantáneo
- Tensión asignada 230 A, 60 Hz
- Sensibilidad 30 mA, 300 mA

P á g i n a | 36
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Tipo AC (alterna)
- Resistencia de corte en cortocircuito 10 kA
- Longevidad eléctrica ≥ 4000 cambio de posición
≥ 20000 cambio de posición
Características mecánicas:
- Montaje: fijación rápida con dos posiciones de anclaje para carril DIN EN
50022
- Grado de protección montado IP40
- Bornes: deslizantes
- Protección de bornes: contra contacto futuro con los dedos y el dorso de la
mano.
- Sección de cable: 1-25mm2
- Espesor de peines: 0.8 – 2 mm
- Margen de temperatura ambiente: -25°C hasta +40°C
- Resistencia climática: según IEC/EN 61008

4.12. TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA

Será proporcionada simultáneamente con el grupo electrógeno de emergencia.


Características técnicas sugeridas:

Tensión de aislamiento : 660 VCA


Tensión de servicio : 380 V
Tensión de control : 380 VAC/ 12 VDC
Barras principales : 1600 A
Fases : 3F + N
Frecuencia : 60 Hz
Grado de protección : IP52, cumple NEMA 12
Accesorios: Barra de tierra, portaplano y cáncamo
de izaje

Tablero de transferencia TTA-1 y TTA-2 (equipado con lo siguiente):

- 01 Central de transferencia automática (panel inteligente con lógica de estado sólido).


Con panel mímico de la secuencia de la transferencia de carga.

P á g i n a | 37
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

De marca reconocida
Puerto de comunicación RS232. No incluye software de comunicación.
Máxima tensión de Red/ GE., 3Ø ó 1Ø. Programable: -30 a 20% Vn.
Asimetría, programable 5 al 20% Red/GE.
Secuencia de fases Red/GE.
Máxima y mínima frecuencia de Red/GE. Programable: -20 a 20%

- Alarmas:
La visualización de diferentes alarmas, entre las principales se tiene: control de nivel de
combustible, presión de aceite, temperatura del motor, falla de contactores o interruptores,
falla del cargador de batería.

P á g i n a | 38
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Visualización en el display de las siguientes funciones:


 Tensión de la red/GE., frecuencia GE., tensión de la batería, horas de
funcionamiento del GE., alarmas y la secuencia de la transferencia de la red
comercial al GE como la retransferencia del GE a la red comercial; así como
también el control de nivel del combustible y el estado del pulsador de parada de
emergencia.
 Tiempos de programación arranque del grupo, transferencia de la red comercial a
GE, retorno de GE a red comercial, parada de GE.
 Control de número de horas de funcionamiento.

- 02 interruptores termomagneticos idénticos preparados a base de Contactores de las


capacidades indicadas en planos. En ACI. 1NA+1NC bob. 380.
Enclavamiento Mecánico para contactores tipo B.
Relés auxiliares 12 vdc 2na+2nc.
Pulsador hongo de parada de emergencia.
Indicador luminoso.

- 08 Bornes portafusibles para protección del circuito de control.

El tablero deberá contener el equipamiento eléctrico que se detalla en los diagramas unifilares
respectivos conforme a los planos del proyecto.
• Un controlador lógico programable (PLC) para la automatización de la transferencia red
normal – grupo electrógeno, alimentación en 220 VDC, con módulos de entrada/salida
discretas.
• Un banco de baterías de 24 VDC, del tipo seca, libre de mantenimiento, de la capacidad
de carga (A-hr) adecuada para la alimentación de respaldo (back up) del PLC de
transferencia.
• Un rectificador de tensión alterna-continua, monofásico, tensión de entrada de 220 VAC-
60 Hz, tensión de salida de 24 VDC, de la capacidad de carga (A-hr) adecuada para la
alimentación del PLC y carga del banco de baterías.
• Dos interruptores automáticos bajo carga, tetrapolares, de las capacidades que se
indican en los diagramas unifilares para 380 V, con juego de contactos auxiliares de
indicación de posición, con enclavamiento mecánico y eléctrico entre ambos
interruptores.
• Dos relés de protección integral, detección de máxima y mínima tensión, secuencia y

P á g i n a | 39
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

perdida de fase, tensión de monitoreo 380 V-60 Hz, trifásico.}un relé de protección
máxima y mínima frecuencia, 380 V, 60 Hz.
• Dos portalámparas de 22 mm Ø, con lámpara incandescente 220 V, para la señalización
de presencia de tensión de la red pública o del grupo electrógeno, color rojo y verde
respectivamente.
• Dos portalámparas 22 mm Ø, color verde, con lámpara incandescente 24 VDC, para la
señalización del estado (ON-OFF) de los interruptores automáticos.
• Un conmutador unipolar Manual-Cero –Automático, del tipo rotativo, 12 A en AC-3
• Cuatro pulsadores de 22 mm Ø, color verde (ON) y dos de color rojo (OFF), para el
accionamiento manual de los interruptores automáticos.
• Contactores auxiliares, bobina de 24 VAC, en la cantidad requerida por el automatismo.
• Contactores auxiliares, bobina en 24 VDC, en la cantidad requerida por el automatismo.

4.13. TABLERO ELECTRICO TEF-BA DE BOMBAS DE AGUA

Tablero eléctrico de control de velocidad variable y presión constante, en gabinete metálico


tipo mural con estructura angular a base de perfiles preformados en plancha LAF de 1.5
mm con puerta y chapa. Acabado en pintura al horno, nivel de protección IP55, el mismo
que está equipado con:
- Inversor de frecuencia para la potencia requerida
- Interruptor termo magnético general
- Selector de tres posiciones para control M-F-A
- PLC para controlar la operación en el modo Automático del sistema.
- Terminal gráfica Touch screen monocromática para supervisión y ajuste.
- Protección contra sobrecarga y cortocircuito por medio de contactores y guardamotores
- Transductor (sensor de presión)
- Sensor de flujo
- Selectores para operación en forma automática y manual.
- Luces piloto verdes para indicar el funcionamiento de cada bomba.
- Luz piloto roja para indicar bajo nivel de succión.
- Interruptor de nivel (flotador) para proteger contra abatimiento.
- Fusibles de protección.
- Tablillas de conexiones.
- Extractor para recircular y remover aire interno del tablero.

P á g i n a | 40
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Debe disponer de conexión de alarma sonora o visual en caso de fallo de alguna bomba,
falla del convertidor, bajo o sobre nivel del estanque y sobreconsumo de agua.
Todos los elementos eléctricos serán para tres motores trifásicos que son indicados en
plano de Sanitarias.
Todos los demás tableros para electrobombas de agua dura, retorno de agua caliente, etc.,
serán proveídos por el equipador respectivo.

4.14. TABLEROS DE ELEVADORES (MONTACARGAS, MONTACAMILLAS Y ASCENSOR


PÚBLICO)

Serán exclusivos del proveedor de ascensores la implementación de los tableros eléctricos


correspondientes a los ascensores, así como los elementos de control y protección
necesarios.
Se mencionan mínimas condiciones de construcción:
- Construidos con chapa de acero Nº 14 (2mm) y el cuerpo y carcasa será en chapa Nº
16 (1.6mm). Todas las partes metálicas constituyentes del tablero se someterá a un
lavado químico mediante la aplicación de un compuesto tipo “Phostec”, que tiene la
propiedad de desengrasar, desoxidar y fosfatizar la chapa dejándola lista para el
proceso de pintura.
- El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de
terminación también de base epóxica.
- Deberá entregarse debidamente rotulado e identificado, además debe llevar pegado en
la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación
- Cumplirán con NEMA 12

4.15. TABLERO DE CONTROL DE BOMBA CONTRA INCENDIO

Componentes del tablero para bombas anti incendio accionadas por motores eléctricos,
serán proveídos por el suministrador o equipador del sistema de bomba contra incendio.
Se indican algunos alcances mínimos requeridos:

- Llave de corte general. De operación manual.


- Protección mediante interruptor magnético. No se permitirán los dispositivos termo
magnético en ningún punto de la línea de baja tensión.
- Módulo de arranque. Se utilizarán contactores magnéticos, con contacto en cada fase

P á g i n a | 41
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

activa, considerando que el periodo de aceleración del motor no exceda 10 seg.


- Arranque automático. Por señal al menos de un presostato, situado en el colector de
impulsión de la bomba.
- Dispositivo de arranque y parada manual.
- Selector manual-automático-fuera de servicio.
- Voltímetro, amperímetro y medidor del factor de potencia, con control en cada fase.
- Alarma acústica. Se activará siempre que algún interruptor o conmutador impida el
arranque automático o, falle la bomba.
- Llave de detección de alarma acústica. Con indicador de alarma activada-desactivada.
- Pulsador de prueba de lámparas

Además, existirá señalización lumínica de:

- Tensión eléctrica adecuada en la red.


- Funcionamiento automático
- Funcionamiento manual
- Bajo voltaje o falta de tensión en una o más fases, con alarma acústica.
- Bomba en demanda con fallo en el arranque automático.
- Bomba en marcha.
- Alarma acústica activada.
- Alarma acústica desactivada.

Cualquier mecanismo o circuito desenclavado por falta de tensión, se repondrá


automáticamente al restablecerse la misma.

Consideraciones particulares para control de la bomba JOCKEY

La bomba “jockey” tendrá arranque y parada manual y automática mediante presostatos,


que actuarán ante la disminución de presión en la red.
Para el control del funcionamiento de la bomba jockey, y comprobar la existencia de fugas
importantes, existirá la siguiente señalización:

- Lumínica, que indique el funcionamiento de la bomba.


- Cuenta arranques de la misma.
- Es recomendable la existencia de cuenta – horas de funcionamiento.

P á g i n a | 42
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

P á g i n a | 43
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Alimentador y protección a la bomba contra incendio


Los alimentadores serán de cobre en canalización metálica, con una capacidad mínima de
125% de la corriente nominal de bomba contra incendio y bomba de maniobra (bomba jockey).
Su alimentación será independiente de la alimentación al TG.
La bomba contra incendio se alimenta independientemente desde las barras comunes que
alimentan los transformadores; contando con un tablero de transferencia automática TTA-3 y
un programador de prioridad para caso de desconexión del suministro del concesionario,
donde el Grupo electrógeno alimentará a la bomba contra incendio en caso de ocurrir un
incendio.
Es importante que durante una situación de incendio, que la bomba contra incendio opere y
que el sistema eléctrico que suministra energía a la BCI no sea afectado por las fallas que
ocurren en otros equipos y sistemas de alambrado en la edificación.
El sistema de bomba contra incendio deberá ser alimentado por un suministro normal o el de
emergencia, a través de un interruptor de transferencia designado para la BCI.
El interruptor de transferencia conecta la bomba contra incendio BCI a la instalación del
suministro de energía de emergencia, siempre que haya una interrupción del suministro de
energía normal para el sistema de BCI.
La BCI no deberá contar con los requerimientos de protección de sobrecorriente, omitiendo
también la protección de sobrecarga y recalentamiento (Regla 370-210 CNE), permitiendo su
funcionamiento tanto tiempo como sea posible (probablemente hasta que el fuego sea
sofocado y aún si esto significa recalentar la bomba, ésta debe mantenerse trabajando el
mayor tiempo posible).
Mientras que los sistemas de aspersión están operando o los bomberos están usando líneas
de mangueras conectadas a reservorios de agua, el agua podría causar corrientes de fuga en
el alambrado asociado con las bombas contra incendio. Si los circuitos derivados tuviesen
protección contara fallas a tierra, la energía que alimenta a la bomba contra incendio podría
ser interrumpida. Luego se prohíbe la protección contra fallas a tierra en los circuitos derivados
de la BCI.

4.16. TABLEROS DE FUERZA PARA AIRE ACONDICIONADO

El proveedor de los equipos suministrará e instalará el tablero eléctrico para las unidades
componentes del sistema: unidades condensadoras, extractoras y ventiladores.
El tablero será del tipo gabinete para adosar en muro, con puerta, chapa e interruptores termo
magnético de reconocida marca, de acuerdo a la demanda de cada uno de los motores.

P á g i n a | 44
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

El Proveedor suministrará además todos los materiales (tuberías, cables, conectores, etc.)
requeridos para la conexión eléctrica de las unidades, incluyendo protectores térmicos contra
sobrecargas y variaciones de tensión, arrancadores, además elementos que aseguren el
perfecto funcionamiento y protección de los motores del sistema. Cumplirá con NEMA 12.

5. ESPECIFICACIONES PARA SISTEMAS AISLADOS DE DISTRIBUCION DEL HOSPITAL

Esa sección cubre los componentes individuales que comprenden un sistema de distribución de
energía aislado completo, para salas de operación, de cuidados coronarios, de citología, entrega y
cuidados intensivos. Estos tópicos están incluidos:

 Tableros de salas de operación


 Tablero para rayos X portátiles
 Módulos de fuerza y tierra
 Reloj / temporizador digital
 Cronómetro digital quirúrgico

Los componentes de los tableros que están cubiertos con especificaciones individuales deben
incluir:

 Transformador de aislamiento
 Interruptores para uso en tableros
 Monitores de aislamiento de líneas (MAL-LIM)

5.1. PRESCRIPCIONES GENERALES

El contratista debe suministrar e instalar los tableros de sistemas de distribución aislados


para salas de operación, de cuidados intensivos, etc., tal como se indica en planos. Además
los contactos para rayos X portátiles dentro de estos lugares se deben energizar a través de
tableros de distribución aislados separados. La ubicación de los tableros está indicada en los
planos y no se puede cambiar sin la autorización escrita del ingeniero electricista consultor y
el arquitecto.

P á g i n a | 45
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

5.2. TABLEROS PARA SALAS DE OPERACIONES

Fig. Tableros para salas de intervenciones quirúrgicas

CARACTERISTICAS
Barras principales Hasta 200 A
Interruptor principal Hasta 63 A
Transformador de aislamiento 3 kVA, 5 kVA, 7.5 kVA
Voltaje de operación 220 Vac, 60 Hz
Servicio 1Fase, tres hilos
Tensión primaria / tensión secundaria 220/220V
Montaje Empotrado (embutido)
Numero de circuitos Hasta 16
Barras Plateadas o pintadas
Nivel de aislamiento 5 mA
Monitor de aislamiento 240 VAC
Lamina utilizada en caja Calibre 16 (1.5 mm) en hierro negro pulido
Lamina utilizada en puerta Calibre 16 (1.5 mm) acero inoxidable
Pintura de la caja Gris electrostático RAL 7042

Los tableros de salas de intervenciones quirúrgicas contienen todo los elementos básicos de un
sistema de energía aislado:
- Transformador de Aislamiento
- Monitor de Aislamiento de la línea
- Interruptores del tableros
- Barra de tierra.

Esta unidad se instala normalmente en el corredor fuera del quirófano con módulos de receptáculos
remoto dentro de la sala de operaciones. En este caso, se debe instalar un Monitor de Aislamiento
remoto dentro del quirófano conforme al Reglamento de Instalaciones Eléctricas.

P á g i n a | 46
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

5.2.1. CONSTRUCCIÓN

a) Gabinetes
El gabinete de acero calibre 16 estará desengrasado, fosfatizado, con la aplicación de
una capa de primer acabado con una pintura horneada. La cubierta frontal deberá de
acero inoxidable tipo 304, con un acabado cepillado Nº 4. El gabinete será para el
montaje de embutir a menos que se indique otra cosa en planos.
Las unidades de hasta 5 kVA tendrán una profundidad máxima de 8” (203 mm).
Para proporcionar acceso a los interruptores, al monitor de aislamiento de línea y poder
realizar las pruebas, los frentes de embutir de los tableros, tienen que contar con una
puerta abisagrada, con una cerradura con llave.
El frente del tablero no debe tener ningún punto de malla o rejillas para ventilación. El
tablero y el transformador serán diseñados de tal forma que el calor generado por el
transformador bajo condiciones de plena carga, no afecte la operación normal de los
interruptores ni el monitor de aislamiento de línea. La temperatura máxima del frente
del tablero no deberá exceder 30ºC, bajo condiciones de operación a plena carga
continua. A solicitud de la supervisión, se proporcionará el certificado de prueba de
temperatura.
Toda la sección detrás de la puerta abisagrada, tendrá un diseño de frente muerto:
todas las bisagras estarán ocultas.
Bajo condiciones de plena carga continua y una temperatura normal en el hospital, la
temperatura total de la cubierta frontal del tablero no será mayor de 48ºC.

b) Alambrado
El alambrado dentro de los tableros tiene que cumplir las normas NEC aplicables. En
todos los cables, se utilizará aislamientos de bajas fugas. La fuga total para todos los
tipos de tableros no deberá de exceder los valores que indican olas normas.
El fabricante del tablero tiene que proporcionar datos de prueba certificados de la fuga
máxima de cada tablero individual, como un ensamble completo.
El contratista necesita alambrar todos los receptáculos externos a los paneles usando
conductores de cobre trenzado, que cuenten con aislamiento de polietileno de cadena
cruzada o equivalente, con una constante dieléctrica de 3.5 o menos.
Bajo ninguna circunstancia cuando se jalen los cables para los circuitos aislados, se
utilice componentes para jalar los conductores. Todo el alambrado estará codificado

P á g i n a | 47
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

por colores, de acuerdo con las normas NEC y la NFPA adecuadas.

c) Accesorios

- Módulos de Fuerza y Tierra.


Se refiere a la ubicación y cantidad de módulos de acuerdo a planos. La caja
posterior del módulo será fabricada de acero templado. Cuando el módulo sea de
montaje para sobreponer, la caja posterior debe tener una apariencia de acabado;
todas las uniones estarán soldadas y estas uniones soldadas estarán lisas al nivel de
superficies extremas de la caja.
Las cajas desengrasadas tendrán una capa de primer y recibirán un recubrimiento
final de pintura horneada. La cubierta frontal deberá ser de acero inoxidable, calibre
14, tipo 304, con un cableado cepillado Nº 14. Los únicos tornillos expuestos sobre la
cubierta frontal, será los que la sostengan a la caja posterior. Todos los receptáculos
estarán pegados firmemente con separadores ocultos, de tal forma que no aparezcan
sobre la superficie de la cubierta.
La barra de tierra contenida en éstos módulos, deberá ser de cobre y contener
zapatas adecuadas para la conexión de hasta el calibre Nº 1/0, los cuales son
requeridos para la conexión y puesta a tierra de superficies conductoras no eléctricas
en el área, así como para la conexión del terminal de tierra, en todos los receptáculos
dentro del módulo o área.

- Componentes
El Cuadro eléctrico para uso médico, destinado al suministro de tensión a quirófanos
o unidades de alto riesgo médico, se compone de:
 Transformador de aislamiento de tipo médico
 Monitor detector de aislamiento (MAL/LIM) por control de resistencia
 Protección en primario por interruptor automático, termo magnético de alto poder
de ruptura, tipo C
 8-10 salidas de secundario protegidas por interruptores automáticos de 15 A
 Salida portátil para rayos X mediante interruptor termo magnético de 25 A y
diferencial 40 A, 30mA
 Embarrado de puesta a tierra y equipotencialidad
 Conjunto montado en armario metálico de chapa tratado y pintado al fuego
 Medidas: alto 1800 mm, ancho 600 mm y fondo 250 mm.

P á g i n a | 48
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

 Puerta exterior de material transparente para rápida visualización de instrumentos.

5.2.2. NORMAS Y PRUEBAS

Todos los paneles, componentes y accesorios estarán fabricados de acuerdo con las
normas NEMA y NFTA aplicables incluyendo, pero sin limitarse a: NFTA Nº 99, NEC –
artículo 517, UL-1047, UL-1022 o similares europeos.

5.3. TABLEROS PARA EQUIPOS DE RAYOS X PORTÁTILES

Se prevé un Tablero de Aislamiento para Equipo de Rayos X Portátil del tipo Estándar,
diseñado para suministrar servicio eléctrico hasta a 8 receptáculos de equipos de rayos X
dentro del hospital, alimentando una salida a la vez, bloqueando el resto por medio de un
sistema de contactores.
También podrá instalarse un tablero para equipos de rayos –X automatizado, donde se
controla la disponibilidad de salidas por medio de un PLC (Controlador Lógico
Programable) y contactos auxiliares en los receptáculos.

Los paneles para rayos X portátiles se ubicarán como se indica en planos. El monitor de
aislamiento de línea usado en estas unidades indicará alarma cuando la corriente de
peligro total sea mayor a 5 miliamperios.

5.4. TABLEROS PARA RAYOS X ESTÁNDAR

Este tablero está diseñado para suministrar servicio eléctrico económico para los contactos
de equipos de Rayos X. Alimenta lugares dentro del hospital por medio de circuitos
interbloqueados que evitan que se use más de un lugar simultáneamente, por lo tanto sólo
monitorea la corriente de fuga de un receptáculo y su alambrado.

Características
- Transformador de 15 o 25 kVA
- Interruptor Primario de 2 Polos
- Interruptor Secundario de 2P-60 A
- Monitor de Aislamiento de Línea

P á g i n a | 49
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Barra de Tierras
- Montaje: Empotrar
- Alimenta 8 lugares dentro del hospital
- Interbloqueo de Circuitos (uno a la vez)
- Botonera con interlock de 9 posiciones
- 8 contactores para salida a derivados
- Opción a Estación de Botones a distancia
- Solicitar indicador local de alarma

5.5. COMPONENTES DE LOS TABLEROS HOSPITALARIOS

El fabricante de tableros para las salas de operación, UCI o Rayos X, debe suministrar los
siguientes componentes como una sola unidad integral.

5.5.1. Transformadores de aislamiento

Los transformadores de aislación de uso médico para redes IT, son máquinas estáticas
destinadas a proveer alimentación de energía en instalaciones eléctricas de red aislada
para salas del grupo 2 en locales de uso médico, cumpliendo normas técnicas
internacionales aplicables, como la IEC61558-2-15 y reglamentaciones vigentes
nacionales.
El transformador se embobinará con un blindaje electrostático entre los devanados
primario y secundario. El blindaje tendrá que aterrizarse al gabinete. El blindaje
electrostático será diseñado para evitar cortocircuitos directos del devanado primario al
secundario y para reducir el acoplamiento de distorsiones armónicas entre los circuitos
primario y secundario.

- La corriente de fuga total a tierra del devanado secundario del transformador, no debe
exceder los valores indicados en normas (tabla 29.2 UL 1047)
- De acuerdo a las normas NEMA-ANSI, se tiene que certificar la regulación para que no
exceda 2.6% con un factor de potencia de 0.8 y a una temperatura 20ºC arriba de la
operación a plena carga continua.
- El transformador tiene que ser monofásico, 60 HZ, con los voltajes primario y
secundario indicados en planos.

P á g i n a | 50
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- En la fabricación del transformador, se usará aislamiento clase H y cuando se pruebe


de acuerdo a las normas NEMA-ANSI, la elevación de la temperatura deberá estar
limitada a 50ºC sobre la ambiente, bajo condiciones de plena carga. Los
transformadores tendrán un sistema de aislamiento de 220ºC, reconocido por UL o
similar.
- El núcleo será de diseño empaquetado y se debe amarrar y atornillar en forma segura.
El núcleo y las bobinas se deben aislar internamente del gabinete, mediante un sistema
de amortiguamiento de la vibración adecuada, se debe barnizar por impregnación y
debe tener una envoltura final de material aislante para evitar exposición de
conductores desnudos.
- El nivel de ruido para las unidades completas no debe exceder de los 17 decibeles de
hasta 5 kVA. A solicitud se deberá proporcionar reportes certificados del nivel de ruido.

Las principales características técnicas que deben cumplir estos transformadores son:

 Tipo: monofásico de aislación seca


 Rango: de 15 a 25 kVA
 Relación: 1:1 con tensión nominal máxima de 220 VAC
 Corriente de vacío: menor al 3% de la corriente nominal
 Corriente de conexión: menor a 12 veces la corriente nominal
 Tensión de cortocircuito: menor al 3% de la tensión nominal
 Clase térmica: aislación clase H
 Nivel de aislación: 3 kVAC
 Rigidez dieléctrica: mayor a 500 MOhmios
 Corriente de fuga a tierra: menor a 0.1 mA
 Nivel de ruido: menor a 40 dB a 30 cm de distancia y a potencia nominal
 Pantalla electrostática entre primario y secundario
 Conexión para monitoreo de fuga, a mitad del bobinado secundario y a borne
aislado
 Sensor de temperatura: de tipo PTC o PT100
 Elevada capacidad de sobrecarga
 Factor K-13

P á g i n a | 51
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

5.5.2. INTERRUPTORES
Todos los interruptores deben ser de dos polos, de una capacidad interruptiva de 10 KA.
Los tableros tendrán una capacidad interruptiva de 10 KA.
Los tableros serán de una capacidad mínima para 8 interruptores secundarios, siendo
dichos interruptores del tipo termo magnéticos. No se considerarán similares los que solo
cuenten con disparo térmico.

5.5.3. MONITOR DE AISLAMIENTO DE LÍNEA MAL (LIM)


El monitor de aislamiento de línea debe ser similar o mejor a los Bender.
 Construido según normas IEC/EN 64-8/7-710, IEC/EN 61557-8
 Este equipo mide fugas resistivas a tierra, disparando una alarma al bajar de los
55 kΩ
 Tensión de alimentación, 220 VAC
 Dispone de pulsador de prueba y alarma silenciosa
 Provisión para indicadores remotos
 Auto calibración y auto chequeo automáticos
 Volumen a alarma audible configurable mediante el menú
 Puerto de comunicación RS-485/BMS

El MAL (LIM) deberá tener las siguientes especificaciones:


 Tensión de operación 85 a 265VAC
 Precisión 5% o menor
 Nivel de alarma 2 o 5 mA (seleccionable)
 Ancho de la banda de alarma Cero (0)
 Alarma de histéresis (On/Off) 50 μA
 Frecuencia de operación 60 Hz

Fig. Monitor de aislamiento de línea

P á g i n a | 52
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Todas las especificaciones listadas estarán incluidas dentro de una unidad y ser
seleccionables por el usuario, de modo que permita al LIM ser intercambiado de sistema a
sistema.
El MAL (LIM) deberá incorporar un interruptor de prueba momentáneo. Cuando se oprima,
será necesario revisar y re calibrar la unidad. Adicionalmente el interruptor de prueba
llevará a cabo pruebas completas de todas las lámparas indicadoras, así como los
medidores al frente del MAL (LIM) y en cualquier estación indicadora remota.
Si los componentes internos están fuera de sus especificaciones originales por más del
30%, debido a vejez o falla, el LIM notificará al usuario, desplegando un código de error, de
tal modo que elimine la necesidad de estar probando en forma manual y periódicamente,
para determinar la integridad de la unidad.
El monitor de aislamiento de línea deberá tener en la cara de la unidad un LED óptico
infrarrojo tipo puerto serial, para transmitir datos pertinentes de LIM y sistemas aislados,
hacia una PC personal. La transmisión de datos no requiere ninguna conexión mecánica o
eléctrica directa al monitor de aislamiento de línea. El protocolo de la transmisión de datos
debe ser compatible con todas las computadoras personales.
El LIM deberá tener una luz verde de seguridad y una luz roja de peligro, al frente del
panel. La luz roja de peligro permanecerá encendida cuando el sistema aislado esté por
encima del nivel ajustado por la alarma del LIM. Una alarma audible será incorporada en la
unidad y se activará en conjunción con la luz roja de peligro. La alarma audible tendrá la
posición alta, baja y apagada.
Un botón silenciador será colocado en el frente de la unidad para desactivar la alarma de
sonido durante condiciones de falla. Una vez que se silencie dicha alarma, una luz
indicadora amarilla será encendida para indicar que la alarma audible ha sido apagada. La
luz amarilla indicadora y la luz roja de peligro deberán restablecerse automáticamente una
vez que la condición de falla es eliminada.
Durante condiciones de falla, la luz roja de peligro y todos los segmentos rojos de la barra
de LED’s, iluminarán internamente (”flashes” de manera constante). Todas las lámparas
deben ser del tipo LED de larga vida.
El monitor de aislamiento de línea deberá incorporar la característica de pérdida de tierra,
la cual activará las alarmas visuales y audibles cuando la conexión esté perdida con la
tierra de referencia del sistema aislado que está siendo monitoreado. Además de activar la
alarma, la unidad mostrará un código de error en el desplegado digital del LIM.

P á g i n a | 53
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

5.5.4. INDICADOR DE ALARMA REMOTO


El indicador de alarma remoto será de montaje para embutir y contará con una cubierta
frontal de acero inoxidable. Cuando la corriente peligrosa esté dentro de los límites
prederminados para el circuito que se está monitoreando, permanecerá iluminada una
lámpara verde. Cuando éste valor sea excedido, se apagará la lámpara verde, se
encenderá una lámpara roja y sonará la alarma audible.

Fig. Indicador de alarma remoto

Se debe proporcionar un interruptor para silenciar para la alarma audible. Cuando se


presione, ocasionará que se ilumine la lámpara amarilla de alerta, indicando que se ha
silenciado la alarma audible. Cuando el flujo de corriente a tierra regrese a un nivel
aceptable, automáticamente se restablecerá la unidad. El alambrado desde el monitor de
aislamiento de línea hacia el indicador de alarma, no contribuye con ninguna corriente de
fuga hacia el sistema aislado.
La unidad indicadora de alarma remota se debe localizar en las salas de operaciones y se
debe conectar al tablero que alimenta energía a los circuitos en esa sala.
Si en la sala se manejaran anestésicos flamables, el tablero se deberá montar en forma tal
que su lado inferior está a 1.55m arriba del nivel de piso terminado de la sala de
operaciones.

5.5.5. PRUEBAS POR EL FABRICANTE


El contratista deberá incluir el costo y hacer todos los arreglos para probar todos los
sistemas aislados en la Hospital por un técnico calificado de la fábrica, enviado por el
fabricante del sistema de aislamiento. Las pruebas incluirán una inspección completa de
todas las conexiones y materiales usados.
El contratista estará preparado para demostrar al técnico de la fábrica que se ha
observado la polaridad adecuada, y que las prácticas de la instalación estuvieron de
acuerdo con los planos y especificaciones de éstos sistemas.

P á g i n a | 54
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

El técnico de fábrica deberá verificar y registrar las corrientes de fuga del sistema. También
simulará fallas adicionales sobre el sistema aislado de una magnitud suficientemente alta
para hacer circular la fuga total en el sistema, la cual detecta el monitor de aislamiento de
línea (MAL-LIM), arriba del punto de calibración, verificando de ésta forma la correcta
operación del MAL (LIM). Se simularán combinaciones de fallas resistivas y capacitivas.
El técnico de la fábrica verificará la resistencia entre el punto de referencia, la cual debe
ser menor a 0.1 Ohm. Se verificará la diferencia de potencial entre cualquier superficie
conductora expuesta en la cercanía al paciente. Esta diferencia no será mayos a 40
milivoltios.
Estas pruebas son requeridas para áreas de construcción nuevas.
El técnico de la fábrica enseñará al personal de mantenimiento del hospital a usar lo
siguiente:

 El tablero y el LIM (MAL) como un dispositivo de medición de fugas.


 La manera de poder medir y etiquetar áreas de fuga del instrumento.
 Como realizar las pruebas de fuga.

Para asegurar el cumplimiento de las secciones aplicables de NFTA Nº 99, CAP. 3, el


técnico también debe probar la impedancia de todo el sistema de energía aislado. La
impedancia medida del sistema formará parte de los registros de seguimiento permanente
de cada tablero.
Después de finalizado todas las pruebas, se entregará un reporte al hospital y al ingeniero
supervisor. Este reporte indicará que el sistema está de acuerdo con todos los
reglamentos, las buenas prácticas de instalación y con las especificaciones
correspondientes.
Es necesario, también, que el técnico de la fábrica pueda reunirse con el personal médico
y de mantenimiento del hospital para explicar ampliamente la operación del equipo
instalado, la necesidad y los procedimientos de las pruebas periódicas y los resultados de
las pruebas de seguimiento.
Deberá proporcionar al departamento de mantenimiento libros de seguimiento, anotará las
primeras lecturas de todos los tableros en éstos libros de seguimiento e instruirá
claramente al personal de mantenimiento de la clínica de cómo anotar las lecturas futuras.
E3n esta ocasión se debe responder claramente todas las interrogantes que pudiera tener
el personal de la clínica. Notificar a la Supervisión las fechas y las duraciones de la

P á g i n a | 55
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

pruebas, de tal forma que pueda a su discreción, atestiguar cualquiera de las pruebas o las
reuniones realizadas con el técnico de la fábrica.

6. SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA (UPS /SAI)

El sistema de alimentación ininterrumpida para el hospital comprende:


 Sistema de centro de datos (cableado estructurado voz/data), comunicaciones y seguridad
electrónica
 Sistema de computadoras e impresoras.
 Sistema de equipamiento médico
 Sistema de tableros UCI y salas quirúrgicas

6.1. SISTEMA DE TENSIÓN ININTERRUMPIDA PARA EL CENTRO DE DATOS,


COMUNICACIONES Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA.

Se contará con un sistema de energía ininterrumpida centralizada para el sistema de


Comunicaciones, cableado estructurado y seguridad, la cual será desarrollado y
especificado por dicha especialidad en el proyecto de comunicaciones.
Será necesario proveer la energía al sistema propuesto para lo cual de acuerdo a su carga
estimada se alimentará desde un tablero ubicado en el Centro de datos y cuarto de
comunicaciones.

6.1.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS REQUERIDAS

Se describen los parámetros técnicos de diseño, construcción e implementación del


centro de datos del centro hospitalario. El diseño contempla una solución integral,
modular, escalable, flexible, segura y que preserve el medio ambiente; necesaria para
soportar el funcionamiento de todos los servicios informáticos que satisfagan los
requerimientos funcionales mínimos y que provean una alta disponibilidad tanto para
potencia, como para enfriamiento.
La implementación de cada elemento deberá considerar los siguientes estándares, en
lo que sea posible.
- ANSI/TIA-569-C Comercial Building Standard for Telecomunications Pathways and
spaces, que estandariza prácticas de diseño y construcción entro y entre edificios,
que son hechos de soporte de medios y/o equipos de telecomunicaciones tales

P á g i n a | 56
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

como canaletas y guías, facilidades de entrada al edificio, armarios y/o closet de


comunicaciones y cuartos de equipos.
- J-STD-607 A comercial building grunding (Earthing) and Bonding requeriments for
telecomunicatios, que describe los métodos estándares para distribuir las señales
de tierra a través de un edificio.
- Otros de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, Código Nacional de
Electricidad, normas de la DGE-Terminología de electricidad, norma DGE-símbolos
gráficos de Electricidad, Reglamento Nacional de Edificaciones, otras aplicables.
- Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17799, tecnología de la información. Código
de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información.

6.1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LA SOLUCION

El Centro de datos debe cumplir con especificaciones en infraestructura, seguridad,


enfriamiento y potencia eléctrica, con el objetivo de mantener la continuidad de
operaciones del Centro de datos, preservar la información, el intercambio de
información segura, el sistema de transmisión de datos, extinción de incendios y
funcionamiento de los equipos que brindan servicios.
El diseño debe considerar el uso de piso técnico, coordinando con el sistema de
enfriamiento del ambiente.
Las acometidas eléctricas y de datos se instalaran en forma aérea en bandejas del
tipo adecuado para cada acometida y manteniendo las separaciones de acuerdo a
las normas y las buenas prácticas.

6.1.3. ADECUACIONES FISICAS DEL CENTRO DE DATOS

La iluminación dependerá del estudio de luminosidad respectivo y debe jugar con la


estética y arquitectura del lugar, también debe ir ligado al diseño eléctrico y de
circuitos y al respeto de las normas TIA 942 A.

Propiedades generales de la sala de servidores


- Distribución de cableado, aéreo, por la parte superior
- Seguridad y monitoreo, control de acceso a la sala, monitoreo por pasillo
- Tiempo de autonomía de la sala, 5 minutos para la carga inicial, a crecer a
demanda en forma modular

P á g i n a | 57
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Energía de respaldo, grupo electrógeno del establecimiento.


- Sellos pasa muros (cableados y tuberías) en pases muros y/o losas

Deberán dejarse pasos adecuados para las bandejas que deberán de cruzar las
áreas. Considerando crecimiento con más pases listos para usarse, estos deberán
estar tapados. También deberá utilizarse espuma o masa intumescente para evitar
la fuga de aire o el paso de fuego o humo en los pasos o una tapa que se pueda
remover fácilmente.
Deberán de considerarse pases de cableado en todas las áreas para que sea
posible llevar trayectorias de bandejas y llegue a estas áreas, si es necesario,
cableado de datos, fibra o control.
Todos los pasos o perforaciones en muros y losas deberán ser emboquillados con
material clasificado como barrera contra fuego (firestoping) o sea un sistema de
sello hermético que funcione como seccionador para proteger cables y tuberías, así
como prevenir e impedir el paso y la propagación de fuego, humo, gases
inflamables, vapores, penetración de polvo, agua, insectos y rociadores.

6.1.4. SISTEMA ELECTRICO

SISTEMA DE ENERGIA ININTERRUMPIBLE (UPS)

Deberá instalarse UPS modular que permita el crecimiento del UPS mediante módulos de
potencia intercambiables en caliente lo que permite una optimización de los recursos de la
entidad al adquirirse un UPS a la medida de las necesidades actuales y con capacidad de
crecimiento a futuro sin necesidad de cambiar el equipo.

a) Características mínimas
- El UPS será de capacidad de hasta 40 kW/kVA modular con crecimiento de 16
kW por módulo como mínimo.

SALIDA:
- Capacidad de potencia de salida mínima 40 kW/40kVA
- Tensión de salida nominal 3x380/220 V
- Distorsión de tensión de salida ˂ 1,5% con carga lineal y < 3% con carga no lineal
de acuerdo a la norma EN62040-03:2001

P á g i n a | 58
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal) 60 Hz +/- 2 Hz


- Factor de cresta 3:1
- Topología doble conversión
- Conexión de salida Hard Wire 5-wire (3F+N+G)

ENTRADA:

- Entrada de voltaje 380V 3Φ


- Frecuencia de entrada 35-70 Hz (autosensor)
- Tipo de conexión Hard Wire 5-wire (3F+N+G)
- Distorsión armónica de entrada THDI < 3% al 100% de la carga
- Factor de potencia a la entrada: 0.99 a 100% de la carga

- Todo el equipo deberá tener las tarjetas y hardware necesarios para ser
monitoreadas por el sistema principal elegido.
- Todo el mantenimiento deberá realizarse por la parte frontal
- Debe cumplir los siguientes estándares como mínimo: EN 50091-1, EN/IEC
62040-1-1, EN/IEC 62040-2
- Nivel de ruido acústico medido a 1m < 59 dBA
- Humedad relativa de operación máximo 95% no condensada
- Temperatura de funcionamiento. De 0 a 40°C

El UPS/SAI considerado en el CENTRO DE DATOS ira acompañado de un transformador


de aislamiento con factor K-20 y de potencia al 25% superior al de las cargas estimadas en
los servidores.

b) Características de operación

Debe cumplir las siguientes características de operación:

PARAMETROS DE ENTRADA
- Voltaje: trifásico 3x380V, monofásico 220V
- Rango de voltaje entre 308 y 460V como mínimo para entrada trifásica y carga <
100%

P á g i n a | 59
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Frecuencia de entrada: 35-70 Hz


- Factor de potencia a la entrada como mínimo 0.99 a plena carga en trifásico.

PARAMETROS DE SALIDA
- Voltaje: monofásico 220V, wired (Fase+N+G)
- Frecuencia: 60 Hz +/- 2Hz
- Distorsión de voltaje armónico THD para carga lineal menor al 2% y para
carga no lineal menor a 3% de acuerdo a EN 62040-3: 2001

BYPASS
- By pass automático/manual interno (estático)
- By pass de mantenimiento incorporado en el equipo, para sacar de operación
al UPS sin corte en la carga (la carga pasa temporalmente a ser alimentada
por red comercial).

c) Baterías y autonomía

- Tipo de batería VRLA


- Eficiencia AC-AC mínimo 95% al 100% de la carga
- Funcionamiento con sobre carga 1 minuto a 125% y 60 segundos a 150%
- El sistema debe operar como un sistema de control de potencia activo
- Trabajará en conjunto con el sistema eléctrico existente en la instalación para
proveer acondicionamiento y protección de energía en línea para las cargas
soportadas.
- Se deberá conseguir por parte del fabricante la vida de soporte de este equipo

PARAMETROS DEL BANCO DE BATERIAS

 Batería VRLA selladas libres de mantenimiento, instaladas en el mismo


gabinete del UPS y suministradas por el fabricante del UPS.
 Tiempo de vida útil de las baterías de 5 años mínimo (adjuntar información
de respaldo)
 La fecha de fabricación de las baterías no debe ser mayor a los 12 meses
momento de la entrega de los equipos.

P á g i n a | 60
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

 La solución debe contemplar el monitoreo del estado de las baterías y el


promedio de tiempo de independencia con la carga actual.
 Panel frontal con pantalla grafica LCD, en idioma español y/ inglés como
mínimo, debe presentar un menú con informe detallado de la unidad y del
sistema.
 Debe incorporar y tener habilitada la función de gestión del equipo desde la
red TCP/IP

d) Software de gestión y comunicación

- Indicador del estado del UPS, código de fallas, alarmas, indicadores luminosos
y audibles.
- Se debe contar con alarmas automáticas adicionales y programables que se
envíen vía correo electrónico, mensajes de red a través de una red Windows
y/o mensaje SMS
- Interface RS-232 y conexión a red Ethernet 10/100Base T con RJ 45 para
administración y monitoreo remoto (vía SNMP, HTTP, TCP/IP)
- El software de gestión del UPS debe poder trabajar con diferentes sistemas
operativos como mínimo: Windows y Linux en general.
- Debe incluir software de gestión, el cual debe realizar como mínimo las
siguientes funciones:
 Gestionar, monitorear y administrar por los protocolos antes mencionados
el correcto funcionamiento del UPS a través de la web como mínimo.
 El software debe tener la capacidad de registrar eventos y hechos
históricos, protegido por una palabra clave para mayor seguridad en la
gestión del software
 Debe notificar a e-mail como mínimo ante diversos eventos ocurridos.
 El software de gestión debe ser compatible con el UPS

e) Modos de operación
- Normal, el equipo opera en la modalidad On line, regulando continuamente
la energía eléctrica a la carga critica. El sistema debe tener la capacidad e
recarga en forma simultánea de las baterías y proveer la potencia regulada
de energía eléctrica a la carga para todas las condiciones y rangos de
acuerdo a las especificaciones del UPS.

P á g i n a | 61
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Batería, ante una falla del suministro de la energía eléctrica, el equipo


continuará proporcionando el nivel de energía requerido por el centro de
cómputo. La energía será proporcionada por las baterías y el inversor. No
deberá producirse interrupción durante ambas transferencias al modo
batería y de este modo al modo normal de operación.
- By-pass, esta opción provee la transferencia del suministro de energía
eléctrica a la carga crítica de la salida del inversor a la fuente del by-pass.
Esta transferencia se realizara sin interrupción del suministro de energía a la
carga crítica.

f) Tableros de distribución
Se han considerado dos tableros dentro del cuarto de tableros del centro de datos.

- Tablero de distribución UPS: en planos codificado como TES-CD (tablero


estabilizado del centro de datos).
Este tablero puede ser reemplazado por PDU de distribución incorporados en el
UPS, de acuerdo al diseño del postor, considerando los interruptores térmicos
necesarios para los circuitos eléctricos de tal forma que alimentes a los gabinetes
de servidores, comunicaciones, sistema de extinción de incendios, panel de
control de acceso y de seguridad.
Se debe garantizar que cada gabinete de servidores debe llegar dos
alimentadores eléctricos.

- Tablero de Aire acondicionado de precisión: tipo mural IP-54 este tablero


controlará los equipos de precisión de AA (UC, UE)

Estructuras de los tableros


La estructura de los tableros debe ser de plancha doblada de acero, con los
refuerzos necesarios para otorgarle rigidez dieléctrica adecuada. Al adecuarse el
plegado de las planchas, se pondrá especial cuidado en que el radio de curvatura
resultante sea el mínimo, debiéndose acercar lo más posible al ángulo recto.
Las puertas se montarán sobre dos bisagras y se deberán eliminar los ángulos
vivos que puedan producir daños en los cables u otros elementos.
Los tableros estarán provistos, además de la puerta, con una tapa calada interior
desmontable, en coincidencia con los elementos constituidos del mismo

P á g i n a | 62
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

(interruptores termo magnéticos, interruptores diferenciales, etc) a fin de evitar


contactos accidentales con las partes de baja tensión, dejando espacios calados
para las reservas correspondientes, con su respectiva tapa de seguridad.

PINTURA
Previamente al armado definitivo del tablero, el fabricante someterá cada pieza
del gabinete metálico, como mínimo dos aplicaciones de pintura electrostática al
polvo.

BARRAS Y AISLADORES
Las barras y aisladores estarán constituidas por barra de cobre electrolítico al
99.9% de conductividad de sección rectangular, con los bordes redondeados y
conjuntamente con los aisladores de soporte, estarán direccionados
adecuadamente con los aisladores de soporte, estarán diseccionados
adecuadamente para soportar los efectos térmicos y electrodinámicos de un corto
circuito sin sufrir deformaciones permanentes. Las dimensiones mínimas serán de
15 x 15 mm. Los cables se conectaran a dichas barras a través de terminales a
compresión, las barras serán pintadas o encapsuladas.

Se instalara una barra de cobre de sección adecuada para conectar las


derivaciones internas y externas de cables de tierra; del tipo LSOH-90 de color
amarillo, en consideración a lo indicado en planos, los porta rieles de
interruptores, bandejas porta elementos, todo plantel o componente empernado,
etc., deberán conectarse a tierra cortados por medio de cable flexible.
La desconexión de un elemento no debe interrumpir la protección de cualquier
otro.
Las barras serán de cobre electrolítico y deben tener las siguientes capacidades
mínimas, de acuerdo a la siguiente tabla:

INTERRUPTOR GENERAL BARRAS


30 a 100 A 200 A
150 a 400 A 500 A
500 a 600 A 1000 A

IDENTIFICACIONES
Sobre la tapa calada se deben fijar carteles de acrílico negro con caracteres

P á g i n a | 63
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

grabados en color blanco o amarillo dorado, de tamaño adecuado para permitir su


correcta lectura, indicando el destino de cada circuito.

INTERRUPTORES
Deben ser automáticos, termo magnéticos, de disparo interno que permitirá la
desconexión de la fase del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una sola
línea.
La capacidad de corriente de los interruptores, soportes y barras de todos los
tableros serán de acuerdo al diseño de cada postor.
Los interruptores deberán identificarse claramente con las palabras ON y OFF
cuando están en funcionamiento o no respectivamente.
La capacidad mínima de ruptura asimétrica en 220V, será:

 De 20 A a 100 A, 10 kA
 De 60 A a 80 A, 25 kA
 De 100 A a 125 A, 85 kA

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El sistema eléctrico será diseñado con el neutro principal puesto a tierra, para la
cual se contará con un sistema de puesta a tierra, que permita la liberación de
corrientes de falla para la seguridad del personal, así como la conservación del
equipo eléctrico en operación. Su diseño deberá cumplir con lo establecido en el
RNE, CNE y NTP 370.310.
Se implementará un piso antiestático en toda el área de servidores, debiendo ser
instalado a nivel del piso, cumpliendo las especificaciones técnicas antes
mencionadas.

6.2. TENSIÓN ININTERRUMPIDA PARA SISTEMA DE COMPUTADORAS Y EQUIPAMIENTO


MEDICO

El sistema de alimentación para computadoras se establece con tableros estabilizados e


ininterrumpidos ubicados en los pisos sectorizados.
La carga mayor solicitada por tablero estabilizado está señalada en el cuadro de cargas y
diagramas unifilares de los respectivos planos.

P á g i n a | 64
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

PARAMETROS GENERALES
- Tecnología de fabricación: TRUE ON LINE DOBLE CONVERSION FULL IGBT EN
EL INVERSOR.
- Potencia mínima: según cálculo de carga, sistema trifásico, el UPS no debe trabajar
por encima de 80% de su potencia nominal.
- Sistema de alta disponibilidad y crecimiento modular: deberá tener la opción de
trabajar en paralelo

ENTRADA
- Voltaje nominal de entrada: 380 VAC
- Rango de voltaje de entrada: 380 VAC + 15%-30%, trifásico, 4 hilos
- Frecuencia nominal: 60 Hz (45 a 656 Hz)
- Factor de potencia de entrada: 0.99 minima
- THD de corriente: menor al 5% de THD con carga nominal

SALIDA
- Voltaje nominal de salida: seleccionable a 380/220 VAC (220 V entre fase y neutro)
- Regulación del voltaje de salida: +/- 2% (380/220 VAC)
- Frecuencia nominal: 60 Hz
- Forma de onda: sinusoidal pura
- Tiempo de transferencia: 10 milisegundos, cuando hay un corte de energía
- Conexión: borneras de conexión para la entrada y salida
- Factor de potencia a la salida: 0.9 mínima
- Distorsión armónica (THD de voltaje): 3% con carga lineal y 5% con carga no lineal

BATERIAS
- Autonomía del sistema: 20 minutos al 100% de carga

GARANTIA, SOPORTE TECNICO Y MANTENIMIENTO PRODUCTIVO


- Garantía: 1 año
- Soporte técnico: 1 año tipo OnSite 24x7
- Mantenimientos: 1 por cada año (durante el tiempo de garantía).

PROTECCIÓN EN LA ENTRADA
El UPS/SAI deberá contar con una línea de bypass externo que se pueda activar en

P á g i n a | 65
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

forma manual y automática.


En forma automática cuando ha ocurrido una sobrecarga, cortocircuito, falla en el equipo
o fallas en las baterías de respaldo.
En forma manual cuando el equipo requiere un mantenimiento integral sin interrumpir el
suministro a la carga.
SEÑALIZACIÓN Y CONTROL
Contará en su panel frontal con una pantalla de cristal líquido que indiquen el estado de
funcionamiento del equipo, el voltaje de entrada, de salida, la corriente en la entrada y
salida. También indicará el porcentaje de potencia que se está suministrando a la carga y
la capacidad de reserva que tienen las baterías. Además se emitirá una alarma visual y
audible cuando se presente una falla en el UPS o cuando haya un corte de la energía
comercial.

ADMINISTRACIÓN UPS
El UPS debe tener la capacidad de ser administrado remotamente, tendrá además una
salida tipo puerto serial.

7. TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO

7.1 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO PARA SISTEMA INFORMÁTICO Y DE


EQUIPOS MÉDICOS ESTABILIZADOS

Parámetros generales
 Potencia: según cálculo de carga y condiciones de operación, 1.25xKVA
del UPS
 Norma de fabricación: ITINTEC 370.002
 Número de fase: trifásica más neutro
 Factor: K-13
 Tensión primaria: 3x380 VAC (estrella)
 Frecuencia: 60 Hz
 Tensión secundaria: 380/220 VAC + N + T (tensión entre fase y neutro 220VAC)
 Grupo de conexión: YynO o Yyn6
 Eficiencia mínima: 96%
 Temperatura de operación: 0 a 40°C

P á g i n a | 66
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Garantía, soporte técnico y mantenimiento preventivo


 Garantía: 1 año
 Soporte técnico: 1 año tipo OnSite 24x7
 Mantenimientos: 1 por cada año (durante el tiempo de garantía)

Para circuitos de receptáculos múltiples en áreas de cuidados generales de salud, el


transformador de aislamiento tendrá un factor K-13.

7.2 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO PARA LAMPARAS DE QUIROFANOS

Parámetros generales
 Transformador de aislamiento y seguridad monofásico de 220 VAC a 24 VAC
 De 0.5 kVA y 1 kVA
 Primario: 220 V +/-5%
 Secundario: 0-24 V
 Frecuencia: 60 Hz
 Grado de protección: IP 20
 Aislantes: clase B 130°C
 Pantalla electrostática: entre primario y secundario
 Temperatura ambiente: 40 °C
 Clase térmica: clase B 130 °C
 Bobinados: clase HC 200 °C
 Norma: 61558-1

8. SUPRESORES DE PICO DE VOLTAJE O TRANSITORIOS DE VOLTAJE TVSS

Se colocará supresor de voltajes transitorios antes del UPS para garantizar el trabajo
seguro ante cualquier contingencia de transitorios. Deberá ser alimentado desde un
interruptor de 3 polos., con las respectivas protecciones de sobre corriente.
Los dispositivos Supresores de Picos de voltajes o transitorios de sobrevoltaje deben ser
de muy breve duración, menor a un nanosegundo para ubicación en tablero (categoría C,
IEEE).
Conexión bidireccional y en paralelo con cables de impulsos de 40 kA por fase. Circuito
enteramente encapsulado para disipación de energía.

P á g i n a | 67
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Parámetros generales
 Atenuación EMI/RFI, hasta 39 dB en modo normal y 42 dB en modo común.
 Frecuencia de entrada de 50/420 Hz.
 Protección: L-L, L-T. Configuración delta y tierra.
 Voltaje del sistema 380 V
 Gabinete metálico NEMA 4 (IP66) para intemperie.
 Indicadores led’s por cada fase de funcionamiento correcto, interruptor de control
 Certificación UL 1449 segunda edición u otra certificación similar.
 Garantía de fabricación por 5 años.
 Capacidad de cargas máximo de hasta 2000 A
 Atenuación del nivel de voltaje (B3/CI impulso de onda 6000V, 3000 A y 90º de
ángulo de fase): línea-línea y línea-Tierra menor de 700 VCA.

Características:
 Montaje externo junto a tablero tipo panel. Gabinete estándar NEMA 1, 3R y 12
 Construcción modular por sistema
 Modos de supresión individualmente protegidos por fusible interno
 Cortes térmicos
 Cerámica de respuesta bidireccional
 Botón de prueba en el display frontal de monitoreo
 Interruptor de prueba/silencio para alarma audible
 LED´s indicadoras de pérdida de protección o equipo energizado
 Diseñado para aplicación B
 Filtros EMI/RFI con seguimiento de forma de onda, para filtrar hasta 50 dB de 100
kHz a 1000 MHz

Capacidad de supresión L-N L-G N-G


120 kA/Fase 60 kA 60 kA 120 kA
160 kA/Fase 80 kA 80 kA 120 kA
240 kA/Fase 120 kA 120 kA 120 kA

Nivel de tensión: Trifásico en estrella 220/380V.


Tamaño aproximado de la caja de acuerdo a la siguiente tabla:

TIPO DE CAJA TAMAÑO DE LA CAJA DE FUSIBLE CLASE J O TAMAÑO MÁXIMO DEL

P á g i n a | 68
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

PROTECCION INTERRUPTOR DE CONDUCTOR


CIRCUITOS
S 8” x 6” x 6” 50 A 10 mm2
M 12” x 10” x 6” 100 A 35 mm2
R 15” x 15” x 7” 100 A 35 mm2
N 20” x 16” x 8” 225 A 95 mm2
A 20” x 20” x 8” 225 A 95 mm2

Las cajas indicadas en el cuadro interior cumplirán NEMA 1


Medio de desconexión: se puede utilizar interruptor termomagnético con corriente nominal
de 30 a 60 A, con capacidad interruptiva igual o mayor al máximo cortocircuito esperado en
el sistema.

VOLTAJE CAPACIDAD DE CONFIGURACION MCOV In


SUPRESION
380/220 V 120 K 3Ø, 4 H + T 320 V 20 K

9. DISPOSITIVOS Y EQUIPOS VARIOS

9.1 INTERRUPTORES PARA ALUMBRADO

Serán fabricados de acuerdo a lo indicado en normas NTP y IEC 669-1, los


interruptores serán de la mejor calidad, del tipo balancín de operación silenciosa,
de contactos plateados, unipolares para 16 A, 220 V, 60 Hz, de régimen, con
mecanismo encerrado en cubierta de material estable y terminales de tornillo para
P á g i n a | 69
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

conexión lateral. Serán del tipo indicados en planos.


El interruptor tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme a los conductores por
medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán
terminales bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.
Contará con abrazadera o placa de montaje rígida a prueba de corrosión, de una
sola pieza para sujetar al o los interruptores.
Los interruptores a ubicarse en el exterior serán con tapa frontal de material
especial para trabajar en forma expuesta, grado de protección IP65, a prueba de
polvo y agua, conforme a la norma IEC529; esta tapa estará provista de una
membrana elástica, que permite accionar el dado interruptor.

9.2 TOMACORRIENTES

Todos los tomacorrientes deberán cumplir con la norma NTP-IEC 60884-1 2007 y
en especial la norma técnica de salud NTS-110 MINSA:
Deberán ser del tipo mixto compuesto (un tomacorriente tres en línea y otro tipo
schucko, de 10/16 A, 250V) y, excepcionalmente se usarán tomacorrientes dobles
con espigas redondas, los cuales tendrán caja de F°G° de 130x1300x55 mm.

Tomacorrientes para uso general


Los tomacorrientes serán tipo 3 en línea (2P+T) con espiga redondas bipolar, con
placa de aluminio, color MARFIL o BEIGE, con línea de tierra, de 10/16 A, 250 V.
se pueden utilizar uno doble: tres en línea y shuko de 16 A.

Fig. Tomacorrientes para uso general


Los tomacorrientes indicados en los planos como a prueba de humedad serán
apropiados para montar conjuntamente con una caja con tapa frontal tipo
abisagrada de material especial para trabajar en forma expuesta, grado de
protección IP 65, a prueba de polvo y agua, conforme a la norma IEC 529.

P á g i n a | 70
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Normas y certificaciones:
 De acuerdo a la Resolución Ministerial 175-2008-MEM/DM
 Certificación IMQ de Italia

Características Técnicas:
 Material principal: policarbonato anti-flama resistente al impacto.
 Contactos : 100% de latón de doble sujeción

Características eléctricas:
 Tensión nominal : 250 Vca
 Frecuencia de funcionamiento : 60 Hz
 Capacidad de corriente : 16 A
 Contacto de tierra : totalmente aislado
 Resistencia de aislamiento: > 5 MΩ a 500 V.
 Tensión de prueba: 1,250 V, 60 Hz, graduales durante un minuto.
 Prueba de interrupción: 100 maniobras de conexión y desconexión de la
clavija, a 1.10 Vn a cos ø = 0.6 y 1.25In.

Tomacorrientes para uso biomédico


Deberán ser del tipo mixto compuesto (un tomacorriente tres en línea y otro tipo
schucko, de 10/16 A, 250V) color BLANCO para tomas equipamiento electro
médico con energía comercial (normal) y ROJO para emergencia.

Fig. Tomacorrientes para uso general

Tomacorrientes para uso de sistema informático


Los tomacorrientes serán tipo 3 en línea (2P+T) redondo bipolar, con placa de
aluminio, color ANARANJADO, con línea de tierra, de 15 A, 250 V.

P á g i n a | 71
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Los tomacorrientes de la sala de informática y telecomunicaciones serán con


tierra aislada.

P á g i n a | 72
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

9.3 ARTEFACTOS DE ILUMINACION

a. Artefacto modular LED 3400 Lm del tipo panel de luz, potencia de 41 W, montaje
empotrado en cielo raso.
Dimensiones de 597x697x41 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP20.
Para uso en CONSULTORIOS, OFICINAS Y CORREDORES DE ALTA
TRANSITABILIDAD Y/O SIMILARES

b. Artefacto modular LED 8800 Lm, potencia de 39.5 W, montaje empotrado en cielo
raso.
Dimensiones de 621x621x82 mm; cubierta óptica de material acrílico, con grado
de protección IP65.
Para uso en AMBIENTES QUE REQUIERAN UN ALTO GRADO DE HIGIENE
Y/O ESTANQUEIDAD: laboratorios, sala de operaciones y/o similares

c. Luminaria LED 1600 Lm, potencia de 24 W, montaje adosado en pared.


Carcasa de nylon 30% reforzado con fibra de vidrio, resistente a UV, y difusor de
policarbonato color blanco también resistente a UV, con grado de protección IP55.
Para uso en AMBIENTES NO TECHADOS.

d. Luminaria LED 1100 Lm, potencia de 22 W, montaje empotrado en cielo raso.


Dimensiones de Ø 166 x 103 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP20.
Para uso en CORREDORES DE BAJA TRANSITABILIDAD Y AMBIENTES EN
GENERAL

e. Luminaria modular LED 4400 Lm, potencia de 34 W, montaje empotrado en cielo


raso.
Dimensiones de 597x597x161 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP40.
Para uso en SALAS DE PACIENTES Y/O AMBIENTES DONDE SE REQUIERA
UN ALTO GRADO DE CONFORT.

P á g i n a | 73
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

f. Luminaria modular LED 3500 Lm, potencia de 39 W, montaje empotrado en cielo


raso.
Dimensiones de 597x597x47 mm; cubierta óptica de microlente de acrilato con
circulo, con grado de protección IP40.
Para uso en COMEDORES, CAFETERIAS Y AMBIENTES DE USO SIMILAR.

g. Luminaria modular LED 4000 Lm, potencia de 34 W, montaje adosado a techo.


Dimensiones de 570x570x81 mm; cubierta óptica de alto brillo, con grado de
protección IP40.
Para ILUMINACION EN GENERAL.

h. Luminaria modular LED 1200 Lm, potencia de 23 W, montaje adosado en techo.


Dimensiones de 300Øx179 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP20.
Para ILUMINACION EN GENERAL.

i. Luminaria modular LED 1200 Lm, potencia de 14 W, montaje empotrado en


cieloraso. Dimensiones de 166Øx77 mm; cubierta óptica de policarbonato, con
grado de protección IP20.
Para iluminación de AMBIENTES PEQUEÑOS.

j. Luminaria modular LED 3000 Lm, potencia de 29 W, montaje adosado en techo.


Dimensiones de 1504x87x96 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP65.
Para usos en CUARTOS TECNICOS, SERVIDORES Y OTROS EN DONDE SE
INDIQUE.

k. Luminaria modular LED 2800 Lm, potencia de 24 W, montaje adosado en techo.


Dimensiones de 1685x171x85 mm; reflector de policarbonato, con grado de
protección IP40.
Para ILUMINACION EN GENERAL

l. Luminaria modular LED 2700 Lm, potencia de 55 W, montaje suspendido desde el


techo. Carcaza de aluminio y reflector de policarbonato, con grado de protección
IP20.

P á g i n a | 74
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Para uso en AMBIENTES DE GRAN ALTURA


m. Luminaria modular LED 4200 Lm, potencia de 40 W, montaje empotrado en
cieloraso, dimensiones de 1247x810x85mm, cubierta óptica de microlente de
acrilato y grado de protección IP20.
Para uso en SALAS DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS O SIMILARES.

n. Luminaria led 848lm, potencia de 28W, de montaje adosado en pared,


dimensiones de 1840x110x240mm y difusor de policarbonato. Cuenta con grado
de protección IP42.
Para uso en CABECEROS DE CAMA DE SALAS DE HOSPITALIZACIÓN,
CUIDADOS INTENSIVOS Y/O SIMILARES.

o. Luminaria modular LED 1200 Lm, potencia de 18 W, montaje adosado en muro.


Cubierta óptica de policarbonato, con grado de protección IP65.
Para uso en ESCALERAS Y EN AMBIENTES NO TECHADOS.

p. Luminaria modular LED 2200 Lm, potencia de 29 W, montaje adosado en techo.


Dimensiones de 1504x87x96 mm; cubierta óptica de policarbonato, con grado de
protección IP65.
Para uso en SÓTANO TÉCNICO

9.4 EQUIPOS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

9.4.1 PROYECTOR AUTONOMO

DESCRIPCION:
Proyector autónomo de alumbrado de emergencia

NORMAS:
Fabricadas según la norma UNE-EN 60598-2-22
Cumple con NTP-IEC 60598-2-22

CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
- Alimentación: 230V +/- +6%-10%, 60 Hz
- Tiempo de carga: 24 horas

P á g i n a | 75
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Material de la envolvente: policarbonato color gris T 029


- Autonomía: 1 hora, lámparas halógenas bi pin
- Baterías de níquel-cadmio de alta temperatura
- Control por telemando
- Pulsador de test integrado en el producto

Proyector autónomo de alumbrado de emergencia IK07


Lúmenes (2 focos) Autonomía Lámpara IP
365 1h 2 x 15 W 55

10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


.
La puesta a tierra será implementado mediante varillas de cobre de 15 mm de diámetro x
2.40 m de longitud y mallas interconectadas de acuerdo al diseño.
Para todo el sistema de tierras del hospital se usarán complementariamente tratamientos
con aditivo GEM cemento conductivo.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a tierra:

- Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a


construir el centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las
mediciones de resistividad a ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En
estas condiciones con el área del terreno definido se realiza la medida de la
resistividad para cálculos posteriores.
- Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y
su resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
- Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.

Especificaciones técnicas del sistema de puesta a tierra con aditivo GEM

- Las especificaciones técnicas del diseño del sistema de puesta a tierra SPAT
quedan garantizados en el trazado y detalles que se indican en el plano respectivo,
determinándose un tipo de configuración laminar, con combinaciones de flejes y/o
planchas de cobre.
- El montaje del SPAT debe ejecutarse en la cota -0.60m elegida en el diseño,
respecto al nivel del terreno cota cero (o m). lo anterior se logra excavando en el

P á g i n a | 76
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

suelo una franja de 0.40m de ancho, hasta una profundidad de -0.60m.


- El SPAT deberá ser construido con conductor de cobre desnudo ASTM 11000 de
geometría laminar, fleje de 70x1mm (y planchas de cobre si se requiere).
- Las uniones entre los conductores laminares se deben realizar por medio de
soldadura termo fusión. Se indican en los detalles del plano.
- Una vez instalado el SPAT y realizada las interconexiones por soldadura termo
fusión, se debe realizar el dopado del SPAT o tratamiento del suelo de acuerdo al
diseño en las dosificaciones que se indican.

GEM 25-A: 1/01KIT por metro lineal, esto se consigue aplicando 1 Kit por
cada metro lineal de zanja de fleje.
Cada bolsa, mencionada en estas especificaciones, contiene 1134 kg de GEM-25
A.

Relación de materiales a considerar:

 Bolsas de ERICO GEM x 11.3 kg


 Metro de alambre de Cu 70mm2
 Moldes cadweld
 Tenaza L-160
 Cajas de registro
 Soldadura cadweld Nº 90
 Soldadura cadweld Nº 115
 Chispero T-320

Siendo la tenaza y el chispero herramientas de muchos usos.

Para todo el proceso de la implementación de los sistemas de puesta a tierra se deberán


contemplar lo estipulado en la sección 060 del CNE Utilización “Puesta a tierra y enlace
equipotencial”, las normas internacionales complementarias y recomendaciones de los
fabricantes.
Al final de la implementación de o los sistemas de puesta a tierra, el Contratista
presentará los protocolos de prueba respectivos, después de las mediciones efectuadas
en presencia del supervisor.

P á g i n a | 77
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

10.1 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA COMUNICACIONES

Deberá preverse un Sistema de Puesta A Tierra para los Sistemas de Corrientes


débiles de acuerdo al estándar J-STD-607-A. El Sistema de Puesta A Tierra
suministrará una resistencia de dispersión menor a 5 ohmios. Los Gabinetes de
Comunicaciones, así como los ductos metálicos deberán aterrarse.

El propósito principal es crear un camino adecuado y con capacidad suficiente


para dirigir sobre corrientes eléctricas y voltajes pasajeros hacia tierra.

Los elementos definidos por el estándar J-STD-607-A son los siguientes:

 TMGB Barra de Tierra Principal de Telecomunicaciones.


 TGB Barra de Tierra para Telecomunicaciones.
 TBB Conductor Principal del Enlace4 de Telecomunicaciones.
 GE Ecualizador de Puesta a Tierra (TBBIBC)

Fig. Esquema SPT comunicaciones

P á g i n a | 78
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

El TMGB es una barra de cobre, siendo sus dimensiones mínimas de 6 mm de


espesor, 100 de alto y su longitud es variable de acuerdo al número de cables a
conectarse. El TMGB se ubicara en la acometida eléctrica primaria.

El TGB es la barra de tierra que se instala en el cuarto de equipos y en los cuartos


de telecomunicaciones. El TGB es una barra de cobre, siendo sus dimensiones
mínimas de 6 mm de espesor, 50 de alto y su longitud es variable de acuerdo al
número de cables a conectarse.

El TBB es el conductor que interconecta a todos los TGB con el TMGB. El TBB
tiene con función básica de ecualizar la diferencia de potencial entre los sistemas
de telecomunicaciones unidos a él, El TBB se origina en el TMGB y se extiende a
través del edificio usando las rutas del backbones El TBB es un conductor ,
aislado, cuya sección varía entre 6 AWG y 2 AWG. Sin embargo se puede usar
dos o más TBB verticales dentro de un edificio.

10.2 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN CENTRO DE DATOS

Se instalará una infraestructura de barra de tierra en el centro de cómputo. Esta


deberá ser distribuida por debajo o lo largo de todo el piso técnico con cables
eléctricos y apropiados para estos fines, aterrando los soportes de las baldosas,
escalerillas, bandejas, el chasis de los equipos y toda la tomas que los requieran.
Esta TGB será instalada debajo del piso técnico del centro de cómputo.
Los conectores de empalme del cable de aterramiento con las partes metálicas a
aterrar contarán con una ventana de inspección que permita confirmar que el
cable de tierra ingresó completamente en el conector, además contará con dos
agujeros para evitar la desconexión, y debe ser listado por UL.

10.3 CORTAFUEGOS (FIRESTOPING)

La función de un cortafuegos es prevenir el paso del fuego, humo o agua a través


de una penetración de barrera, estos aplica en edificios en construcción.
Se ha considerado una protección cortafuegos que protegerá los ingresos
(ductos) provenientes desde el exterior de centro de cómputo. Consistirá en la
protección de los tubos y ductos de PVC mediante el uso de masillas moldeables.
El uso de estos productos permite una protección cortafuegos hasta por 2 horas.

P á g i n a | 79
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Corresponde a “barreras de fuego” (Fire/smoke stopping) para evitar la


propagación de fuego y humo, por los pases de instalaciones entre pisos y en
divisiones (o puertas) a prueba de fuego.

Forma parte de estas especificaciones las siguientes publicaciones:

- ASTM E 84/UL # RII327.


- ASTM E 814/UL standard #1479 “fire test of through-penetration fire stops”.
- Sección 07270 fire stopping.
- Arreglos para pases como indicados por UL (UL system mumber).
- Código nacional de electricidad CNE Utilización Sección 020 Regla 020-124

Documentación a presentarse:

Previo a la instalación se suministrará a la Supervisión la información completa del


fabricante:

- Dibujos de detalle (“Shop drawings”), indicando los detalles de instalación,


características de materiales, y procedimientos de instalación.
- Todos los materiales deben ser producto standard de fabricantes
especializados como 3M, Hilty o similar aprobado.

Almacenaje e instalación:

Todos los materiales deben llegar a obra en sus envolturas originales cerradas
(no se aceptarán cajas o envolturas abiertas), con las etiquetas originales de los
fabricantes.

Los materiales se almacenarán en recintos cerrados bajo techo.


Se instalarán barreras de fuego/humo en las siguientes ubicaciones.

- Pases entre pisos, de bandejas, tuberías, conductores, etc.


- Pases entre ambientes separados por paredes, particiones o puertas a prueba de
fuego.
- Donde indicado o especificado en documentos del proyecto.

P á g i n a | 80
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

 Todas las aberturas de los pases deberán ser cuidadosamente limpiadas, con
superficies limpias de suciedad, grasa, aceite, materiales sueltos o sustancias que
impidan la aplicación correcta de las barreras de fuego/humo.
 La instalación de los materiales de las barreras de fuego/humo, se harán
estrictamente de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes.

11. BANCO DE CAPACITORES

11.1 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA CON BANCO DE CAPACITORES


En el sistema eléctrico de baja tensión propuesto, en los cuales existen cargas
con predominancia inductivas, existe la necesidad de utilizar bancos de
capacitores destinados a la corrección del factor de potencia, con el fin de reducir
los costos por facturación eléctrica e incrementar la vida útil de las instalaciones
del hospital.
La solución adoptada para este proyecto es de 02 bancos de capacitores
automáticos.

Especificaciones eléctricas del banco de capacitores


- Tensión de servicio
- Tensión máxima de trabajo
- Condiciones y sobrecargas durante transitorios
- Potencia reactiva nominal: La potencia nominal de los bancos de capacitores se
debe seleccionar en función del nivel de tensión y del tipo de montaje, conforme a
los valores comerciales dados por los fabricantes.
- Potencia reactiva máxima de operación: Los bancos de capacitores deben operar
hasta 135 por ciento de su potencia nominal en kVAR, en condiciones normales.
- Tensión nominal del sistema: 220 V
- Frecuencia nominal del sistema: 60 Hz.
- Número de fases: 3.
- Conexión del banco: Delta.
- Sobretensión continua: 110% de la tensión nominal, ocho horas por día.
- Sobrecarga continúa de amperes: 30%.
- Rango de temperatura ambiente: 268,15 K (- 5 ºC) a 313,15 K (+ 40 ºC).
- Tolerancia en la capacitancia: de -5 a + 15 por ciento de la nominal.
- Clase de aislamiento: 0,6 kV.

P á g i n a | 81
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Componentes
Los bancos de capacitores automáticos deben contener como mínimo los
siguientes componentes:
- Capacitores fijos en diferentes cantidades y potencias, controlados
automáticamente.
- Interruptor principal.
- Circuito de control automático (controlador o relevador de factor de potencia con
visualización de contenido armónico).
- Transformador de corriente.
- Los bancos de capacitores, así como los elementos que lo integran, deben ser del
tipo interior. Los capacitores deben ser instalados dentro de un gabinete metálico.

Capacitores
- El aislamiento interno de los capacitores debe ser de tecnología seca, con
dieléctrico de polipropileno metalizado de auto cicatrización.
- Los capacitores deben contar con dispositivos de descarga conectados entre sus
terminales en forma permanente. La tensión eléctrica residual de un capacitor
debe reducirse a 50 V, nominal o menos, durante el término de un minuto
después de que el capacitor haya sido desconectado de la fuente de alimentación.
- Las pérdidas deben ser menores a 0,5 W/kVAR.
- El diseño de los capacitores debe incluir un dispositivo de seguridad contra
sobrepresión, y/o un fusible de alta capacidad interruptiva (mínimo 100 kA) para
proteger cada capacitor y un dispositivo interno de descarga. Estos elementos
deben estar integrados en cada una de las unidades del capacitor,
proporcionando una seguridad total contra fallas de alta corriente y contra fallas
de baja corriente presentes al final de la vida del capacitor.
- Los pasos deben estar protegidos por fusibles, los cuales deben contar con un
margen mínimo del 65 por ciento arriba de la corriente nominal de los pasos
capacitivos del banco, con capacidad interruptiva mínima de 100 kA.

Interruptor principal
- La capacidad de corriente del interruptor principal, no debe ser menor a 135 por
ciento de la corriente nominal del banco de capacitores.
- El interruptor debe estar integrado dentro del mismo gabinete del banco de
capacitores. La palanca de operación del interruptor debe ser accionada desde el

P á g i n a | 82
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

frente del equipo sin abrir la puerta.


- La tensión nominal del interruptor debe corresponder a la tensión nominal del
banco de capacitores.
- Termomagnético en caja moldeada.
- Mecanismo de operación: de disparo libre, apertura y cierre rápidos.
- Palanca: tipo lengüeta, accionada desde el frente del equipo.

Circuito de control automático


- El control del banco de capacitores debe estar formado por un elemento maestro
(controlador o relevador de factor de potencia), relevadores de tiempo y los
dispositivos auxiliares necesarios.
- El circuito de control debe estar diseñado para operar tanto en forma manual
como automática. El modo de operación debe ser a través de un selector
manual/automático.

Transformador de corriente
- Se debe usar para energizar el dispositivo de control de potencia reactiva. La
corriente en el secundario debe ser de 5 amperios.
- Se debe suministrar una tablilla cortocircuitable en el panel de control del banco
de capacitores.

Gabinete
- En función de las características del banco de capacitores (capacidad y tensión
nominales), el montaje debe ser autosoportado en piso.
- Los bancos de capacitores deben suministrarse en un gabinete fabricado con
lámina de acero rolada en frío, de 2,78 mm de espesor (calibre 12 USG).
- La envolvente de los bancos de capacitores debe ser para servicio interior tipo 1
(NEMA 1).
- La puerta frontal debe tener bloqueos mecánicos que eviten la apertura de la
misma por personal no autorizado y cuando el equipo esté en operación.
- En la parte frontal del equipo debe estar rotulado con una señal de advertencia de
no abrir cuando este energizado el equipo, así como esperar el tiempo de
descarga de los capacitores de 10 min.
- La entrada de cables de alimentación debe ser por la parte superior o inferior.
- Para el montaje del equipo autosoportado en piso, debe estar preparado con una

P á g i n a | 83
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

estructura angular autosoportada con 4 barrenos en su parte inferior para su


fijación por medio de pernos de anclaje. El material de la estructura debe ser de
lámina de acero de 2,78 mm de espesor (calibre 12 USG), rolada en frío.
- El material de las tapas, cubiertas, divisiones o puertas debe ser de lámina de
acero de un espesor de 1,98 mm (calibre 14 USG). Debe tener ventilación por
convección natural. Debe estar provisto en la parte inferior de un calentador de
espacio controlado por termostato, de tal manera que se mantenga dentro del
mismo una temperatura arriba del punto de rocío; el calentador debe ser para
operar a 220 VAC. La temperatura en el interior nunca debe rebasar más de
283,15 K (10 °C) de la temperatura del ambiente donde se encuentra instalado.
- La acometida de cables de alimentación debe ser por la parte inferior o superior.
- El equipo debe tener circulación natural de aire, en caso de requerir ventilación
forzada se debe suministrar como un sistema completo automático (ventiladores,
sensores, motores, transformadores, entre otros). La operación normal a
capacidad nominal y temperatura normal del banco de capacitores en baja tensión
será sin la operación de la ventilación forzada, solo en caso de exceder los
valores nominales de operación debe entrar en operación el sistema de
ventilación forzada para protección del banco de capacitores.
- Debe tener preparación para conexión a tierra, (una para gabinete de pared y dos
para gabinete autosoportado) para recibir conectores mecánicos para cable
calibre 33,62 mm² (2 AWG) a 67,43 mm² (2/0 AWG).
- Toda la tornillería, roldanas planas y de presión o roldanas cónicas que se utilicen
deben ser de Zinc tropicalizado (Zn + Cr), con prueba de cámara salina de 96
horas.

Cables de alimentación
- La capacidad de conducción de corriente de los conductores de alimentación del
banco de capacitores no debe ser menor de 135 por ciento de la corriente nominal
del banco.
- El fabricante debe indicar los calibres mínimos de los cables de alimentación
recomendados en función de la capacidad del banco de capacitores y el nivel de
tensión.
- Las terminales de conexión que reciben los cables de alimentación que llegan al
banco de capacitores deben ser de fácil acceso.

P á g i n a | 84
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Placa de datos
- Debe suministrarse para el banco de capacitores una placa de identificación, de
acero inoxidable o de material resistente a la corrosión, con letras o números de 5
mm grabado en bajo relieve y en idioma español, localizada en lugar visible y
sujeto de forma permanente; no se aceptan del tipo adheribles. La placa de datos
debe incluir, como mínimo, la siguiente información:

 Razón social del fabricante.


 Nombre del Producto.
 Modelo, tipo, número de catálogo.
 Número de serie con fecha de manufactura.
 Potencia reactiva nominal, en kVAR.
 Número de fases.
 Tensión nominal, en V.
 Corriente nominal.
 Frecuencia nominal.
 Nivel básico de aislamiento al impulso.
 Tipo de aislante.
 Mecanismo interno de descarga.
 Número de pasos y valor en kVAR en cada uno de ellos.
 Tipo de conexión.
 Tiempo mínimo requerido entre la desconexión y reconexión del banco (para el
caso de bancos de capacitores automáticos).
 Masa, en kg.
 Altitud máxima de operación.
 Clave (Tag), del equipo, con letra y números de 2 cm.

11.2 POTENCIA REACTIVA CAPACITIVA NECESARIA PARA CORREGIR EL


FACTOR DE POTENCIA

Los capacitores de potencia a utilizarse estarán basados en su diseño según las


normas NEMA y ANSI/IEEE. Estos se encuentran disponibles con las siguientes
tolerancias de operación:

- Potencia: 135% de la nominal

P á g i n a | 85
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

- Tensión: 110% de la nominal


- Capacitancia: más del 110% de la nominal
- Corriente: 180% de la nominal

El equipo de condensadores en baja tensión propuesto consiste en varias


unidades conectadas en paralelo con una potencia total de 180 kVAR y 280 kVAR
para los tableros TGN y TGNF respectivamente(deberá ser corroborada en
cálculos justificativos)

APARATOS DE CONEXIÓN Y PROTECCION

Además de conductores y fusibles dimensionados para una corriente del 150% de


la corriente del condensador, las barras automáticas, incluye también contactores
cuyas capacidades deben dimensionarse con 30% de la corriente del
condensador.

Elección de los elementos de maniobra y protección:

Disyuntores
Su calibre debe ser elegido en función que permita un reglaje de la protección
térmica a:
1.36 In para equipos CLASIC
1.5 In para equipos clase CONFORT

Donde In = Qc / (Un x √3), corriente nominal sobre una Un.


El reglaje de las protecciones de cortocircuito (magnéticas) deberá permitir el
paso de transitorios de conexión 19 In.

Fusibles
Se utilizará fusibles NH-00 con calibres de:
1.4 In para equipos CLASIC
1.6 In para equipos de clase CONFORT

Cables de potencia
Mínimo a 1.5 In

P á g i n a | 86
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

Equipo de compensación automática que consta:

 El regulador vármico de 6 escalones (pasos)


 Contactores (calibrados a 1.3 In) con contactos adelantados y
resistencias pre inserción para limitar en la conexión a 60 In.
 Condensadores (capacitores)

Elementos exteriores
 lectura de intensidades: se debe conectar un transformador de intensidad
que lea el consumo total de la instalación.
 lectura de tensión
 alimentación para el circuito de control 230VAC/12 VDC.

12. PRUEBAS DE LA INSTALACIONES ELECTRICAS

12.1 PRUEBAS DE AISLAMIENTO DE CONDUCTORES

 Entre cada uno de los conductores activos y tierra


 Entre todos los conductores activos

- Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio mediante
la desconexión en el origen de todos los conductores activos y del neutro o tierra.
- Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la
tensión nominal. Para tensiones nominales menores de 500 V (300 V fase neutro);
la tensión de prueba debe ser por lo menos de 50 V.
- El valor mínimo a obtenerse será 1000 Ω/V.
- Así para tensión de 220 V, el valor mínimo será 220 K Ω entre conductores
activos y tierra así como entre conductores activos.
- Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado, interruptores,
tomacorrientes y aparatos de utilización, se efectuarán las pruebas de cada
circuito correspondiente y sucesivamente los alimentadores y finalmente el
conjunto de las instalaciones.
- Las pruebas de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores,
debiéndose efectuar pruebas tanto de cada circuito como de cada alimentador

P á g i n a | 87
D+M Arquitectos SAC MEMORIA DE ESPECIFICACIONES Gobierno Regional
TÉCNICAS de Arequipa

para lo cual se utilizará la tierra del sistema como electrodo de tierra.


- Se deberá comprobar el valor de Mínima resistencia de aislamiento para
Instalaciones según Tabla 24 CNE.

Tabla 24 (CNE-UTILIZACIÓN)

Tensión nominal de la Tensión de ensayo en Resistencia de aislamiento


instalación corriente continua (V) (MΩ)
Muy baja tensión de seguridad 250 ≥ 0.25
Muy baja tensión de protección 250 ≥ 0.25
Inferior o igual a 500 V, 500 ≥ 0.5
excepto los casos anteriores
Superior a 500 V 1000 ≥ 1.0

12.2 PRUEBAS DE CONTINUIDAD DE CONDUCTORES

- La prueba de continuidad asegura que el conductor de conexión a tierra del


equipo es eléctricamente continuo.
- Realizar esta prueba en todos los alimentadores eléctricos, receptáculos que no
son parte del alambrado permanente del edificio o su estructura

12.3 PRUEBA DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


El contratista efectuará las pruebas de valor de la resistencia de puesta a tierra de
todos los sistemas considerados en el proyecto, entregando los protocolos
correspondientes al representante de la Entidad.

12.4 PRUEBA DE SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Se realizarán pruebas de encendido de lámparas y los sistemas de control de


alumbrado.

P á g i n a | 88

También podría gustarte