Está en la página 1de 44

Apuntes – Todo Lex 1

www.todolex.tk

SOCIEDAD ANÓNIMA

CAPÍTULO PRIMERO

PRIMERO: DEFINICIÓN
Art. 1º LSA: Persona Jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.

SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD1


1º Es una Persona Jurídica. De esto deriva la personalidad de la SOCIEDAD, por lo
que tiene los atributos de la personalidad.
2º Formada por la reunión de un fondo común, siendo una Sociedad de capital, y no
es un contrato intuito persona.
3º Suministrado por accionistas responsables, sólo por sus respectivos aportes. Se
trata de una Sociedad de responsabilidad limitada.
4º Mercantil, pese a su carácter de civil V gr. en el caso de las clínicas que se forman
como sociedades anónimas, pero su fin no es comercial, igual cosa relacionado con las sociedades formadas
por profesionales.
5º Solemne, pues debe constar por escritura pública, inscribir la misma y proceder a
publicarla.

TERCERO: CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES art. 2º LSA


Hoy, todas las Sociedades por el hecho de ser tales son comerciables o mercantiles, aunque su objeto
no lo sea regido por Ley 18046 y el Código de Comercio.
1º Sociedad anónima abierta: es aquella en que cualquiera de los tres requisitos que señala
la ley se presenta. Así:
a) Los que hacen oferta publica de sus acciones de acuerdo a la 18045
(Mercado de Valores).
b) Los que tienen m s de 500 accionistas.
c) Y las que al menos el 10% de su capital suscrito pertenecen a un mínimo
de 100 accionistas, excluidos los que individualmente excedan dicho porcentaje
(completado por el art. 1º del RLSA).
Se puede criticar esta disposición ya que basta con que haya 101 accionistas, si 100 tiene el 10% y el
otro todo lo demás, la disposición en comento no tiene sentido.

2º SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA son las que no siendo SOCIEDAD ANÓNIMA


ABIERTA, sin perjuicio que voluntariamente se sujeten a las normas de SOCIEDAD ANÓNIMA
ABIERTA, en virtud del acuerdo a que lleguen en la JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS ,
art. 2º inc. III.

Importancia de la distinción:
1. - El papel de la Superintendencia: SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA est n
sometidas al control de la Superintendencia de Valores y Seguros (y cada vez que se refiera la ley a una
1
6º Administrada por un directorio integrada por miembros esencialmente
revocables.
Los directores pueden o no ser accionistas y son elegidos por
los mismos accionistas en la Asamblea de Accionistas (AA) en un sólo
acto. Por lo tanto el Directorio es un órgano de administración, ya que
el directorio debe ser elegido en su totalidad, no hay elecciones
parciales (consecuencia de que fuera parcial es que sólo la mayoría tenia
representación).
Apuntes – Todo Lex 2
www.todolex.tk

SOCIEDAD sometida a su control debe entenderse en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA), deben


inscribirse en el Registro Nacional de Valores que lleva la misma Superintendencia (SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA deben inscribirse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se reunieron los
requisitos correspondientes. Mientras en la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se cuenta desde la fecha de
la JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS.
Mientras se mantenga vigente la inscripción se aplican las disposiciones legales y reglamentarias
propias de SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.
Superintendencia realiza la cancelación de la inscripción cuando Sociedad lo solicite, acreditando
que en los últimos 6 meses no ha reunido los requisitos para ser SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA o
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA en su caso. Se agrega como requisitos para SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA que estas acompañen copia de escritura publica que contenga el acta de JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS.
La inscripción debidamente actualizado pasa a las bolsas de valores o de comercio Valparaíso,
Santiago y la electrónica en Santiago. Se le hacen aplicables las disposiciones especiales que les
corresponda.

2. - Control: También está sometida al control de dos empresas de auditorías


(auditorías externas), las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA no.

3º Sociedades sujetas a disposiciones especiales: Son aquellas que expresamente dispone la


ley y ello es en razón de su naturaleza, y quedan sujetas a N especiales, sometidas a la dictación de un
Decreto Supremo que autorice si existencia por alguna Superintendencia según sea el caso.
Tales superintendencias son organismos estatales, e est  más bien en el sistema antiguo por el interés
social comprometidos en ellos.
Encontramos aquí las Compañías de Seguros, las reaseguradoras, Administradoras de Fondos
Mutuos, AFP, Bancos, Financieras.

CUARTO: FORMACION DE LA SOCIEDAD

A.- Requisitos
Los requisitos son:
a) escritura publica
b) inscripción del extracto de la misma en el Registro de
Comercio, en el conservador y
c) la publicación en DO por una sola vez, todo ello dentro del
plazo de 60 días desde fecha de escritura.
La forma existencia y prueba de la SOCIEDAD se hace a través de escritura publica inscrita.
Y su cumplimiento oportuno de la inscripción y publicación producirá  efectos retroactivos a la fecha
de la escritura.
En el caso de modificar el estatuto de la SOCIEDAD se puede hacer solamente en una Junta
Extraordinaria de Accionistas. El acta final que se levanta en JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS se reduce a escritura publica la que debe inscribirse y publicarse su extracto en el DO inc.
II.
No se admitirá  prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas, ni aún para
justificar la existencia de pactos no expresados en ellos inc. III.

B.- Contenido de la escritura art. 4º

Nº 1: Nombre domicilio de los accionistas que concurren a otorgarla. Esencial


Se les denomina socios fundadores u organizadores, los que deben cumplir con el requisitos del
capital social suscrito y pagado por un 1/3 de ‚l. Antes a ellos se dejaban un cierto número o serie de
acciones, pero ello no es posible y que son socios ordinarios.

Nº 2: Nombre y domicilio de la SOCIEDAD. Esencial


Apuntes – Todo Lex 3
www.todolex.tk

Esto ha llevado a ciertas discusiones. Por el nombre se entiende la razón social art. 8º LSA. Pero hoy
no hay tal exigencia con el nombre, por lo que puede tratarse de nombre de un socio o una mención al objeto,
pero SIEMPRE debe terminar con las expresión Sociedad anónima o SOCIEDAD.

Nº 3 la enunciación del o de los objeto(s) especifico(s) de la SOCIEDAD.


Esencial
Art. 9º LSA. Antiguamente debían de ser de un objeto determinado, hoy permite que sean múltiples,
excepción son las SOCIEDAD especiales que deben tener forzosamente referencia a un sólo objeto.

Nº 4: La duración de la SOCIEDAD, la cual podrá  ser indefinida y si nada dice


tendrá  este carácter. No esencial
Antes se prohibían las SOCIEDAD indefinidas, plazo máximo de 100 años.

Nº 5: El capital Sociedad, número de acciones en que se divide, indicando series


y privilegios y si tienen o no valor nominal, forma y plazo en que accionistas deben pagar sus aportes e
indicación y valorización de todo aporte que no consista en dinero. Esencial
a) El capital de la SOCIEDAD es una mención esencial art. 10 LSA. debe ser fijado de
manera precisa en los estatutos y no puede aumentarse ni disminuirse sin por reforma de los mismos.
b) Respecto al número de acciones en que se divide el capital art. 11 LSA, entiende por
acciones la parte o cuota en que se divide el capital social.
c) La indicación de las series y privilegios si es que los hubiera. Una SOCIEDAD puede
tener diferentes series de acciones, lo que constituye un problema en el Banco de Chile ya que tiene 3 tipos
de acciones: A, B, C, V gr. las B tienen derecho a dividendos, ya que ellas se colocaron para financiar al
Banco, y las C siempre tendrá n derecho a ellos aunque no se pague la deuda subordinada. Las A no tenían
derecho a nada y fueron los 1º accionistas del Banco y cuando el banco pague la deuda subordinada recibir  n
dividendos.
En la CAP se estableció dos series de acciones, una en pesos Chile y otra en pesos extranjeros.
Las series denominadas en cualquier forma pueden significar que esa acción tenga preferencia o no
(sea ordinarios). Preferenciales o Preferidas son aquellas en que la acción tiene algún privilegio o
preferencia.
d) la forma y plazos en que los accionistas deben pagar su aporte. El plazo límite son tres
años.
e) Indicación y valorización de todo aporte que no consista en dinero 15 inc. IV LSA. Deben
ser estimados por peritos.
f) Si las acciones tiene o no valor nominal: El valor nominal de las acciones es el capital
dividido por el número de accionistas.
No se ve la importancia de establecer esta mención, pues es fácilmente determinable el valor
nominal. Sólo hay ciertos detalles por los cuales la ley lo estableció (antes la acción siempre tenia valor
nominal). En la practica casi todas las acciones son nominales.

Nº 6: La organización y modalidades de la administrada Sociedad y de su


fiscalización por parte de sus accionistas. No esencial
La organización y modalidades de la administrada social.
Esta no es un requisitos esencial, ya que la administrada de SOCIEDAD corresponden al directorio
que elige la AA o Junta de Accionista(JA) y que tiene un mínimo de 3 accionistas en SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA y 5 en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
"La fiscalización de los accionistas". Tampoco es esencial porque se establece en la ley Título V art.
51.
Las menciones esenciales 1, 2, 3, 5. No esenciales de Nº 4, 6 y 7.

Nº 7: Fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balance y la


‚poca en que debe celebrarse la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS. No esencial
La fecha en que debe cerrarse el ejercicio. art. 74. La SOCIEDAD confecciona anualmente su
balance al 31 de Dic. de cada año.
Apuntes – Todo Lex 4
www.todolex.tk

La época en que debe celebrarse la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS. Tampoco es


esencial. Generalmente es una ‚poca que se señala como el "primer cuatrimestre, así puede hacerse en Enero,
Febrero, Marzo, Abril. Normalmente se hace en Abril porque es la declaración de Impuesto en Abril.
El art. 58 no nos dice que la JA, es decir el llamado a todos los socios debe efectuarse una vez al año
en una fecha preestablecida que m s bien es un período establecido.

Nº 8: La forma de la distribución de las utilidades. No esencial.


Los accionistas son los dueños de la SOCIEDAD, es socio de la empresa V gr. socio de la papelera,
y se es socio para participar en las utilidades.
La Sociedad reporta dividendos que son las utilidades, están los accionistas.
En general la Sociedad decide no repartir los dividendos. Más esta facultad de repartir las utilidades
tiene un límite: como mínimo debe repartir el 30% de las utilidades art. 79 LSA. V gr. ENDESA en 1996, V
gr. en día reparte el 100% de sus utilidades. Fue el principio de lo que se llamó el capitalismo popular.

Nº 9: La forma en que debe hacerse la liquidación. No esencial


En el art. 110 LSA dice que disuelta la Sociedad se proceder  a su liquidación por una Comisión
Liquidadora.

Nº 10: La naturaleza del arbitraje a que deben someterse las diferentes entre
accionistas o entre estos y la Sociedad o los administrada, sea en la vigencia o liquidación de
SOCIEDAD. Si nada se dice se entiende sometidos a un  árbitro arbitrador.
El arbitraje se regula en los arts 227 COT y 125 LSA
Para solucionar las diferentes entre los accionistas, entre la SOCIEDAD y ellos o entre accionistas y
administradores.

Nº 11 La designación de los integrantes del directorio del directorio provisorio.


Además se designa a los auditores externos o de los inspectores de cuentas, en su caso, que deber n
fiscalizar el primer ejercicio social. Esencial
La SOCIEDAD parte con un directorio provisorio que se elige en la escritura de constitución (luego
es la 1ª JA se elige el directorio definitivo). Por lo que debe distinguirse entre directorio provisorio y
definitivo.

Nº 12: Los demás pactos que acordaren los accionistas.


Puede establecerse cualquiera estipulación que los accionistas estiman necesitar colocar en la
escritura publica de la Sociedad.

C.- Constitución de una sociedad


1.- Se necesitar escritura publica que cumpla con los requisitos del art. 4º LSA, y que
haya sido autorizada por el notario respectivo.
2.- El extracto de la misma con su contenido mínimo del art. 5º LSA debe inscribirse
en el Registro de Comercio del domicilio social y publicarse una sola vez en el DO:
Tanto la inscripción como la publicación deben hacerse dentro de los 60 días contados desde la fecha
del de la escritura social.
Nº 1: Nombre profesor y domicilio de los accionistas que
concurren al otorgamiento de la escritura. Generalmente son pocos y se les llama organizadores más o
menos 15.
Nº 2: El nombre, el o los objetos, el domicilio y duración de la
SOCIEDAD.
El nombre de una SOCIEDAD debe terminar con las expresiones Sociedad anónima o SOCIEDAD.
En la práctica existen otras letras que se agregan para ubicar mejor a la SOCIEDAD en cuanto a su
giro, pero ello no es indispensable V gr. C si es comercial, I industrial, P periodística, A agrícola.
Objeto de la SOCIEDAD es indispensable para saber si es civil o comercial, aún cuando la
SOCIEDAD es comercial.
Apuntes – Todo Lex 5
www.todolex.tk

Señala el art. 5º A inc. I, que si en la escritura social se hubiere omitido el domicilio social se
entender  domiciliada la Sociedad en el lugar de otorgamiento de aquélla.
Nº 3: El capital y número de acciones en que se divide,
indicación de las series y privilegios s es que los hay y ni tiene o no valor nominal.
Relacionado con el art. 4º Nº 5 (requisitos esencial escritura publica) "Si las acciones tienen o no
valor nominal" Lo que es difícil precisarlo porque es la división del capital social por el número de acciones
(pero hoy en día se acostumbra o colocar sin valor nominal).
Nº 4: Indicación del monto del capital suscrito y pagado y el
plazo para enterarlo en su caso.
Capital suscrito es el aportado o comprometido "capital pagado" es la parte que se enteró
efectivamente es arcas sociales.
El extracto de una modificación deberá expresar la fecha de la escritura y el nombre y domicilio del
notario ante el cual se otorgó.
Sólo será necesario hacer referencia al contenido de la reforma cuando se hayan modificado
algunas de las materias señaladas en el inciso precedente.
El art. 5º A inc. II En caso de omisión de cualquiera de las designaciones referidas en el número 11)
del artículo 4º, podrá efectuarlas una junta general de accionistas de la sociedad.

QUINTA: MODIFICACION DEL CONTRATO SOCIAL


Normalmente debe hacerse en JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, en que se
encuentre presente un notario. Una vez aprobado la modificaciones se levanta un acta que queda en un libro
especial y en algunos casos se reduce a escritura publica por alguien designado, generalmente el secretario 2.
La modificación cuyo extracto no haya sido oportunamente inscrito y publicado no producirá
efectos ni frente a los accionistas ni frente a terceros, salvo el caso de saneamiento en conformidad a la ley
y con las restricciones que ésta impone. Dicha privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio
de la acción por enriquecimiento sin causa que proceda.

SEXTA: SANCION POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LA


CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Antiguamente se pronunciaba por la Inexistencia en el art. 6, pero hoy se conserva el sistema de


nulidad. La actual redacción del art. 6º, comprende tres casos:
I.- Nulidad absoluta de la sociedad anónima:
a) que no sea constituida por escritura pública
b) o en cuya escritura de constitución se omita cualquiera de las
menciones exigidas en los números 1, 2, 3 ó 5 del art. 4º,
c) o cuyo extracto haya sido inscrito o publicado tardíamente
d) o en el extracto se haya omitido cualquiera de las menciones que para
él se exigen en el art. 5º,
e) si no existe inscripción o publicación del extracto.
Es nula absolutamente, sin perjuicio del saneamiento. Consecuencia de ello es que requiere
declaración judicial y puede sanearse.
Ella entrará en liquidación y gozará de personalidad jurídica y será liquidada como una sociedad
anónima si consta de escritura pública o de instrumento reducido a escritura pública o protocolizado.
Se equipara a la omisión cualquiera disconformidad esencial que exista entre las escrituras y las
inscripciones o publicaciones de sus respectivos extractos. Se entiende por disconformidad esencial aquella
que induce a una errónea comprensión de la escritura extractada.
2
Para hacer la modificaciones se lleva a notario y debe hacerse un
extracto, el cual debe expresar la fecha de la escritura publica y el
nombre y domicilio del notario ante el cual se otorgó. Pero sólo precisa
hacer mención al contenido de la reforma cuando se haya modificaciones
alguna de las materias señaladas en el inc. precedente inc. final art. 5º
LSA.
Apuntes – Todo Lex 6
www.todolex.tk

Los otorgantes del pacto declarado nulo responderán solidariamente a los terceros con quienes
hubieren contratado a nombre y en interés de la sociedad.

II.- Nulidad de pleno derecho: Si la sociedad anónima:


a) que no conste de escritura pública,
b) ni de instrumento reducido a escritura pública,
c) ni de instrumento protocolizado,
Es nula de pleno derecho y no podrá ser saneada. Consecuencia de ello no requiere de resolución
judicial, no puede sanearse y afecta a 3º y a los accionistas, pero de inmediato la ley expresa que si existiere
de hecho dará lugar a una comunidad entre sus miembros. Las ganancias y pérdidas se repartirán y
soportarán y la restitución de los aportes se efectuará entre ellos con arreglo a lo pactado y, en subsidio, de
conformidad a lo establecido para las sociedades anónimas.
Por el inc III se establece una sanción pues los miembros de la comunidad responderán
solidariamente a los 3º con quienes hubieren contratado a nombre y en interés de ésta; y no podrán oponer
a estos la falta de instrumentos del inc I. Los 3º podrán acreditar la existencia de hecho por cualquiera de
los medios probatorios que reconoce el Código de Comercio, y la prueba será apreciada de acuerdo a las
reglas de la sana crítica.

III.- Vicios en la modificación de los estatutos o en el acuerdo de disolución:


En el caso de las reformas de estatutos y el acuerdo de disolución de una sociedad oportunamente
inscritos y publicados pero en cuyos extractos se omita cualquiera de las menciones exigidas en el artículo

Estas reformas y acuerdo producirán efectos frente a los accionistas y terceros mientras no haya
sido declarada su nulidad; la declaración de esta nulidad no produce efecto retroactivo y sólo regirá para
las situaciones que ocurran a partir del momento en que quede ejecutoriada la resolución que la contenga;
todo sin perjuicio del saneamiento.
La modificación cuyo extracto no haya sido oportunamente inscrito y publicado no producirá
efectos ni frente a los accionistas ni frente a terceros, salvo el caso de saneamiento y con las restricciones
que ésta impone. Dicha privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de la acción por
enriquecimiento sin causa que proceda.

CAPÍTULO SEGUNDO: EL CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS

PRIMERO: EL CAPITAL

A.- DEFINICIÓN
Es la suma de los aportes de los accionistas y que se dividen en cuotas de igual valor.

B.- REGLA Y EXCEPCIONES


El capital debe ser fijado de manera precisa en los estatutos y aumentado y disminuido por reforma
de los mismos.
Lo anterior es excepcionado:
1.- Sin embargo se entiende modificaciones de pleno derecho cuando
JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS apruebe el balance del ejercicio, que debe expresar el nuevo
capital y el valor de las acciones por la revalorización del capital propio. Para ello el directorio debe someter
el balance del ejercicio a la consideración de la Junta, debiendo previamente distribuir en forma proporcional
la revalorización del capital propio entre las cuentas de capital pagado, utilidades retenidas y otras cuentas
representativas del patrimonio, respetando los montos y permanencia de c/u de estas cuentas durante el
ejercicio correspondiente art. 10 LSA y art. 7º RLSA.
Pero esta no afecta al número de acciones emitidas y sólo incrementa el capital Sociedad, el pagado
de esta y el valor de las acciones, lo que favorece incluso las acciones que tenga la Sociedad en cartera, por
haberlas adquirido en conformidad a la ley art. 6º inc. I RLSA.
Por lo demás el capital Sociedad y el valor nominal de las acciones aumentan en la proporción
correspondiente a la del capital pagado, tras ser aprobada la distribución.
Apuntes – Todo Lex 7
www.todolex.tk

El capital se forma dividiéndose en acciones cuotas o partes de igual valor, pero si se divide en
acciones de distintas series las acciones de una misma serie deberán tener igual valor art. 11 inc. I LSA.
Este capital es suscrito por personas que toman el nombre de accionistas y luego es pagado por ellos
mismos. Sobre esta suscripción de acciones, las variaciones del capital Sociedad o del valor de las acciones
no altera lo pactado en los respectivos contrato de suscripción de acciones en relación al precio
convenido, sea sobre el monto, reajuste, interés, plazo y cualquiera modalidad de pago.
Mientras la parte del capital aún no suscrito, aumentada en proporción correspondiente, debe
colocarse dentro del plazo originalmente establecido en los estatutos para el entero del capital inicial o el
aumento que estuviere pendiente.

2.- Al otorgarse escritura publica de constitución debe hallarse el


capital inicial suscrito y pagado en su totalidad en un plazo no superior a 3 años, caso contrario queda
reducido al monto efectivamente suscrito y pagado art. 11 inc. II LSA.
Lo dicho anteriormente en el art. 11 es sin perjuicio de lo que digan leyes especiales art. 11 inc. III.

No hay un monto mínimo para dividir el capital, salvo el caso de SOCIEDAD Especiales en que se
va a exigir un capital mínimo V gr. en el caso de laos bancos este debe ser de 400.000 UF.

C.- AUMENTO DE CAPITAL DE UNA SOCIEDAD


1.- Se debe hacer por reforma de los estatutos acordada en la JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS. Plazo para emisión, suscripción y pago de las acciones de un
aumento no puede exceder de 3 años contados desde la fecha de la JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS. Si no se ha enterado el aumento en el plazo este queda reducido a la cantidad efectivamente
pagada.
Si se trata de SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA la JA debe acordar que previo a la emisión de
acciones de pago, la Sociedad capitalizar  todas las reservas Sociedad provenientes de utilidades y de
revalorización legales existentes a esta fecha, ya por el aumento del valor nominal de las acciones o la
emisión de acciones liberadas del pago, lo que se prevé‚ en la reforma de los estatutos que debe aprobarse
por el aumento del capital.
Pero si la Sociedad tiene pérdidas acumuladas, utilidades del ejercicio y reservas de utilidades se
destinarán primero a absorberlas. S/e los fondos de las utilidades destinadas a ser distribuidas como
dividendos entre los accionistas podrá n no ser capitalizados si la JA acordare su pago para la fecha que han
determinado dentro del ejercicio en que se adoptó el acuerdo respectivo y ‚este se efectúe antes de la emisión
de las acciones de pago.
2.- También se aumenta el capital social como consecuencia de la
revalorización del capital propio.

D.- DISMINUCION DEL CAPITAL SOCIAL

D.1.- .- CASOS EN QUE ELLO OCURRE


1² Por reforma de estatutos acordada en JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS con uf quórum de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a
voto.
2º Si la revalorización del capital propio sale con perdida.
3º Si no pagó el capital Sociedad inicial en el plazo de 3 años (art.
10).
4º Por suscripción de sus propias acciones: Ha SOCIEDAD va a la
bolsa y si compra acciones de su propia emisión est  disminuyendo su capital*

D.2.- .- REGLA GENERAL


La regla general está prohibido a das SOCIEDAD hacer esto porque implica disminución de su
responsabilidad.

D.3.- .- EXCEPCIONES
Apuntes – Todo Lex 8
www.todolex.tk

1) El art. 69 LSA: derecho a retiro está establecido en favor de las


accionistas minoritarios de la SOCIEDAD (aquí la SOCIEDAD tiene da obligación de compararle las
acciones).
2) Resulta de la fusión de otra Sociedad, que sea accionista de la Sociedad
absorbente.
Las adquiridas en los dos casos anteriores deben enajenar en la bolsa de valores dentro del plazo
máximo de 1 año a contar de su adquirida y si no se hiciere, capital queda disminuido da pleno derecho. Y
debe cumplirse con la oferta preferente a los accionistas del art. 25 LSA.
3) Permita cumplir una reforma de dos estatutos de disminución de capital,
cuando al valor de las acciones en el mercaderías de valores fuere inferior al valor del rescate que
proporcionalmente corresponda pagar a los accionistas.
El art. 28 LSA señala que este acuerdo debe ser adoptado por 2/3 de las acciones con derecho a voto
y no puede proceder a devolución o reparto de capital o adquirido de acciones con que dicha disminución
piensa llevarse a efecto sino transcurridos 30 días desde fecha de publicación del DO del extracto de la
modificaciones.
Cualquier disminución del capital Sociedad que sea de pleno derecho, gerente debe dejar constancia
de ella, por escritura publica, anotada al margen de la inscripción Sociedad dentro de los 60 días siguientes a
la ocurrencia del hacho que la motiva art. 30 RLSA.

SEGUNDO: ACCIONES3

A.- DEFINICIÓN
Parte o cuota en que se divide el capital social.

B.- NOTAS AL RESPECTO


1.- El accionista cuando suscribe acciones de SOCIEDAD recibe un
título, pero as el registro de accionistas (RA) lo que da el dominio de las acciones q no el título.
2.- Por el Art. 12 LSA las acciones son nominativas (y no a`
portador) y su suscripción debe constar por escrito, ya sea instrumento privado o publica firmado por las
partas, expresando el número de acciones que se suscriben, su serie, fecha de entrega del título y valor y
forma de pago de la suscripción art. 12 RLSA.

3
INUTILIZACIÓN DE LOS TITULOS DE ACCIONES art. 20-21 RLSA:
Tanto el título como el talón correspondiente llevarán
estampada visiblemente "Inutilizado" y en el respaldo del talón se
anotar  el número de los títulos con que se les haya reemplazado.
El título inutilizado se pegar  con el talón respectivo.
Cuando se haya transferido una parte de las acciones a que se
refiera el título respectivo se le inutilizar  y se emiten nuevos
títulos.
No se emitirán títulos hasta que se haya inutilizado el
anterior, o sin que este se haya declaración extraviado, aplicándose el
mismo procedimiento en el caso de Canje de Títulos.
Una vez que se haya acreditado, extravío, robo, hurto o
inutilización de un título u otro accidente semejante, la persona a cuyo
nombre figuren inscritas las acciones podrá  pedir uno nuevo, previa
publicación de un aviso en un diario de amplia circulación nacional en
que se comunicar  al público que queda sin efecto el título primitivo. Y
5 días después de la publicación del aviso se expide el nuevo título.
En SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA se agrega que el interesado debe
remitir a las bolsas de valores un ejemplar del diario de la publicación,
para que dejen constancia en un registro publica. En el RA y en el nuevo
título que se extienda deja constancia del cumplimiento de la obligación
anteriores.
Apuntes – Todo Lex 9
www.todolex.tk

3.- Su transferencia se hace a través del Registro de accionistas en el


que se indica esta circunstancias de acuerdo al reglamento. Y reza el Art. 12 inc. II LSA que a la Sociedad no
le corresponde pronunciarse acerca de la transferencia 4 de las acciones y está obligada a inscribir sin más
trámite los traspasos, ajustados a formalidades mínima del reglamentarias. Respecto a la transmisión,
primero se hará la posesión efectiva, en la que se incluirán las acciones, posteriormente se hace el trámite
ante el SII para cancelar el impuesto a la Herencia y tras ello se pide que se inscriban.
4.- Art. 14 LSA En SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA no se puede
estipular en sus estatutos disposición que limiten la libre cesión de las acciones y los pactos particulares entre
accionistas, relativos a la cesión de acciones, deben ser depositados en la compañía a disposición de los
demás accionistas y 3º interesados, haciendo referencia a ellos en el RA, si no se hiciera se tendrá  n por no
escritos.

B.- CARACTERÍSTICAS
1) La acción representa una cuota o parte del capital, así que el accionista es
dueño de la Sociedad y no es acreedor de la Sociedad.
2) Debe ser siempre nominativa.
3) No se aceptan acciones de industria ni de organización.
4) No se aceptan limitaciones a la compra y venta de acciones art. 14 LSA,
salvo en las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, que se tratan m s bien de SOCIEDAD de familiares o de
amistad que no desean que sus acciones se transen en la bolsa, por lo que pueden pactar que las acciones se
pueden vender a otro socio.
5) Pueden establecerse series distintas de acciones otorgándoles privilegios o
preferencias que los distinguen unos de otros.
6) Pueden o no tener valor nominal.

C.- MATERIALIDAD DE LOS TITULOS DE ACCIONES art. 19 RLSA


Estas incorporan:
1) Nombre y sello de la Sociedad.
2) Fecha de la escritura Sociedad y notaría en que se haya otorgado.
3) Indicación de la inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio.
4) Número total de acciones en que se divide el capital y de las que
represente este título y la serie a que pertenezcan, el total de la serie y preferencias que tengan.
5) Condiciones de pago de la acción si no estuvieran pagadas íntegramente.
6) Si es Sociedad Anónima sujeta a resolución de autorización de existencia,
indica la fecha y número de esta.
Estos títulos serán numerados correlativamente y se desprenderán de un libro-talonario. El talón ser  
firmado por la persona a quien se haya entregado el título.
Los títulos serán firmados por el presidente del Directorio, pudiendo establecer un sistema mecánico
para la firma.

D.- TITULARIDAD DE LAS ACCIONES


Quedan determinado por su registro en el Registro de Accionistas de SOCIEDAD (RA) que debe
abrirse el mismo día en que se constituye la SOCIEDAD, pero igual se el entrega a cada accionista un título
de su acción.

E.- REGISTRO DE ACCIONISTAS art. 13 RLSA:

E.1.- CONTENIDO:
Su contenido mínimo es:
1) Nombre domicilio y CI de cada accionista.
4
En su inc. III señala que en las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA es la
Superintendencia la que resuelve administrativamente, con audiencia de
las partes interesadas, las dificultades que se produzcan con motivo de
las tramitaciones e inscripción del traspaso de acciones.
Apuntes – Todo Lex 10
www.todolex.tk

2) número de acciones de las que sea titular.


3) Fecha en la que se hayan inscrito a su nombre.
4) Si son acciones suscritas y no pagadas se indica forma y oportunidad de
pagos.

Se indica además:
1) Constitución de gravámenes y de derecho reales diferentes del dom.

2) La transferencia de todo o parte de las acciones.

E.2.- FORMA DE LLEVARLO art. 14 RLSA:


Pueden llevarlo de cualquier forma, siempre que ofrezca seguridad de que no podrá  haber
intercalaciones, supresiones u otra adulteración que afecte a su fidelidad. Si no pudiere hacer constancia de
inmediato de la constitución de gravámenes y de derecho reales diferentes del dominio, debe llevarse un
libro anexo para ese fin, debiendo el gerente hacer la inscripción de esto dentro de las 24 horas siguientes en
el sistema en que lleva el RA

F.- CLASES DE ACCIONES

F.1.- ACCIONES DE PAGO Y ACCIONES LIBRADAS:

F.1.1.- ACCIONES DE PAGO


Se entera un valor en su suscripción, sea en dinero o especies. Se autoriza a las Sociedad para emitir
acciones de pago y se ofrecerán al precio que determinado libremente la JA.
El mayor valor que se obtenga con su colocación por sobre el valor nominal si es que lo tuviera, debe
destinarse a ser capitalizado y no puede distribuirse como dividendos entre los accionistas. Si se produce un
menor valor este debe registrarse como pérdidas 5.

F.1.2.- OPCION DE SUSCRIPCION DE LAS ACCIONES DE PAGO


Se debe poner a disposición de los accionistas certificado firmados por el gerente que dejen
constancia de tal circunstancias.
Los accionistas con derecho a suscribir acciones o cesionarios de la opciones, deben manifestarse por
escrito a la Sociedad su intención de suscribirlas dentro de 30 días contados desde la fecha de publicación del
aviso sobre la opción en el mismo diario en que se haga en las citación a Junta de Accionistas.
Si nada dicen en este tiempo se entiende que renuncian a su derecho y pueden ser ofrecidas a 3º, lo
que no puede ser en condiciones más ventajosas ni precios menores, pero en las SOCIEDAD ANÓNIMA
ABIERTA puede hacerse transcurridos 30 días de la fecha del vencimiento del plazo de la opción, siempre
que se haga en bolsa de valores.
El ofrecimiento que se hace a los accionistas es a prorrata de las acciones que posean, inscritas a su
nombre el quinto día hábil anteriores a la fecha del aviso.

F.1.3.- CESION DE OPCIONES


La de suscribir acciones de la Sociedad, o debentures convertibles en acciones o cualquiera otro
valor que confiera derecho futuros sobre acciones se rigen por las N de la cesión de acciones en el art. 15
LSA, produciendo efecto para Sociedad y 3º una vez que la Sociedad tome conocimiento de la misma, en
vista del documento en que consta la cesión y el certificado del derecho de opción, pudiendo los interesados
acreditar que ha tomado conocimiento con la notificación que realiza un notario o corredor de bolsa, quien
en este acto entrega copia del contrato de cesión, debiendo la Sociedad archivar documentos en que conste
cesión y realiza la anotación indicativa en el Registro de Accionistas.

5
La JA debe indicar a los accionistas una información amplia y razonada
sobre los elementos de valoración de las acciones, indicando a lo menos
el valor de libro actualizado de la acción y el PPP de las transacciones
en las bolsas de valores en dos meses anteriores a la fecha de JA.
Apuntes – Todo Lex 11
www.todolex.tk

F.1.4.- ACCIONES LIBERADAS


Por ellas el accionista no hace ningún pago y se les denomina también como crías porque se
producen como un subproducto de la acción inicial.
V gr. en el caso de un capital de 1.000.000 dividido en 1000 acciones, lo que da 1000 por cada
acción. Cuando se reparten los dividendos se reparte sólo un 30 % y el resto (70 %) se deja como fondo de
reserva. El capital, contablemente se le contabiliza en el pasivo porque es el capital debido a los socios. Si en
el curso de los años 1995-1997 las utilidades se mantienen en el orden de 1.000.000 cada año van $ 700000 a
fondo de reservas y al final, sumando el capital inicial de un millón, se tiene que el pasivo de la sociedad
asciende a 5.200.000.
Si del fondo de reserva se pasan 2.000.000 a capital, que será en total ahora de 3.000.000, la sociedad deberá
emitir acciones crías en este caso serán de 3 acciones crías por cada acción que se tenga.

F.2.- ACCIONES ORDINARIAS Y PREFERIDAS art. 20


Las acciones ordinarias son el mismo tipo de acción para todos los accionistas con las mismas
características.
En cambio las preferencias deben constar en los estatutos Sociedad y en los títulos de las acciones
debe hacerse referencia a ellas, indicando plazo de vigencia (no puede estipularse preferencias sin ello ni las
que consistan en el otorgamiento de dividendos que no provengan de las utilidades del ejercicio o las
retenidas y sus respectivas revalorizaciones).
La normal es la ordinarias, pero hay ciertas condiciones que requieren crear diferentes series de
acciones V gr. la crisis del 81, obligó al Banco de Chile, y el gobierno le compra la cartera vencida y sin
plazo (hoy es de 40 años), y así queda en cero (antes era menos que cero).
O bien las empresas tienen grandes cantidades de utilidades retenidas que deben ser capitalizadas,
para luego subir el valor nominal de las acciones. Con esas cantidades retenidas hacen más negocios, pero al
accionista le interesan los dividendos, necesitando capital para seguir financiándose, así emiten acciones B,
las que tienen dividiéndose, pero una vez pagada la cuota de la deuda subordinada, Al faltar capital se
establecieron acciones C, las que tiene igualmente derecho a dividendos, aunque no se pague la deuda
subordinada. En la actualidad existen hasta la D que son aún m s privilegiadas.
Las A son las ordinarios, no teniendo derecho a dividendos sino hasta el pago de la duda
subordinada.
No se acepta la preferencia con derecho a voto múltiple, pero puede que haya acciones sin derecho a
voto (las que compra un Banco que son de su propia emisión), o con derecho a voto limitado (acciones
pertenecientes a fondos mutuos).
Las preferencias pueden consistir en: que se paguen 1º las acciones preferentes, y si quedan
excedentes se paguen las acciones ordinarios, que a una serie de acciones preferidas se les pague en dólares y
el resto en moneda nacional, o que al disolver la SOCIEDAD, se les devuelva el capital a los accionistas con
acciones preferentes y si hay excedentes se les paga a los dueños de acciones ordinarios.

F.3.- CON O SIN DERECHO A VOTO:


Las 1ª son las normales art. 21 LSA que señala que cada accionista dispondrá  de un voto por
cada acción que posea o represente, pudiendo establecer los estatutos acciones preferentes sin derecho a voto
(caso de las acciones que adquiera la sociedad y que sean las suyas propias, lo que normalmente se prohibe,
buscando evitar la disminución de capital En estas últimas en las que carezcan igualmente de derecho a voto
no se computan para el cálculo de las votaciones en las JA.) o con derecho a voto limitado ( V gr. en las
acciones pertenecientes a fondos mutuos tendrán derecho a voto sólo en las materias a las que se refiere el
art. 67 LSA salvo las que pudieran incorporarse al estatuto de acuerdo a lo establecido en el Nº 11 de tal
disposición).
Las mismas acciones podrán adquirir de pleno derecho a voto cuando la Sociedad no haya cumplido
con las preferencias otorgadas en su favor, conservándolo mientras no se cumpla 6.
6
Si hay dudas en la SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA adquirido del pleno derecho
a voto lo resuelve administrativamente la Superintendencia con audiencia
del reclamo y de la Sociedad. En las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA por el
árbitro o la justicia ordinarios, en procedimiento sumario de única
instancia sin Recurso posterior.
Apuntes – Todo Lex 12
www.todolex.tk

Se prohibe establecer series de acciones con voto múltiple.


Mientras las 2ª pueden derivar de una condición que determine privarle de un derecho a un
accionista, o como sanción en el caso que una Sociedad compre acciones de si misma.

F.4.- ACCIONES TOTAL O PARCIALMENTE PAGADAS art. 17 y 19 LSA:


Si estas acciones no se pagan oportunamente siendo suscritas, Sociedad puede venderlas en una
bolsa de valores mobiliarios, por cuenta y riesgo del moroso, en el número necesitar para pagarse los saldos
insolutos y gastos de enajenar, reduciendo el título a la cantidad de acciones que resten, sin perjuicio de
cualquier otro arbitrio que pudiera estipularse en los estatutos art. 17 LSA.
Por lo demás los accionistas son sólo responsables del pago de sus acciones y no est  obligado a
devolver a la caja social las cantidades que hubieren percibido a título de beneficio. Si hay transferencia de
acciones suscritas y no pagadas, el cedente responde solidariamente con el cesionario del pago de su valor,
debiendo constar en el título las condiciones de pago.
Las acciones parcialmente pagadas gozan de iguales derecho que las íntegramente pagadas, salvo en
la participación en los beneficio Sociedad y devoluciones de capital, en los que concurren en proporción a la
parte pagada. Pero en los estatutos puede establecerse una N diferentes art. 16 inc. final LSA.
Los saldos insolutos de las acciones suscritas y no pagadas se reajustan en las mismas proporción de
lo que varíe la UF. Si están sus valores expresados en moneda extranjera saldos insolutos deben pagarse en
esa moneda o moneda nacional al valor oficial de cambio a la fecha de pago, si no hay tal valor se est   a lo
que digan los estatutos.

F.5.- ACCIONES DE VALOR NOMINAL O SIN VALOR NOMINAL:


En la actualidad casi todas las SOCIEDAD establecen sin valor nominal.

F.6.- ACCIONES DE INDUSTRIA Y DE ORGANIZACIÓN


Art. 13 LSA prohibe la creación de las acciones de industrias y de organización. Hoy en día no hay
acciones de industria, o sea, una persona que preste servicios a la SOCIEDAD, recibe un sueldo pero no
acciones, tampoco los socios organizadores, pero no hay "acciones de organización".

G.- FORMA DE PAGO DE LAS ACCIONES art. 15 LSA


Sea en dinero efectivo u otros bienes. Si nada dicen los estatutos se entiende que el valor de las
acciones de pago debe ser enterado en dinero en efectivo.
Si los directores o gerentes aceptan una forma de pago de acciones diferentes, serán solidariamente
responsabilidad del valor de colocación de las acciones pagadas en otra forma.
Salvo acuerdo unánime de las acciones emitidas, los aportes no consistentes en dinero deben ser
estimados por peritos, y en caso de aumento de capital necesitar además que la Junta de Accionistas apruebe
dichos aportes y estimaciones7.

H.- SUSCRIPCION, TRANSFERENCIA Y TRANSMISION DE LAS ACCIONES DE SOCIEDAD

H.1.- SUSCRIPCIÓN

H.1.1.- DEFINICIÓN
Es la promesa de comprar un título bursátil cualquiera en las condiciones expresadas en el mismo
contrato de suscripción. Esto ocurre al constituirse una SOCIEDAD, también cuando hay aumento de capital,
en que se emiten nuevas acciones.

H.1.2.- FORMA DE HACERLO

7
La falta de cumplimiento de lo dicho anteriormente no podrá  hacerse
valer, pasados dos años contados desde la fecha de la escritura en la
cual conste el respectivo aporte. El cumplimiento de tales formalidades,
producido después de la escritura de aporte, sanea la nulidad.
Apuntes – Todo Lex 13
www.todolex.tk

La forma de suscribir está  en el art. 12 RLSA, debiendo constar en instrumento publica cuando se
constituye la SOCIEDAD (en la misma escritura) o en escritura privada si hay confianza entre los socios.

H.2.- TRANSFERENCIA DE ACCIONES

H.2.1.- DEFINICIÓN
Es la cesión de acciones que se hace entre vivos. Art. 15 RLSA

H.2.2.- FORMA DE HACERLO


Esta se celebra por escritura privada firmada por el cedente y el cesionario ante dos testigos mayores
de edad o ante corredor de bolsa o ante notario publico. También podrá  hacerse por escritura publica suscrita
por el cedente y cesionario (si es que no se hace a través de un corredor). Pero tiene poco uso por la poca
seguridad que da.
En el escrito se acompaña el título, emitiendo la compañía dos títulos nuevos, uno por lo vendido y
otro por lo que quedó8.
Art. 17 RLSA esta cesión produce efecto para la Sociedad y de 3º desde que se inscriben en el RA,
en vista del contrato de cesión y del título de las acciones. Tal inscripción la efectúa el gerente o quien haga
sus veces en el momento que tome conocimiento de la cesión o a m s tardar dentro de las 24 horas siguientes.
Y se procede a archivar los documentos en mérito de los cuales se efectuó la inscripción.
Los interesados podrán acreditar que la Sociedad ha tomado conocimiento de la cesión en mérito a
una notificación que practica el corredor de bolsa, notario publico, quienes entregan en la notificación, copia
del contrato de cesión y del título de las acciones salvo que la último estuviera en poder de la Sociedad

Las acciones son libremente cesibles.


La transferencia puede ser a T Oneroso (V gr. aporte en Sociedad, c/v, dación en pago, permuta,
todos los Título Translaticio de Dominio) o a T Gratuito (V gr. donación).

H.3.- TRANSMISIÓN

H.3.1.- DEFINICIÓN
Es una transmisión de acciones producida por Sucesión por Causa de Muerte.

H.3..2.- FORMA DE HACERLO


Art. 18 RLSA y LSA en virtud de estas disposición el asignatario o adjudicatario de estas acciones
las hace inscribir a su nombre, previa exhibición a la Sociedad del test inscrito, de la inscripción del auto de
posesión efectiva y del respectivo acto de Adjudicación, de lo que se toma nota en RA.
Si transcurren más de 5 años y los herederos legatarios no las registran a su nombre, serán vendidas
por la SOCIEDAD en remate señala el art. 18 LSA y la norma nos indica el Reglamento, el cual en su art. 24
si no acreditan su carácter de herederos o legatarios, gerente procede a citarlo mediante una publicación ante
el DO y otra en un diario diferentes de circulación nacional. Entre ambas publicaciones no debe mediar un
plazo superior a 10 días. Este aviso de citación debe contener los datos necesitar para individualizar al
causante y a la Sociedad.
El art. 25 RLSA pasados 60 días desde la última publicación y no se presentan interesados por dichas
acciones, el gerente actuar  como representante legal de los herederos o legatarios y vende las acciones en
remate en una bolsa de valores.

Por la ley 16271 de impuesto a las herencias si los herederos no pagan el impuesto no pueden
disponer de los bienes, por lo que debe mantenerse por 5 años en una cuenta a nombre del cesionario, si no
se reclama en este plazo esa cantidad va al Cuerpo de Bomberos.
8
Hoy en día la escritura privado se ha transformado en un documento
impreso llamado traspaso, que es igual para todas las sociedades. Se
trata de una especie de carta, en la que el corredor de bolsa para estos
efectos actúa como Ministro de Fe.
Apuntes – Todo Lex 14
www.todolex.tk

Art. 23 al 26 complementa el RLSA, siendo el art. 26 un caso especial de dividendos no cobrados.

I.-GRAVAMENES Y DERECHO REALES DIFERENTES DEL DOMINIO art. 23 LSA


No le será  oponible a Sociedad sino se le hubiera notificación por ministro de fe, el cual debe
inscribir el derecho de gravamen en el RA.
El embargo sobre las acciones no priva su dueño del pleno ejercicio de los derecho Sociedad, salvo
el de libre cesión que queda sujeta a las restricciones de la ley común.
En el Usufructo, las acciones se inscriben en el RA a nombre del Nudo Propietario y del usufructo
indicando existencia, modalidades y plazos del Usufructo. Deben actuar de consuno frente a la Sociedad,
salvo que se estipula otra cosa en ley o convención.
Si existe copropiedad en una o m s acciones, estos condueños deben nombrar un apoderado de todos
ellos para actuar ante la Sociedad.

TERCERO: EL ACCIONISTA

A.- DEFINICIÓN
Es la Persona Natural o Persona Jurídica que adquirido por cualquiera causa una o m s acciones de
una SOCIEDAD.

B.- ADQUISICIÓN DE LAS ACCIONES


La adquisición de acciones de una SOCIEDAD implica la aceptación de sus estatutos Sociedad, los
acuerdos adoptados en JA, y la de pagar las cuotas insolutas si las acciones adquirido no est‚n pagadas en su
totalidad art. 22 LSA.
La posesión efectiva es lo primero que se inscribe, luego de ir al Servicio de Impuestos Internos en el
Registro de Propiedad, además si hay inmuebles se inscriben en el Registro de Herencias, la inscripción
especial de herencia. Después viene la inscripción de Adjudicación. La SOCIEDAD tiene inscritas varias
acciones a nombre del causante. Luego los herederos hacen un juicio de partición o la hacen de común
acuerdo, entonces recién la SOCIEDAD inscribe las acciones a nombre de cada herederos en el Registro.
Los accionistas quedaran registrados en un Libro de Registro de accionistas donde se anotan tosas las
transferencias, ventas, transmisiones que se produzcan, etc. art. 13 y 14 RLSA.
También la acción puede ser embargada ya que es un bienes mueble y queda as¡ registrado. También
puede constituirse en prenda o usufructo. Art. 62 inc. I y 81 inc. final LSA. Relacionado con el cierre de
registros del art. 104 LSA.

C.- DERECHO DE LOS ACCIONISTAS


1.- Percibir y participar en las utilidades de la empresa a través del pago de
dividendos.
2.- participar en JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS o JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS con derecho a voz y voto art. 21.
3.- La libre venta de sus acciones.
4.- Puede gravarse sus acciones art. 23. Ya gravados con derecho reales como el
usufructo o embargados, debiendo ir el Ministro de Fe a la SOCIEDAD para trabar el embargo y este debe
constar en el registro.
5.- Tiene derecho a la información art. 46, la cual le debe ser proporcionada por el
directorio, al menos anualmente.
6.- DERECHO a imponerse de todos los libros y balances de la Sociedad, a menos
que tenga el carácter de reservados.
art. 73 y 54 LSA
Tratándose de una JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS esta presenta una memoria
donde constan los libros, balances, actas, inventarios y que se les entrega a los accionistas, donde se les da a
conocer el estado actual de la SOCIEDAD.
7.- DERECHO preferente para suscribir acciones, en el caso de aumento de capital
social. Y para aumentarlo se emiten acciones y por ello se requiere de JA art. 25.
Apuntes – Todo Lex 15
www.todolex.tk

8.- Al término de la Sociedad tendrá  derecho a devolución del capital social en la


parte que le corresponde.
9.- DERECHO a retiro de la Sociedad del accionista disidente art. 69.
10.- Accionista disidente.
11.- Accionista que representa el 10 % de las acciones puede llamar a reunión.
12.- Art. 74 LSA.
13.- Se permiten pactos entre los accionistas en sociedades cerradas.
14.- responsabilidad civil y penal
15.- pagos de los dividendos en dinero en efectivo.
16.- derecho a vender libremente las acciones.
17.- Sociedades Cerradas el 20 % de los accionistas puede pedir la disolución
anticipada de la sociedad en los casos que señale el 103 LSA, lo que favorece a los accionistas minoritarios.

NOTA: Antes no podía haber sociedad de hecho por ser inexistente, hoy hay nulidad, pero ella puede
sanearse.
La repactación llena los vacíos del tiempo intermedio, saneando los posibles vicios que pudieren
existir.

APARTE: DERECHO DE RETIRO DE LA SOCIEDAD

1.- CAUSALES QUE DAN DERECHO A RETIRO DE LA SOCIEDAD 9


A) La transformación de la SOCIEDAD, que la SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA pase a ser SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA o viceversa o a Sociedad de persona.
B) Fusión de la SOCIEDAD, en la que se juntan dos o m s SOCIEDAD diferentes
para formar una sola.
C) Enajenación del A y P de la Sociedad o del total del A.
D) La creación de preferencias.
E) Las demás que establezcan los estatutos.

2.- PRECIO QUE DEBE PAGARSE AL ACCIONISTA DISIDENTE


En la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA debe hacerse según el valor de libro de la acción art. 72
RLSA.
En las SOCIEDAD sería conforme al art. 79 RLSA.
Tal situación puede ser muy grave para la SOCIEDAD pues el accionista que ejerce este derecho
puede tener una cuota VI, por lo que se dio a la Sociedades un derecho especial, que le permite disentir del
acuerdo, por lo que el directorio puede convocar a una nueva JA para revocar el acuerdo y as¡ caduca el
derecho a retiro. Si no se produce esta situación se debe pagar al accionista disidentes el valor de sus
acciones. art. 71 inc. II

CUATRO: PROTECCION DE LAS MINORIAS EN LAS SOCIEDADES


1) Principio básico es una acción un voto.
2) Carece de derecho a voto aquellas accionistas institucionales art. 21 inc. final LSA
V gr. fondos mutuos, que tiene derecho a voto restringido.
3) El directorio debe renovarse totalmente en una sola votación.
4) La renovación y la revocación del directorio ser n siempre total.
5) El derecho a retiro del accionista disidente.
6) El derecho a la información.
7) La responsabilidad del directorio (civil y penal)
8) Accionista puede ceder libremente sus acciones art. 14 LSA.
9
Aunque el Código de Comercio no usa la palabra minoritario, es este
quien ejerce el derecho a retiro, y el mayoritario no lo hará  porque es
quien controla la SOCIEDAD, aunque podría ejercerlo igualmente.
Apuntes – Todo Lex 16
www.todolex.tk

9) Se prohiben pactos particulares entre accionistas relativos a la cesión de acciones.


10) A las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA pueden pedir su disolución judicial,
los accionistas que representan el 20% de las acciones emitidas.
En las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA un 10% que representen el capital suscrito y pagado
pueden pedir la modificaciones del régimen de disolución art. 119 LSA. También este 10% puede pedir y
presentar observaciones a los estatutos. art. 82-3 RLSA o la convocación de la JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS art. 58 Nº 3 LSA.
En el caso del art. 69 bis se refiere a las SOCIEDAD en que el Estado es accionista de ella, ya sea de
forma directa o a través de organismos estatales. También puede ejercer derecho a retiro V gr. ESVAL,
FFCC del Estado o Colbún Machicura.
Si la acción fue originalmente triple A y luego no, los accionistas pueden ejercer su derecho a retiro.
La ley de Mercados de Valores 18045 reglamenta la oferta publica de valores, los mercados en que
estos deben transar sus valores (bolsas de valores) y de los intermediarios (agentes y corredores de bolsas).
Controla también la emisión de valores, pueden ser las SOCIEDAD creadas las emisoras de acciones.
Si la SOCIEDAD necesitar valores puede emitir acciones o recurrir a un Banco, aumento de capital,
pero puede recurrir también a los debentures o bonos que se caracterizan porque se pactan por un plazo
mediano y reciben interés fijo. Son valores comerciales.
La expresión bonos es usada m s bien por instituciones publicas y los debentures por los particulares.
Estos instrumentos se colocan en la bolsa de valores y se hace oferta publica de ellas.

CAPÍTULO TERCERO: ADMINISTRACION DE UNA SOCIEDAD


Es la gestión de negocios propios o ajenos, realización de los actos o contratos del giro de la
sociedad y las conducentes al objeto de la sociedad, en forma válida

PRIMERO: LOS DIRECTORES

A.- QUIEN LA EJERCE


La administración de una SOCIEDAD la ejerce un directorio elegido por la Junta de Accionistas art.
31 LSA, estableciendo los estatutos un número invariable de directores, renovándose totalmente, no
pudiendo exceder su período 3 años. Si nada dice se entiende que se renuevan cada año.
En caso de SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA directorio no pueden ser menos de 3 y en
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA 5, si nada dicen estatutos se estar  a esta disposición inc. final.
Si no pudiera llevarse a efecto la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS destinada a llevar a
efecto la elección del directorio se prorrogan las funciones del actual hasta que se les nombre reemplazante,
debiendo convocar a una asamblea dentro de los 30 días siguientes para realizar la elección art. 34 LSA.

B.- SUPLENCIAS Y REEMPLAZOS


Pueden establecerse directores suplentes como titulares, quien le reemplaza en forma definitiva en
caso de vacancia y transitoria si hay ausencia o impedimento.
Se deben postular al titular y al suplente, en una votación misma y única y los votos que favorecen a
un determinado director titular favorecen al suplente que postule conjuntamente art. 34 RLSA.
Sólo tiene derecho a voto cuando falten los titulares y derecho a voz siempre. Si hay vacancia del
suplente y del titular debe haber renovación total del directorio en la siguiente JUNTA ORDINARIA DE
ACCIONISTAS y en el intertanto directorio puede nombrar un reemplazante. art. 32 LSA.

C.- REMUNERACION DEL DIRECTORIO art. 33 LSA:


Lo determinado el estatuto y si lo es determinado la cuantía fijada anualmente por la JUNTA
ORDINARIA DE ACCIONISTAS ().
La remuneración sólo puede consistir en dieta por asistencia sesiones, participación en las utilidades
o sumas periódicas determinado.
Cualquiera otra remuneración por funciones o empleos diferentes de su cargo deben ser autorizados
o aprobados por la JA art. 35 RLSA, y si no fuere as¡ ser n solidariamente responsabilidad de su devolución
el director que la recibe y los que en representación de la Sociedad lo hubiera ordenado el pago art. 36 RLSA
Apuntes – Todo Lex 17
www.todolex.tk

D.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIRECTORES


1.- Son mandatarios revocables la revocación de uno trae la de todos art. 38.
2.- Los directorios son temporales Duran un máximo de 3 años y en caso de silencio
sólo 1.
3.- Reelegibles indefinidamente art. 31.
4.- El número total de directores es variable, pero deben quedar establecidos de
manera fija en los estatutos de la SOCIEDAD.
5.- Pueden ser remunerados, fijado esto en el estatuto, pero el monto de esta se fija
en la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS anualmente. Pude consistir en una dieta, asistencia a
sesiones y además un parte de las utilidades de la empresa.
6.- Sus funciones son indelegables art. 39
7º Son responsables hasta por culpa Levísima y puede ser civil o penal.

E.- FACULTADES DEL DIRECTORIO art. 40 LSA


1.- Representan judicial y extrajudicialmente a la SOCIEDAD y para
el cumplimiento del objeto Sociedad, lo que no ser  necesitar acreditar a 3º.
2.- Tiene todas las facultades de administración y disposición
necesitar para hacer la administrada de la SOCIEDAD con excepción solamente de aquellas que competan a
la Junta Ordinaria o EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, sin que sea necesitar otorgar un poder
especial, incluso en actos o contrato en que se exija esta circunstancias. Esto no obsta a la representación que
compete al gerente.
3.- El directorio nombra al gerente y demás empleados superiores de
la SOCIEDAD (plana ejecutiva de la SOCIEDAD).
La función del director pueden delegarse (parte de ellas) en gerentes, subgerentes, abogados de la
SOCIEDAD, en un director o en una comisión de directores y por objetos especialmente determinado en
otras persona art. 40 inc. final LSA.
Respecto de este último punto el art. 39 LSA señala que las funciones de director no son delegables y
se ejercen colectivamente en la sala legalmente constituida.
Cada director tiene derecho a ser informado plena y documentadamente y en cualquier tiempo por el
gerente o el que haga sus veces de todo lo relacionado con la marcha de la empresa, ejerciendo este derecho
de manera de no afectar la marcha de la gestión Sociedad.
Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tiene los mismos deberes para con la
Sociedad y los demás accionistas que el resto de los directores, no pudiendo eludirlos excusándose en que
defienden los intereses de quienes les eligieron.

APARTE: LOS GERENTES Art. 49 LSA

A.- REGLAMENTACIÓN
La SOCIEDAD tendrá uno o más gerentes, designados por el directorio, que les fija atribuciones y
deberes, pudiendo sustituirlos a su arbitrio.

B.- ATRIBUCIONES
Al gerente o gerente general, les corresponde la representación judicial d la Sociedad, estando
legalmente investidos de las facultades de ambos inc. del art. 7º CPC, y tendrán derecho a voz en las
reuniones de directores, respondiendo con los miembros de él de todos los acuerdos perjudiciales para la
Sociedad y los accionistas, cuando no constare su opinión contraria en su acta.

C.- INCOMPATIBILIDADES Y RESPONSABILIDADES


El cargo de gerente es incompatible con el de Presidente auditor o contador de la Sociedad. Y en las
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA es incompatible con el de director.
Se les hacen aplicables las disposición de los directores en lo que sean compatibles con las
responsabilidad propias del cargo o función y en especial la de los art. 35 al 37 y 41 al 46.
Es de responsabilidad del gerente la custodia de los libros y registros Sociedad y que sean llevados
con la regularidad exigida por la ley y sus N complementarias.
Apuntes – Todo Lex 18
www.todolex.tk

Los directores están obligados a designar 1 o más personas que individualmente en ausencia de del
gerente (lo que no ser  necesitar acreditar por el interesado) pueda representar validamente la Sociedad en
todas las notificación que se le practiquen art. 42 inc. I RLSA.
El directorio será responsabilidad de su designación, que esta se encuentre vigente y que est‚ inscrito
en el registro publico que indica a directores gerentes o liquidadores art. 42 RLSA.

F.- INHABILIDADES Y PROHIBICIONES DEL DIRECTOR art. 35 LSA

F.1.- INHABILIDADES
F.1.1.- INHABILIDADES GENERALES
1) Los menores de edad
2) Las persona afectadas por la revocación a que se refiere el art. 77 LSA (al
rechazar el balance).
3) Las persona procesada o condenadas por delitos que merezcan pena aflictiva o de
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios publica y los fallidos o administrada o
representantes legales de persona fallidas encargadas reos o condenadas por delitos de quiebra fraudulenta o
culpable y los demás establecidos en los art. 203-4 Ley de Quiebras. Tal inhabilidad cesa desde que el
procesado sea sobreseído o absuelto.
4) Los funcionarios fiscales, semifiscales de empresas y órganos del Estado y de
empresas de administrada autónoma en que el Estado efectúe aportes o tenga representantes en su
administrada, en relación a las entidades sobre las cuales dichos funcionarios ejercen directamente y de
acuerdo con la ley, funciones de fiscalización o control.
Esta inhabilidad que fuera sobreviniente, cesan en cargo inmediatamente en el cargo de director de
una entidad fiscalizada o controlada.

F.1.2.- INHABILITACIONES ESPECIALES PARA SER DIRECTOR DE UNA SOCIEDAD


ANÓNIMA ABIERTA
1) Parlamentarios
2) Ministro, subsecretarios de Estado, jefes de siguientes y el director
superior inmediato que deba subrogar a c/u de ellos, salvo los cargos de director de
las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA en las que el Estado según la ley, deba tener
representantes en su administrada, o sea accionista mayoritario, directa o
indirectamente a través de organismo de administrada autónoma, empresas fiscales,
semifiscales, de administrada autónoma o aquellas e que el Estado sea accionista
mayoritario.
3) Los funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros.
4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, salvo en las bolsas de
valores.

F.2.- PROHIBICIONES A LOS DIRECTORES Art. 42 LSA


1.- Proponer modificaciones a los estatutos y acordar emisiones de valores
mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés Sociedad, sino los propios o de
3º relacionados.
2.- Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia
responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la empresa.
3.- Inducir a los gerentes, ejecutivos o dependientes o a los inspectores de cuentas o
auditores, rendir cuentas irregulares, presentar informes falsos y ocultar información esenciales.
4.- Presentara los accionistas cuentas irregulares, informaciones falsas u ocultar
información esencial.
5.- Tomar para si dinero o bienes de la Sociedad o usar en su provecho o de
parientes, representados o Sociedad en los que sea director o dueño directo o a través de otras Persona
Natural o Persona Jurídica de un 10% o m s de su capital, los bienes servicios o crédito de la Sociedad, sin
previa autorización del directorio otorgada en conformidad a la ley.
Apuntes – Todo Lex 19
www.todolex.tk

6.- Usar en beneficio propio o de 3º relacionados, con perjuicio para la Sociedad, las
oportunidades comerciales de que tuvieran conocimiento en razón de su cargo.
7.- Y en general practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés
Sociedad o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para si o para 3º relacionados en perjuicio del
interés Sociedad.
Respecto al los beneficio obtenidos en los número 5, 6 y 7 pertenecerán a la Sociedad, la que
además debe ser indemnizados de cualquier otro perjuicio. También la Superintendencia puede aplicar
sanciones, pero sólo respecto de las Sociedad sometidas a su control.

F.3.- PRESUNCIONES DE CULPABILIDAD


Se presume la culpabilidad de los directores por lo que responden solidariamente de los
perjuicio causados a Sociedad, accionistas y 3º:
1.- Si la Sociedad no lleva sus libros o registros.
2.- Si se reparten dividendos provisorios habiendo pérdidas
acumuladas, respecto de los directores que concurrieron al acuerdo respectivo.
3.- Si la Sociedad oculta sus bienes, reconoce deudas supuestas o
simule enajenar.
4.- Los directores que se beneficio en forma indebida, directa o a
través de otra Persona Natural o Persona Jurídica de un negocio Sociedad, que provoque perjuicio a la
Sociedad.

F.4.- RESERVA DE LOS DIRECTORES art. 43 y 46 LSA:


El art. 43 LSA sobre obligar la reserva acerca de los negocio de la Sociedad y la información
Sociedad que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido divulgada oficialmente por la compañía,
pero no se aplica esto cuando la reserva lesione el interés Sociedad o se refiera a hechos u omisiones
constitutivas de infracción de los estatutos Sociedad, de la legislación aplicable a las SOCIEDAD o de sus N
complementarias.
El art. 46 LSA se conforma la información obligatoria que el director debe dar a los accionistas y al
público. Al otorgarles a los 1º información suficiente, fidedigna y oportuna que determinado la ley y la
superintendencia sobre la situación legal, eco y financiera de la Sociedad. En caso de infracción de esta
obligación y cause perjuicio a la Sociedad, accionistas o a 3º, directores ser  n solidariamente responsabilidad
de los perjuicio causados, pudiendo aplicar la superintendencia sanciones administrada, ni tampoco obsta a
las demás penas que establezca la ley.

G.- CONTRATO QUE PUEDE CELEBRAR UNA SOCIEDAD CUANDO LOS DIRECTORES
TENGAN INTERES

G.1.- CASOS EN QUE SE PUEDE


Ya por si o como representantes de otra, si las opinión son conocidas por el resto del directorio y se
ajusten a las condiciones que normalmente prevalecen en el mercaderías. Los acuerdos que adopte el
directorio serán dados a conocer en la siguiente JA por el que la presida, indicándola en la citación.

G.2.- PRESUNCION DE INTERES art. 44 inc. II:


Si en el negocio, acto o contrato u opinión en la que deba intervenir el cónyuge, parientes hasta el 2º
grado de consanguinidad o afinidad o las Sociedad o empresas en las cuales sea director o dueño directo o a
través de Persona Natural o Persona Jurídica de un 10% o m s de su capital.
Y por el contrario se presume que no hay tal interés cuando actúan en representación de otra persona,
los directores de las filiales designadas por la matriz, ni los que representen al Estado, a los organismos de
administrada autónoma, empresas fiscales, semifiscales o de administrada autónoma que deben tener
representantes en la administrada de la Sociedad o ser accionistas mayoritario de ella.

G.3.- SANCION POR INFRACCION DE ESTA DISPOSICIÓN


No afecta la validez del acto, pero fuera de las sanciones administrada y penales, otorga a
accionistas, la Sociedad o los 3º interesados el derecho de exigir indemnizados por los perjuicio y pedir el
Apuntes – Todo Lex 20
www.todolex.tk

reembolso de una suma equivalente a los beneficio obtenidos por el infractor, sus parientes o a sus
representados les hubiera reportado dichas negociaciones.

H.- ADQUISICION DEL CARGO art. 37 LSA:


La adquisición puede hacerse por aceptación expresa o tácita del cargo, pero si posteriormente
adquirido una inhabilidad para desempeñar dicho cargo o incapacidad legal sobreviniente, cesa
automáticamente en él.
Art. 38 LSA la revocación del directorio en su totalidad, la que sólo puede hacerse por JUNTA
ORDINARIA DE ACCIONISTAS o JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, no procediendo
revocación individual ni colectiva de algunos de sus miembros.

I.- TERMINO DE LA FUNCION DEL DIRECTOR:


1.- Por la llegada del plazo
2.- Incapacidad sobreviniente art. 37 LSA.
3.- Inhabilidad sobreviniente.
4.- Revocación de un director (produce la revocación de todo el
directorio).Si fuere por el rechazo del balance, el cual provoca la revocación de pleno derecho, los directores
que aprobaron su proposición, origina la inhabilidad de estos para ser titulares o suplentes en la misma
Sociedad por un período completo siguiente art. 37 RLSA.
5.- Muerte del director.
6.- Renuncia del director.

SEGUNDO: EL DIRECTORIO

A.- REUNIONES DEL DIRECTORIO


Es necesario que se reúna para cumplir los objetivos y necesitar de la Sociedad y para llevar adelante
la empresa. El directorio funciona en sala.
En su 1ª reunión después de la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS en que se haya efectuado
su elección, el directorio elegir  en su seno a un presidente que lo ser  también de la Sociedad. En caso de
empate decide la suerte art. 39 RLSA inc. I.
Actúa como secretario del directorio el gerente o la persona especialmente designada para ese cargo
inc. II.

B.- CLASES DE SESIONES


1.- Ordinarias: se celebran en las fechas y horas predeterminadas por el
propio directorio y no necesitar citación especial. Las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA las celebrar n al
menos 1 por es y en SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA lo que determinado el estatuto y si nada dice 1 por
mes.
2.- Extraordinaria: Se celebran cuando se cite especialmente por el
presidente por sí o a indicación de 1 o m s directores, previa calificación que haga el presidente haga de la
necesitar de la reunión, salvo que sea solicitada por la mayoría absoluta de los directores debiendo
necesariamente celebrar la reunión sin calificación previa.

C.- QUORUM
El quórum es la mayoría absoluta de los miembros titulares, adoptando los acuerdo por mayoría
absoluta de los miembros asistentes con derecho a voto. Casos de empate, salvo que otra cosa se diga en los
estatutos, decide el voto del presidente de la reunión art. 47 inc. I LSA.

D.- CITACIÓN A REUNION


Los estatutos determinado la forma en que se hace la citación a reunión del directorio y su frecuencia
as¡ como puede señalar quórum superiores.
En las sesiones extraordinario se practica por carta certificado despachada a c/u de los directores con
3 días de anticipación, pero puede reducirse el plazo a 24 horas cuando la carta fue entregada personalmente
Apuntes – Todo Lex 21
www.todolex.tk

al director por un notario publica. Tal citación debe contener una referencia a la materia a tratarse en ella
pero puede omitirse si a la sesión concurriere la unanimidad de los directores art. 40 RLSA.
La Superintendencia en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA por resolución fundada puede ordenar
que se reúna en una sesión el directorio para que se le someta alguna materia a su decisión art. 47 inc. final
LSA.

E.- ACUERDOS DEL DIRECTORIO


Las deliberaciones y acuerdos del directorio, se escriturizan en un libro de actas art. 48 LSA y este
texto debe dar seguridad para que no se produzcan intercalaciones adulteraciones o supresiones. El acta ser  
firmada por los directores concurrentes a la sesión.
Se entiende aprobadas el acta desde que firman todos los asistentes o si se hace la aprobación en la
sesión posterior y se pueden cumplir de inmediato sus acuerdos art. 41 RLSA y 48 inc. III LSA.
El miembro del directorio que quiera salvar su responsabilidad debe dejar constancia y luego debe
dar cuenta de ello en la siguiente JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS inc. IV.
El directorio que estimare que un acto adolece de inexactitudes u omisiones, tiene derecho a
estampar, antes de firmar, las salvedades correspondientes inc. final.

F.- DIRECTORIO PROVISORIO


El 1º de los directorios se establece en los estatutos llamado directorio provisorio elegido por los
mismo socios, que dura hasta la 1ª JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS, donde se elige al definitivo.
No es obligatorio, pero es conveniente nombrar en los estatutos a los directores titulares, suplentes y
reemplazantes.

G.- RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO: art. 41 inc. I


Regla general: Culpa Leve, es decir el cuidado y diligencia que los hombres ordinarios emplean en
sus propios negocio, respondiendo solidariamente de los perjuicio causados en la Sociedad y a los
accionistas por sus actuaciones dolosas o culpables.
Se sanciona con nulidad cualquier acuerdo o disposición estatutaria destinada a limitar o liberar de
esta responsabilidad.
La aprobación de la JA de la memoria y balance que presente el directorio o a cualquier otra cuenta
o información en general, no los libera la responsabilidad por actos o negocio determinado, ni su aprobación
especifica de estos los exonera de su responsabilidad si los hubiera ejecutado con Culpa Leve Culpa Grave o
Dolo.

TERCERO: FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACIÓN

A.- SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA art. 51 LSA


Corresponde a la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS nombrar anualmente dos inspectores
de cuentas titulares y dos suplentes. O bienes puede designar auditores externos independientes (que pueden
ser los mismos accionistas).

A.1.- FUNCION DE LOS DESIGNADOS


1.- Examinar la contabilidad, inventarios, balances y otros estado financiera,
debiendo informar por escrito a la siguiente JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS sobre el
cumplimiento de su mandato.
2.- Vigilar las opinión Sociedad y fiscalizar las actuaciones de los administrada y el
fiel cumplimiento de sus deberes legales reglamentarios.

B.- SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA art. 52 LSA


La JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS deben designar anualmente auditores externos
independientes.

B.1.- FUNCIÓN
Apuntes – Todo Lex 22
www.todolex.tk

1.- Examinar la contabilidad inventario y balance () y otros estado financiera y


expresar su opinión profesional e independientes sobre dichos documentos, lo que implica art. 55 RLSA:
a) Examinar con el máximo de diligencia si los diferentes tipos de opinión
realizadas por la Sociedad est n reflejadas en la contabilidad y estado financiera.
b) Señalar a la dirección de la Sociedad las deficiencias que detecten
respecto de la adopción de medidas contables, mantenimiento de un sistema contable efectivo y la creación y
manutención de un sistema de control interno adecuado.
c) Velar porque los estado financiera se preparen de acuerdo a los principios
y N contables generalmente aceptados y a las instrucciones dictadas por la superintendencia.
d) Cuidar por revelar la existencia de posibles fraudes u otras
irregularidades que puedan afectar la justa presentación de la posición financiera o de los resultados
operacionales.

2.- Obligación de informar por escrito a la próxima JUNTA ORDINARIA DE


ACCIONISTAS sobre el cumplimiento de ese mandato.
Por lo demás en los propios estatutos se puede fijar que en forma permanente o transitoria, la
existencia de inspectores de cuentas, para los fines y con las facultades indicadas en las SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA.

3.- Emitir sus informes cumpliendo las N de auditoría de aceptación general y en


SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA con instrucciones y N de la superintendencia.

4.- Utilizar técnicas y procedimiento de auditorías que garanticen que el examen se


realice de la contabilidad y los estado financiera sea confiable y adecuado y proporcione elementos de juicio
para que sustenten el contenido del dictamen.

5.- Mantener durante un período no inferior a 5 años desde el respectivo examen, los
antecedentes que sirvieron de base para emitir su opinión. En SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA se les
debe proporcionar a la superintendencia si lo requiere.

6.- Toda opinión, certificación o dictamen, escrito o verbal debe ser veraz y
expresado en forma clara, precisa objetiva y completa.

C.- FUNCIONARIOS QU REALIZAN LA FISCALIZACIÓN

C.1.- INSPECTORES DE CUENTAS

C.1.1.- QUIENES PUEDEN SERLO


Deben ser Persona Natural mayores de edad libres administrada de sus bienes y que no hayan sido
condenados por delitos que merezcan pena aflictiva sin perjuicio de los requisitos adicionales que puedan
establecer los estatutos Sociedad art. 43 RLSA.

C.1.2.- IMPEDIMENTOS
No podrán serlo los directores o liquidadores o gerentes y demás trabajadores de la Sociedad.

C.1.3.- RESPONSABILIDAD
Hasta por Culpa Leve de todos los perjuicio que causaren a los accionistas con ocasión de sus
actuaciones e informes.

C.2.- AUDITORES EXTERNOS

C.2.1.- QUIENES PUEDEN SER AUDITORES EXTERNOS


Apuntes – Todo Lex 23
www.todolex.tk

Contadores auditores, ingenieros comerciales, y en general cualquier otra persona que en


conformidad de la ley esté facultada para emitir informe de auditorías de estado contables financiera y que
acredite el ejercicio profesional de a lo menos 3 años.
También los contadores con a lo menos 5 años de ejercicio profesional.
Además deben ser libres administrada de sus bienes y no haber sido condenados por delitos que
merezcan pena aflictiva.
Y si ocurre en una SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA sean Persona Jurídica o Persona Natural
deben estar inscritos en el Registro de Auditores que lleva la superintendencia.

C.2.2.- LIMITACIONES
Deben ser independientes de las Sociedad auditadas no pudiendo poseer directamente o a través de
Persona Natural o Persona Jurídica el 3% del capital suscrito. Y sus ingresos mensuales que provengan de un
mismo cliente sea directa o a través de Persona Natural o Persona Jurídica no puede exceder el 15% de su
ingreso mensual total.

D.- SOCIEDADES DE AUDITORIAS EXTERNAS


Los administradores de la Sociedad, sus socios principales, las persona a quienes la Sociedad
encomiende la dirección de una determinado auditoría y los que firmen los informes correspondientes deben
cumplir con los requisitos y obligación de los auditores externos.
Su capital debe pertenecer al menos en un 50% a los socios principales o persona facultadas para
desempeñar funciones de auditorías externas.
Se entiende por socios principales a aquellos que individualmente sean dueños de a lo menos el 10%
de los derecho Sociedad.

D.1- FORMA DE ELECCION DE LOS AUDITORES EXTERNOS


En las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA deben ser elegidos entre los inscritos en el registro que
la superintendencia tendrá  para tal efecto y quedan sujetos a su fiscalización art. 53 inc. final LSA. Igual
cosa para SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA art. 52 RLSA.

D.2.- FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA ACERCA DE LAS INSCRIPCIONES EN EL


REGISTRO
La superintendencia puede aceptarlas, suspenderlas o cancelarlas, considerando la idoneidad y el
cumplimiento de labores, dictando resolución fundada cuando se trata de suspensión o cancelación, previa
audiencia del afectado. Y si ha sido cancelada pueden solicitar reinscripción transcurridos 2 años desde la
cancelación.

D.3.- RESPONSABILIDAD DE LOS AUDITORES EXTERNOS


Hasta de la Culpa Leve por los perjuicio que causen a los accionistas con ocasión de sus actuaciones,
informes u omisiones.
Las memorias, balances, inventarios, actas, libros y los informes de cuentas, quedar n a disposición
de los accionistas para su examen en su oficina de administrada de la Sociedad durante los 15 días anteriores
a la fecha de la JA, sólo pudiendo revisarlos los accionistas dentro de este plazo, incluyendo los de las filiales
art. 54 inc. I y II LSA.
Pero puede darse el carácter de reservado a ciertos documentos por los 3/4 de los directores, siempre
que se refieran a negociaciones que aún no concluyen y que al conocerse puedan perjudicar el interés
Sociedad, si actúan dolosa o culpable con su voto favorable ser n solidariamente responsabilidad de perjuicio
que ocasionen inc. III.

D.4.- FACULTADES DE LOS AUDITORES EXTERNOS


Examen de todos los libros registros documentos y antecedentes de la Sociedad, cuya
revisión debe hacerse en las oficinas de la Sociedad en cualquier tiempo, de manera de no afectar la gestión
Sociedad, sin que pueda limitarse o condicionarse este derecho.
Apuntes – Todo Lex 24
www.todolex.tk

E.- DISPOSCIONES COMUNES A AMBOS


1.- art. 57 RLSA deben entregar sus informes escritos a la Sociedad a lo
menos con 15 días de anticipación a la fecha de celebración de la JA, para que dentro de este plazo los
accionistas puedan imponerse del contenido del informe.
2.- art. 58 RLSA sus cargos son indelegables y son esencialmente revocables
por la JA.
3.- Art. 59 RLSA Obligación de guardar reserva acerca de la información de
la Sociedad que no haya sido difundida al público, a la que tenga acceso por el desempeño de sus funciones,
sin perjuicio de informar a los accionistas sobre el cumplimiento de sus cometido y de denunciar a las
autoridades judicial y administrada los delitos y las irregularidades o anomalías que a su juicio existieren en
la administrada de la contabilidad de la Sociedad.
4.- Art. 60 RLSA En las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA est n sujetos a
la fiscalización de la superintendencia, que puede impartirles N respecto del contenido de sus dictámenes y
pedirles cualquiera información o antecedentes relacionado con el cumplimiento de sus funciones.
5.- Pueden concurrir a la Juntas Generales de Accionistas con derecho a voz,
pero sin derecho a voto, salvo que sean accionistas de la Sociedad, pero lo tendrá n en razón de esta última
calidad art. 44 RLSA.

CAPÍTULO CUARTO: JUNTAS DE ACCIONISTAS

PRIMERO: DEFINICIÓN
Son las reuniones de los accionistas de una SOCIEDAD para conocer su marcha.

SEGUNDO: CLASES DE JUNTAS art. 55 LSA

A.- JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS

A.1.- DEFINICIÓN
Los que se celebran una vez al año y que queda fijada en los estatutos y queda fijada en el primero de
los cuatrimestres siguientes a la fecha del balance, normalmente en Abril).

B A.2.- OBJETIVOS:
C 1) Conocer la marcha de la SOCIEDAD, conocer el desarrollo del funcionamiento de la
SOCIEDAD.
D 2) Elegir el directorio si procedimiento
E 3) Determinado la forma en que se distribuye utilidades.
4) Cualquiera materia de interés social que no son de las JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS.

A.3.- MATERIAS DE LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS art. 56 LSA:


1.- Examen de la situación de la SOCIEDAD y de los informes de los inspectores de
cuentas y auditores externos.
Para estos efectos el directorio edita una memoria anual. Tal documento contiene: parte
descriptiva, balance (general) de la SOCIEDAD y los informes de inspectores de cuentas o auditores
externos.
2.- Aprobación o rechazo de la memoria, del balance, de los estados y
demostraciones financiera, presentadas por la administrada o liquidadores de la SOCIEDAD.
3.- Distribución de las utilidades de cada ejercicio, y en especial el reparto de
dividendos.
En principio las utilidades de cada ejercicio debe distribuirse entre los accionistas, pero debe tenerse
en cuenta el no descapitalizar la SOCIEDAD y que no todo el dinero del balance est   en caja, por ello que se
establece que la SOCIEDAD debe distribuir al menos un 30%.
Apuntes – Todo Lex 25
www.todolex.tk

4.- Se elige o puede conocer de la revocación de los miembros titulares o suplentes


de los directores, liquidadores y fiscalizadores de la administrada.
5.- En general cualquiera toda otra materia que no sea objeto de la JUNTA
EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS.

A.4.- CITACION A LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS


1.- Debe hacerse por un aviso destacado que debe publicarse a lo menos por 3 veces
en días diferentes, en el periódico del domicilio Sociedad que haya determinado la junta de accionistas y ni
no hay acuerdo en el DO art. 59 LSA.
Conforme al 62 RLSA los avisos deben publicarse dentro de los 20 días anteriores a la junta, siendo
que el 1º no puede publicarse con menos de 15 días de anticipación a la junta.
El aviso debe contener la naturaleza de la junta y el lugar, fecha y hora de su celebración y en el caso
de JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS la materia a tratar.
Los avisos de 2ª citación a la junta deber n cumplir con los requisitos anteriores.
2.- En las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA se debe emitir una citación por
correspondencia a cada accionista con una anticipación mínima de 15 días a la fecha de la junta art. 59 inc. II
LSA.
La omisión de cualquiera de estos no afecta validez de la citación, pero hace responsabilidad de
todos los perjuicio que se produzcan a los accionistas, además de la sanción administrada de la
superintendencia en su caso.
3.- En una fecha no posterior a la del 1º de los avisos de convocatoria a JUNTA
ORDINARIA DE ACCIONISTAS, directorio de una SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, debe enviar a
c/u de los accionistas inscritos en el registro, una copia del balance y de la memoria de la Sociedad,
incluyendo el dictamen de los auditores y sus notas respectivas Art. 75 inc. I LSA. Superintendencia puede
autorizar que siendo gran número de accionistas se limite el envío de dichos documentos a los que tengan un
número mínimo determinado de acciones, y los que lo hubieran solicitado expresamente inc. II. En
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se envía la memoria y el balance a los accionistas que lo solicitan inc.
III.
4.- Art. 76 inc. I LSA Se aplica sólo a SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA el que
deben publicar las informaciones que determinado la Superintendencia sobre sus balances generales y estado
de pérdidas y ganancia, por 1 vez en un diario de amplia circulación en el lugar del domicilio Sociedad con
no menos de 10 ni m s de 20 días anticipación a la Junta.
5.- Art. 76 inc. II LSA En el mismo plazo estos documentos deben presentarse a la
Superintendencia.
6.- Art. 63 LSA En una SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA debe comunicar a
superintendencia que se va a celebrar una JA con anticipación no inferior a 15 días, pudiendo la
superintendencia suspender por resolución fundada la citación a JA y la junta misma cuando fuere contraria a
la ley, estatutos y reglamentarias.
Siendo una Sociedad sometida a su control superintendencia se puede hacer representar con derecho a voz, el
que puede resolver administrativamente sobre cualquiera calificación de poderes o lo que pudiera afectar la
legitimidad de la junta o la validez de sus acuerdos

NOTA: A pesar de no haber cumplido con las formalidades necesitar para la citación, si concurren la
totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, puede celebrarse validamente la junta.

A.5.- SEGUNDA CITACIÓN ART. 61 INC. II LSA


Sólo pueden publicarse una vez que hubiere fracasado la junta a efectuarse en primera citación,
citando la nueva junta a celebrarse en los 45 días siguientes a la fecha fijada para la junta no efectuada.

A.6.- QUORUM PARA CELEBRAR LA JUNTA art. 61 LSA:


La junta se constituye en la 1¦ citación, salvo que ley o estatutos fijen otra cosa, por la
mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto, y en la 2¦ citación con los que se encuentren
presentes o representados, adoptando los acuerdos por la mayoría absoluta de las acciones presentes o
representadas y con derecho a voto.
Apuntes – Todo Lex 26
www.todolex.tk

A.7.- QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN LAS JUNTAS Y CON DERECHO A VOTO art. 62
LSA:
Son los titulares de las acciones inscritas en el RA con 5 días de anticipación a aquel en que haya de
celebrarse la respectiva junta.
Los que tengan acciones sin derecho a voto (por disposición estatutaria o legal) y los directores y
gerentes que no sean accionistas pueden participar sólo con derecho a voz.

A.8.- FORMA DE CELEBRAR LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS


A ella pueden asistir los accionistas personalmente o representados.
Tras la calificación (previo a JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS) viene la firma en la hoja
de asistencia (al concurrir a JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS) indicando a continuación de una
firma, el número de acciones que el firmante posee, número de las que representa y nombre del representado
art. 71 RLSA.
Allí el presidente declaración abierta la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS.
En la primera sesión de directorio se eligen sus miembros y entre ellos eligen un Presidente del
directorio que además es el Presidente de SOCIEDAD quien preside la junta. Además hay un secretario,
quien generalmente es el gerente, o el que ostente este cargo art. 72 RLSA.
En la sesión se tratan los temas y las materias por los cuales fue convocada.

A.9.- JUNTA DE ACCIONISTA PROPIAMENTE TAL


1.- Asistencia: Pueden los accionistas hacerse representar, aunque esta último no sea
accionista, tal representación debe hacerse por escrito, por el total de las acciones de las cuales el mandante
es titular a la fecha señalada de 5 días antes de la respectiva junta.
2.- Calificación de Poderes:
3.- Firma de la hoja de asistencia art. 71 RLSA.
4.- Apertura de la Junta art. 72 RLSA.
5.- Quórum: Mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto.

A.10.- MATERIALIDAD DE LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS


El presidente da cuenta, lee las partes de la Memoria (balance y memoria), los acuerdos de la
distribución de las utilidades y si procede a la elección de directorio tanto titulares como suplentes votado
todos los accionistas y la primera mayoría son elegidas.
Posteriormente la junta se pronuncia sobre los inspectores de cuentas o sobre las auditorías externas.
Terminada la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS se levanta un acta que consta en el libro de
actas de la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS llevado por el gerente o el secretario y firmada por el
presidente y el secretario de la junta y por 3 accionistas elegidos en ellas o por todos los asistentes si fueran
menos de 3 art. 72 LSA.
Mientras el 73 del RLSA señala que en el acta se deja constancia de los nombres de los accionistas
presentes número de acciones que c/u posee o representa, relación sucinta de lo ocurrido, de las
proposiciones sometidas a discusión y del resultado de la votación y la lista de los accionistas que hayan
votado en contra.
Sólo por la unanimidad de los participantes podrá  suprimirse algún incidente del acta y que tenga
relación con los intereses Sociedad.
El acta debe reducirse a escritura publica, no necesitar transcribir el nombre de los asistentes,
bastando que el notario certifique su número y el total de las acciones que posean o representen art. 75
RLSA.

A.11.- DERECHO A VOTO, EXCLUSION DE QUORUMS, FORMA DE VOTACION


Ya sea este derecho o el de opción por acciones constituidas en prenda corresponde al deudor
prendario, y en el caso de acciones gravadas con usufructo, al usufructo y Nudo Propietario, conjuntamente,
salvo estipulación en contrario art. 65 LSA.
Para efectos de quórum y mayorías necesitar en las juntas no se toman en cuenta aquellas acciones
que en plazo superior a 5 años no hubieren cobrado dividendos que la Sociedad hubiere distribuido, ni
asistido a las JA. Si cesa alguno d estos hechos se las vuelve a considerar.
Apuntes – Todo Lex 27
www.todolex.tk

En las elecciones que se efectúen en la JA estos podrá n acumular sus votos o distribuirlos en la
forma que m s lo estimen y se proclaman elegidos los que en una única y misma votación saquen el mayor
número de votos, hasta completar los cargos a proveer. Pero puede omitirse la votación y se elija por
aclamación por el acuerdo unánime de accionistas presentes con derecho a voto.
La forma de la votación se procede cuando el secretario y el presidente dejan constancia de la
votación a viva voz que se haga o en papeletas que indican si actúan por si o por representante, en las actas.
Puede elegirse que se haga de una u otra forma. Al hacerse el cómputo de los votos por el presidente este lo
hace en voz altas para que los accionistas hagan la cuenta.
El secretario hace la suma de los votos y el presidente anuncia el resultado o proclama a los
vencedores, con los resultados se les coloca en un sobre lacrado y permanece en los archivos de la compañía
por dos años al menos art. 74 RLSA.

B.- JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS:


B.1.- DEFINICIÓN
Son las que se celebran en cualquier tiempo, según las necesitar de la SOCIEDAD con el objeto de
conocer cualquier materia que la ley o los estatutos fijen. Incluso puede citar esta junta para tratar materias
de la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS cuando sea imprescindible por una necesitar de la
SOCIEDAD.

B.2.- FECHA DE JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS


Ocurre dentro de los 30 días siguientes ya sea por el acta o por la superintendencia.

B.3.- FORMA DE CITACIÓN A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS Y


DESARROLLO DE LA JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
Igual que JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS

B.4.- MATERIAS DE JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS art. 57 LSA:


1.- Disolución anticipada de la SOCIEDAD.
2.- Transformación de la SOCIEDAD a SOCIEDAD de Personas, fusión de
SOCIEDAD y la división de la misma y la reforma de los estatutos de SOCIEDAD.
3.- Emisión de bonos (emitidos por institución fiscal) o debentures (hecho por
privado) convertibles en acciones. la superintendencia debe autorizar su emisión con dos certificado de
SOCIEDAD Clasificación de Riesgo.
4.- Enajenación del A Fijo y P de la SOCIEDAD o del total de su activo.
NOTA: Todas las anteriores necesitar de un quórum de 2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto.
5.- Otorgamiento de garantías reales o persona para caucionar obligación de 3º, salvo
que fueran SOCIEDAD filiales, siendo sólo necesitar la aprobación del directorio. Precisa de quórum de
mayoría simple.
6.- Las demás materias que por ley o por los estatutos, correspondan a su
conocimiento o a la competencia de la Junta de accionistas que son las del 67 Nº 2,4,5,6,7.
Las materias referidas a los número 1, 2, 3, y 4 sólo podrá n acordarse en junta celebrada
ante notario, quien deber  certificar que el acta expresión de lo ocurrido y acordado en la reunión (quórum de
2/3 de las acciones emitidas con derecho a voto).

B.5.- ACUERDOS DE LA JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS art. 67:


Aquellos que impliquen reformas de los estatutos sociales o el saneamiento de la nulidad de las
modificaciones de ellos, causadas por vicios formales, deben ser adoptados por la mayoría que determinado
los estatutos, que, tratándose de las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, no puede ser inferior a la mayoría
absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto.
Y se precisa de 2/3 partes de las acciones emitidas con derecho a voto, los acuerdos referidos a:
1.- Transformación de la Sociedad, división de ella o fusión con otra Sociedad;
2.- Modificación del plazo de duración de la Sociedad cuando lo hubiere;
3.- Disolución anticipada de la Sociedad;
4.- Cambio de domicilio Sociedad;
5.- Disminución del capital Sociedad;
Apuntes – Todo Lex 28
www.todolex.tk

6.- Aprobación de aportes y estimación de bienes no consistente en dinero;


7.- Modificación de las facultades reservadas a la JA o de las limitaciones a las
atribuciones del directorio;
8.- disminución del número de miembros del directorio;
9.- Enajenación del activo y pasivo de la Sociedad o del total de su activo;
10.- Forma de distribuir los beneficio Sociedad;
11.- Las demás que señalen los estatutos, y
12.- saneamiento de la nulidad, causada por vicios formales, de que adolezca la
constitución de sus estatutos Sociedad que comprenda una o m s materias señaladas en los número
anteriores.
Las reformas de los estatutos que tenga por objeto la creación, modificaciones o supresión de
preferencias, deber n ser aprobadas con el voto conforme de los 2/3 de las acciones de la serie o series
afectadas.

C.- QUIEN CONVOCA A LA JUNTA DE ACCIONISTA:


C.1.- FORMA
Sea JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS o JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS lo hace por sí, por mandato de la ley, petición de los accionistas o mandato de la
superintendencia.

C.1.- JUNTA CONVOCADA POR EL DIRECTORIO art. 58 LSA:


1) Ser  JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS a efectuarse dentro del
cuatrimestre siguiente a la fecha del balance, con el fin de conocer todos los asuntos de su competencia.
2) JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS siempre que a su juicio los
intereses de la Sociedad lo justifiquen.
3) A JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS o JUNTA ORDINARIA
DE ACCIONISTAS según sea el caso cuando:
a) Así lo pidan los accionistas que representen a lo menos el 10% de
las acciones emitidas con derecho a voto, expresando en la solicitud los
temas a tratar.
b) La superintendencia en el caso de las Sociedad que est‚n
sometidas a su control, sin perjuicio de la facultad para convocarlas
directamente.
En ambos casos la junta debe realizarse en los 30 días siguientes a la fecha de la solicitud.

D.- REPRESENTACION Y CALIFICACION DE PODERES


D.1.-SITUACIÓN
Los accionistas podrán hacerse representar en las JA por otra persona, sea o no accionista. El poder
debe constar por escrito (generalmente se otorga por escritura privado).

D.2.- CONTENIDO DEL ESCRITO art. 63:


1) Lugar y fecha de otorgamiento.
2) Nombre y apellidos del apoderado y del poderdante.
3) Indicación de la naturaleza de la junta para la cual se otorga el poder y la fecha
de su celebración.
4) Declara que el apoderado podrá  ejercer en las JA, todos los derecho que le
correspondan al mandante en ellas, los que podrá  delegar libremente en
cualquier tiempo.
5) Declara que el poder sólo podrá  entenderse revocado por otro que se otorgue
en fecha posterior.
6) Firma del poderdante.
Si se ha otorgado por escritura publica debe dejar constancia de al menos la 1, 2, y 3. Los no
otorgados en escritura publica sólo precisa las menciones indicadas antes, debiendo rellenar de puño y letra
por el poderdante tanto lugar fecha y nombre del mandatario art. 64 RLSA. Pero si se omite designación del
Apuntes – Todo Lex 29
www.todolex.tk

mandatario las acciones a que estos se refieren no tendrán otro derecho en la junta que el ser considerados
para la formación del quórum.
Si no se ha celebrado la junta ya por falta de quórum, defectos de convocatoria o suspensión
dispuesta por directorio o superintendencia, valdrá este poder para la que se celebre en su reemplazo art. 65
RLSA.

D.3.- CUANDO SE PRACTICA art. 66 RLSA:


El mismo día de la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS o con 3 días de anticipación, siempre
que se hubiera avisado de ello en alguno de los avisos de la convocatoria, pero la resolución acerca de la
aceptación de los poderes se hace en la junta.
Una vez practicada no pueden presentarse nuevos poderes, sin perjuicio que los accionistas asistentes
otorguen durante el curso de esta o de las delegaciones que en las mismas asamblea efectuaren apoderados
acreditados.
La calificación de poderes también se puede hacer excepción en un plazo que medie entre 10 y 60
días antes de JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS, pero debe quedar determinado y publicarse el
aviso correspondiente. Ello ocurre cuando lo estima conveniente el directorio o cuando 1 o más accionistas
lo soliciten por escrito. Y no se realizará la junta sino hasta que se verifique la calificación de poderes
legalmente solicitada.

D.4- QUIEN EFECTUA LA CALIFICACIÓN ART. 68 LSA:


1.- En las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA la calificación de poderes la
hace ante abogado inscrito en el Registro de Abogados Calificadores llevados por la Superintendencia, la que
lo actualiza cada 2 años. Pero si a la JA asiste un delegado de la Superintendencia es ‚l quien la realiza
exclusivamente.
2.- En las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA la hace un calificador
nombrado de común acuerdo por los interesados y si no hay acuerdo se recurre al registro anterior,
haciéndola un abogado.

D.5.- QUE SE EXAMINA EN EL PROCESO DE CALIFICACIÓN ART. 67 RLSA:


1.- Si los poderes cumplen con las exigencias del 63, 2.- Los
poderes repetidos (poderes otorgados a varias persona por un mismo accionista).
3.- Los poderes objetados por un accionista, objetiva y fundadamente.

NOTA: Las decisiones adoptadas en el proceso de calificación de poderes son sin perjuicio de lo que en
definitiva resuelva la justicia ordinarios o el  árbitro si se recurriere a ella.

APARTE UNO: DERECHO A RETIRO:


A.- DEFINICIÓN
Es la facultad que entrega el Legislador al accionista disidente, en el caso que la JA respectiva
apruebe determinado materias, ordenándose previamente el pago del valor de sus acciones.

B.- ACCIONISTA DISIDENTE:


Es el que en la respectiva junta:
1.- Se hubiere opuesto al acuerdo que da derecho a retiro, o
2.- Que no habiendo concurrido a la junta manifieste su disidencia por
escrito a la Sociedad dentro del plazo.
Este se encuentra expresado en un aviso destacado en un diario de amplia circulación nacional y la
comunicación que se le remita a c/u de los accionistas con este derecho, indicando la ocurrencia de la
circunstancias que autoriza su ejercicio, publicado y enviado dentro de los 2 días siguientes a la fecha en que
nazca el derecho a retiro.

C.- COMO SE EJERCE ESTE DERECHO:


Apuntes – Todo Lex 30
www.todolex.tk

El disidente mediante comunicación escrita enviada a la Sociedad por carta certificado o por
presentación escrita entregada,, en la que expresa claramente su Voluntad de retirarse por estar en
desacuerdo con la decisión de la junta respectiva.
Su entrega se hace en el lugar que funcione la gerencia por un notario publica que así lo certificado.
Y no precisa la presencia de un notario cuando el gerente o quien haga las veces deje constancia
escrita de la recepción de la comunicación referida.

D.- PRECIO A PAGAR:


Distingue:
1.- SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA es el precio de libro de la acción, el que se
determinado art. 77 RLSA dividiendo el capital pagado más la reservas Sociedad y m  s la utilidad o menos
las pérdidas, por el número total de acciones suscritas y pagadas total o parcialmente.
Si la Sociedad tuviere series de acciones con precios diferentes, este valor de libro debe ajustarse de
acuerdo al % que dichas series representen en el total del patrimonio.

2.- SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA el valor de mercaderías de la misma:


a) Se debe diferentes entre si tiene transacción bursátil (calificación
así por la superintendencia, que tiene presente el volumen, periodicidad,
número y diversificación de quienes participen en las transacciones
bursátiles como cedentes y adquirido, cuantía de estas y cualquier otra
circunstancias de las transacciones) y las que no.
b) Siendo que son de transacción bursátil el valor de la acción ser  el
PPP de las transacciones bursátiles de la acción en los dos meses precedentes
al día de la junta que motivó el retiro.
c) Si no lo tiene ser  igual al del valor de libros.

E.- CUANDO SE PAGA art. 71 inc. II LSA:


Se paga sin recargo alguno dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la celebración de la junta en
que se tomó el acuerdo que motivó el retiro, si no lo hace el precio debe expresarse en UF y devengar  interés
corriente a contar del vencimiento del plazo.

F.- PAGO PARCIAL DE LAS ACCIONES art. 80 LSA:


Se le paga el valor de sus acciones en proporción que corresponda.

G.- MATERIAS QUE PROVOCAN EL DERECHO A RETIRO art. 69 LSA:


1) Transformación de la Sociedad.
2) Fusión de la Sociedad.
3) Enajenación del A y P, o de todo el A.
4) Creación de preferencias para una serie de acciones o el aumento o reducción de
las ya existentes, teniendo derecho a retiro sólo los accionistas disidentes de la(s) serie(s) afectadas.
5) El saneamiento de la nulidad causada por vicios formales de que adolezca la
constitución o alguna modificaciones de sus estatutos que diere este derecho.
6) Los demás casos que determinado los estatutos.

H.- PLAZO PARA EJERCERLO art. 70 inc. I LSA:


Son 30 días desde fecha de celebración de la JA que adoptó el acuerdo que lo motiva.

I.- QUE ACCIONES COMPRENDE ESTE DERECHO art. 70 inc. II LSA:


Sólo las que poseían inscritas a su nombre en el RA a la fecha que determinado su derecho a
participar en la junta que adoptó el acuerdo.

J.- ACTITUD DEL DIRECTORIO art. 71 inc. I LSA:


Este puede convocar a una nueva JA que debe celebrarse a m s tardar dentro de los 30 días siguientes
al vencimiento del plazo para ejercer el derecho de retiro, a fin de que este reconsidere o ratifique os
acuerdos que lo motivaron. Si se revocan caduca el derecho a retiro.
Apuntes – Todo Lex 31
www.todolex.tk

K.- NOTA art. 81:


Pagada las acciones al disidente, se deja constancia del hecho en el Registro de Accionistas y se
inscriben las acciones a nombre de la Sociedad.

L.- SITUACIÓN ESPECIAL ART. 69 BIS LSA:


En las acciones en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA en las que el Estado directamente o por
intermedio de empresas, instituciones descentralizadas, autónomas municipales o a través de cualquiera
Persona Jurídica, fuere controlador y mientras mantenga tal calidad, pudiendo ejercer este derecho los
accionistas, siempre que las acciones clasificadas en 1ª categorías pasen a 2ª clase o sin inferior suficiente,
por 2 entidades clasificación del riesgo, basados en ciertas razones.
Manifestación en forma escrita su Voluntad y comprende las acciones inscritas a su nombre en el RA
a al fecha de la publicación del acuerdo o la clasificación correspondiente. Se distingue:
1.- Precio a pagar es el PPP de las transacciones bursátiles en los 6
meses precedentes al día de la publicación del acuerdo desaprobatorio de la
Comisión Calificación del Riesgo o la calificación de entidades que corresponda.
2.- Si no tuviere valor de transacción bursátil o esta fuera imposible
de establecer se aplica el valor de libro.
El pago debe efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha del vencimiento de la publicación
del acuerdo desaprobatorio o la calificación, y si no se hiciere se expresa en UF y devengar  interés corriente.
Para su cobro tiene mérito ejecutivo la certificación que otorgue:
a) la superintendencia respecto de las publicaciones que hayan hecho la
clasificación o la Comisión,
b) la que otorgue la superintendencia acerca de la copia del acta o de
una parte de ella.
Sino los accionistas que ejercen el derecho a retiro son al menos 1/3 de acciones emitidas, directorio
debe citar a JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS dentro de los 60 días siguientes a
transcurrido el plazo de los 30 días para ejercer el derecho a retiro, para acordar con el directorio (en
representación de la Sociedad) con los accionistas disidentes (al menos con los que representen 2/3 de las
acciones que hayan ejercido el derecho de retiro) acerca de condición o plazo de pago, lo que ser   obligación
para los demás accionistas disidentes.
Puede renunciarse a este derecho de retiro hasta antes que la Sociedad efectúe el pago o que se llegue
al acuerdo o convenio de pago.

APARTE DOS: REPARTO DE UTILIDADES:


A.- SITUACIÓN
El directorio propone a la Junta la forma en que se repartirían las utilidades, con ciertas limitaciones
art. 78 LSA dispone que los dividendos se pagaran exclusivamente de las utilidades líquidas del ejercicio o
de las retenidas, provenientes de balances aprobados por la Junta de Accionistas.
Primero debe verse si hay pérdidas de ejercicios anteriores, es decir las acumuladas, si las hay se
pagan y el remanente líquido se reparte como dividendo y si el ejercicio arroja pérdidas est n son absorbidas
por las utilidades retenidas inc. II y III del art. 78 LSA.
En el art. 79 LSA se establece un dividendo mínimo (en dinero) anual en las SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA distribuido a prorrata de sus acciones o como se establezca en los estatutos y que es
al menos el 30 % de las utilidades líquidas. En las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se est  a lo que
digan los estatutos y si nada dicen corre lo mismo.
Estas se reparten una vez que ha sido aprobado por la Junta.
Puede acordarse por el directorio y bajo su responsabilidad persona, repartir a los accionistas
dividendos provisorios durante el ejercicio con cargo a utilidades del mismo, siempre que no hubiere
pérdidas acumuladas art. 79 inc. II LSA.

B.- CLASES DE DIVIDENDOS:


El mínimo legal, el definitivo (tras ser aprobado el reparto por la JUNTA ORDINARIA DE
ACCIONISTAS), el provisorio y los opcionales.
Así la regla general es que los dividendos deben pagarse en dinero art. 82 LSA, salvo las opcionales
Apuntes – Todo Lex 32
www.todolex.tk

C.- DIVIDENDOS OPCIONALES:


Son los que pueden pagarse en acciones liberadas de la propia emisión, o en acciones de
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA de que la empresa es titular, o en dinero; y en caso de silencio del
accionista se entiende que opta por el dinero.
En las SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se ofrecen siempre que exista acuerdo unánime de las
acciones emitidas adoptado en la junta respectiva y de la forma que se determinado en ese mismo acuerdo.
Mientras en la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se somete a otras reglas:
1.- Es materia de JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS siempre que sea con
cargo de las utilidades del balance respectivo, mientras ser  de JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS si son las utilidades retenidas del ejercicio anteriores. Y sólo si se indicó en los avisos de
citación de la junta art. 86-87 RLSA.
2.- Si se ofrecen acciones de la misma Sociedad sólo puede hacerse de aquellas que
ella sea titular o las que pueda emitir con cargo as un aumento de capital ya legalizado art. 88 LSA.
3.- Debe ejercerse la opción dentro de los 30 días anteriores a la fecha fijada para la
solución, mediante comunicación escrita a la Sociedad y tendrá n derecho a ella los accionistas inscritos en el
RA con a lo menos 5 días hábiles anteriores al inicio del plazo de opción, o las persona a quienes ‚estos
cedieren su derecho a optar art. 89 LSA.
4.- Anuncio de la opción: A lo menos por un aviso destacado en el diario en que
deban realizar las citación a JA, que debe publicarse dentro de los 10 días anteriores a la fecha de inicio del
plazo de la opción, informando fecha de pago, valor de las acciones que se ofrecen y lugar en que se
examinaran los antecedentes de toda la información jurídico, eco y financiera que determinado la
superintendencia.
5.- Si el pago de opciones lo determinado la JA, su pago se hace dentro del ejercicio
en que se adopte el acuerdo.
6.- Precio de las acciones de opción: Lo fija la JA o el directorio si la JA los facultó
y no puede ser inferior al PPP de las transacciones que se hubieran registrado en la bolsa en los dos meses
anteriores al 5º día hábil que anteceda a la fecha de publicación del anuncio de opción inc. I art. 93 RLSA.
Igual disposición se aplica si la Sociedad enajenar acciones de su propia emisión que hubiere
adquirido en conformidad a la ley.
7.- La JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS por acuerdo unánime de las
acciones emitidas puede adoptar el pago de repartos opcionales durante la liquidación, según la forma que se
determinado en el acuerdo. En JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS es por los 2/3 de las
acciones emitidas en la misma junta art. 94 RLSA.
En este último punto el anuncio de la opción tanto tiempo y forma es igual que en lo visto,
conteniendo el aviso la fecha de pago, los bienes a que se refiere al opción, valor que se les asigna, y lugar
donde podrá n examinar los antecedentes que la superintendencia ordene poner a su disposición (información
jurídico, eco y financiera).
El pago de estos repartos se hace en la fecha que acordare la JA o quien efectúe la liquidación si la
junta lo faculta art. 96 RLSA. También lo hará n respecto del precio de los bienes de la opción y no puede
ser inferior al que determinado el informe pericial o en el caso de acciones el que señale el art. 93 del
Reglamento.
Durante el plazo de opción Sociedad debe mantener en su oficina a disposición de los interesados los
antecedentes que sirvieron de base para fijar el precio de los bienes ofrecidos, incluso un informe de un
perito independientes y si son valores o Título de Crédito, el último balance de la empresa emisora y el
último estado de situación que de ella se tuviere art. 97 RLSA.
Vencido el plazo y nada dijo el accionista se entiende que opta por dinero.

Art. 80 LSA Las utilidades que SOCIEDAD no reparte van a los fondos de reservas o se capitalizan,
previa reforma de los estatutos, por medio de acciones liberadas o le aumenta el valor nominal de las
acciones o ser destinadas al pago de dividendos eventuales en ejercicios futuro.

D.- PAGO DE LOS DIVIDENDOS:


Los mínimos obligatorios son exigibles en el plazo de 30 días contados desde la fecha de la junta que
aprobó la distribución de las utilidades art. 81 LSA.
Apuntes – Todo Lex 33
www.todolex.tk

Los adicionales (los definitivos que acordó la junta) se hace en el ejercicio en que se acuerda
repartirlos y en la fecha que este determinado o que fije el directorio, si la junta lo hubiere facultado.
El de los provisorios en la fecha que determinado el directorio.

E.- CERTIFICADOS Y TÍTULOS EJECUTIVOS art. 83 LSA:


La copia certificado por la superintendencia en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA y notario en
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA del acta de la junta o del acuerdo del directorio o la parte pertinente de
la misma, o los títulos de las acciones o documento que haga las veces operan como TE para demandar el
pago de todos los dividendos, sin perjuicio de acciones legales y sanciones judicial o administrada que
apliquen a Sociedad y sus administrada.

F.- A QUIENES SE PAGA art. 81 inc. final LSA:


A los accionistas inscritos en el Registro de Accionistas el 5º día hábil anteriores a la fechas
establecidas para su solución.
Los dividendos y demás beneficio en efectivo que no se cobran dentro de los 5 años siguientes desde
que se han hecho exigibles pasan al Cuerpo de Bomberos art. 85 LSA.

G.- SANCION POR EL NO PAGO:


Los dividendos devengados que no se paguen o puesto a disposición del de sus accionistas se
reajustan conforme a variación del valor UF entre que se hicieron exigibles y pago efectivo y devengan
interés corriente.

CUATRO: BALANCES QUE PRESENTA LA JUNTA DE ACCIONISTAS:


Las Sociedades confeccionan anualmente sus balance general al 31 de Dic. o a la fecha que
determinado los estatutos.
El directorio pondrá  a la consideración de la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS una
memoria razonada sobre la situación de la Sociedad en el último ejercicio acompañado de balance general,
estado de ganancias y pérdidas, y de los inferior de los auditores externos o inspectores de cuentas,
reflejando todos ellos la situación patrimonio de la Sociedad al cierre del ejercicio y los beneficio obtenidos
o las pérdidas sufridas.
La Junta que se debe pronunciar aprobando rechazando o modificaciones la memoria, balance
general y estado de pérdidas y ganancias y sobre el monto de los dividendos, debe hacerlo de inmediato.
Si la JA rechaza el balance por observaciones especifica y fundadas, el directorio debe someter uno
nuevo a su consideración en la fecha que este determinado y que no puede exceder de 60 días desde la fecha
del rechazo.
Si lo vuelve a rechazar se entiende revocado el directorio sin perjuicio de las responsabilidad que
resulten, procediendo en la misma oportunidad a una elección, quedando inhabilitados para presentarse por
ese período los directores que aprobaron el balance.

CINCO: COMENTARIOS Y PROPOSICIONES DE LOS ACCIONISTAS art. 82-83 LSA


A.- QUIENES PUEDEN FORMULARLAS:
El o los accionistas que en SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA posean o representen el 10% o m s
de las acciones emitidas con derecho a voto. Pudiendo reunirlas individualmente, pero también un grupo que
reúna tal cifra actuando de consuno.

B.- CUANTAS PUEDE HACER:


Una sola, no pudiendo exceder esta cantidad un mismo accionista actuando individualmente o
conjuntamente.

C.- EN QUE CONSISTEN:


Son comentarios y proposiciones relativas a la marcha de los negocio Sociedad en el ejercicio
correspondiente.

D.- ACTITUD DEL DIRECTORIO:


Apuntes – Todo Lex 34
www.todolex.tk

Este se encuentra obligado en las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA a incluir en el anexo de la


memoria del ejercicio una síntesis fiel de estos, siempre que se presenten dentro del ejercicio o dentro de los
30 días siguientes al término de este, debiendo recibirse con 30 días de anticipación a la fecha de la junta que
deba pronunciarse sobre ese ejercicio.
Además en toda información del directorio a (V gr. citación a la Junta de Accionistas, solicitudes de
poder, fundamentación de sus decisiones y otras materias similares) a los accionistas debe incluir síntesis de
estos comentarios, por lo que la posición de los accionistas deber  encontrarse en las oficinas de la Sociedad
con a lo menos 10 días de anticipación a la fecha del despacho de la información del directorio.

SECCIÓN DECIMO SEGUNDA: SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS DE UNA SOCIEDAD

UNO: SOCIEDADES FILIALES


En estos casos se produce la intervención entre Sociedad que si bien no son reprochables entre sí, se
ve un capital que se aumenta en forma real. Permite crear otras Sociedad que forman un holding de empresas
V gr. COPEC o el Santander.
La Sociedad filial de una SOCIEDAD que se denomina matriz es la que controla directa o a través
de otra Persona Natural o Persona Jurídica m s de un 50% de su capital con derecho a voto o del capital, si
no se tratare de una Sociedad de acciones o pueda elegir o designar a la mayoría de sus directores o
administrada art. 86 inc. I LSA.
La Sociedad en comandita ser  también filial de una SOCIEDAD cuando ‚esta tenga el poder para
dirigir u orientar la administrada del gestor.
Este es el vínculo más estrecho que puede existir entre una Sociedad y otras Sociedad que pueden ser
o no SOCIEDAD.
1) Se necesita que la Sociedad matriz tenga a lo menos un 50%, ya sea
directamente o a través de otra Persona Jurídica.
2) Cuando la Sociedad matriz tiene m s del 50% del capital Sociedad de
una Sociedad de persona.
3) Cuando puede elegir o hacer elegir o designar a la mayoría de los
directores o administrada.
El problema es que funcionan formando una Sociedad de papel. A través de la dirección de una
SOCIEDAD se crean muchos posibilidades.

CAPITULO CUARTO: SOCIEDADES COLIGADAS


A.- EXPLICACIÓN
El vínculo es menor que en la filial, en esta la Sociedad coligante matriz tiene que ser una
SOCIEDAD mientras la Sociedad coligada puede ser una SOCIEDAD o de persona.

B.- DEFINICIÓN art. 87 LSA:


Es aquella en que la coligante (la SOCIEDAD) no controla, pero posee directa o a través de otra
Persona Natural o Persona Jurídica el 10% o más de su capital con derecho a voto o del capital, si no se
tratare de una Sociedad de acciones, o pueda elegir o designar o hacer designar por lo menos a un miembro
del directorio o de la administrada de la misma.
La Sociedad en comandita será también coligada de la SOCIEDAD cuando esta pueda participar en
la designación del gestor o en la orientación de la gestión de la empresa que este ejerza.

C.- PROHIBICIONES DEL LEGISLADOR


El Legislador trata de prohibir los juegos entre Sociedad coligadas y filiales así el art. 88 LSA señala
que estas no podrán tener participación recíproca en sus respectivos capitales, ni en el capital de la matriz o
de la coligante, ni aún en forma indirecta a través de otras Persona Natural o Persona Jurídica.
La participación recíproca que ocurra en virtud de incorporación, fusión, división o adquirido del
control de una SOCIEDAD, deber  constar en las respectivas memorias y terminar en el plazo de 1 año desde
que el evento ocurra.
La prohibición continua aún cuando la matriz o la coligante no fuere una SOCIEDAD, siempre que
así lo sea al menos una de sus filiales o coligadas.
Apuntes – Todo Lex 35
www.todolex.tk

Inc. final crea un poco de confusión. Se está  reglamentando la SOCIEDAD.


Las filiales y coligadas no pueden tener relación recíprocas.
De llegar a producirse una intervención de estas Sociedad entre sí, en este caso, el control temporal
no puede exceder de 1 año y deja constancia de su minoría.
Ley 18045 art. 54 Cuando una Sociedad va a tomar el control de otra Sociedad debe hacer una
publicación en le prensa. V gr. IANSA tomó el control es la Sociedad de inversión competencia chilena.
Art. 89 LSA Las opinión entre coligadas, matriz-filiales. filiales entre si o filial-coligada, y las que
efectúe una SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA ya sea directamente o a través de ella directamente o de su
grupo de empresas, con sus persona relacionadas, deben observar condiciones de equidad similares a la del
mercaderías. Los administradores de una y otras son responsabilidad de las pérdidas y perjuicio que pudieren
causar a la Sociedad que administrada por opinión hechas con infracción a este art..
Y se aplica lo mismo aun cuando la coligante o la matriz no fueren SOCIEDAD. art. 89 inc. final
Se quiere que mantenga las mismas de las condiciones de equidad semejantes a las del mercaderías,
por lo tanto se quiere que el mercaderías tenga libre participación.
Supongamos que una Sociedad matriz produce acero y puede crear una Sociedad que comercialice el
acero y se forma otra que fabrique las estructuras de acero. Se puede subir y bajar el precio; pero este no se
puede, con sus coligadas o filiales debe mantener las condiciones de equidad como las que se dan en el
mercaderías.
Art. 90 LSA en la memoria anual el directorio debe señalar las inversiones de la Sociedad en
Sociedad coligadas o filiales y las modificaciones ocurridas en ellas durante el ejercicio, debiendo dar a
conocer a los accionistas, los balances de dichas empresas y una memoria explicativa de sus negocio.
La existencia de inversiones en Sociedad filiales obliga a la Sociedad matriz a confeccionar un
balance anual en forma consolidada y el dividendo mínimo establecido en el art. 79, deber   calcularse sobre
las utilidades líquidas consolidadas.
Las notas explicativas de las inversiones deber n contener información precisa sobre las Sociedad
coligadas y filiales, en la forma que determinado el reglamentarias
Art. 91 LSA La superintendencia podrá  establecer N sobre materias a que el art. 90 se indica,
aplicables a las Sociedad sometidas al control, especialmente sobre valoración de las inversiones.
Art. 92 LSA Los directores de Sociedad matriz aunque no lo sean en las filiales o administrada de la
misma, podrá n asistir con derecho a voz, a las reuniones de dichos directorios o la de los administrada, y
tendrá n además facultad para imponerse de los libros y antecedentes de la Sociedad filial.
Art. 93 LSA Las opinión de la Sociedad filial en que algún director de la Sociedad matriz u otra de
las persona mencionadas en el art. 44 tuviere interés según lo dispuesto en el mismo precepto, sólo podrá  n
celebrarse en la forma a y en las condiciones y sujetas a las sanciones de dicha disposición.
Los acuerdos que se adopten ser n dados a conocer en la 1ª JUNTA ORDINARIA DE
ACCIONISTAS de ambas Sociedad, por quienes las presidan.
El párrafo dedicado a las Sociedad filiales y Sociedad coligadas, en el fondo implican una relación
entre diferentes Sociedad.

SECCIÓN DÉCIMO TERCERA: DIVISION, TRANSFORMACIÓN Y FUSION DE LAS


SOCIEDAD

UNO: DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD: ART. 94


A.- DEFINICIÓN
Es la distribución de su patrimonio entre sí y una o más SOCIEDAD que se constituyen al efecto,
correspondiéndole a los accionistas de la Sociedad dividida, la misma proporción en el capital de c/u de las
nuevas Sociedad que aquella que poseían en la Sociedad que se divide.

B.- EXPLICACIÓN
Se acuerda en JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS en la que deben aprobarse las
siguientes materias:
a) la disminución del capital Sociedad y la distribución del patrimonio entre
‚esta y la(s) nueva(s) Sociedad(s) que se crean.
Apuntes – Todo Lex 36
www.todolex.tk

b) la aprobación de los estatutos de la nueva(s) Sociedad a constituirse, los


que podrán ser diferentes a los de la Sociedad que se divide, en todas aquellas
materias que se indiquen en la convocatoria. Dicha aprobación incorpora de pleno
derecho a todos los accionistas de la Sociedad dividida en la nueva(s) Sociedad(s)
que se formen.
En ella la Sociedad se divide en dos, el capital que tenga también se divide en dos. permite que la
Sociedad cuyo volumen sea incontrolable dividirse para que el control sea más fácil. V gr. CAP se dividió en
tres Sociedades.

DOS: TRANSFORMACIÓN ART. 96


A.- DEFINICIÓN
Es el cambio de especie o tipo Sociedad efectuado por reforma de sus estatutos subsistiendo su
personalidad jurídico.

B.- SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR


1.- Puede que una Sociedad cualquiera se transforme en una SOCIEDAD: es lo que
m s ocurre en la práctica V gr. Sociedad de persona aumentan su volumen y se transforman en SOCIEDAD.
Se debe cumplir con los requisitos del art. 5º LSA, salvo que se transforme en una SOCIEDAD
especial, caso en el cual debe cumplir los requisitos especiales. Si se transforma de SOCIEDAD en cualquier
otro tipo debe cumplir con las forma pertenecientes a ambas clases art. 97
2.- O puede que una SOCIEDAD se transforme en una de persona cuando disminuye
su volumen y ya no se justifique una SOCIEDAD.
La SOCIEDAD debe llevar un RA un libro de Actas del directorio, libro de actas de asambleas
extraordinario. Todo lo que implica gastos de la SOCIEDAD art. 96.
En Chile existen 4 formas o tipos de Sociedad, el contrato de asociación o cuentas en participación no es
propiamente una Sociedad.
3.- Art. 98 LSA Sociedades en comandita o colectiva pasen a ser SOCIEDAD, caso
en el cual no se libera a los socios gestores o colectivos de ¤a Sociedad transformada de su responsabilidad
por las deudas Sociedad contraídas con anterioridad, salvo respecto de los acreedor que hayan consentido
expresamente en ella.
Se pueden transformar una Sociedad en comandita o colectiva en una Sociedad de responsabilidad
limitada, pero siempre se debe velar por los 3º.
El 3º nunca se puede ver afectado. hay que dejar una cláusula en la que se deja constancia de que
todos las obligación de la fecha hacia atrás responder  el gestor o socio de la Sociedad colectiva
solidariamente e ilimitadamente.

3º FUSIÓN ART. 99 LSA


A.- DEFINICIÓN
Consiste en la reunión de 2 o más Sociedad en una sola que las sucede en todas sus derecho y
obligación y a la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los entes fusionados.

B.- CLASES DE FUSIONES


Puede haber fusión por creación (cuando el A y el P de dos o más Sociedad que se disuelven se
aporta a una nueva Sociedad que se constituye) o por incorporación (una o más Sociedad que se disuelven
son absorbidas por una Sociedad ya existente, la que adquirido todo su A y P).
En ninguno de estos casos es necesario hacer la liquidación. No es necesitar hacer la liquidación
porque esta ya se produjo.
La fusión es que dos o más Sociedad se unen formando una nueva Sociedad que se constituye, si es
creación A y B forman C y por incorporación A B y C todas quedan en la Sociedad A.
Se aprueba en junta general los balances auditados y los informes periciales que procedieren de las
Sociedad objeto de la fusión y los estatutos de la Sociedad creada o de l absorbente. El directorio de este
deberá distribuir directamente las nuevas acciones entre los accionistas de aquellas en la proporción
correspondiente.
La Sociedad nueva prácticamente incorpora todo su activo por lo tanto no hay que hacer trámites.
Apuntes – Todo Lex 37
www.todolex.tk

Art. 100 LSA Ningún accionista a menos que consienta en ello podrá  perder su calidad de tal con
motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación o división de una SOCIEDAD.

SECCIÓN DÉCIMO CUARTA: QUIEBRA DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

UNO: QUIEBRA
En relación a la quiebra, este es un estado de derecho que se produce cuando el deudor cesa en el
pago de sus obligación, el tribunal en un sólo procedimiento realiza los bienes del deudor.
El juicio de quiebra se inicia a petición del acreedor o del propio deudor, siendo la primera
resolución que se dicta es sentencia definitiva y allí viene el juicio propiamente tal donde se realizan los
bienes del fallido y se pagan sus deudas.
Basta con que el deudor haya cesado en el pago de una obligación para que se declaración en
quiebra.
La quiebra no se produce de repente sino que 1º cae en insolvencia se pide prórrogas y préstamos,
etc. (SOCIEDAD es siempre mercantil por lo tanto siempre el juicio de quiebra.
En la quiebra hay dos etapas, la cesación de pagos y la declaración de quiebra. La 1ª es la que puede
extenderse hasta por un año antes que se declaración la quiebra y es el hecho en que se supone que la persona
no se encuentre en estado de pagar.

B.- NORMAS DE LA LSA


Art. 101 la que contempla dos situación una SOCIEDAD que cesa en el pago de las obligación y una
SOCIEDAD que declaración la quiebra por resolución ejecutoriada. En ambos casos se debe citar a una
JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS para los 30 días siguientes para informar a los
accionistas sobre la situación legal y económica de la Sociedad.
Además es el caso en que las SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA que cesa en el pago de sus
obligación inc. II el gerente o el director en su ausencia, debe dar aviso al día siguientes hábil a la
Superintendencia.
El inc. III señala que la misma comunicación debe enviarse si algún acreedor pide la quiebra de la
Sociedad, sin perjuicio que el tribunal hará  lo mismo a la superintendencia, y ello cuando no se le cumplió
alguna obligación. El juzgado ante el cual se entabla la acción y también debe comunicarlo a la
Superintendencia de Valores y Seguros y con mayor razón cuando se declaración la quiebra.

C.- PRESUNCION DE CONOCIMIENTO Art. 102 LSA:


Para los efectos del art. 203 presume el conocimiento de directores, liquidadores y gerentes de la
SOCIEDAD fallida si la Sociedad hubiere celebrado convenios privado con algunos acreedor o después de la
sociedad anónima cerrada de pago y pagó a un acreedor (anticipando el vencimiento de su crédito), todo esto
en perjuicio de los demás.
La ley de quiebras tiene un proceso civil que tiene por objeto ve la parte eco (realizar el A y P), pero
paralelamente puede hacer un juicio P que se conoce como calificación de la quiebra, estableciendo una serie
de presunciones art. 203 Ley de Quiebra. Agregando dos presunciones m s el Legislador en el 102 donde los
directores son responsabilidad y presume su conocimiento en ambos casos.
En el fondo se pretende en el juicio de quiebra colocar a todos los acreedor en un plano de igualdad,
y eso porque en ese período puede preferir cancelarle a otros acreedores con antelación de los perjuicio de
los demás acreedor.
Son presunciones de quiebra culpable y fraudulenta porque él prefirió pagarle a unos acreedor y a
otros no.
La Sociedad se disuelve por esta situación de la quiebra, porque la liquidación se hace por el síndico.

DOS: DISOLUCIÓN
A.- CAUSALES DE DISOLUCION:
En esta la Sociedad no se extingue totalmente sino que sigue con su personalidad jurídico art. 109
LSA, pero sólo para los efectos de su liquidación y quedan vigentes sus estatutos, subsisten el directorio, los
gerentes, pero quedan supeditados al síndico quien toma las resolución. Subsiste y puede realiza todas las
operaciones necesarias para mejor la realización de la SOCIEDAD.
Tres casos: los que establezcan los estatutos, los casos del 103 y los del CC que le sean aplicables.
Apuntes – Todo Lex 38
www.todolex.tk

Los que establezcan los estatutos V gr. si disminuye el capital se entra a liquidar y se declaración
disuelta la SOCIEDAD, o en una empresa dedicada al comercio extranjera si el dólar entra a ser controlado
por el estado se liquida la Sociedad.
Se puede establecer cualquiera causal en los estatutos.

2.- Casos del art. 103 de la LSA art. 2098 CC. esta comprende:
A) vencimiento del plazo de duración si lo hay
B) Reunirse las acciones en una sola mano. Queda la Sociedad con un sólo
socio, por lo tanto, no cumple el requisitos de la Sociedad.
El art. 107 LSA señala exigencias se aplica sólo a SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA en cuanto no inscriben sin el visto bueno de la
superintendencia, la transferencia o transmisión de acciones que
determinado la disolución de la compañía, por el hecho de pasar todas
las acciones al poder de una sola mano. La superintendencia sólo da su
autorización cuando se tomaron las medidas conducentes a resguardar
los derecho de 3º que hubieren contratado con la Sociedad.
C) Acuerdo de JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS. se
refiere al caso de disolución anticipada de la SOCIEDAD.
D) Revocación de la autorización de existencia debiendo indicar cual es la
causal en que se funda, la cual puede ser en todo caso, la infracción
grave de ley, de reglamentarias o las N que les sean aplicables.
Se refiere a SOCIEDAD especiales: estos para formarse
requiere de publicación de la escritura publica, además un extracto con
la autorización de la superintendencia de valores y seguros o de otra
superintendencia.
V gr. se les revoca por mala administrada, por sus negocio
contrarios a la ley, etc. tratados en los art. 126 y 130 y en Leyes
especiales.

E) Sentencia judicial ejecutoriada en el caso de Sociedad no sometidas


al control de la superintendencia. Para este caso necesitar haberlo
pedido cuando los accionistas que representen el 20% de su capital en
su demanda por estimar que existen causas para ello V gr. grave
infracción de ley o las N que le sean aplicables lo que causa perjuicio a
los accionistas o a la Sociedad, la declaración ce quiebra de la Sociedad,
administrada fraudulenta u otras de igual gravedad art. 105 inc. I.
Para estos casos el tribunal proceder  breve y sumariamente y
aprecia las pruebas en conciencia inc. final.

Para las causales D) y E) se presume culpable y serán solidariamente responsabilidad de los


perjuicio que se causen a los accionistas, los directores y gerentes de una Sociedad, sal que conste
expresamente su falta de participación o su oposición al o los hechos que han servido de fundamento a la
resolución judicial o administrada art. 106 LSA.

G) Las demás causales contempladas en los estatutos.

3.- Casos del CC que le sean aplicables. En el CC se eliminaron todas las causales
persona y ser n: advenimiento de una condición art. 2098 CC que pone término al contrato de Sociedad, por
término del negocio 2099 o por pérdidas de las cosas que constituían el objeto de la Sociedad 2100.
Por lo tanto sólo se tiene las que procederían en una SOCIEDAD.

B.- TRAMITES POSTERIORES A LA DISOLUCION art. 108 LSA:


Si la causal es el vencimiento del término de la Sociedad por reunión de todas las accione en una sola
mano o cualquiera causal que contemple el estatuto, el directorio consigna los hechos en escritura publica en
el plazo de 30 días, y un extracto ser  inscrito y publicado en la forma del art. 5º LSA.
Apuntes – Todo Lex 39
www.todolex.tk

Inc. II dos causales específicas por resolución de revocación de la superintendencia y sentencia


judicial ejecutoriada, directorio debe hacer tomar nota de estas circunstancias al margen de inscripción de la
Sociedad y se publica por una sola vez, en el DO, informando de esta ocurrencia.

C.- SANCION POR INCUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES:


Transcurrido 60 días acaecidos los hechos anteriores, sin que se hubiera dado cumplimiento a estas
formalidades, cualquier director accionista o 3º podrá  dar cumplimiento a ella.
Pero los hace solidariamente responsabilidad a los directores de la Sociedad por el daño y perjuicio
que se causen con motivo del incumplimiento.

D.- SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD UNA VEZ DISUELTA art. 109 LSA:


Subsiste como Persona Jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigentes su estatutos en
lo que fuere pertinente. Durante la liquidación la Sociedad sólo podrá  ejecutar los actos y celebrar los
contrato que tienden directamente a facilitarla, no pudiendo continuar con la explotación Sociedad. S/
perjuicio se entiende que la Sociedad puede efectuar opinión ocasionales o transitorias de giro, a fin de
realizar los bienes Sociedad.

TRES: LIQUIDACION DE LA SOCIEDADES art. 110 LSA:


A.- EXPLICACIÓN
Disuelta la Sociedad y luego de los trámites de inscripción y de publicación, se llama nuevamente a
JA que procede a elegir a una Comisión Liquidadora compuesta normalmente por 3, elegidos de la misma
forma que el directorio.
Las SOCIEDAD pueden ser declarada nulas o inexistente, y declarada nulas debe hacerse también
una liquidación No es necesaria la liquidación en el caso de fusión ni del inc. III del 110.
Si la disolución fue decretada por sentencia ejecutoriada, la liquidación se practica por un sólo
liquidador elegido por la Junta General de accionistas inc. final de una quina que le presenta el tribunal si no
se lo encomienda la ley a la superintendencia art. 110 inc. III LSA.

B.- LA COMISION LIQUIDADORA art. 111 LSA:


Esta designa a un presidente de entre sus miembros que representar  judicial y extrajudicialmente a la
Sociedad y si hay un sólo liquidador en él se concentran ambas. En la judicial cuenta con las facultades de
los dos inc. del art. 7º CPC art. 114 LSA inc. final.
Su duración es la que determinado los estatutos, la JA o la justicia ordinarios, plazo que no puede
exceder de 3 años y si nada se dice se aplica ese plazo. Pueden ser reelegidos por una vez en sus funciones.
Si el liquidador fuere designado por la justicia ordinarios vencido su período se designa a un
reemplazante de la misma forma del inc. final del 110.
Les serán aplicables las disposición que correspondan de los directores.
Art. 112 LSA los liquidadores no podrán entrar en funciones sino una vez que estén cumplidas todas
las solemnidades que la ley señala para la disolución. Mientras el último directorio continua en su cargo
administrada la Sociedad.
Los demás organismos de la Sociedad siguen funcionando V gr. JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS y a veces también la JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS.

C.- REVOCACION DEL MANDATO Art. 113 LSA:


el mandato de los liquidadores es revocable por la JA, salvo que se hubiere nombrado de la quina propuesta
por la superintendencia o la justicia por lo que la revocación no tiene efecto mientras no cuente con la
aprobación de la superintendencia o la justicia.

D.- FACULTADES DE LOS LIQUIDADORES art. 114 LSA:


1.- Sólo pueden ejercer actos y contrato que tiendan directamente a efectuar la
liquidación de la Sociedad.
2.- Representar judicial (sin perjuicio de la que tiene el presidente de la Culpa Leve o
el liquidador conforme al 111) y extrajudicialmente a la Sociedad.
Apuntes – Todo Lex 40
www.todolex.tk

3.- Provisto de las facultades de administrada y disposición que la ley o estatutos no


establezcan como privativos de los JA, no siendo necesitar entregar poder especial alguno inclusive si los
actos o contrato los precisan.
S/e la Junta de Accionistas que se celebren con posterior a la disolución o la que la acuerde pueden
limitar las facultades de los liquidadores señalando cuales tiene o cuales le suprime, el acuerdo debe
reducirse a escritura publica y anotarse al margen de la inscripción Sociedad.
Si fue el caso de liquidadores propuestos por la justicia o la superintendencia o nombrados por esta
último se entiende que actúan con todas las facultades necesitar para cumplir su misión no pudiendo la junta
restringírsela art. 114 inc. II y III de la LSA.

E.- LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS DURANTE LA LIQUIDACIÓN art. 115 LSA:


Se continúan reuniendo las Juntas Ordinarias y se acuerdan las providencias necesitar para la
liquidación, además los liquidadores o la Comisión Liquidadora da cuenta de cómo va la liquidación. Envían
y publican estado financiera y balances. Pueden convocar a JUNTA EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS conforme al 58 LSA
La JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS es llamada a tomar decisiones de
importancia, por lo tanto la comisión liquidadora es como el directorio. A la JUNTA ORDINARIA DE
ACCIONISTAS la comisión le la cuenta de su actuación anual.
Cuando practique liquidación el superintendencia por sí o por delegados sólo convoca a Junta de
Accionistas cuando lo estime necesitar o se lo soliciten para fines de información al menos los accionistas
con el 10% de acciones emitidas.

F.- DELEGACION DE FACULTADES art. 115 inc. III:


No son delegables sus funciones, pero podrán hacerlo con parte de sus facultades en uno o más de
los liquidadores para objetos especialmente determinado en ciertas persona.

F.1.- CARACTERES:
1.- Los liquidadores tienen un mandato revocable.
2.- se puede liquidar su mandato en el caso del 114 inc. II
3.- Su función no es delegable 115 inc. III
4.- Tiene responsabilidad solidariamente por los perjuicio causados art. 118 en ella los
liquidadores que concurran con su voto son responsabilidad frente a los acreedor de la Sociedad a
consecuencia de los repartos de capital que efectúen.
5.- Cargo es remunerado ya que liquidación sea realizada por delegados del superintendencia
o designados a propuesta de ‚este o de la justicia ella no puede ser inferior al 1/2% del total del activo ni
superior al 3 % de los repartos sin perjuicio de la facultad de darles una remuneración art. 120 LSA. Pero si
la liquidación es efectuada por superintendencia o funcionarios la remuneración corresponder  a los
superintendencia y se la estima ingreso propio de ella.

G.- LOS REPARTOS:


La Comisión realiza el Activo para liquidar el Pasivo, pero puede quedar repartos que pueden y
deben hacerse en dinero a los accionistas art. 116 LSA, salvo acuerdo adoptado en cada caso por la
unanimidad de las acciones emitidas. La JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS por 2/3
acciones emitidas, podrá n aprobar que se efectúen repartos opcionales, siempre que estas opciones sean
ofrecidas sea equitativas, informadas y se ajusten a las condiciones que determinado el Reglamento.
El Art. 117 LSA la Sociedad sólo puede hacer repartos por devoluciones de capital a sus accionistas,
una vez asegurado el pago o pagadas las deudas Sociedad. Estos repartos deben hacerse al menos
trimestralmente y en todo caso cuando en la caja Sociedad se hayan acumulado fondos suficiente para pagar
a los accionistas una suma de al menos 5% del valor de libro de sus acciones (aplicando el 84 LSA).
Los repartos deben ser pagados a los accionistas a quienes sean accionistas el 5º día hábil anteriores
a las fechas establecidas para su solución.
Los repartos no obrados dentro del plazo de 5 años desde que se hayan hecho exigibles pertenecer  n
a Bomberos inc. final art. 117 LSA.
Las acciones de esta SOCIEDAD pueden seguir transándose en la bolsa siempre que los resultados
sean beneficioso para los accionistas.
Apuntes – Todo Lex 41
www.todolex.tk

MODIFICACIONES DEL REGISTRO DE LIQUIDACIÓN O NOMBRAMIENTO DE OTRO


LIQUIDADOR art. 119 LSA:
Ello ocurre en Sociedad fiscalizadas por superintendencia, en casos graves y calificación (se presume
de derecho cuando Proceso de Liquidación no se termine en 6 años siguientes a la disolución de la Sociedad
o en el plazo menor que JA determinado en su momento) y a petición de accionistas que representen el 10%
de las acciones emitidas, citando a JA y se designa uno nuevo en una quina que se les presenta al efecto. En
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se ejerce el derecho ante la justicia ordinarios que resuelve con
audiencia de la Sociedad, conforme a las reglas de los inc..
Los liquidadores cesar n en sus cargos una vez elegido el liquidador único art. 102 RLSA.

SOCIEDAD SUJETAS A NORMAS ESPECIALES art. 126 y siguientes:


Estas mantienen en cierta forma exigencias establecidas con anterioridad a la LSA que se
manifestarse en una resolución de un organismo publica que autoriza su existencia.
Se distingue:
a) Art. 126 LSA En su inc. I contempla las compañías de seguro,
reaseguradoras Sociedad administrada de fondos mutuos (no son SOCIEDAD sino patrimonio de afectación
y que paralelamente necesitar una Sociedad administrada, la que hace el negocio y cobra la comisión tanto al
comprar o vender. Si se hace inversión en estos fondos mutuos de renta fija V gr. bonos, debentures de una
SOCIEDAD pagar‚s del Banco Central) y bolsas de valores. Son SOCIEDAD comunes que necesitar de
autorización de la superintendencia de valores y seguros.
Trámite adicional además de la escritura publica con todos los requisitos del art. 4º LSA se le
agregan N especiales de leyes especiales que autorizan su constitución inc. II.
Con la escritura publica se va a la superintendencia para que la estudie y compruebe que se cumple.
Si es as¡, emite un certificado que contiene la autorización de existencia y el extracto de los estatutos de la
Sociedad (que hace la misma superintendencia).
Emitido el certificado se hace inscripción del extracto en el Registro de Comercio del domicilio
Sociedad, y luego la publica del extracto en el DO dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la
resolución.
El Legislador dice que estos son requisitos esenciales por lo que su inasistencia acarrea Inexistencia.
Se debe acudir a una Sociedad clasificación del riesgo para que las califique y les asigne en una
categorías, la que tiene que ser una Sociedad de persona porque prima la responsabilidad del que va a emitir
el informe.

MODIFICACIONES DE LAS SOCIEDAD ESPECIALES art. 127:


La modificaciones de sus estatutos y su disolución anticipada acordadas por sus respectivas JAE,
deben ser aprobadas por la superintendencia luego de ser reducidas a escritura publica y se hace la
inscripción y publicación en DO antes vista.

CAUSALES DE DISOLUCION ESPECIALES DE LAS SOCIEDADES art. 103:


Tiene una causal especial como es la de la revocación de la autorización de existencia art. 126 y debe
ser una causal fundada.
Art. 128 LSA indica la sanción de estas Sociedades especiales en cuya constitución se hubiera
omitido la escritura la resolución aprobatoria o la oportuna inscripción y publicación del certificado expedido
por la superintendencia en la reforma en las que hayan incurrido las mismas omisiones: la inexistencia.
Y la Nulidad Absoluta por cualquiera disconformidad entre el certificado que otorgue la
superintendencia y su inscripción o publicación, afectando a los acuerdos modificaciones

En todo lo demás las SOCIEDAD especiales se rigen por las mismas N de las SOCIEDAD
ANÓNIMA ABIERTA salvo en lo que tiene legislación especial art. 129.

Art. 130 LSA se refiere expresamente a AFP (que son SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA del DL
3500 que se conforma por el aporte mensual de cada imponente).
Apuntes – Todo Lex 42
www.todolex.tk

Estas parten pidiendo la autorización con un prospecto descriptivos de los aspectos esenciales de la
Sociedad y de la forma como desarrollo sus actividades, entregado a la superintendencia y para estos efectos
se crea una superintendencia que se dedica a fiscalizar estas AFP
Por lo tanto se parte pidiendo autorización con el prospecto descriptivo para que la superintendencia
vea si es conveniente a ser autorizada, si ve que si entrega un certificado provisional de autorización que
permite a los organizadores hacer los trámites correspondiente para obtener autorización de existencia de la
Sociedad y los actos administrativos destinados a preparar su constitución y futuro funcionamiento,
considerando que la Sociedad tiene personalidad jurídico desde que se emite el certificado, pero no podrá  
pedir la autorización de existencia de la Sociedad transcurridos 10 meses desde la fecha de aquel.
El trámite siguiente ser  redactar escritura pública (no puede pasar más de 10 meses desde el
certificado ) y solicitar autorización
En el proyecto señala lo que va a hacer la garantías, el dinero que va a cobrar a cada uno y estos se
comunica a la superintendencia la que da el certificado provisorio y desde ese momento ya tiene
personalidad jurídico, además es VI ya que puede hacer captaciones y todos los fondos reunidos deben
depositarse en una cuenta corriente pues los fondos no los pueden hacer girar hasta que se autorice la
Sociedad.
Los organizadores no podrá n recibir remuneración alguna por el trabajo que ejecuten en tal carácter.
Art. 131 LSA Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de escritura
pública que contenga los estatutos la superintendencia de AFP comprueba el capital de la empresa y visto
que cumple los requisitos se dicta resolución que autoriza su existencia y nuevamente emite un certificado
que deje constancia (al igual que el caso anterior) de la autorización y extracto de los estatuto.
Este certificado se inscribe en el Registro de Comercio del dominio Sociedad y se publica dentro de
los 60 días contados desde la resolución aprobatoria. Igual cosa se hace con las reforma que se hagan a los
estatutos o con las resolución que aprueben o decreten la disolución anticipada de la Sociedad art. 131 LSA
inc final.
Art. 132 LSA señala que las AFP se rigen por las disposiciones de las SOCIEDAD ANÓNIMA
ABIERTA en cuanto no se opongan a la legislación especial.
En el 130 se somete a las AFP en el 126 bancos e instituciones financieras. Tenemos además a las
ISAPRES que son Sociedades. En la ley que los crea dice que deben ser PJ, pero no dice que deban ser SA,
por lo tanto podrá n ser de preferencia una Sociedad de responsabilidad limitada. En la práctica casi todas
son Sociedades Anónimas salvo uno que es el Banco del Estado que es una corporación. Pero no se exige
como requisito que se trate de Sociedad.

Leyes especiales que las someten al régimen de los art. 126 y 130, V gr. los bancos, instituciones
financieras, las Sociedades administradoras de fondos de inversión extranjera y las Sociedades
administradoras de fondos de desarrollo de empresas. En todos estos administradoras de fondos existen
paralelamente dos grupos que son los fondos mutuos o fondos de inversión son verdaderos patrimonios de
afectación porque representan valores de PN o PJ aportantes.
Pero además existen una Sociedades administradoras que de acuerdo con la ley tiene que ser SA.

El ESTADO rompe un poco el esquema del libre albedrío, restringiendo una serie de actos que sólo
pueden formarse a través de SA especiales.
El ESTADO exige que todas estas actividades deben constituirse en SA, ya que el ESTADO es el
gran supervigilante.

AGENCIAS DE SA EXTRANJERAS
En la legislación comparada estas se deben constituir conforme a la legislación nacional por lo que
son Sociedades nacionales pese a tener capitales extranjeros. Lo normal es que las grandes empresas abran
sucursales o agencias. Para se agencias necesitan cumplir con los requisitos del 121-24.
Art. 121 LSA Para que una Sociedad extranjera pueda constituir agencia en Chile, su agente o
representante deberá  protocolizar en una notaría del domicilio que tendrá en Chile, y traducidos al español si
fuere necesario, los siguientes documentos emanados del país en la cual se constituyó, debidamente
legalizados:
a) Antecedentes que acrediten que se encuentra legalmente constituida de
acuerdo a la ley del país de origen y un certificado de vigencia de la Sociedad.
Apuntes – Todo Lex 43
www.todolex.tk

b) Copia auténtica de los estatutos vigentes.


c) Poder general otorgado por la Sociedad al agente que ha de representarla
en que constate personería del mandante y que el agente obra en Chile bajo
responsabilidad directa de la Sociedad con amplias atribuciones y las facultades de
los dos inc del art. 7º CPC.
Debe hacerse en escritura pública de la misma fecha que la anterior, y ante el
notario que efectúe la protocolización el agente debe declararlo, nombre de la
Sociedad y con poder suficiente para ello:
a) Nombre con que la Sociedad funcionará  en Chile y
objeto(s) de ella(s).
b) que la Sociedad conoce la legislación Ch por la que ha de
regirse.
c) bienes de la Sociedad quedan afectos a las leyes ch,
especialmente para responder de las obligaciones que tengan en
Chile.
d) cual es el capital efectivo que va atender en el país para el
giro de sus operaciones y la fecha y forma en que ésta se va a
ingresar a la caja de la agencia en Chile.
e) cual es el domicilio de la agencia principal.
Art. 123 LSA Señala que un extracto de la protocolización y escriturización debidamente certificado
por un notario debe inscribirse en el Registro de Comercio del domicilio de la agencia principal y publicarse
una vez en DO y todo ello dentro de los 60 días desde la fecha de la protocolización.
Art. 124 LSA Igual formalidades deben cumplirse en el caso de modificaciones en relación con los
documentos y declaraciones anteriores, salvo el Nº 4 del 122 (d).
El agente debe publicar el balance anual de la agencia en un diario del domicilio de esta, dentro del
cuatrimestre siguiente a la fecha del cierre del ejercicio.

ARBITRAJE Art. 125 LSA:


Arbitraje se establece en los estatutos en cuanto a su forma de elección pero sin indicar nombres;
pero las partes pueden pedir que pase a judicatura ordinaria.

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES:
Además de indemnizaciones de perjuicios pueden aplicar otras sanciones civiles penales y
administrativas.
Son responsabilidades civiles, penales administrativas por la Persona Jurídica los administradores o
representantes legales a menos que conste su falta de participación o su oposición al hecho constitutivo de
infracción.
Directores gerentes y liquidadores que sean responsables conforme a lo anterior son solidariamente
responsables entre sí y con la Sociedad que administran de todas las indemnizaciones y demás sanciones
civiles o pecuniarias.
Peritos contadores o auditores externos que con sus informes declaraciones o certificaciones falsas
inducen a error a los accionistas o a los 3º que hayan contratado con la Sociedad fundados en esos datos.
Sufren la pena de presidio o relegación menores en sus grados medio a máximo y multa a beneficio fiscal
hasta 4000 UF

ASOCIACION DE CTAS EN PARTICIPACION art. 507-11


Contrato nominado muy útil que puesto diferentes clases de aplicación pero que no constituyen
Sociedad ni PJ.

DEF art. 507 Código de Comercio:


Contrato por el cual dos o m s comerciantes toman interés en una y muchas operaciones mercantiles,
instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo
de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida
Apuntes – Todo Lex 44
www.todolex.tk

Su finalidad radica en que dos o más personas pueden hacer negocio en común pero que sólo aparece
uno de ellos como gestor administrador.
El código lo restringe a un contrato entre dos comerciantes, pero sólo hoy en día se acepta que sólo
uno de ellos es comerciante.
Por lo tanto en principio no est  sujeta a ninguna formalidad especial art. 509 así es esencialmente
privado no constituye Persona Jurídica y carece de razón Sociedad patrimonio colectivo y domicilio.
Modificación formación liquidación y disolución pueden ser establecidas con los libros correspondencia
testigos y cualquiera otra prueba legal.
Como uno es comerciante deber  llevar necesariamente contabilidad en cambio el otro no lleva nada.
Pero si se redacta un contrato de asociación de cuentas en participación, en el fondo se parece
bastante a una Sociedad inc I art. 510 Código de Comercio que señala que es el gestor reputado como único
dueño del negocio en sus relaciones externas que producen participación. los 3º sólo tiene acción contra el
administrador y los participantes inactivos carecen de ella contra los 3º. Pero uno y otros pueden usar estas
acciones del gerente en virtud de una cesión en forma.
Esto puede tener problemas pues solamente el gestor va a tener responsabilidad, mientras el otro no.
Salvas las modificaciones resultantes de la naturaleza jurídica de la participación ella produce entre
los partícipes los mismos derechos y obligaciones que confieren e imponen a los socios entre sí las Sociedad
mercantiles. art. 511 Código de Comercio

También podría gustarte