Está en la página 1de 8

DIAGRAMAS DE FLUJO

DEFINICIÓN

Un diagrama de flujo es una forma más tradicional de especificar los detalles algorítmicos de un
proceso y constituye la representación gráfica de un proceso multifactorial o es la representación
grafica del flujo o secuencia de rutinas simples.. Se utiliza principalmente en programación, economía
y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de
otras, como la psicología cognitiva; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados
especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entenderlo
mejor. Son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación
lineal.
Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para
indicar la secuencia de la operación.

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

 Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro


humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas
de texto.
 Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican
los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las
responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
 Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,
facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
 Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que
desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

*Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una
lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria,
según su propósito.
*Formato Horizontal: En el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
*Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de
una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para
personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas
acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical
no registra.

1
*Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo,
mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

REQUERIMIENTOS NECESARIOS Y MÍNIMOS PARA REALIZAR UN DIAGRAMA

A continuación, mostramos los elementos básicos para realizar un diagrama de flujo:

Además, tendremos que indicar los siguientes datos:

 OBJETIVO: Para qué se realiza el proceso o conjunto de actividades de una organización, cuál
es su fin.
 CLIENTE: Quién se beneficia de ese conjunto de actividades del proceso.
 ORIGEN DEL PROCESO: Aquello que da origen a que se inicie el proceso. Puede ser una
información, un producto anterior o una actividad.
 RESULTADOS DEL PROCESO: Salidas obtenidas después del proceso.
 QUIÉN: Personas o puestos de trabajo, dentro o fuera de la organización, que desempeñan las
actividades pertenecientes al procedimiento descrito.

2
 DEFINICIONES: Términos técnicos que surgen a lo largo de la descripción del proceso, y que
necesitan una total explicación para la total comprensión de la actividad realizada o el
conjunto de las mismas que forman un proceso.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN DIAGRAMA DE FLUJO

En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:

 Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).
 Existe un único inicio del proceso.
 Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una
comparación con dos caminos posibles).

QUE NO DEBE TENER NUNCA EL DIAGRAMA.

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes


recomendaciones:

 Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.


 Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas, porque
son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
 Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta de
esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta un flujo
o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

Reglas para la creación de Diagramas

1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la
dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo
horizontal o verticales (nunca diagonales).
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio
distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debe tener en cuenta que solo se
vana utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.

3
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas
palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una línea de flujo de salida.

BAJO QUE NORMA O NORMAS SE DIBUJA EL DIAGRAMA.

En teoría, no es necesario usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero
existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y utilizarlos, ampliando así
las posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para crear un proceso lógico y con
opciones múltiples adecuadas. Se utilizan los símbolos indicados a continuación, estandarizados según
la norma ISO 5807: Define símbolos para ser utilizados en el tratamiento de la información y la
documentación se brinda orientación sobre las convenciones Tor su uso en diagramas de flujo de
datos, programa de diagramas de flujo, sistema de diagramas de flujo, programa de gráficos de red,
los recursos del sistema de gráficos.

SÍMBOLOS UTILIZADOS

 A) Flecha: Indica la secuencia (flujo) de operación del diagrama, que a su vez indican el
sentido y trayectoria.
 B) Rectángulo redondeado: Se usa para representar un evento que ocurre de forma
automática y del cual generalmente se sigue una secuencia determinada.
Además, se utiliza para señalar el comienzo así como el final de un diagrama.
Tradicionalmente se colocan las palabras "INICIO" ó "FIN" dentro de la figura para hacerlo
más explícito. En tales casos, es el único símbolo que solamente tiene una conexión (flecha)
ya sea de salida, en el de inicio del proceso, o de entrada para el del fin de éste.
 C) Rectángulo: Es el símbolo más comúnmente utilizado. Se usa para representar un evento o
proceso determinado que es controlado dentro del diagrama de flujo en que se encuentra.
 D) Rombo o Diamante: Símbolo de decisión. Se utiliza para representar una pregunta o
interrogante que tiene al menos dos respuestas posibles, para cada una de las cuales hay un
camino de continuación del proceso. Lo anterior hace que a partir de éste el proceso tenga
dos o más caminos posibles.
 E) Círculo: Representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es necesario
dividir un diagrama de flujo en varias partes o procesos dentro de la misma hoja, por razones
de espacio o simplicidad. Se usa para conectar procesos contenidos dentro de la misma hoja.
La mayoría de las veces se utilizan números en los círculos para hacer la referencia.
 F) Conector de Página: Se utiliza para unir procesos que se encuentran en diferentes páginas.
 G) Entrada de datos: Representa una operación de entrada. En este símbolo se indican los
valores iníciales que deberá recibir el proceso. Esto se hace asignándoles letras o nombres de
variables para cada uno de los valores y anotando estas letras en el interior de la figura.

4
 H) Desplegado de información: Este símbolo se utiliza para mostrar un resultado, el cual
puede representar la solución al problema que se pretende resolver y que fue conseguida a
través del resto del diagrama. Dentro de su interior se anotará la variable con el resultado
final o el mensaje que represente el resultado del algoritmo. Generalmente veremos este
símbolo muy cerca del final del proceso y precedido por el símbolo de fin o terminación. Este
símbolo siempre deberá tener al menos una conexión de entrada y una de salida.
 I) Iteración: Indica que una instrucción o grupo de instrucciones deben ejecutarse varias veces
si cumple una determinada condición, o hasta que la cumpla.

Existen además un sin fin de formas especiales para denotar las entradas, las salidas, los
almacenamientos, etcétera.
De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas características para
permanecer dentro de sus lineamientos y ser considerados sintácticamente correctos. En el caso del
círculo de conexión, se debe procurar usarlo sólo cuando se conecta con un proceso contenido dentro
de la misma hoja.

5
PASO COMO HACER UN DIAGRAMA DE UN PROCESO

Acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

 Identificar a las ideas principales para desarrollará el diagrama de flujo. Deben estar presentes
el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y
posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas. * Definir que se
espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo. * Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de
flujo son :
 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el
final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la
entrada al proceso siguiente.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de destalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes
símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso
elegido.

PASO PARA CREAR UN DIAGRAMA DE PROCESO

PASO 1: Seleccione el equipo.

PASO 2: Seleccione el proceso a diagramar e identifique el principio y el final del mismo.

PASO 3: El proceso PEPSC (en inglés SIPOC) identifica los Proveedores, Entradas, Procesos,
Salidas y Clientes.

PASO 4: Piense actividades o pasos en el proceso.

PASO 5: Visualmente muestre la conexión de las actividades y decisiones del proceso.

PASO 6: Identifique los puntos de control.

6
DIAGRAMA DE FLUJO SENCILLO CON LOS PASOS A SEGUIR SI UNA LÁMPARA NO FUNCIONA.

EJEMPLO:

En una empresa de transportes, el taller de mantenimiento tenía fama de causar muchos retrasos. Un
equipo de mejora empezó a investigar y comprobó en primer lugar que el taller entregaba los
vehículos, en general, con unos días de retraso respecto a la estimación del tiempo necesario para
realizar la reparación.
El segundo paso del equipo fue construir un Diagrama de Flujo para obtener conocimientos sobre lo
que realmente ocurría en el taller de mantenimiento. El Diagrama de Flujo centró la atención del
equipo en la búsqueda y obtención de herramientas.

7
8

También podría gustarte