Está en la página 1de 6

REHABILITACIÓN DEL AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA

INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS CON CONDICIONES ESPECIALES


A LA COMUNIDAD ESCOLAR

Santa Lucia, Noviembre de 2019


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las sociedades actuales reconocen que la educación es un motor


fundamental de desarrollo humano y de cambio social y por eso, la ubican en
primera prioridad de sus agendas; así como dentro de ellas se descarta la
preocupación por las personas sin distensión de sexo, raza, clero o condiciones
físicas, psicológicas o motrices, entre otras.
Por lo antes expuesto, existe la necesidad prioritaria de acceso a la
educación como derecho humano; por eso, surge el tema de la equidad que se
liga con la posibilidad que todo niño, niña y adolescente merece una atención de
calidad; de igual forma que los espacios en el aula y la institución donde la recibe
tengan las mejores condiciones, como una forma de motivación a su aprendizaje.
En este marco cobra, relevancia la población de niños y niñas que asisten a
la escuela y que a su vez presentan condiciones especiales, por lo cual requieren
un espacio con buenas condiciones para que ellos se sientan agradados con su
espacios, zonas de trabajo y el docente sea una guía de su aprendizaje y
desarrollo, apoyado con recursos materiales en el aula.
Por tal razón, la rehabilitar el aula de Educación Especial para la integración
de los niños con condiciones especiales a la comunidad escolar de Santa Lucia,
periodo 2019-2020 es un desafío que se representa como una inquietud a los
estudiantes de quinto año, como una manera de ofrecer apoyo a la institución
educativa y poder incorporar a los niños, niñas y adolescentes al ámbito educativo
y pueda disfrutar de espacios con buenas condiciones.
De acuerdo a lo señalado, se requiere de la participación e integración que
supone tomar parte activa, en concurrencia con otras personas, en la ejecución de
los procesos que permitirán el funcionamiento de dicho proyecto determinado para
beneficio colectivo; puesto que se partió de intervención de un grupos de personas
en la discusión y toma de decisiones para lograr objetivos comunes compartiendo
para ello métodos de trabajo, colaboración y ayuda. De acuerdo, Pacheco (2014),
señala:

El aula para personas con condiciones especiales debe permitir la


estimulación multisensorial, el cual debe ser un espacio habilitado para
que los niños con algún tipo de discapacidad puedan interactuar con el
medio a través de la estimulación de sus sentidos (p. 69).

Esto se menciona, puesto que esta debe ser un espacio ideal para trabajar
diferentes tipos de discapacidades a través de la relajación y la estimulación, por
lo que se convierte en un entorno óptimo para la educación especial. La principal
finalidad  es que los niños tengan la oportunidad de estar expuestos a estímulos
controlados con un doble objetivo como es adquirir una serie de aprendizajes por
medio del descubrimiento y desarrollar el máximo potencial de sus habilidades
escolares, sociales e intelectuales.
Por antes comentado, se puede decir que las instituciones están proyectadas
para ofrecer enseñanza en el nivel primario a niñas y niños o bien con condiciones
especiales, sin ánimo de lucro, debidamente autorizadas y cumpliendo los
requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación , y con
una administración organizada para velar por la calidad buen funcionamiento y
mantenimiento en la ampliación y adecuación de sus instalaciones; se hará
especial énfasis en atender las especificaciones técnicas establecidas hoy día
para éste tipo de planteles educativos, con el propósito de ofrecer un entorno
adecuado, bien dotado en ambientes y recursos metodológicos, espacios que
faciliten el buen desarrollo de las actividades de aprendizaje donde tanto los
estudiantes como los docentes, puedan edificar identidades positivas.
Dentro de estas consideraciones se encuentra la rehabilitación el aula de
Educación Especial para la integración de los niños con condiciones especiales a
la comunidad escolar de Santa Lucia, destacándose dentro de ellas como es: la
pintura, reparación de infraestructura eléctrica, herrería, adquisición de los
materiales y la aplicación de la mano de obra, que hará cambiar totalmente el
entorno de la escuela y otros detalles que serán realizados en la escuela, por
medio del incentivo, autogestión y apoyo que ofrecerá el grupo de trabajo e
investigación.
En este sentido, los alumnos de este plantel, se verán favorecidos por en su
calidad educativa; puesto que podrán recibir su educación en mejores
condiciones; así pudiendo integrar a dicho niños, niñas y adolescentes; en virtud
que se le facilitará el estudio y el alcance de metas académicas y se cuente con
condiciones más dignas; motivado a que la adecuación de la infraestructura
educativa contribuya a mejorar los ambientes para el desarrollo pedagógico de los
educandos.
Hecho que se traduce en aspectos motivacionales que llevan a un mejor
aprehender, al tiempo que asegura la capacidad del sistema para absorber y
retener al mayor número de población estudiantil y a largo plazo favorece los
índices de desarrollo social de la población, aportando arraigo y correspondencia
de parte de la comunidad allí formada. El proyecto está focalizado hacia la
adecuación, rehabilitación e implementación del aula para los niños con
condiciones especiales que no cumplen con los estándares mínimos de
infraestructura para una adecuada prestación del servicio educativo.
Referencias

Pacheco, P. (2014). Educación Estrategia Bicentenario.


http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/ /Pressc-def.pdf).
Anexos

También podría gustarte