Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN CIENCIAS
PENALES Y CRIMINOLOGICAS

Unidad III, temas 1, 2 y 3

Autores:
Camejo Rivero Ninoska Nazareth C.I: V-24.669.967
Ceballos Martínez Alyce Nathallys C.I: V-9.645.156
Delgado N. Luis Martin C.I: V-25.451.018
Galindo Sandoval Yosnaidy Alexandra C.I: V-21.100.782
Ibarra Torrealba Suhail Yusmari C.I: V-13.412.598
Mora Hermoso Esequiel Jesús C.I: V-9.675.428

Sección: Turmero 3

Turmero; abril 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
DEL INGRESO Y DEL EGRESO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIO DE LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD.............5
SEGUIMIENTO JURÍDICO...............................................................................7
REQUISITO DEL EGRESO..............................................................................8
REQUISITOS PARA LA LIBERTAD O EGRESO.........................................9
ARCHIVO.....................................................................................................10
FUGA...........................................................................................................10
TRASLADOS DE LOS EXTRANJEROS Y EXTRANJERAS PRIVADOS DE
LIBERTAD....................................................................................................11
AGRUPACIÓN DE LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD..............11
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN.......................................................12
Máxima seguridad........................................................................................12
Media seguridad:.........................................................................................12
Mínima seguridad:.......................................................................................12
Competencias para la clasificación.............................................................13
Obligatoriedad de la clasificación y la atención integral..............................13
DIFERENCIA ENTRE LA AGRUPACION Y LA CLASIFICACIONUNIDAD...14
PROPUESTA DE CÓDIGO ORGÁNICO (1° DISCUSIÓN 2011)...............14
PROMULGÁNDOSE A LOS 28 DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL
AÑO 2015...................................................................................................15
AGRUPACIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD..................................15
CLASIFICACIÓN DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD..............................15
ATENCIÓN A LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD, (ATENCIÓN
INTEGRAL).....................................................................................................15
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS PENADOS Y PENADAS............16

2
TRABAJO DE LOS PENADOS Y PENADAS.................................................16
JORNADA DE TRABAJO DE PRIVADOS DE LIBERTAD.........................19
ACTOS CON RELACION AL TRABAJO DEL PRIVADO DE LIBERTAD
QUE SE ENCUENTRAN SANCIONADOS:................................................20
INGRESO ECONOMICO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL PRIVADO
DE LIBERTAD.............................................................................................21
BENEFICIO DE REDENCION DE PENA POR TRABAJO EJECUTADO
POR EL PRIVADO DE LIBERTAD..............................................................22
ASISTENCIA MÉDICA....................................................................................22
DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS......................................22
LA SEGURIDAD Y CUSTODIA...................................................................24
CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL...............................................27
DE LOS TRASLADO.......................................................................................29
CONCLUSIONES............................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................34

3
INTRODUCCIÓN

No es un secreto que en Venezuela la realidad en las cárceles se encuentran


profundamente en el abandono, toda vez que es difícil determinar los
factores que puedan ocultar este fenómeno en la sociedad por lo que hemos
realizado una investigación basada en la búsqueda de información en
relación a los privados y privadas de libertad que se encuentran en los
centros penitenciarios del país enfocándonos como punto de partida desde
que ingresa el privado de libertad al centro penitenciario, su forma de
clasificación y los traslados a efectuarse ya sea servicios médicos, tribunales,
psicología forense, entre otros.
El objeto de este ensayo es elucidar la situación de los privados y
privadas de libertad desde el ingreso y egreso de los centros penitenciarios
para lograrlo, se plantea dos objetivos específicos: 1) describir la situación de
las personas privadas de libertad desde su ingreso al establecimiento
penitenciario y 2) explicar los procedimientos en materia de asuntos
penitenciarios para el tratamiento de las personas privadas de libertad.
La metodología utilizada corresponde desde la perspectiva interpretativa,
como un ensayo académico, de tipo documental, cuyos datos han sido
procesados a través de las técnicas como la observación documental, la
lectura evaluativa, la técnica de la asociación, el resumen y el subrayado. Ha
sido complementado con el método analítico, lógico y crítico.

4
DEL INGRESO Y DEL EGRESO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIO DE LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD.

Es el momento en el cual la persona ya sea producto de la decisión judicial


queda sometida al régimen penitenciario a cumplir una condena en un
establecimiento destinado a tales efectos y en el egreso también producto
de una decisión judicial y la persona queda allí sujeta ya sea a medidas
cautelares sin embargo quedan sujetas a la supervisión de las unidades
técnicas de supervisión y orientación manejadas por el ministerio
penitenciario o ya sea que devenga una decisión judicial de libertad plena en
ese caso deviene el acompañamiento post penitenciario para su inclusión en
el mercado laboral que es un derecho fundamental y su reinserción en la
sociedad la cual se encuentra influenciada por el apoyo familiar.
Es por ello que podemos observar los motivos que dan a lugar del ingreso
y el egreso de las personas privadas de libertad de los centros penitenciarios
a continuación:

Ingreso Egreso
Ordene la privación judicial Medida cautelar sustitutiva de la
preventiva de libertad. privativa de libertad.
Revoque la medida de suspensión Suspensión condicional del proceso,
condicional del proceso y se ordene suspensión de la ejecución de la
la privación de libertad. pena, trabajo fuera del
establecimiento, régimen abierto y
libertad condicional.
Revoque la medida cautelar Otorgamiento de una medida
sustitutiva y ordene la privación de humanitaria.
libertad.
Acuerde la privación de libertad con Extradición del privado o privada de
ocasión del procedimiento de libertad.
extradición pasiva.
Revoque la medida alternativa al Cumplimento total de la pena que

5
cumplimiento de la pena impuesta y sustenta la privación de la libertad.
ordene la privación de libertad.

Imponga una sentencia Sentencia absolutoria.


condenatoria privativa de la libertad
personal.
Sobreseimiento de la causa o
Archivo fiscal del expediente

Ahora bien, visto la distinción control penal deberá dar ingreso y


apertura el expediente penitenciario de la persona en el
establecimiento donde se dará seguimiento de su situación jurídica
así como contendrá los lapsos de inicio y fin de las penas y sus
respectivas redenciones y cómputos, en consecuencia este tramite
los distinguiremos de la siguiente manera:

Registro de datos Expediente Notificación de


penitenciario ingreso
Identificación, domicilio, Las persona privada de Los directores y
número de teléfono, libertad debe contar directoras de los
dirección de correo con un expediente establecimientos
electrónico y cualquier penitenciario, el cual se penitenciarios deberán
otro dato de iniciará o continuará, notificar el ingreso del
individualización, según sea el caso, al privado o privada de
incluyendo datos de momento de su ingreso libertad al tribunal de la
contacto de los al establecimiento causa, y al Ministro o
familiares o personas penitenciario Ministra del Poder
más allegadas al Popular con
privado o privada de competencia en
libertad, atendiendo al materia penitenciaria
principio de
confidencialidad.
Condiciones visibles de La administración En los casos de las
la salud física de la penitenciaria personas privadas de
persona privada de determinará el formato libertad, extranjeros o
libertad. y contenido de dicho extranjeras, se

6
expediente a fin de notificará al Ministerio
garantizar la del Poder Popular con
uniformidad de la competencia en
información. materia de relaciones
exteriores, a los fines
de informar al
consulado
correspondiente
Datos legales del caso
y los motivos de la
detención
Fecha y hora del
ingreso.
Decisión judicial o
boleta de
encarcelamiento del
respectivo tribunal.

SEGUIMIENTO JURÍDICO

El seguimiento jurídico de las personas privadas de libertad constituye todos


los procedimientos, controles de la instancia que emanan de las acciones de
un centro penitenciario mientras la persona privada de libertad, es decir
tienen objeto al iniciarse el ingreso de la persona privada de libertad al
establecimiento penitenciarios desde su individualización con el objeto de
llevar el control de cualquier beneficio actividad redención que le sea de
ayuda en su estancia en el establecimiento penitenciario.
Es menester resaltar los parámetros esenciales que deberá contener el
seguimiento jurídico de las personas que se encuentran privadas de libertad
los cuales se mencionan a continuación:

Información y Gestión de Suministro de


asesoría trámites información al sistema
penitenciario

7
Control penal en el Control penal del Control penal, deben
establecimiento establecimiento proporcionar a las demás
penitenciario, realizará penitenciario unidades del sistema
el seguimiento oportuno gestionará los penitenciario la
al tiempo establecido trámites y información que requieran
en el cómputo de la solicitudes legales vinculadas con las
pena impuesta al realizados por la personas privadas de
privado o privada de persona privada de libertad, con el fin de
libertad, con la finalidad libertad, de forma procurar una efectiva
de agilizar los trámites expedita, ante los atención integral
relativos al órganos y entes
cumplimiento del competentes.
mismo y fomentar la
progresividad del
penado o penada
dentro del régimen
penitenciario.
Debe mantener
informada a la
persona privada de
libertad sobre su
situación jurídica,
ofreciéndole asesoría
sobre los requisitos
y aspectos legales
acerca del ejercicio
de los derechos que
le asisten

REQUISITO DEL EGRESO

La puesta en libertad o egreso de todo ciudadano(a) privado de Libertad


presenta diversas formas, aunque todas ellas tienen en común que deberán
ser ordenadas por una autoridad judicial. Pudiendo ser estos egresos o
libertades definitivas o transitorias.

8
Los actuales modelos de ejecución permiten excarcelar a penados, aun
cuando la pena no se ha extinguido, para que terminen de cumplirla en
libertad. En estos casos se disfruta de una libertad vigilada que sigue el
vínculo al egresado con la Justicia, de manera que todo depende de su
comportamiento, conducta y de no ser apropiada se le revocaría el beneficio
concedido y el penado regresaría a prisión nuevamente.
La Libertad de mayor alcance es la que produce una vez cumplida en su
totalidad la pena impuesta. En estos casos el sujeto recupera su condición
de persona de pleno derecho. La excarcelación es irreversible .En algunos
casos no suele coincidir el egreso con la extinción de la pena porque la
mayoría de los condenados disfrutan de la libertad condicional cuando llega
ese momento o también en algunos casos han muerto privados o privadas
de libertad según esperando el requisito egreso para poder salir del
establecimiento como tal. Destacando en el Código Orgánico Penitenciario
existen unos estándares enmarcados en sus artículos 37, 38, 39 y 40.

REQUISITOS PARA LA LIBERTAD O EGRESO

1° Medida cautelar sustitutiva de la Privativa de Libertad

2° Suspensión Condicional del Proceso, Suspensión de la Ejecución de la


Pena, Trabajo fuera del Establecimiento, Régimen Abierto y Libertad
Condicional

3° Otorgamiento de la Pena Humanitaria

4° Extradición del Privado o Privada de Libertad

5° Cumplimiento Total de la Pena que Sustenta la Privación de la Libertad

6° Sentencia Absolutoria

9
7° Sobreseimiento de la Causa

8° Archivo Fiscal del Expediente.-

Esa libertad o egreso debe llevar uno de los requisitos anteriormente


enumerados en los autos del expediente, a los fines de que ese privado (a)
sea liberado inmediatamente y si por cualquier circunstancia faltara los ya
enunciados requisitos será notificado para su debida subsanación y por
ende no se podrá dar la libertad del privado (a) de libertad.

ARCHIVO

Toda libertad del Privado (a) de libertad deberá generar un registro en los
archivos del establecimiento penitenciario a los fines de Mantener la data
actualizada.
En los casos de traslados a otros Establecimientos Penitenciarios el
Expediente se iría conjuntamente con el privado(a), así mismo quedara una
Copia Certificada de la totalidad del expediente en el centro de origen y de
ser libertad definitiva se cerrara.
De ser por algunas de las Formulas de Alternativas del cumplimiento de la
pena (EL TRABAJO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO O DESTACAMENTO
DE TRABAJO, EL DESTINO A ESTABLECIMIENTO ABIERTO Y LA
LIBERTAD CONDICIONAL).deberá ser remitido por la unidad de apoyo Post-
Penitenciario que corresponda.

FUGA

En caso de fuga del privado (a) será emitido inmediatamente al tribunal de


la causa y a los órganos auxiliares de justica competentes para ello.

10
TRASLADOS DE LOS EXTRANJEROS Y EXTRANJERAS PRIVADOS DE
LIBERTAD

En los casos de los extranjeros y extranjeras privadas de libertad tiene


que tener una condena firme, y que soliciten de manera formal y voluntaria
para el cumplimiento de la pena en su país de origen, y será de acuerdo a
los Pactos, Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y
ratificados con nuestro País de acuerdo a la Materia, con el país del
condenado.

AGRUPACIÓN DE LOS PRIVADOS Y PRIVADAS DE LIBERTAD


ÁREA DE OBSERVACIÓN

Cada centro penitenciario contara con un área de observación donde los


privados y privadas estarán recluidos no más a 30 días, a los fines de
practicarles los exámenes y evaluaciones en cuanto a físicos, clínicos y
psicológicos determinantes para su agrupación.

El Estado establece en esta norma los siguientes criterios de atención:

 Genero.
 Edad.
 Perfil conductual.
 Naturaleza del delito imputado.
 Salud mental y física.
 Conducta pre delictual.
 Pertenencia a un pueblo indígena.
 La aptitud y capacitación laboral.
 Condición de discapacidad.

11
Este último ítem mi opinión muy personal lo considero contradictorio y
colinda con la lopnna en cuanto a los artículos 7 y 8 prioridad absoluta y el
interés superior de los niños en virtud que existen causales donde se pierde
la patria potestad , la custodia incluso se está condenando y se cercena el
derecho a su desarrollo integral , así como el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías establecidas en la norma para los niños y niñas que
estén bajo el cuidado de madres privadas de libertad.

PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN.

De conformidad con lo establecido en la ley prescrita para el asunto


penitenciario se evalúa a todos y cada uno de los penadas y penados en los
centros penitenciarios por un máximo de 30 días para observar la capacidad
de socializar y adaptabilidad a las obligaciones y deberes del régimen
penitenciarios a fin de evitar el riesgo de conducta que implique un riesgo
para el resto de la población en los centros penitenciario por ello se
determina el nivel de seguridad que corresponda a cada uno de ello y se
señala en su expediente, son niveles de clasificación dentro del periodo de
observación y evaluación inicial los siguientes:

Máxima seguridad Media seguridad: Mínima seguridad:


Es la asignada a todo Es la asignada a todo Es la asignada a todo
penado o penado que penado o penada que penado o penada que
se presenta mínima se presenta la menor presenta alta
disposición al disposición al disposición al
cumplimiento de las cumplimiento de las cumplimiento de las
normas y al régimen normas y al régimen normas y al régimen
establecido en la establecido en la establecido en la
institución, así como institución, respeto a la institución.
manifestaciones de clasificación en mínima

12
agresividad seguridad.
representando un alto
riesgo para sí mismo y
para otros.

Una vez realizada la clasificación esta pasa a la junta de clasificación que


debe tener cada establecimiento penitenciario cerrado que se integrara
según lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal que establece:

“La Junta de clasificación estará integrada por: el Director o Directora


del establecimiento penitenciario, el Jefe de Seguridad y Custodia y
tres (3) profesionales escogidos de las siguientes áreas: Derecho,
Psicología, Psiquiatría, Criminología, Gestión Social o Trabajo Social,
Sociología o Medicina o Medicina integral comunitaria. La Junta de
evaluación psicosocial estará integrada por cinco de los profesionales
seleccionados en las áreas de Derecho, Psicología, Psiquiatría,
Antropología, Criminología, Gestión Social o Trabajo Social,
Sociología, Medicina, Medicina Integral Comunitaria o afines, y sus
informes tendrán validez por el lapso de seis meses. En ella, la
máxima autoridad con competencia en materia penitenciaria podrá
autorizar la incorporación en calidad de auxiliares, a estudiantes del
último año de las carreras de Psicología, Criminología, Psiquiatría,
Gestión Social, Sociología, Medicina, Medicina Integral Comunitaria,
siempre supervisados o supervisadas por los y las especialistas, y en
todo caso, podrán formar parte de estos equipos técnicos.”

Una vez observados estos particulares en la siguiente tabla observaremos


los siguientes particulares:

Competencias para la Obligatoriedad de la clasificación


clasificación y la atención integral

Visto el informe que presenta el La atención integral y la clasificación

13
equipo integral de atención la junta son de carácter obligatorio, en este
de clasificación del establecimiento sentido el estado garantizara a
penitenciario asignara el nivel de través del órgano rector lo
clasificación dentro de los tres días correspondiente ala infraestructura y
siguientes a la recepción del ala talento humano en los
informe, dejando registro escrito en establecimiento penitenciario para
ee l expediente de cada uno de las su ejecución.
penadas y penados.
En caso de privados de libertad que
no se encuentren en
establecimientos penitenciarios el
órgano rector en la materia asignara
un equipo y una junta de
clasificación a los fines
correspondiente.

DIFERENCIA ENTRE LA AGRUPACION Y LA CLASIFICACIONUNIDAD

Un compendio amplio de leyes penales existe en la historia penitenciaria


del país, unas han sido mejoradas y otras han sido derogadas, pero no se ha
creado ninguna que pueda aplicarse efectivamente para clasificar a los
Privados de Libertar hasta el año 2011.

PROPUESTA DE CÓDIGO ORGÁNICO (1° DISCUSIÓN 2011)

La propuesta de Código Orgánico Penitenciario hace una recopilación de


toda la normativa penal existente que tiene relación con la estadía dentro del
centro de reclusión y la ejecución de Pena. Se contempla lo dispuesto en la
carta magna y lo establecido en las normativas legales tales como la Ley de
Régimen Penitenciario, la Ley de Redención de la Pena por Trabajo y
Estudio, lo contemplado en los tratados Internacionales y lo establecido en el
Reglamento de Internados Judiciales, además de disposiciones

14
contempladas en el Código Orgánico Procesal Penal. Estableciendo además
la clasificación de los internos en su artículo 109, en el cual la define y en el
artículo 112 establece los criterios utilizados para la clasificación.

PROMULGÁNDOSE A LOS 28 DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO


2015.

En cuanto a este punto de agrupar y clasificar considerado lo álgido por el


simple hecho que trata con seres humanos y su dignidad como persona que
aun estando privado son sujetos de derechos donde requieren una atención
de acuerdo a la realidad de su conducta delictiva antijurídica e incluso
psicológica. He allí mediante la siguiente grafica observaremos la diferencia
entre la agrupación de las personas privadas de libertad y su clasificación

AGRUPACIÓN DE LOS CLASIFICACIÓN DE LOS


PRIVADOS DE LIBERTAD PRIVADOS DE LIBERTAD
Se entiende por agrupación la Son el conjunto de procedimientos
acción por parte del estado de técnicos aplicado a cada privado o
reunir a un conjunto de personas privada de libertad a los fines de
privadas de libertad, en condición determinar el grado de peligrosidad
de procesados y procesada, demostrable a través estos estudios
atendiendo a perfiles conductuales, para ubicarlo y establecer un nivel
socioculturales y jurídicos, a fin de de seguridad que podrá ser máximo,
determinar el lugar más adecuado medio y mínimo.
para el cumplimiento de la pena y la
atención integral y resguardo.

15
TRABAJO DE LOS PENADOS Y PENADAS

El termino de trabajo es aquel “conjunto de actividades que son realizadas


con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir
bienes y servicios para atender las necesidades humanas”. (Trabajo, s.f.).
El ámbito del sistema penitenciario el trabajo es considerado por nuestro
ordenamiento jurídico un derecho y a su vez un deber que tienen los
privados de libertad, así mismo debe ser considerado una oportunidad de
reinserción a la sociedad, siendo está definida como:
“Volver a encauzar al hombre delincuente dentro de la sociedad que lo
vio cometer un delito. Siendo, en efecto, el comportamiento criminoso,
la consecuencia de un desajuste social del individuo; una forma de
reacción a los esquemas y valores de la sociedad, a la cual el
delincuente pertenece, y que no logra aceptar o asimilar; la reinserción
va dirigida a obtener la responsabilizarían del reo hacia un mayor
conocimiento de sus deberes y una mayor capacidad de resistencia a
los estímulos criminosos, sea al reconocimiento de su culpabilidad o
de los errores cometidos en el pasado.”(Ojeda, 2012,p.70).

El Estado Venezolano tiene establece la función rehabilitadora y de reinsertar


al privado de libertad a la sociedad, con la finalidad de que el mismo una vez
cumplida la pena establecida pueda disfrutar de una vida plena sin
discriminación alguna, esto mantiene su fundamento en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 272:

16
“El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la
rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos
humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contarán con
espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionarán bajo la dirección de penitenciaritas profesionales con
credenciales académicas universitarias, y se regirán por una
administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estatales o
municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización.
En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de
colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con
preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará
las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaría
que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y
propiciará la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo
y con personal exclusivamente técnico”.

Ahora bien, según lo antes expuesto el sistema penitenciario debe contar


espacios donde el privado de libertad tenga el libre desenvolvimiento y a su
vez implementar distintas alternativas para el crecimiento del mismo
brindándoles estudio, recreación, deporte y sobre todo la posibilidad de
trabajar, cuyo objetivo siempre sea tener un impacto positivo. Según Ojeda
(2012) afirma lo siguiente:

“Enorme es el valor que se atribuye a estos medios, en torno a los


cuales gira prácticamente todo el tratamiento penitenciario moderno:
al trabajo se le reconoce el merito de combatir el ocio, de sacudir al
detenido del aburrimiento físico y moral, de templar su cuerpo en la

17
disciplina y apoyarlo espiritualmente, al hacerlo sentirse en cualquier
modo útil.” ( p.70).

El privado de libertad se encuentra rodeado de muchos factores negativos


como pueden ser la violencia intercarcelaria, los conflictos y sobretodo
problemas de adaptación tanto dentro del recinto penitenciario como
posteriormente fuera del mismo. El hecho de contar con distintas opciones
para su crecimiento personal es sin duda una estrategia ganar- ganar puesto
que se prepara al recluso para una vida con mejor calidad y a su vez busca
mantener el control y disciplina dentro del establecimiento penitenciario.
El trabajo dentro de la prisión debe ser con fines estrictamente positivos
para el privado de libertad, no como un castigo más impuesto por el sistema
penitenciario; ser visto desde una perspectiva favorable donde se brinda la
capacidad de ser útil, de poder descubrir durante el tiempo que se
encuentran privados sus aptitudes, destrezas y capacidades en cuanto a una
labor se refiere y ser una herramienta en su proceso de adaptación fuera del
recinto creando el habito de ser personas trabajadoras colaborando así con
la no reincidencia de comisión de delitos.
Partiendo del hecho que el trabajo en los privados de libertad no debe ser
considerado un castigo, en concordancia con el Artículo 15 y el Articulo 16
del Código Orgánico Penitenciario, se considera que el privado de libertad
tiene el deber y derecho de desempeñar alguna labor en relación con sus
aptitudes físicas y mentales y así mismo participar en las distintas
capacitaciones laborales que sean implementadas por el recinto, puesto que
según lo establecido en el artículo 49 del Código Orgánico Penitenciario se
deja implícita la obligación del estado a integrar planes que tengan como
finalidad motivar a los privados de libertad a tener el habito al trabajo,
entrenarlos y capacitarlos para realizar las labores.

18
Para esta capacitación laboral el recinto debe contar con un equipo
multidisciplinario, el cual debe estar integrado por un instructor (a) experto o
profesional en la disciplina según la exigencia del artículo 48 del Código
Orgánico Penitenciario.
Según lo establecido en la Ley de Régimen Penitenciario que actualmente
se encuentra derogada, establecía en su artículo 16 que la relación laboral
del privado de libertad se encontrara regulada conforme a la Ley Orgánica
del Trabajo, Los Trabajadores y Trabajadoras.

JORNADA DE TRABAJO DE PRIVADOS DE LIBERTAD

En cuanto a las jornadas de trabajo, como se mencionó anteriormente en


virtud de su regulación por la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y
Trabajadoras y a su vez con lo establecido en el Código Orgánico
Penitenciario esta se cumplirá con una duración de 8 horas diarias de forma
continua o discontinuas en ambientes que cumplan con la salubridad y
seguridad establecidas por las leyes.
El ministerio del Poder Popular con competencia en materia penitenciaria
establecerá centros de producción para la incorporación de los privados de
libertad, por otra parte también puede utilizar los servicios prestados por los
privados de libertad a los fines de coadyuvar con el recinto penitenciario y
solicitar su participación en el aseo, mantenimiento, reparaciones, servicio de
comedor, biblioteca, entre otro tipo de actividades necesarias para su buen
funcionamiento y a su vez siendo estas reconocidas como actividad laboral.
El trabajo debe realizarse de manera organizada y cumpliendo con las
limitaciones propias del recinto penitenciario que se encuentre, además
ejecutarlo de manera apropiada, y tendrá supervisión por la junta de trabajo

19
que funciona en cada recinto penitenciario, que debe estar conformada por:
El director del establecimiento o un funcionario designado por el mismo, un
funcionario (a) designado por el órgano encargado del trabajo dentro del
sistema penitenciario y tres representantes del equipo de atención integral.
Ahora bien, en el caso que el privado de libertad incumpla con lo antes
mencionado tendrá como consecuencia sanciones, dichas sanciones se
encuentran establecidas en el Código Orgánico Penitenciario en el artículo
139 y subsiguientes, donde las dividen como sanciones leves, graves y
gravísimas.
Es importante destacar que estas sanciones no serán aplicadas a
aquellos privados de libertad que no puedan cumplir con sus labores de
trabajo al encontrarse impedidos a ejercerla por causas de salud ya sea
física o mental afectando su desenvolvimiento.

ACTOS CON RELACION AL TRABAJO DEL PRIVADO DE LIBERTAD


QUE SE ENCUENTRAN SANCIONADOS:

El trabajo de los privados de libertad está supervisado y el supervisor


debe reportar mensualmente a su superior, así mismo el Código Orgánico
Penitenciario en su Artículo 140, 141, y 142se establece los actos negativos
que pueden ejecutar los privados de libertad y cuáles son las consecuencias
de los mismos

 Tener retardos injustificados en el cumplimiento de las actividades


regulares del establecimiento penitenciario
 Abandono injustificado de las actividades regulares del
establecimiento penitenciario

20
Sanción: Tiene como consecuencia una sanción leve la cual implica llamado
de atención por escrito que se incorporara al expediente del mismo.

 Alterar el normal desenvolvimiento de la actividad laboral

Sanción: Tiene como consecuencia una sanción grave la cual implica la


privación de una visita familiar, conyugal o el aislamiento por un lapso no
mayor a 7 días (en régimen cerrado), los privados de régimen abierto se
suspenderá la pernoctas en su domicilio

INGRESO ECONOMICO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL PRIVADO


DE LIBERTAD.

El privado de libertad por el cumplimiento de sus labores de trabajo de


manera organizada obtendrá un aporte social por parte del Estado, según lo
establecido en el Código Orgánico Penitenciario en su Artículo 15 este aporte
será a través de una cuenta de ahorro, que le aperturará el Ministerio del
Poder Popular en materia penitenciaria en la banca pública.

Sin embargo el Código Orgánico Penitenciario fracciona el aporte social


devengado por el privado de libertad en su artículo 67 de la siguiente
manera:

 El 55% del Aporte social va dirigido a la manutención de sus


familiares,

 El 30% del Aporte social va dirigido a un fondo de reserva, el cual le


será otorgado en el momento de su egreso del establecimiento
penitenciario. El aporte que se encuentra en este fondo de reserva es
inembargable y constituirá el patrimonio del privado de libertad, el cual
puede disponer de manera excepcional de un anticipo de 30%

21
siempre y cuando sea por razones certeras y comprobables de salud,
estudio y adquisición o reparación de la vivienda de su núcleo familiar.

 El 15% del Aporte social va dirigido al uso personal del penado

BENEFICIO DE REDENCION DE PENA POR TRABAJO EJECUTADO


POR EL PRIVADO DE LIBERTAD

El privado siempre que participe de manera organizada, cumpliendo los


parámetros establecidos por el recinto penitenciario en la realización de un
trabajo en cualquier rama de actividad económica de utilidad social, en
cualquier religión o culto según su capacidad y aptitud comprendiendo la
dedicación de 8 horas diarias de forma continua o no, tendrá opción a redimir
su pena puesto que el trabajo es un requisito obligatorio para esta, por cada
2 días de trabajo 1 día de reclusión, este se computara a los fines de ser
aplicada a la sentencia definitiva y ejecutoriada de conformidad con el
procedimiento de redención judicial establecido en el artículo 155 del Código
Orgánico Penitenciario y Subsiguientes.

DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Se entiende por establecimiento o centro penitenciario a una entidad


arquitectónica, administrativa y funcional con organización propia, es
menester recalcar que en los establecimientos penitenciarios se ha visto
influenciado por las políticas públicas ejercidas en los últimos tiempos sin
suministros algunos que puedan fortalecer las estructuras y seguridad de los
centro carcelarios es por ello que en la siguiente grafica determinaremos
algunas características esenciales para identificar los centros penitenciarios.

22
A) Centro destinado a la custodia de B) Los establecimientos estarán
detenidos, presos y penados que formados por unidades, módulos y
cuenta con medidas de seguridad departamentos que faciliten la
para evitar que estos puedan salir separación y distribución de los
libremente. internos.

Ahora bien, adentrándonos más al tema de lo que es la realidad en los


establecimientos penitenciarios podemos destacar aspectos importantísimos
que cada ciudadano cumple en función de la gestión y administración dentro
de los mismos:

A) Los pilares de la administración B) Como establecimiento


en cualquiera que sea su campo de penitenciario podría considerarse a
acción, son la planificación, toda dependencia del Estado en la
ejecución y seguimiento. Ahora cual la persona privada de libertad
bien, aplicar estos procesos en un está obligada a pernoctar y
establecimiento penitenciario, con permanecer durante el tiempo que
las particularidades inherentes a establezca el poder judicial. Así, es
una institución donde se mantienen pertinente mencionar que en
privadas de libertad a personas que Venezuela existe una clasificación
se encuentras sometidos al sistema de los establecimientos
de justicia, exige la delimitación de penitenciarios en función de la
sus ámbitos para comprender condición jurídica de la población
susniveles de complejidad y definir atendida.
la estrategia de abordaje del tema.

C) Las penas privativas de la D) Las penas privativas de la


libertad se cumplirán en las libertad se cumplirán en las

23
penitenciarías, cárceles nacionales penitenciarías, cárceles nacionales
y otros centros penitenciarios o de y otros centros penitenciarios.
internación que bajo cualquier
denominación existan, se habilitaren
o crearen para ese fin.

LA SEGURIDAD Y CUSTODIA

Se refiere a los procesos destinados a gestionar las restricciones de


movilización de las personas privadas de libertad atendiendo al resguardo de
sus derechos fundamentales, y la integridad física de todas y todos los
involucrados en el proceso (personas privadas de libertad, familiares y
visitantes, personal del establecimiento, y cualquier otra persona que haga
vida dentro del establecimiento penitenciario).
Además, comprende la protección e integridad de las instalaciones del
establecimiento penitenciario en función de evitar conductas desviadas o
ilícitas. En otras palabras, es el ámbito de la administración de
establecimientos penitenciarios asociado a la gestión de los procedimientos
destinados a garantizar el buen orden dentro de los establecimientos
penitenciarios y la integridad física tanto de las personas que hacen vida
dentro del recinto (privadas de libertad, sus familiares, personal del
establecimiento y visitantes), como de las instalaciones del establecimiento.
La seguridad externa, encargada de garantizar la permanencia de la
persona privada de libertad dentro del establecimiento de reclusión.
Ejecutada en la actualidad por la Guardia Nacional Bolivariana. Perfilada
como una de las funciones de la Policía Nacional Bolivariana, establecida
genéricamente en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de

24
Policía Nacional (2008) y desarrollada dentro del proyecto de ley Código
Penitenciario, aún en discusión en la Asamblea Nacional.
la seguridad interna, encargada de mantener el buen orden, el régimen
Interno, la convivencia pacífica y el desarrollo de las actividades propias del
establecimiento penitenciario, con estricto apego a los Derechos Humanos.
Este aparte de la seguridad penitenciaria es el más amplio y está
íntimamente relacionado con la Custodia Penitenciaria. Pues, ésta conforma
el conjunto de procedimientos destinados a resguardar, proteger y vigilar a
las personas privadas de libertad, así como asistirlos en las actividades que
realice durante su permanencia en el sistema penitenciario.
La custodia penitenciaria comprende los procedimientos de: registro y
revisión obligatoria de personas y objetos que ingresen y egresen del
establecimiento penitenciario (control de acceso, cacheo); revisión
exhaustiva de personas, objetos y áreas del establecimiento penitenciario,
con la finalidad de detectar y decomisar, objetos de ingreso y tenencia
prohibida (requisa); verificación física y del número de personas privadas de
libertad que se encuentran en el establecimiento penitenciario de reclusión
(Conteo y lista de población); mediar y controlar en situaciones de
confrontación de intereses entre dos o más personas dentro del medio
carcelario (resolución de conflictos y disciplina); y, asistencia durante el
desarrollo de las actividades ordinarias y extraordinarias, dentro o fuera de
las instalaciones del establecimiento, para garantizar el orden y la disciplina
de la población penitenciaria que participa en las actividades (asistencia y
seguimiento de actividades: traslados, visitas, salidas transitorias).
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los reclusos (1977),
adoptadas por el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente en 1955, y aprobadas por el Consejo

25
Económico y Social en 1957 y ratificadas en 1977. Es un instrumento
internacional que establece los principios rectores y las condiciones mínimas
para la estancia de personas recluidas en establecimientos penitenciarios,
dentro del marco de los Derechos Humanos.
El mencionado documento no presenta un aparte específico con respecto
al ámbito de seguridad y custodia, sin embargo, tácitamente hace
consideraciones sobre la relación entre las actividades rutinarias de las
personas que se encuentran encarceladas y el cómo estas actividades
podrían afectar la seguridad y el buen orden del establecimiento. Por lo que
se debe tener en cuenta estas consideraciones para la planificación tanto de
las actividades, como de la seguridad y custodia. Por su parte, se hace
mención de un principio para mantener el buen orden del establecimiento en
la regla número 27 que establece: “el orden y la disciplina se mantendrán con
firmeza, pero sin imponer más restricciones de las necesarias para mantener
la seguridad y la buena organización de la vida en común.”
El Consejo Superior Penitenciario, creado en 2008 para diseñar y formular
políticas integrales en materia penitenciaria, así como tomar decisiones y
supervisar los modelos y programas de atención integral inherentes a la
mencionada materia en Venezuela; hizo un primer intento para sistematizar
las normas y procedimientos correspondientes a la seguridad y custodia de
un establecimiento penitenciario.
Luego, de consultas a funcionarios, observación de procedimientos y estudio
de la legislación relacionada con la materia, se logró consolidad un papel de
trabajo que se llamó Manual de Normas y Procedimientos para la Seguridad
y Custodia de un establecimiento Penitenciario. Aún no validado, representa
el primer intento serio para establecer estándares de funcionamiento para

26
este ámbito penitenciario. Vale acotar, que sirvió de fundamento para la
elaboración del proyecto de Código Orgánico Penitenciario.
Lo planteado da cuenta que si bien ya está claro lo que representa la
seguridad y custodia para un establecimiento penitenciario, aún falta el
desarrollo detallado de Este ámbito de gran importancia para la
administración de una institución tan particular.

CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL

Abarca los procesos asociados tanto a la discriminación de acuerdo a


criterios legales y conductuales de las personas privadas de libertad, como a
cubrir las necesidades de éstas, de tal manera que puedan desarrollarse a
través de una atención integral e individualizada en función de sus
capacidades, habilidades y destrezas. Procesos orientados asegurar sus
derechos fundamentales tales como educación, cultura, formación para el
trabajo, desarrollo físico, atención sanitaria y demás, en función del logro de
una estancia humanizada por parte de la persona privada de libertad.
A diferencia del ámbito de seguridad y custodia, se puede decir que la
clasificación y atención integral han tenido más protagonismo dentro de los
sistemas penitenciarios, pues se refiere al qué hace y qué se debe ofrecer a
la persona privada de libertad durante su encarcelamiento. Denominado,
también, incorrectamente, tratamiento penitenciario, engloba todas las
actividades y oportunidades que se le facilitan a la persona privada de
libertad para que su estancia en el establecimiento no sea simplemente un
aislamiento total de la dinámica social exterior.
La clasificación de la persona privada de libertad, marca el punto de
partida de la atención integral. En las Reglas Mínimas para el Tratamiento de

27
los Reclusos Gestión del talento humano Refiere los procesos asociados a la
selección, capacitación y adiestramiento, compensaciones, así como la
administración de tareas y espacios del personal que hace vida en el
establecimiento penitenciario. El personal que labora en una institución como
la que se está tratando, es clave para que el desarrollo de la misma sea
operativo y funcional. Pues son estas personas las que realizaran las tareas
descritas en los procesos de los ámbitos de seguridad y custodia y
clasificación y atención integral de la persona privada de libertad,
comentados anteriormente.
Ahora bien, a los derechos y garantías que consagra la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela específicamente en su artículo 272
refiere.
‘’El estado garantizara un sistema penitenciario que asegure la
rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos
humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios contaran con
espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionaran bajo la dirección de penitenciaritas profesionales con
credenciales académicas universitarias y se regirán por una
administración descentralizada, a cargo de los gobiernos estatales o
municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de privatización.
En general se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de
colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con
preferencia a las medidas de naturaleza reclusorio. El estado creara
las instituciones indispensables para la asistencia pos penitenciaria
que posibilite la reinserción social del ex interno o ex interna y
propiciara la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo
y con personal exclusivamente técnico’’.

DE LOS TRASLADO

28
Según lo tipificado en el Código Orgánico Penitenciario los Movimientos de
uno o varios privados o privadas de libertad fuera del establecimiento
penitenciario de acuerdo a las previsiones de este Código y del Código
Orgánico Procesal Penal.

Ahora bien en el referido Código Orgánico Penitenciario, nos establece en


cuanto a traslados dos Artículos 40 y 74 mediante el cual establece las
formas como de traslado de las personas privadas de libertad:

“Articulo 40. el traslado de las personas de libertad, extranjeros o


extranjeras para el cumplimiento de condena en su país de origen,
estará sujeto a los procedimientos establecidos en los convenios
internacionales sobre la materia, suscrito y ratificados por la
República.
El traslado de los extranjeros se realizara siempre que exista previa
manifestación formal de voluntades del condenado o condenada.”

“Articulo 74. Cuando el privado o privada de libertad requiera de un


servicio médico asistencial especializado, que no se pueda llevar a
cabo dentro del establecimiento penitenciario, el director o directora
del servicio médico notificara al director o directora del establecimiento
penitenciario, la necesidad del traslado al centro asistencial, que
efectuara los trámites correspondientes para la realización del mismo.
En caso de ser urgente el traslado del privado o privada de libertad,
según el diagnostico médico, el director o directora del establecimiento
penitenciario lo ejecutara de inmediato con las medidas de seguridad y
lo participara seguidamente al tribunal de la causa y al ministerio del
Poder Popular con competencia en Materia Penitenciaria.”

En todo caso, se hará acompañar el traslado con el informe del médico o


médica donde se especifique la situación de salud del interno todo de
conformidad con lo establecido en el artículo 83 de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela lo que expresa

“Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación


del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El

29
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y
el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República. Se destacan
como aspectos positivos de la normativa relativa a este derecho en la
Carta Magna a) el reconocimiento del derecho a la salud como un
derecho humano social fundamental; y b) la obligación explícita del
Estado como garante. En la exposición de motivos, se declarara que la
salud, asociada indisolublemente a la calidad de vida y al desarrollo
humano, “constituye un derecho social fundamental que el Estado
garantiza a partir de un sistema sanitario de servicios gratuitos,
definido como único, universal, descentralizado y participativo”236.
Asimismo, en correspondencia con el principio de corresponsabilidad,
la Constitución promueve la participación ciudadana en la formulación
y ejecución de las políticas y planes de salud, a fin de lograr un
ambiente sano y saludable.”

A hora bien hablando de otros traslados tenemos varga la redundancia los


traslados mediante Boletas de traslado emitidas por el Tribunal que lleva la
causa del ciudadano privados de libertad, ya sean en los centros
penitenciarios establecidos y de los organismos de seguridad del estado
como, cuerpos de Policías, Cicpc, Sabin, Guardia Nacional entre otros que
actualmente albergan por razones vinculadas a la problemática de los
penales, donde son trasladados al circuito judicial penal correspondiente con
las medidas de seguridad del caso, ya sean por Aperturas de juicio,
Continuidad de Juicio oral y Público, Audiencia preliminar, o algún tipo de
evaluación médica, psicológica y de competencia de la Medicatura Forense,
donde los organismos de seguridad prevén las medidas de seguridad del
caso para su respectivo traslado.

30
no está de más menciona las reglas mínimas de las naciones unidad para el
tratamiento de los reclusos o también llamadas reglas de Nelson Mandela,
durante el proceso de análisis de las reglas mínimas, se efectuaron tres
reuniones entre los años 2012 y 2014 a las que la UNODC acompaño a los
grupos intergubernamentales de expertos quienes realizaron los avances en
la identificación de las aéreas temáticas y reglas especificas que deberían
ser revisadas respetando los parámetros generales determinados por la
asamblea general, donde, ningún cambio de las reglas debería reducir el
alcance de los estándares existentes, si no que deberían mejorarlo con el
objeto de promover la seguridad y las condiciones humanas para las
personas privadas de libertad, otro punto importante de la reunión el proceso
de revisión debe mantener el ámbito de aplicación de las reglas mínimas, y
en una cuarta reunión celebrada en ciudad del cabo Sudáfrica en el año
2015, se logro el consenso en todas las reglas mínimas que estaban
sometidas en revisión, siendo la Comisión de prevención del Delito y
posteriormente a la asamblea general a los fines de que se adoptase como
las reglas mínimas de las Naciones Unidad para el Tratamiento de los
Reclusos. Es por ello mencionar frase del ilustre de Nelson Rolihlahla
Mandela la cual expresa:

“Suele decirse que nadie conoce realmente como es una nación hasta
haber estado en una de sus cárceles. una nación no debe juzgarse por
cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por como tratan
a los que tiene poco o nada”.

31
32
CONCLUSIONES

En este sentido, para lograr el objeto primordial de esta investigación que es el


conocimiento de las etapas por las que deben pasar los privados de libertad en el
momento acceden a los centros penitenciarios hasta su egreso así como los derechos
fundamentales que los atañe a cada uno de ellos, se procedió a conformar un
repositorio documental de los principales normas que rigen el derecho penitenciario y
derechos humanos, atinentes con la investigación, a través de los portales
electrónicos, priorizando aquellos Trabajos Especiales de Grado o Tesis que sirvieran
como antecedentes y los que sustentan teóricamente la investigación. Como colofón
de ello, Hernández y Baptista (2000) indican que la revisión de la literatura consiste
en “detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para los propósitos del estudio” (p. 23).
Con las incógnitas en la mente, se tejió una estructura que permita conocer de
cerca la realidad de las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios
penitenciarias, por lo que se decide enmarcar los derechos de este grupo social
vulnerable, en diáfana violación del derecho constitucional y humano. A efectos de
esta investigación, desde la acera de los derechos humanos, la intencionalidad del
agente investigador se mantiene en reconocer el derecho prescrito en las normas, la
Constitución y leyes respectivas así como extrapolar los medios o recursos
administrativos o judiciales y los que provengan del sistema penitenciario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

33
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the
American Psychological Association (7th ed.). Extraído el 15 de abril
de 2021 desde https://doi.org/10.1037/0000165-000

Aranguren, W., Lamenta, P. y Canelones, O. (2018). Investigación en


ciencias económicas y sociales. Retos para la formación de
investigadores bajo una nueva visión paradigmática. Revista Ciencias
de la Educación. Vol. 28(51), 494-515. Extraído el 15 de abril de 2021
desde http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art24.pdf

Arteaga, A. (2016). Privados de libertad: detrás del manto negro de la


vergüenza. En Una mirada a la Venezuela otra: Bitácora inicial. Felipe
Bastidas [Compilador]. Grupo de Investigación Alteridad
Latinoamericana y Caribeña. Universidad de Carabobo. 51-
61. Extraído el 13 de abril de 2021 desde
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4272/1/9789802336
050.pdf#page=54

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, diciembre 15.


Gaceta Oficial de la República, 5.453 (Extraordinaria), marzo 24, 2000.
137p. Enmendada el 15 de febrero de 2009, publicada en Gaceta
Oficial N° 5.908 del 19 de febrero de 2009.

Código Orgánico Penitenciario. 2013, agosto 15. Gaceta oficial de la


República, 6.207, diciembre 28, 2015. 53p.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social.


México: Mc Graw Hill.

Farfán, J. (2018). Reflexiones epistemológicas sobre fenomenología,


hermenéutica entre lo clásico y lo contemporáneo. Memoralia. Número
(15), Julio-Diciembre 2018, 46-53. Extraído el 10 de abril de 2021
desde
http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/memoralia/2018-
I/ARTICULO5.pdf

34
Gadamer, H. (1999). La historicidad de la comprensión como principio
hermenéutico. En Verdad y Método I. España. Ediciones Siqueme.

González, A. (2001). Consecuencias de la prisionización. Revista Cenipec


(20). 9-22. Extraído el 05 abril de 2021 desde
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23516/2/articulo1-
20.pdf&ved=2ahUKEwjo3dmd3IToAhXNSt8KHX4aBIgQFjAAegQIAhAB&u
sg=AOvVaw21AfS1XUez_K9teZ0YRlmF&cshid=1583458962322

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación


socio-educativa. San José de Costa Rica: Investigación y Desarrollo
Educativo Regional (IDER).

Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2.000). Metodología de la


Investigación. México. McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A. de
CV.

Kuhn, T. (1992). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Primera


Reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica. (Partes I, II y IV).
Extraído el 12 de abril de 2021 desde
http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_ku
hn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la


investigación. Valencia: Universidad de Carabobo.

Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento,


epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación
metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Vol. 25. Extraído
el 09 de abril de 2021 desde
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10102508.pdf

Martínez, M. (2015). Ciencia y Arte en Metodología Cualitativa. 2ª edición.


México: Editorial Trillas.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación


cualitativa. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.
OEA. (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericano
s_A-41_carta_OEA.pdf (Consultada el 12 de abril de 2021).

35
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

__________. (1965). Convención Internacional sobre todas las Formas de


Discriminación Racial. Disponible en:
https://www.ohchr.org/documents/HRBodies/CERD/ICERDManual_sp.pdf
(Consultada el 12 de abril de 2021).

Ramírez, I. (2011). Los Diferentes Paradigmas de Investigación y su


Incidencia sobre los Diferentes Modelos de Investigación Didáctica.
[Archivo PDF]. Extraído el 15 de abril de 2021 desde
http://josefa.aprenderapensar.net/files/2011/05/PARADIGMAS.doc.

Ramírez, T. (1998). Cómo Hacer el Proyecto de Investigación. Caracas.


Panapo.

Román, V. (2020a). Posicionamiento onto epistémico de la inserción socio


laboral de egresados del sistema penitenciario en Venezuela. Revista
Educación y Ciencias Humanas, Nueva Etapa año 43, número 44, enero-
junio 2020. 187-217. Extraído el 15 de abril de 2021 desde
https://issuu.com/edea.unesr/docs/revista_educacion_y_ciencias_humana
s_44_enero-juli

Román, V. (2020b). Insumos gerenciales emergentes para la disminución de


los efectos de la prisionización. Revista Científica Gerens (6), enero-junio
2020. 61-70. Extraído el 13 de abril de 2021 desde
http://www.unellez.edu.ve/revistas/index.php/rgerens/article/view/1091

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo., Mario. (2.002). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Editorial Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Segunda reimpresión. Caracas: UPEL.

36

También podría gustarte