Está en la página 1de 11

La sociedad política (o el 

Estado) se entiende como una organización social


heterogénea, puesto que está constituida por diferentes grupos étnicos previos (tribus,
naciones en sentido étnico), orientada a mantener la propiedad del propio territorio frente
a otras sociedades políticas, y a mantener la eutaxia a través del conflicto de grupos y
clases sociales. La organización de la sociedad política corre siempre a cargo de una
parte de la misma que totaliza, a través del poder político, el resto de partes (aunque no
del todo: totum sed non totaliter) proponiéndose como objetivo la eutaxia.

Puede establecerse una tipología de las normas políticas intencionales que presiden las relaciones entre las
sociedades políticas, según que la estructura de la relación sea fundada en la condición que tienen de
sociedades políticas independientes (aislacionismo y coexistencia ejemplar) o en el intercambio (pacífico o
polémico) e influencia políticos de unas sobre otras (imperialismo depredador e imperialismo generador), y
según el grado de relación de cada tipo: mínima influencia de la sociedad de referencia en el aislacionismo,
mínima independencia respecto de la sociedad de referencia en el imperialismo depredador, máxima
influencia de la sociedad de referencia en la coexistencia ejemplar, máxima independencia respecto de la
sociedad de referencia en el imperialismo generador.

1) Aislacionismo. Esta norma ejerce su influjo en las políticas de coexistencia pacífica y en la norma de no-
injerencia en los asuntos de cada Estado.
2) Coexistencia ejemplar. Esta norma podrá considerarse muy probable, supuesto un campo de Estados
equilibrados en poder y relacionados comercialmente, o supuesto también un campo de estados pequeños
enfrentados a la presión de las grandes potencias. Cada sociedad política tenderá a constituirse como un
ejemplo a seguir por las demás. Tal sería el caso de la polis democrática ateniense.
3) Imperialismo depredador. Es la norma del colonialismo. La norma es poner a las demás sociedades al
servicio de la sociedad imperialista. Como ejemplo canónico en la Antigüedad cabría citar el Imperio Persa de
Darío. Como ejemplo de la Edad Moderna, al imperialismo inglés u holandés.
4) Imperialismo generador. Es la norma de la intervención de una sociedad en otras sociedades políticas
con objeto de ponerse a su servicio en el terreno político. La norma del Estado es generar Estados nuevos y
la dialéctica de esta norma es que ella, o bien habrá de cesar al cumplirse su objetivo o bien habrá de cesar si
se llega a la constitución de un Estado Universal único. Los ejemplos más notorios de imperialismo generador
en la Antigüedad son el del Imperio de Alejandro Magno y el del Imperio Romano. El ejemplo más notorio en
la época moderna es el del Imperio español. Como ejemplos de sociedades políticas regidas en el siglo
pasado y en éste, por la norma del imperialismo generador, hay que citar a la extinta Unión Soviética por un
lado y a los Estados Unidos de América por otro.
Según el libro “El tributo en la dialéctica
sociedad política / sociedad civil”
El sistema de los nueve tipos de poder de la sociedad política que presuponemos puede exponerse
en la siguiente tabla que figura en el Primer ensayo... antes citado, página 324; si bien en ese libro
sólo se representaron las conceptuaciones de esos tipos de poder conformadas desde la
perspectivadescendente (del todo a la parte).

Ramas del poder Capas del poder (eje semántico) Sentido (vectorial)
(eje sintáctico) Conjuntiva Basal Cortical de la relación

Poder Poder Poder


↓ Descendente
ejecutivo gestor militar
Operativa
obediencia /
desobediencia civil
contribución / sabotaje servicio / deserción ↑ Ascendente

Poder Poder Poder


↓ Descendente
legislativo planificador federativo
Estructurativa
producción / huelga, comercio /
sufragio / abstención
desempleo contrabando ↑ Ascendente

Poder Poder Poder


↓ Descendente
judicial redistributivo diplomático
Determinativa
alianzas / inmigración
cumplimiento / desacato tributación / fraude
privada ↑ Ascendente

Sociedad civil (ciencia política)


El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas
con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones
en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la


democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.1 Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos
componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los
derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la
posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la
intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de
movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas
sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil
contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los
estados de bienestar contemporáneos, y un elemento activo, transformador, constituido por los
nuevos movimientos sociales.

Características

La Sociedades Civiles destinadas a la explotación de un negocio o profesión no necesitarán para su


constitución de ninguna solemnidad, pudiendo formarse mediante contrato privado o público, salvo en el
caso de que se aporten bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso será necesario su constitución
en escritura pública ante notario.

Como denominación social se puede adoptar cualquier nombre que se acompañara con al expresión
“Sociedad Civil”.

No se exige un capital mínimo, que podrá estar formado por las aportaciones de los socios en dinero,
bienes o industria. El número mínimo de socios es dos, no existiendo número máximo. Puede haber dos
tipos de socios, los que aportan dinero o bienes y los socios industriales que aportan trabajo.

A falta de pacto la administración de la sociedad civil será ejercida por cualquiera de los socios.

Las pérdidas y ganancias se repartirán conforme a lo pactado. A falta de pacto la parte de cada socio en
la ganancia y pérdida debe ser proporcional a lo que haya aportado.

Corrupción
La corrupción, que puede ser en forma de tráfico de influencias, o en forma de obtención
de favores ilícitos a cambio de dinero u otros favores, constituye una vulneración de los derechos
humanos, toda vez que puede generar una violación del derecho a la igualdad ante la ley, y puede
propiciar una vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la sustitución del interés
público por el interés privado de quienes se corrompen. El fenómeno de la corrupción genera un
elevado costo social ya que este fenómeno en algunos sistemas políticos corruptos niega el
derecho a la igualdad frente a la ley y a las garantías judiciales declaradas por los instrumentos
internacionales de derechos humanos, incluso puede poner en riesgo el derecho a la vida, al negar
asistencia mèdica, permitir la construcción de edificios defectuosos o en zonas no aptas para ello, y
un elevado costo económico, ya que un aumento en la corrupción conlleva una pèrdida de la
inversión extranjera, roba a un país de sus riquezas y lleva a graves violaciones de los derechos
económicos, destruye economías y condena a la población al desempleo, al hambre y el
desamparo. Los políticos y empleados públicos corruptos no son sólo culpables de crímenes
comunes sino de graves violaciones a los derechos humanos. Hablar de los temas de corrupción y
derechos humanos que parecen tan ajenos entre sí tiene la mayor relevancia en un momento como
el que vivimos hoy, porque si se supera la corrupción se logrará un alcance de los derechos
humanos. Estos últimos se lesionan profundamente cuando se viven las consecuencias de la
práctica de la corrupción, con lo cual se dificulta la obtención de los logros que los Estados están
obligados a brindar y difícilmente pueden defender, proteger y garantizar los derechos humanos.
Cuando la agenda política pública no logra realizar las políticas necesarias debido a las diferentes
expresiones de la corrupción, en ese momento se evidencia un enorme reto para los defensores de
los derechos humanos, ya que los Estados han de promover, facilitar y atestiguar su alcance.

Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público
para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios
públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una
persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados,
esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo
general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a
aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse.

Corrupción política, en términos generales, es el mal uso público(gubernamental)


del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto
a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de
transparencia de un Estado o Nación. Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción
política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de
información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el
patrocinio, sobornos, extorsiones, fraudes,malversación, la prevaricación, el caciquismo,
el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro
tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal;
aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros
crímenes.

 Corrupción empresarial, abuso del poder ejercido por cargos empresariales:


 Corrupción policial.
Evasión fiscalLa evasión fiscal, evasión tributaria o evasión de impuestos (tax evasion en
inglés)es una figura jurídica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley.
Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito o como infracción
administrativa en la mayoría de los ordenamientos.[cita  requerida]

El dinero negro es todo aquel que ha evadido el pago de gravámenes fiscales. Son ganancias
obtenidas en actividades ilegales o legales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir
los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo enentidades financieras, para que
no figure registrado en los movimientos bancarios y el Estado no tenga conocimiento de su
existencia.

 Corrupción sexual.

 Corrupción deportiva.

Democracia parlamentaria
Una Democracia parlamentaria es una nueva forma de gobierno que opera bajo un sistema
parlamentario.

En oposición a la República presidencialista y la República semipresidencialista, el jefe del estado,


normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un Presidente ejecutivo, ya que la mayoría de
estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro. Sin
embargo, el jefe de estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una república
parlamentaria (como Sudáfrica o Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera
que el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En ciertas ocasiones el Presidente
ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia
o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto,
ser vistas como repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma
parlamentaria.

Desarrollo histórico
La Democracia parlamentaria prototípicas, son aquellas que provienen de estados que
previamente eran monarquías, con un monarca, o un representante del mismo (sobre todo en las
repúblicas de la Commonwealth) . Así el rey o jefe de estado ha sido sustituido por uno de elección
democrática, pero manteniendo la falta de poder ejecutivo del mismo. Existen, asimismo, un gran
número de Democracia parlamentaria que fueron países con varios partidos legales, localizadas en
el bloque del este o en la misma Unión Soviética.

]Lista de las actuales Repúblicas parlamentarias

República
País Anteriormente parlamentaria Jefe de Estado elegido
adoptada en

por el parlamento, por mayoría


 Albania Estado con un solo partido 1991
de tres quintos

por la Asamblea federal


(Parlamento y delegados
 Alemania Estado con un solo partido 1949
estatales), por mayoría de dos
tercios

 Austria Estado con un solo partido 1955 directamente, en segunda ronda

República Presidencialista
 Bangladesh1 1971 por el parlamento
(Parte de Pakistán)

Monarquía Constitucional
 Botsuana 1967 por el parlamento
(Reino de la Commonwealth)

 Bulgaria Estado con un solo partido 1947 por el parlamento

 Croacia Estado con un solo partido


1991 directamente, en segunda ronda
(Parte de Yugoslavia)

 República Estado con un solo partido


1993 por el parlamento, por mayoría
Checa (Parte de Checoslovaquia)

 Dominica Territorio Británico de 1978 por el parlamento, por mayoría


Ultramar

Estado con un solo partido


 Eslovaquia 1993 por el parlamento
(Parte de Checoslovaquia)

 Eslovenia Estado con un solo partido


1991 directamente, en segunda ronda
(Parte de Yugoslavia)

Estado con un solo partido por el parlamento, por mayoría


 Estonia 1992
(Parte de la Unión Soviética) de dos tercios

 Etiopía por el parlamento, por mayoría


Estado con un solo partido 1991
de dos tercios

Monarquía Constitucional
 Finlandia 1919 directamente, en segunda ronda
(Parte del Imperio ruso)

 Grecia Directorio militar 1974 por el parlamento, por mayoría

 Hungría por el parlamento, por mayoría


Estado con un solo partido 1990
absoluta

Monarquía Constitucional
 Islandia 1944 directamente
(Parte de Dinamarca)

Monarquía Constitucional por el parlamento y los


 India 1950
(Reino de la Commonwealth) legisladores estatales

por el parlamento, por mayoría


 Irak Estado con un solo partido 2005
de dos tercios
 Irlanda Monarquía constitucional
1949 directamente
(Reino de la Commonwealth)

Protectorado (Parte
por el parlamento, por mayoría
 Israel del Mandato Británico de 1949
de dos tercios
Palestina)

 Italia Monarquía constitucional 1948 por el parlamento, por mayoría

 Kiribati Protectorado 1979 por los Ciudadanos

 Letonia Estado con un solo partido


1991 por el parlamento
(Parte de la Unión Soviética)

 Libia Estado con un solo partido 2011 (en 2012


por el parlamento
(Yamahiriya) terminó la transición)

Estado con un solo partido


 Lituania 1990 directamente, en segunda ronda
(Parte de la Unión Soviética)

 República de Estado con un solo partido


1991 directamente, en segunda ronda
Macedonia (Partde de Yugoslavia)

Monarquía Constitucional
 Malta 1974 directamente, en segunda ronda
(Reino de la Commonwealth)

 Islas Marshall Territorio en Fideicomiso de


1979 por el parlamento
las Islas del Pacífico

Monarquía Constitucional
 Mauricio 1992 por el parlamento, por mayoría
(Reino de la Commonwealth)
 Estados
Territorio en Fideicomiso de
Federados de 1986 por el parlamento
las Islas del Pacífico
Micronesia

 Mongolia Estado con un solo partido 1949 por el parlamento

 Montenegro República Federal (en unión


2006 directamente, en segunda ronda
conSerbia)

 Nauru Territorio en Fideicomiso


1968 por el parlamento
deAustralia

 Polonia Estado con un solo partido 1990 directamente, en segunda ronda

 Portugal Directorio militar 1976 directamente, en segunda ronda

 Samoa Territorio de Nueva Zelanda 2007 por el parlamento

República Federal (en unión


 Serbia 2006 directamente, por segunda ronda
conMontenegro)

Monarquía Constitucional
 Singapur 1965 directamente, por segunda ronda
(Parte de Malasia)

Monarquía Constitucional
 Sudáfrica 1961 por el parlamento, por mayoría
(Reino de la Commonwealth)

Estado con un solo partido


 Surinam 1987 por el parlamento
(Dictadura militar)

 Suiza Directorio militar (Ocupado 1802 Por el parlamento2


por Francia)

 Timor Oriental Directorio militar (Ocupado


1999 directamente, en segunda ronda
porIndonesia)

 Trinidad y Monarquía Constitucional


1976 por el parlamento
Tobago (Reino de la Commonwealth)

Monarquía absoluta (Parte por el parlamento, por mayoría


 Turquía 1923
delImperio otomano) de dos tercios

por el parlamento y el consejo


Monarquía Constitucional
 Vanuatu 1947 regional de presidentes, por
(Reino de la Commonwealth)
mayoría

 Zimbabue República presidencialista 2008 directamente, en segunda ronda

Democracia directa
La democracia directa, llamada en algunas publicaciones democracia pura1 , es una forma
de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea.
Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así
como elegir o destituir a los funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con la democracia
representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes,
generalmente elegidos por el pueblo. Lademocracia deliberativa incorpora elementos de la democracia
directa y la democracia representativa.
Historia
Los primeros registros que se conservan de democracia directa provienen de antigua democracia
ateniense, comenzando en 507 A.C.Esta experiencia duró aproximadamente dos siglos, durante
los cuales el poder recayó en una asamblea en la que estaban todos los ciudadanos varones que
no eran esclavos ni extranjeros, los cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante
elegido por la asamblea se encargaba de liderar el ejército de la ciudad, llamado estratega.

También hay que tener en cuenta la historia de la Antigua Roma, en la que los ciudadanos
realizaban y aprobaban las leyes, que comenzó en torno a 449 A.C. y duró aproximadamente
cuatro siglos, hasta la muerte de Julio César en 44 A.C, aunque muchos historiadores ponen el fin
de la República romana en el año 43 A.C., con la aprobación de una ley llamada Lex Titia. Según
algunos historiadores, el hecho de que los ciudadanos tuvieran el protagonismo de hacer las leyes
fue un factor importante que contribuyó al auge de Roma y la civilización grecorromana.

Críticas
Entre las objeciones más importantes que se suelen imputar a la democracia directa se refiere a su
practicidad y eficiencia. Decidir sobre todos o casi todos los temas de importancia pública
mediante referéndum puede ser lento y costoso, y puede provocar en los ciudadanos apatía y
fatiga. Los defensores actuales de la democracia directa suelen sugerir que la democracia
electrónica (con herramientas como los wikis, los foros o la televisión digital) puede paliar esos
problemas. El modelo suizo demuestra sin embargo que a pesar de ser posible decidir sobre todos
los temas, en realidad solo pocos temas llegan a votación popular, ya que el mero hecho de que se
podría convocar un referéndum obliga a los políticos a buscar compromisos en el tramite
parlamentario para evitar un referéndum. De este modo la democracia directa genera resultados
consensuados sin la necesidad de que todo se votado en urnas. El no solicitar un referéndum
equivale a una aprobación implícita de las decisiones tomadas por el parlamento.

También, dado que las preguntas deben ser cortas, con una respuesta de sí o no, los votantes
podrían elegir políticas incoherentes. Por ejemplo, una mayoría podría votar a favor de reducir los
impuestos mientras una mayoría podría también votar por un incremento del gasto público en
educación. La respuesta común a esta crítica es que el problema de las decisiones inconsistentes
no es exclusivo de esta forma de democracia.

También podría gustarte