Está en la página 1de 10

Ácaros asociados a milpiés del género Psammodesmus (Myriapoda: Diplopoda).

Sergio Julián Homez Álvarez

Introducción

Los ácaros son artrópodos pertenecientes a la clase Arachnida del subfilo Chelicerata. A pesar de

su pequeño tamaño (0.25 to 0.75 mm) Krantz, 2009), han logrado conquistar casi todos los

ambientes del planeta, tanto terrestres como acuáticos, desde desérticos hasta tundras, lo cual

evidencia una adaptabilidad superior a diferencia del resto de artrópodos. Esta capacidad

adaptativa no sólo se refleja por la abundancia de la especie alrededor del mundo. Al igual que

los demás arácnidos, los ácaros son animales cazadores, pero a diferencia del resto, también

pueden presentar hábitos saprófagos, fitófagos como Tetranychus urticae (Koch, 1836)

hemófagos, como los individuos pertenecientes a la familia Ixodidae (Koch 1844), siendo

ectoparásitos de vertebrados, siendo así parte vital de la red trófica. (Krantz, 2009)

Estos organismos han desarrollado relaciones con otros animales a partir de la diversificación de

plantas y artrópodos en el mesozoico tardío (Southwood, 1973), entre las que se destaca la

asociación forética al no tener la capacidad de desplazarse a grandes distancias, han hecho de

esta relación uno de los métodos más comunes de desplazamiento, y es de esta manera que los

ácaros se movilizan para colonizar diversos microhábitats. Se destaca este tipo de asociación con

los animales edáficos y con muchas especies de miriápodos, pues son las que se presentan con

mayor frecuencia (Maes, 1983; Southcott, 1987; Gerdemann et al., 2000; Bloszyk et al. 2006,

Farfan, 2012).

Los miriápodos, son artrópodos pertenecientes al subfilo Mandibulata, caracterizados por tener el

cuerpo dividido en dos secciones: cabeza y tronco. El último está conformado por numerosos
segmentos, los cuales poseen en su mayoría una o dos pares de patas. Dentro de este grupo,

muchas de estas relaciones se han estudiado más específicamente con miembros de la clase

Diplopoda. Los diplópodos, comúnmente conocidos como milpiés, en la gran mayoría de casos,

llevan sobre ellos ácaros que no causan ningún tipo de daño al hospedero pero sí se benefician de

dicha relación.

Según Farfán (2012), los ácaros del suborden Mesostigmata están asociados a milpiés de más de

3 cm de longitud, en mayor frecuencia que los del suborden Astigmata. En cambio, los ácaros

del suborden Astigmata se asocian en mayor frecuencia con milpiés de menos de 3 cm de

longitud, que los del orden Mesostigmata.

Este trabajo presenta resultados preliminares sobre los ácaros asociados a los milpiés del género

Psammodesmus (Cook, 1895) (Polydesmida, Platyrhacidae). Éste género es el único

perteneciente a la subfamilia Psammodesmini (Hoffman, 1960) y está conformado por 17

especies distribuidas desde el norte de Panamá hasta el suroccidente de Perú (Martínez, 2016).

Planteamiento del problema

A pesar de conocer la afinidad de los ácaros por los artrópodos, los estudios que tienen como

objetivo principal estudiar dichas asociaciones son muy pocos. A su vez, estos pocos estudios se

enfocan, en su gran mayoría, en la región subtropical. Ahora bien, teniendo en cuenta la

abundancia y diversidad de ácaros en América del Sur, no hay suficiente registro bibliográfico

sobre las asociaciones de ácaros con artrópodos en esta parte del planeta, por lo que se identifica

la necesidad de abordar dicha temática. Finalmente, se resalta que Julidae y Spirobolidae son las

familias en las que se han estudiado dichas asociaciones, mientras que los estudios que se centran

en la interacción establecida por Polydesmida son casi inexistentes.


Teniendo en cuenta la escasa documentación taxonómica que existe para Diplopoda, el estudio

de los ácaros asociados a milpiés puede esclarecer la filogenia de éstos últimos, basándose en los

resultados de los estudios de Morales et al. (2011) quienes han identificado una relación

específica entre ácaros y murciélagos, demostrando el alto nivel de especificidad con el

hospedero de estos animales. Este es el caso del género Psammodesmus, en el cual no se tiene

una gran cantidad de información. Al no existir estudios de estas asociaciones en este género se

expone la necesidad de prestar atención en el tema para dar solución a problemas filogenéticos

presentes en estos milpiés.

Objetivos

1. Objetivos

General

Caracterizar los ácaros encontrados en los milpiés del género Psammodesmus preservados en la

colección miriapodológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Colombia Sede Bogotá y analizar comparativamente dichos resultados con los hallazgos

encontrados en una revisión bibliográfica.

Específicos

1. Realizar una revisión bibliográfica para identificar las asociaciones de ácaros con otros

artrópodos.

2. Determinar a nivel de suborden los ácaros que se encuentren en los milpiés preservados

en la colección del Instituto de Ciencias Naturales.

3. Comparar los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica y en la caracterización

realizada con la colección de miriapodología.


Materiales y Métodos

El presente trabajo se dividió en dos fases: en la primera fase se realizó una revisión bibliográfica

con el fin de identificar diferentes tipos de asociaciones de ácaros con artrópodos, y en la

segunda fase se revisaron especímenes de Psammodemus preservados en La Colección de

Miriapodología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Para la determinación de los ácaros se realizó a nivel de suborden y se utilizaron las claves

propuestas por Krantz (2009).

Resultados y análisis

Revisión Bibliográfica

Se revisaron un total de 10 documentos, con fechas de publicación comprendidas entre 1975 y

2015, de los cuales 6 (60%) fueron publicados entre el 2012 y el 2015. En las asociaciones con

otros artrópodos se encontró que el suborden Mesostigmata es el más frecuente con un total de

11 familias en total, nueve de ellas asociadas a coleópteros, cuatro a miriápodos y una a dípteros,

La familia Passalidae: Coleoptera y Muscidae: Diptera tienen en común la familia Macrochelidae

y Lithobiomorpha: Chilopoda junto con Julidae: Julida presentan a Uropodidae como familia en

común. Del suborden Astigmata se encontraron 5 familias en total, 4 de ellas en coleópteros, dos

en Diptera y 3 en miriápodos. Ambos subórdenes se reportan únicamente con asociaciones

foréticas. Los subórdenes Prostigmata y Heterostigmata se reportaron con una familia cada uno,

ambos como parásitos de su hospedero. Prostigmata con la familia Trombidiidae como parásita

de Miturgidae: Araneae y Heterostigmata con Pygmephoridae como parásito de ciempiés.


Tabla 1. Asociación entre familias de ácaros y artrópodos hospederos.
Trabajo práctico

Se revisaron 92 individuos pertenecientes a 12 especies de Psammodesmus del material que se

encuentra depositado en La Colección de Miriapodología del Instituto de Ciencias Naturales de

la Universidad Nacional de Colombia.


Figura 1. Distribución de frecuencias de especies y número de individuos revisados.

En la figura anterior se observa que, de 92 individuos revisados, 48 (52,2%) pertenecen a la

especie P. fasciolatus, siendo ésta la especie con mayor cantidad de individuos.


Figura 2. Distribución de frecuencias de individuos revisados que tenían asociación con

ácaros.

En la figura expuesta anteriormente, se observa un total de 33 individuos con ácaros, que

pertenecen a 5 especies diferentes. Se destaca, la cantidad de ácaros presentes en P. fasciolatus,

pues representa el 69,7% del total de individuos con ácaros.

Los individuos que se revisaron de Psammodesmus miden más de 3 cm y se esperaba

encontrar en mayor cantidad ácaros del suborden Mesostigmata según lo propuesto por Farfán

(2012). Efectivamente los ácaros encontrados en los milpiés corresponden en su mayoría al

suborden Mesostigmata y solo 5 ácaros pertenecen al orden Astigmata. Se evidencia que

menos de la mitad de las especies hasta el momento revisadas no tienen ácaros, esto puede

ser debido a los constantes cambios de alcohol sin revisar y debido al tamaño de los ácaros se

pueden confundir fácilmente con detritos en los milpiés.


Bibliografía

Athias-Binche, F. (1984). La phorésie chez les acariens uropodidesc (Anactinotriches), une

stratégie écologique originale. Acta Ecológica (Ecol. Gener.), 5: 119 - 133

Bloszyk J, Klimczak J, Lesniewska M. (2006). Phoretic relationships between Uropodina (Acari:

Mesostigmata) and centipedes (Chilopoda) as an example of evolutionary adaptation of mites to

temporary microhabitats. European Journal of Entomology 103 (3): 699–707.

Farfan, M. & Klompen. (2012). Phoretic mite associates of millipedes (Diplopoda, Julidae) in the

northern Atlantic region (North America, Europe). International journal of Myriapodology 7: 65-

91.

Gerdeman, B., Klompen, H., Tanigoshi, L. (2000). Insights into the biology of a mite-millipede

association. Fragmenta Faunistica, Warszawa Supplement 43: 223–227.

Hoffman, R. L. (1960). A fourth contribution to the knowledge of Neotropical Platyrhacid

millipeds (Diplopoda: Polydesmida). Group, 111(3423), 17–31.

Kethkey, J. B. (1974). Developmental chaetotaxy of a paedomorphic celaenopsoid

Neotenogynium malkini n.g., n. sp. (Acari: Parasitiformes: Neotenogyniidae, n. fam.) associated

with millipedes. Annals of the Entomological Society of America, 67: 571-579.

Krantz, W. & Walter D. (2009). A manual of acarology, third edition. Texas Tech University

Press.
Maes, K. (1983). Scientific reports of the Belgian Mount Cameroon expedition 1981. VIII.

Description of four new species of the genus Julolaelaps (Acarina: Laelapidae). Revue de

Zoologie africaines 97 (1): 211–220.

Martínez Torres, S. D. (2016). Revisión taxonómica y distribución geográfica de los milpiés del

género Psammodesmus Cook, 1896 (Diplopoda: Polydesmida: Platyrhacidae). Maestría thesis,

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Southcott, R. (1987). A new larval mite (Acarina: Trombidioidea) ectoparasitic on an Australian

centipede, and the Trombidiidae reclassified. Transactions of the royal Society of South

Australia 3 (1): 43–52.

Southwood, T. (1973). The insect/plant relationship - an evolutionary perspective. In: Van

Emden HF (Ed) Insect/Plant Relationships. Halsted Press, London, p. 3–30.

También podría gustarte