Está en la página 1de 8

Santiago Bravo de los Ríos

201613218

TALLER 1

ALIMENTOS

• Presente una clasificación y subclasificación de los alimentos, especificando tres ejemplos


de cada una de las subclasificaciones.

Los alimentos se pueden clasificar según muchos aspectos igual de relevantes. Según el centro
Europeo de Postgrado, los alimentos se pueden catalogar según su origen, su función en el organismo
tras la ingestión o basándose en la rueda de los alimentos. En esta ocasión, se va a ahondar mas en
esta ultima pues es una representación mucho mas universal con cabida para todos los alimentos.

Esta representación surge en los años 1960 en el programa de Educación en la Alimentación y


Nutrición (EDALNU) del Ministerio de Sanidad Español. De esta forma se clasifican los alimentos
en 7 grupos que se centran en criterios de nutrición y composición. Estos grupos son:

• Grupo I
Son alimentos proteicos en su mayoría. Dentro se encuentran la leche y sus derivados. Tres
ejemplos dentro de este grupo son: Leche, Queso y Cuajada.
• Grupo II
Son alimentos que incorporan proteína de alto poder biológico junto con vitaminas y
minerales. Dentro se encuentran carnes, pescado y huevos. Tres ejemplos dentro de este
grupo son: Carne de Res, Pescado y Pollo.
• Grupo III
Aporta energía a través de los hidratos de carbono. Dentro se encuentran patatas, legumbres
y frutos secos. Tres ejemplos dentro de este grupo son: Papas, Almendras y Yuca.
• Grupo IV
Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales, oligoelementos y fibra Dentro se
encuentran verduras y hortalizas. Tres ejemplos dentro de este grupo son: Lechuga, Tomates
y Zanahoria.
• Grupo V
Ricas en Sacarosa, fructosa y glucosa. Dentro se encuentran frutas. Tres ejemplos dentro de
este grupo son: Mango, Granadilla y Pera.
• Grupo VI
Aportan calorías de sus carbohidratos. Dentro se encuentran cereales y derivados, azúcar y
dulces. Tres ejemplos dentro de este grupo son: Confitería, Arroz y Avena.
• Grupo VII
Dentro se encuentran grasas y aceites. Tres ejemplos dentro de este grupo son: Aceite de
oliva y productos procesados.

Dentro de los grupos I y II es posible decir que hacen parte de los energéticos, por otra parte, los
grupos III y IV hacen parte de los Formadores. Finalmente, los grupos V, VI y VII son los
Reguladores.

• Indique la magnitud del negocio colombiano de alimentos, desglosando acorde con las
subclasificaciones presentadas en 1 (en peso, volumen o económico).
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

Según el portal informativo de La Republica el valor promedio que se tiene de las ventas totales es
de $63.6 billones. Se divide el análisis en alimentos procesados y los alimentos según la canasta
ANDI. En total, el gasto es de 170.980 billones. Los alimentos procesados $84.840 billones y los
alimentos de la canasta $71.273 billones.
La magnitud de las exportaciones para un país como Colombia es alentador. En millones de dólares
los tres países que más reciben alimentos colombianos son: Estados Unidos con 160, Ecuador con
130 y Rusia con 60.

Ilustración 1. Índice de producción de alimentos

Según el portal theGlobalEconomy, Colombia ocupa el puesto 8 en América latina en el índice de


producción de alimentos. Esto se debe a que el café es excluido de este índice por no tener un valor
nutricional representativo. Con esto es posible concluir el fuerte potencial que tiene un país como
Colombia con el aumento acelerado de la población, la necesidad e comida va en aumento y Colombia
hace parte de los países con más bio diversidad.

• Presente cifras nacionales acerca de la pérdida y desperdicio de alimentos. Especifique en


qué etapa del ciclo de vida de los respectivos alimentos se presenta el mayor desperdicio.
¿Cómo se compara con la situación global?

De acuerdo con los datos revelados por el instituto Food and Agriculture Organization of the United
Nations, en promedio en todo el mundo se desperdician cerca de 1300 millones de toneladas de
alimentos al año. Es una cifra alarmante pues es cerca de un tercio de los alimentos producidos para
el consumo. Entrando en más detalle, en América latina se llegan a cifras cercanas al 34% que son
127 millones de toneladas desperdiciadas. Esto se presenta en toda la cadena de valor, producción,
procesamiento, manejo y almacenamiento, distribución y consumo.
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

En Colombia, se pierden anualmente 9.76 millones de toneladas de alimentos, es el 34% de la


producción total. Según el departamento Nacional de Planeación las mayores pérdidas se producen
en las cadenas de frutas y vegetales, raíces y tubérculos. El foco de mayor desperdicio se da en la
etapa de la producción con 3.95 millones de toneladas, después esta la etapa de poscosecha y
almacenamiento con 1.93 millones de toneladas. Finalmente se desperdicia cerca de 342 mil toneladas
en los procesos industriales.

EMPAQUES

• Presente una clasificación de los empaques para alimentos en función del material.

La clasificación según el tipo de material debería discriminar tanto la familia del material como
también el resultado final. De esta manera para empaques de alimentos la clasificación es:

o Plásticos rígidos
o Plásticos flexibles
o PET
o Vidrio
o Metales
o Compuestos
o Papel y Cartón

• Presente una referencia con respecto al tamaño de este negocio a nivel global y nacional,
separándolo por familia de materiales. Se valorará el nivel de profundidad alcanzado en el
análisis.

La situación actual del negocio se centra en los empaques fabricados a partir de polímeros y muestra
un constante crecimiento. En 2018, según el portal all4pack se registró 876 mil millones de dólares
en solo empaques. La participación del mercado internacional se centra en las economías productoras,
como lo es Norte América, China y Europa Occidental. Viendo la siguiente ilustración se hace
evidente la gran cantidad que se produce de plástico flexible y PET para empaques de alimentos. La
suma de ambos suma casi el 45% de todos los empaques producidos. Con esto, las botellas de HDPE
y los contenedores de plástico de pared delgada se sumaría más del 50% de los empaques del lado de
la familia de los polímeros.
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

Ilustración 2. Porcentaje según material

Por otra parte, de acuerdo con la siguiente figura, América latina tiene un porcentaje importante y un
pronostico de crecimiento alentador, de esta manera, Colombia que es un productor fuerte en América
latina tiene la posibilidad de destacar a futuro.

Ilustración 3. Distribución mundial

De acuerdo con Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia es un referente en el crecimiento de este


sector, esto se puede ver con el efecto que tiene la feria Andina Pack en empresas tanto nacionales
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

como internacionales. De esta forma, los empaques en la región se distribuyen de la siguiente manera:
pulpa, papel, corrugado, 27%; rígidos, 23,1%; flexible, 15,6%; metal, 13,4%; PET, 10,7%; vidrio,
7% y otros, 3%. Así, se puede concluir que Colombia figura como un país fuerte en el mercado de
los empaques con un pronostico muy positivo a nivel internacional.

• Que instituciones regulan nacional o internacionalmente los productos y materiales en


contacto con alimentos. Presente un mapa conceptual que aplique para formalizar la
introducción de un nuevo empaque en el mercado (nacional o internacional)

Las instituciones que mandan varían según el país en el que se este o donde va a viajar el producto,
en el caso de la unión europea se emite un reglamento muy particular y estricto que llega incluso a
variar con el presentado por la FDA, ente regulador en los Estados Unidos.

Producto en Planes de análisis Cumplimiento de


optimas de punto critico ISO 9000
condiciones a la
hora de empacar
Certificación de Certificación de
Sistema Integrad de buenas practicas de
Calidad manufactura

• Escoja un empaque comercial con el máximo detalle posible. Pregúntese acerca de la


idoneidad de este empaque para su aplicación.

El empaque elegido es la botella plástica usada para las bebidas carbonatadas PET. Este empaque
es producido por polietileno tereftalato o más conocido por sus siglas PET. Los empaques PET
pueden ser fabricados de muchas formas, sin embargo, lo que generalmente se usa en la industria
de los empaques es la inyección y soplado. Este tipo de empaque se adapta muy bien a las bebidas
carbonatadas por su buena barrera contra CO2. Además de esto es posible ser reciclado sin variar
drásticamente las condiciones. En algunos casos, después de varios ciclos, es posible que la
viscosidad se reduzca, sin embargo, no es un impedimento para que se reciclen estos envases.

Con lo dicho anteriormente, es posible concluir que los envases PET son idóneos para el
empaquetamiento de bebidas carbonatadas. Por otra parte, teniendo en cuenta la cantidad de
bebidas carbonatadas que son vendidas cada día en el mundo, la posibilidad de reciclaje mecánico
o degradación mediante procesos químicos hace que sea una opción con muchos beneficios.

• Cuáles son los materiales más representativos de los empaques. Presente cuanto de la
producción de este material se aplica en empaques y envases.

Es importante mencionar que dependiendo de la utilidad o el producto son mas o menos usados
distintas formas o materiales de empaque. Sin embargo, según el portal All4pack los empaques de
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

que suman más del 75% de cantidad son, en orden ascendente, plástico rígido, materiales flexibles y
finalmente cartón. Esto se puede ver en la siguiente ilustración.

Ilustración 4 Empaques por material

Adicional a esto se presenta más específicamente en que empaque se produce una mayor cantidad de
unidades. Es posible observar de la siguiente ilustración que la mayor cantidad de empaques son
plástico flexible y botellas PET.

Ilustración 5. Volumen global de empaques


Santiago Bravo de los Ríos
201613218

Según el portal mundoplast, la demanda de plástico en el mundo centro 39% de dicho material a el
packaging. De esta forma podemos concluir que una porción muy importante de todo el plástico
producido por el mundo se va en los empaques plásticos, bien sea PET o plásticos flexibles.

AMBIENTE

• Cuáles son las principales afectaciones de los empaques al ambiente. ¿Como se miden y
cuantifican?

Las contaminaciones que se pueden dar por efecto de los empaques son: Contaminación del mar,
contaminación del aire y contaminación terrestre. Cada una de estas se dan por alguna o varias etapas
de la vida útil de un plástico. Cerca de un tercio de los residuos plásticos no se le da una correcta
disposición y terminan en suelos y fuentes hídricas. Existe un riesgo importante con los micro
plásticos, estos son piezas microscópicas que se introducen a la cadena hidrológica o alimenticia de
manera forzada y causa serias consecuencias en todas las temporalidades. En el caso de
contaminación en suelo y en agua se cuantifica por masa, área o volumen. Un claro ejemplo pueden
ser las islas de materiales poliméricos en los océanos las cuales se meden en área o volumen.

Por otra parte, la contaminación aérea se da principalmente en la etapa de fabricación y/o disposición.
Bien sea para generar la energía necesaria o para quemar al final de la vida útil, se libera una cantidad
de sustancias toxicas o no al medio ambiente. Toda la contaminación aérea se logra cuantificar a
través de la variable masa. Generalmente, en los análisis de contaminación aérea se habla de toneladas
de monóxido o dióxido de carbono o ppm (partes por millón) de ciertos agentes contaminantes.

• Cual sería esta afectación si no existiera la solución de los empaques.

Hay que iniciar entendiendo la función de los empaque para la comida. Los empaques buscar contener
y preservar los alimentos o cualquier agente empacado. Con esto en mente, si no estuvieran los
empaques probablemente se dejaría de producir mucho material y la cantidad en masa de residuos
disminuiría notoriamente. Sin embargo, el empaque a ayudar a conservar los alimentos genera que el
desperdicio baje radicalmente y sin el empaque las pérdidas de comida podrían ser alarmantemente
altas. De esta forma, se debería fabricar y producir mucha mas comida, que a la larga seria mucho
mas perjudicial para el medio ambiente.

• De una observación en el comercio, presente un caso en el que definitivamente se impacte


el ambiente de manera diferenciable.

Según FEDEGAN el consumo per cápita de carne de res solo en Colombia es de alrededor de 18.6
kg/hab. Como bien se sabe, cada corte de carne debe ser empacado al vacío con un empaque plástico.
Esto genera que la cantidad de empaques plásticos sea importante. Además, un agravante es lo que
sucede con este mismo después de desocuparlo. El empaque debe ser lavado para poder ser reciclado,
por esta razón la mayoría de estos empaques terminan en un relleno sanitario. Con esto en mente, el
impacto que tiene los empaques plásticos solo en la industria de la carne de res es bastante importante.
Santiago Bravo de los Ríos
201613218

REFERENCIAS

(2021). Retrieved 1 February 2021, from https://mundoplast.com/produccion-mundial-plasticos-2017/


Ceupe, E. (2021). ¿Cómo se clasifican los alimentos? Retrieved 1 February 2021, from
https://www.ceupe.com/blog/como-se-clasifican-los-alimentos.html

Empaques y envases para alimentos - Normas y reglamentos t�cnicos aplicables al envasado y empaques de
aimentos. (2021). Retrieved 1 February 2021, from https://www.virtualpro.co/revista/empaques-y-
envases-para-alimentos/14

Índice de producción de alimentos en Sur America | TheGlobalEconomy.com. (2021). Retrieved 1 February


2021, from https://es.theglobaleconomy.com/rankings/food_production_index/South-America/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Alimentación: pasando de pérdidas
a soluciones | FAO en Colombia | Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021).
Retrieved 1 February 2021, from http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-
events/en/c/1238132/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Departamento%20Nacional,ra%C3
%ADces%20y%20tub%C3%A9rculos%20(25%25).

S.A.S., E. (2021). Las cifras que se mueven alrededor de la industria de alimentos en Colombia. Retrieved 1
February 2021, from https://www.larepublica.co/especiales/especial-andi-octubre-2019/las-cifras-que-
se-mueven-alrededor-de-la-industria-de-alimentos-en-colombia-2922065

Tendencias para 2020 para la industria del empaque. (2021). Retrieved 1 February 2021, from
https://www.elempaque.com/temas/El-futuro-del-empaque,-tendencias-para-el-2020+132621

Uso del plástico y sus consecuencias - Reciclados La Trinchera. (2021). Retrieved 1 February 2021, from
https://recicladoslatrinchera.com/uso-del-plastico-
consecuencias/#:~:text=El%20pl%C3%A1stico%20en%20el%20ambiente,humano%2C%20es%20m%
C3%A1s%20que%20evidente.

También podría gustarte