Está en la página 1de 22

CLASE 7.

Transmisión de Electricidad: Principios Básicos Introducción

• Se introducirá la red dentro del análisis económico de los mercados de electricidad, se


considerará:

 Los generadores operan en un ambiente perfectamente competitivo


 La red está a cargo de un operador independiente sin intereses con los generadores

• Modelo de Precios Nodales:

 Busca establecer cuál es el precio considerando la red de transmisión.


 Funciona a través del Flujo Óptimo de Potencia en Corriente Directa tratando a las líneas
como si fueran líneas en corriente directa
 El problema de minimización de costos es resuelto asumiendo restricciones lineales y
coincide con la maximización del beneficio, lo que provee una solución óptima de
despacho.
 Hay capacidad suficiente de generación para que no haya corte de cargas
 No hay distorsiones en el mercado (información imperfecta o Poder de Mercado)
 No hay restricciones de capacidad asociada a los generadores.

Transmisión de Electricidad: Principios Básicos. Despacho Óptimo con restriciones de


Transmisión y Precios Nodales

• Las redes de transmisión presentan economías de escala


• Los precios nodales son los precios que permiten alcanzar la maximización del beneficio en
una forma descentralizada

Los precios nodales: son los precios que permiten alcanzar solución maximizadora del bienestar
del problema de despacho de energía en la red, de forma descentralizada.

Despacho Óptimo de un Sistema: es la cantidad que debe ser inyectada y retirada en cada nodo
para maximizar el beneficio social, para una carga dada, considerando las características técnicas,
económicas y de ubicación de la generación y la transmisión

 Se asume que la SO no posee ninguna central eléctrica y no le importan las consecuencias


en términos de precios que surgen para los productores de carga y energía, como solución
al problema OPF.
 Para calcular los precios de la red, primero es necesario proporcionar una descripción
sintética de la configuración de la red, dado que para los precios nodales es crucial
especificar dónde se introduce o se retira la energía del sistema (es decir, en qué plantas
nodales y los consumidores se encuentran
• Una asunción relevante es que a todas las plantas en el mismo nodo se les paga al precio
uniforme local asociado a ese nodo; lo mismo es también cierto para la carga, pero en lo
que los corresponde pagar.
• En la configuración de red más simple posible. Describimos una configuración radial
simple, donde solo una línea conecta a los consumidores con los productores. Luego
presentamos diferentes plantas de energía caracterizadas por costos asimétricos.
Finalmente, consideramos las pérdidas de línea.
Transmisión de Electricidad: Principios Básicos. Despacho Óptimo con restricciones de
Transmisión y Precios Nodales. Caso 1: Una sola Planta de Generación.

Hipótesis:

• El análisis es de Corto Plazo, por lo que no se consideran costos fijos


• Un solo generador y una sola demanda ubicados en nodos diferentes vinculadas por una
• línea de transmisión
• No hay restricciones de capacidad del generador
• Qd: demanda del consumidor d ; Qi: Producción planta i
• La función de producción del generador es:
• La función de utilidad de la demanda es:
• Capacidad máxima de la línea:

• No hay pérdidas

Problema de Maximización del Beneficio

Ecuación de Lagrange:

Condiciones de Kuhn-Tucker en el equilibrio:

Condiciones de Holgura:

Se tiene que: , por lo tanto

Hay dos soluciones de precio posibles:

• Sin congestión:

Así, el precio de equilibrio se

alcanza en ese nivel de producción donde . De ello se deduce que el precio de


equilibrio coincide con el costo marginal (de la planta marginal), como es el caso de cualquier
producto de oferta competitiva.

• Con congestión:

Por tanto, el precio de equilibrio se

alcanza en ese nivel de producción donde

EL multiplicador de Lagrange 𝛘: representa el valor económico de la línea de transmisión.

El valor sombra de la restricción de transmisión, desde una perspectiva social: su valor es el


aumento de la utilidad debido a un aumento marginal en la capacidad de transmisión, que
claramente es positivo solo si la línea está congestionada.

Resultados:

• Cuando no hay congestión la línea de transmisión, el precio de equilibrio coincide con


el Costo Marginal de la Planta que Margina
• Cuando hay congestión en la línea de transmisión, el precio de equilibrio es superior al
Costo Marginal e incluye el valor económico de la transmisión
• Cuando la línea de transmisión no está congestionada, su valor económico es cero
a) Sin Congestión en la línea de transmisión:

b) Con Congestión en la línea de transmisión:

Transmisión de Electricidad: Principios Básicos. Despacho Óptimo con restricciones de


Transmisión y Precios Nodales. Caso 2: Plantas de Generación Asimétricas en nodos diferentes
Hay dos plantas ubicadas en nodos diferentes:

Suponemos que hay un productor eficiente ubicado en el nodo 1. Su costo de producción marginal
está por debajo del de la planta ineficiente ubicada cerca de los consumidores, denotado por
subíndice 2:

El problema de Maximización de beneficio:

Ecuación de Lagrange:

Condiciones de Kuhn-Tucker:

Condiciones de Holgura:

Resultados:

• Ambos generadores están produciendo si la restricción de la línea está activa. En este caso
que hay costos de producción asimétrica, la línea de transmisión tiene un valor económico
positivo
Igualando las ecuaciones de Kuhn-Tucker:

Por lo tanto:

• SI hay un exceso de capacidad de transmisión, el generador menos eficiente noestá


generando (condición necesaria)

Igualando las ecuaciones de Kuhn-Tucker:

Se tiene que:

Resultados:

• SI hay un exceso de capacidad de transmisión, el generador menos eficiente no está


generando (condición necesaria)
Hay tres casos:
i) 𝝁1 >0 , 𝝁2>0: se descarta porque estamos en el caso que no genera G2.
ii) 𝝁1 >0 , 𝝁2 = 0: se descarta porque los multiplicadores de las restricciones no
pueden ser negativos
iii) 𝝁1 = 0 , 𝝁2 >0: implica que Q1>0 y Q2 = 0

𝛘: es el valor marginal del incremento en la línea de transmisión

• Los precios nodales son calculados para maximizar el beneficio social


• La planta eficiente suministrará a la demanda hasta tanto no haya congestión
• Una congestión de línea implica un precio por encima del costo marginal el productor
eficiente

Hay tres casos:

(a) Sin Congestión: la demanda es inferior a la capacidad de la línea de transmisión

(b) Congestión Relativa: el G1 abastece la demanda pero llega a su máximo, sin que se
requiera a G2:

(c) Congestión Absoluta: la línea de transmisión está a su máximo y la demanda requiere


generación ineficiente de G2
NOTA1: Observe que cuando hay una congestión absoluta, el valor de la línea de transmisión es
igual al diferencial entre el costo marginal de los dos nodos interconectados. Dado que el análisis
supone que se proporciona la configuración de la red (es decir, es de corto plazo), el precio nodal
también se denomina Costo marginal de corto plazo (SRMC).

NOTA2: En todos los casos se asume que la configuración de la red está dada por lo que al Precio
Nodal se le llama Costo Marginal de Corto Plazo.

En el panel (a) de la figura 14.2 podemos ver que la intersección entre la función de demanda, es
decir, la carga, y el costo de producción marginal de la planta 1 corresponde a una cantidad de
equilibrio Q1 por debajo de la restricción de capacidad de línea. En el panel (b), la electricidad
consumida es exactamente igual a la capacidad de la línea, mientras que en el panel (c) la planta
ineficiente 2 proporciona el complemento a lo que puede producir la planta eficiente 1, que no
puede transferir más que la restricción de capacidad de la línea Kmax.

Transmisión de Electricidad: Principios Básicos. Restriciones de Transmisión y Pérdidas en las


Líneas

Pérdidas:

• La transmisión de electricidad es no sólo restringida por la capacidad, sino también por las
leyes físicas de transmisión de energía y las pérdidas de energía
• Las pérdidas son básicamente calentamiento y en las redes de transmisión y distribución
están en promedio por:
 1% a 2%: en el transformador de elevación del generador a la red de transmisión
 2% a 4%: en transmisión
 1% a 2%: en el transformador de reducción de la red de transmisión a la red de
distribución
 4% a 6%: en los transformadores y líneas de distribución.
• De manera simplificada considerando que no hay restricción y factores externos como el
voltaje, las pérdidas pueden ser representadas como:
• Donde R es la resistencia, con:

• Las pérdidas marginales y las pérdidas promedio son proporcionales:

Transmisión de Electricidad: Principios Básicos. Despacho Óptimo y Precios Nodales con


Pérdidas

Debido a las pérdidas, el consumo de electricidad está dado por:

Por simplicidad se ignoran algunas restricciones de transmisión y de los generadores

La restricción de balance ahora debe incluir las pérdidas:

Las condiciones de primer orden (Kuhn-Tucker):

Usando:

Se tiene:

Con respecto al Precio Nodal tenemos:

• La presencia de las pérdidas altera el Despacho Óptimo de los generadores


• El costo marginal de la energía en el nodo de importación pasa a ser una función
incremental en proporción a la cantidad importada, debido a que las pérdidas son
incrementales también en proporción a la cantidad importada.
Nuevo equilibrio con pérdidas:

• Sin pérdidas el punto de equilibrio era el punto D servido por G1 con Costo Marginal C1

• Con pérdidas más allá de Q °1 se vuelve óptimo usar a G2 con Costo Marginal C2 para servir la
carga en vez de seguir usando a C1

• G2 sirve a la carga por una cantidad igual a Q °2= Q d -Q °1 Hay un nuevo Q d (D-B) menor que el
anterior sin pérdidas debido al incremento del costo de la energía en el nodo 2.

Las pérdidas implican un equilibrio ineficiente por dos razones:

 La cantidad de energía Q °2que sin pérdidas producía G1, ahora las produce G2
 La cantidad de energía de la figura dada por D – B, que antes consumía la demanda
cuando no había pérdidas, ya no es consumida debido al incremento en el precio de la
energía a C2

Resultado:

Cuando hay costos de producción asimétricos, la existencia de pérdidas vuelve a los


generadores eficientes menos competitivos, lo cual altera el

Despacho Óptimo sin pérdidas e induce a la ineficiencia

Redes Malladas y Congestión. Introducción

Hay dos posibles configuraciones para las líneas de transmisión:

• Radial: solo hay una ruta para que fluya la energía entre dos nodos. Los dos nodos están
vinculados por una línea

• Mallada: hay más de una ruta para que fluya la energía. Dos nodos están vinculados por más
de una línea

Se analizará en esta parte la más simple red mallada que es la de tres (3) nodos

Redes Malladas y Congestión. Pasando de un sistema de dos nodos a uno de tres nodos

Equilibrio en un sistema de dos nodos.


Asumiendo que: las líneas no tienen restricciones, el nodo 2 es pasivo, y tienen la misma
resistividad, entonces es la longitud de la ruta la que determina el flujo de energía. En este
ejemplo las líneas entre los nodos tienen la misma longitud, por lo tanto la relación entre las
dos rutas entre los nodos 1-2 es 1:1.

Equilibrio en un sistema de tres nodos.

Asumiendo que: las líneas no tienen restricciones, el nodo 2 es pasivo, y tienen la misma
resistividad, entonces es la longitud de la ruta la que determina el flujo de energía. En este
ejemplo las líneas entre los nodos tienen la misma longitud, por lo tanto la relación entre las
rutas entre los nodos 1-2 y 1-3-2, es 2:1

Ejemplo:

En la figura de la diapositiva 27 la línea que vincula al nodo 1 y 2 tiene una restricción de flujo
de 50 MW

• La solución mallada no es factible


• Debe incluirse la restricción de flujo fl1,2 = 50, lo que implica que el flujo fl1,3,2 = 25 MW
• La demanda de 100 MW en el nodo 2, no puede ser atendida de manera completa y sólo
se atendería 75 MW
Problema de Maximización del Beneficio Social:

• Las restricciones a) y b) son las usuales de balance y de estado de operación de los


generadores
• Las restricciones c), d) y e) están asociadas a las leyes de Kirchhoff, las cuales
reescribiéndolas quedan en:

• Con la línea congestionada la condición de equilibrio se obtiene llevando el problema a la


ecuación de LaGrange y teniendo dos ecuaciones de primer orden derivadas por Qd y por Q1,
e igualando los 𝛌, lo que resulta en:

• Si comparamos el precio que resultó con un sistema de dos nodos congestionado y uno de
tres nodos con congestión en una línea, el precio en el de tres nodos se reduce, ya que es c1 +
2/3 𝛘 en vez de c1 + 𝛘.

Redes Malladas y Congestión. Precios nodales en Redes de Tres Nodos

Redes Malladas:

• El primer y mejor equilibrio es probable que no se consiga


• Hay contra balances en los flujos
• Cuando hay plantas ubicadas en diferentes nodos:
o Menos producción de las plantas eficientes, lo que incrementa el costo de la energía.
o El contra balance que origina la producción de las plantas menos eficientes es la
externalidad positiva ya que ellas pueden aliviar las restricciones en las rutas
congestionadas.

En el ejemplo de la red de tres nodos de la diapositiva 27:


• Se asume que la resistencia de la ruta directa es ½ de la ruta indirecta

• Hay dos plantas localizadas en el nodo 1 y 3 y que: c1 < c3

• El nodo 2 es el nodo de consumo

• Para la Planta 1:

• Para la Planta 3:

• Como se observa para el enlace entre los dos 1 y 3, el flujo de la planta 1, hace un contra balance
con el flujo de la planta 3, y asumiendo capacidad restringida sólo en este enlace, se tiene por

Kirchhoff: .

El problema de Maximización del Beneficio:

• LaGrange:

• Condiciones de Primer Orden:


• Condiciones de Holgura

Asumiendo que las dos plantas están operando se tiene:

Los precios en los nodos serían:

 Sin Congestión: 𝛘 = 0, todos los nodos tienen el mismo precio 𝛌, que corresponde a la
utilidad marginal de consumo
 Con Congestión 𝛘 ≠ 0, es decir, cuando 1/3 (Q1 – Q3) = Kmax, se tiene que:

Importante:

 Los precios estimulan la generación en el nodo 3


 La externalidad positiva de la generación menos eficiente en el nodo 3 es que permite más
producción del generador ubicado en el nodo 1
 Por la externalidad positiva, el despacho óptimo puede requerir generación más costosa a
pesar de la disponibilidad de generación más barata en otro punto de la red
 El flujo en redes malladas es más complejo que en redes de dos nodos
 En contraste con una red radial, en una red mallada, el valor sombra de la restricción de la
capacidad de la transmisión, ya no es exactamente igual a la diferencia de los costos
marginales de generación en los nodos:
 En el caso de externalidades positivas, la diferencia de los costos marginales de
generación en los nodos, es más bajo que el valor sombra de la transmisión.
 A la inversa el valor marginal de la capacidad de transmisión es más alto que la
diferencia entre los costos marginales de generación entre los nodos
• La congestión en las redes ocurren usualmente debido a la densidad de las líneas y los
múltiples puntos degeneración y consumo
• La Unión Europea distingue dos fases en el uso de las redes que crean congestión:
o La determinación de la capacidad disponible
o Mecanismo de ubicación de la capacidad
• Un mecanismo que permite que surja el valor de la restricción es el de los precios nodales,
lo cual requiere calcular un precio en cada nodo
• Para resolver el Flujo Óptimo de Potencia en Corriente Directa (DC-OPF) algunos nodos se
agrupan sobre la base de su cercanía o dependiendo de su naturales (nodos de inyección o
retiro)
• A los nodos agrupados, se les llama zonas. Entre mayores nodos se agrupan menos
representativo es el resultado del DC-OPF
• La congestión puede asociarse a transmisión interna o a través de interconexiones
internacionales. Es más frecuente en las últimas considerando que los sistemas de
transmisión no han tenido como objeto primario el intercambio de energía entre países
• La energía fluye libremente de acuerdo a la topología y parámetros de los elementos de la
red, así como los patrones de inyección y retiro de energía; y no siguen un flujo comercial
• Algunos elementos pueden influir en el flujo, pero su efecto es poco significativo, tales
como, controladores de voltaje, cambiadores de voltaje en transformadores, interruptores
en subestaciones, y otros.
• Pueden considerarse dos tipos de flujo:
 Flujos de transito: flujo físico debido a las relaciones comerciales entre zonas, o
sobre la base de una ruta contratada para entrega de energía
 Flujo de lazo: debido a transferencias internas en una zona dada
• No es posible en una red mallada AC, identificar de manera específica, las inyecciones y
retiros que están afectando el flujo en una línea dada, porque cada una de ellas
parcialmente afecta. Se realizan medidas indirectas, como por ejemplo lo que hace el
operador del sistema de Bélgica, el cual calcula el valor esperado del flujo de lazo
cancelando todos los intercambios comerciales en los interconectores y el remanente
considera como un flujo de lazo.

CLASE 8. Precios de la Transmisión en la Práctica. Introducción

• Sin importar quién es el propietario de la red, la regulación de la red debe dirigirse a:


 Acceso
 Precio
• Para garantizar acceso no discriminatorio, generalmente se ha requerido que la empresa
anteriormente vertical, tenga una separación de cuentas con respecto a la operación de la
red y las otras actividades
• Se debe asegurar libertad de acceso no discriminatorio entre el propietario y los nuevos
entrantes.

Precios de la Transmisión en la Práctica. Clasificación de los Precios de Redes


Las reglas más comunes de precio utilizadas son una mezcla de dos clases principales:

• Modelo de Mercado Abierto: este modelo da acceso a toda la red sólo con el pago en un
punto de la misma

• Modelo de Transporte: las tarifas son vinculadas a la distancia.

Métodos de precios de la transmisión:

• Métodos basados en costos:

 Estampilla postal: existe un único cargo, por unidad de energía transmitida dentro de
una zona particular sin importar la distancia
 Ruta contratada: se asigna e costo de la transmisión de acuerdo al a una ruta
específica de inyección y retiro
 MW-Milla: el cargo de transmisión depende de la distancia entre los puntos de
entrega y retiro y de la magnitud de la transacción de electricidad.
 Precio de Red relacionada a inversión (ICRP): se basa en el costo marginal de inversión
de adicionar una demanda o generación, usando un flujo en DC.
 Método de las Áreas de Influencia: se distribuyen los costos a pro-rata entre los
usuarios que comparten una misma área común
 Método de seguimiento: ubica los costos entre productores y consumidores e indican
la relación que hay en un cambio en la inyección de potencia en un nodo y su efecto
en el flujo en una línea en particular.

 Métodos basados en valores:


 Precios Zonales: se relaciona a agregar nodos en una misma zona. El sistema se divide
en zona y los costos son evaluados dentro de cada zona
 Costo Marginal de Corto Plazo (SMRC): ya fue introducido en los capítulos
precedentes. También es conocido como Precio Marginal de Ubicación (LMC)
 Costo Marginal de Largo Plazo (LRMC): se relaciona al costo de transportar un MW
adicional a través de la red de transmisión, y está enfocado a inversiones en la red

Precios de la Transmisión en la Práctica. Clasificación de los Precios de Redes

Métodos de precios de la transmisión:

• Métodos basados en valores:

 Precios Zonales: se relaciona a agregar nodos en una misma zona. El sistema se divide en
zona y los costos son evaluados dentro de cada zona
 Costo Marginal de Corto Plazo (SMRC): ya fue introducido en los capítulos precedentes.
También es conocido como Precio Marginal de Ubicación (LMC)
 Costo Marginal de Largo Plazo (LRMC): se relaciona al costo de transportar un MW
adicional a través de la red de transmisión, y está enfocado a inversiones en la red

Precios de la Transmisión en la Práctica. Clasificación de los Precios de Redes. Método:


Estampilla postal
Estampilla postal: existe un único cargo, por unidad de energía transmitida dentro de una zona
particular sin importar la distancia que recorra la energía. Todos los nodos son vistos como una
única zona, muchas veces el territorio nacional.

Hay diversas formas de aplicación:

o Los cargos de estampilla postal están basados en costos promedios del sistema y pueden
relacionar a:
 Cargos basados en energía (centavos por kWh)
 Cargos basados en Potencia (centavos por kW)
 En ambos Energía y Potencia
 Pueden existir cargos separados para período de punta y fuera de punta
 Podrían variar por estación del año, días de semana, feriados o fines de semana
 Pueden ofrecerse cargos firmes o no firmes.
 En los cargos firmes por el servicio de transmisión se garantiza el servicio aún en
momentos de congestión o de emergencia
 Los cargos no firmes, son más baratos que los firmes, pero están sujetos a cortes o
desconexión, muchas veces sin previo aviso.

Ventajas:

o Son de fácil aplicación


o Mantienen un cierto nivel de equidad entre los usuarios

Desventajas:

o No son eficientes, ya que no guardan relación, ni con el flujo de energía ni con las
inyecciones o retiros
o En las transacciones entre países, múltiples cargos les pueden aplicar a una sola
transacción, lo que se conoce como “pancaking” y que penaliza fuertemente la
transacción de energía a grades distancias

Precios de la Transmisión en la Práctica. Clasificación de los Precios de Redes. Método: Precios


Zonales

Precios Zonales: los nodos son agrupados por zonas y los costos son evaluados dentro de la zona.
Dentro de la zona los precios de acceso a la red de transmisión son uniformes como en un Modelo
de Mercado Abierto (Open Market Model). Por su parte el precio de transferencia entre zonas,
está en función a la distancia. La definición de la zona es un balance entre competencia entre
productores y consumidores y la pérdida de eficiencia en el despacho de la red.

• En cada zona el precio es formado siguiendo el Despacho Económico


• Para cada zona hay un mercado único, con todos los nodos agrupados juntos
 Si no hay restricción para todos las posibles sub zonas internas, hay un solo precio en
la zona. El equilibrio corresponde con la intersección de las curvas de demanda
(nacional o de la zona) y la de suministro, como si fuese un proceso de optimización no
restringida
 Si hay restricción en las sub zonas internas, entonces debe hacerse subdivisiones de la
zona agregando los nodos sobre y debajo de la congestión de la red, hasta que no
haya restricciones. Se formarán las sub zonas que sean necesarias, hasta que se alivien
las congestiones y cada una formará una zona que tendrá su precio nodal único
 Cuando no hay restricción en la red, se dice que el Mercado es Acoplado (Market
Coupling)
 Cuando hay más de una zona, se dice que el Mercado es Separado (Market Splitting).

Mercados Acoplados (Market Coupling): equilibrio en un mercado zonal

 La Zona A es un ejemplo de una red no congestionada, la cual es despachada por 700


MWh
 Planta 1: Q1 = 550 MWh, CM = 20 $/MWh
 Planta 2: Q2 = 150 MWh, CM = 30 $/MWh
 La Zona A tiene una carga de 650 MWh y tiene un potencial exportador de 50 MW a la
Zona B
 El límite de intercambio entre la zona A y la B es de 100 MW, por lo cual el potencial
exportador de la Zona A está dentro del límite
 La Zona B tiene una carga de 200
 Planta 3: Q3 = 150 MWh, CM = 40 $/MWh
 Considerando el Orden de Mérito, desde que la línea que vincula las Zonas A y B no está
congestionada el Precio Marginal del Sistema es 40 $/MWh. Aquí hay un mercado único
conocido como Mercado Acoplado (Market Coupling).

Mercados Separados (Market Splitting): equilibrio en un mercado de dos zonas


• Para el ejemplo anterior la Planta 1 aumenta su producción a 700 MWh

• Para la Zona B, la demanda sería atendida por 100 MWh a través de la línea de transmisión que
la vincula con la Zona A y por 100 MWh de la Planta 3

• En este caso:

 Precio en Zona A = 30 $/MWh


 Precio en Zona B = 40 $/MWh

Mercados Separados (Market Splitting): equilibrio en un mercado de múltiples zonas

• En redes zonales, el proceso de Market Splitting puede surgir para diferentes configuraciones de
mercado, dependiendo de la línea congestionada y cuál es la restricción vinculada

• En los mercados basados e precios zonales, el proceso descrito se repite y se observa cuántas
zonas emergen como mercados separados (Market Splitting).
• Si una o más zonas presentan la característica anterior de mercados separados, y la misma se
mantiene en promedio durante un período importante de tiempo, se está ante la presencia de una
restricción relevante de transmisión entre esa o esas zonas y las otras.

Derechos de Transmisión y Cobertura de Riesgos de Precio. Introducción

• En las redes de transmisión es posible tener líneas congestionadas, es decir la transmisión


es un recurso escaso
• La transmisión como recurso escaso tiene un valor y como todo bien con un valor puede
ser intercambiado en el mercado
• Definiendo los derechos de uso de del recurso escaso e comercializándolo, emerge el valor
de la capacidad de la transmisión y sus externalidades
• Los derechos de transmisión pueden considerarse herramientas complementarias para
implementar la ubicación del mejor primero a través de precios nodales, es por esto que
los derechos de transmisión se implementan en mercados basados en precios nodales.

Derechos de Transmisión y Cobertura de Riesgos de Precio. Derechos de Transmisión Físicos

• Cuando hay congestión un exportador de energía no está seguro que su energía será
entregada en el nodo importador.
• ¿Cómo se asigna el recurso escaso capacidad de transmisión entre varios potenciales
productores?
• Una forma de responder esa pregunta es a través de la creación de un mercado de
capacidad de transmisión

Derecho de Transmisión Físico (PTR): Un contrato que da a su propietario el derecho a usar a lo


largo de una red congestionada una ruta predefinida

• Los PTR permiten a los usuarios inyectar o retirar energía en diferentes puntos de la red
• Son mecanismos de mercado que le permiten a los propietarios asegurar la entrega de la
energía en el punto de retiro
• Una vez se tiene el derecho ya no hay más cargos adicionales aunque la red esté
congestionada.
• Los mercados de PTR son difíciles de crear considerando que los mismos al estar
relacionados a la electricidad, ésta última tiene aspectos que lo hacen especial
• La capacidad de transmisión, puede ser medida y ubicada ex ante, sin embargo hay un
desacople entre el mercado de intercambios de PTR y su uso entiempo real
• El proceso de ubicación de los PTR toma lugar en períodos discretos que por ejemplo
pueden ser cada mes; no obstante, su efectiva aplicación en tiempo real depende del
estatus de la red en cada momento, que involucra, inyecciones y retiros en cada nodo,
pérdidas y todas las restricciones físicas de la red
• Lo anterior implica que un PTR que ha sido comercializados posteriormente no pueda ser
usado, ya que los PTR pudieron estar sobre estimados
• Los PTR también pueden ser sub estimados, pero esto es muy difícil considerando que los
contraflujos en todo caso lo que hacen es incrementar la capacidad de transmisión
disponible
• También los compradores de los derechos adquieren los mismos en atención a las
expectativas en las señales de precio diferenciales en las línea de transmisión
• Los tenedores e los derechos deben anunciar al Operador del Sistema cuándo van a hacer
uso de los mismos para que verifique la factibilidad de la operación

Derechos de Transmisión y Cobertura de Riesgos de Precio. Derechos de Transmisión Financieros

• La diferencia de precio entre el nodo de inyección y el nodo de retiro es la renta de


congestión
• Una forma de ubicar el recurso escaso de capacidad de transmisión entre los usuarios, es
transformar la renta de congestión en un producto financiero y comercializables

Derecho de Transmisión Financiero (FTR): Un contrato que paga a su propietario el costo en


tiempo real de la transmisión para una ruta dada, asignándole la diferencia entre los precios
nodales de dos nodos interconectados

• Los FTR pueden ser transferidos a los usuarios o vendidos de manera directa o a través de
un mecanismo competitivo
• El resultado de la diferencia de precios entre los nodos (renta de congestión) es asignado
de manera proporcional a los tenedores de los FTR

Derechos de Transmisión y Cobertura de Riesgos de Precio. Equivalencia entre PTR y FTR

• A primer vista pareciera que los FTR y PTR tienen objetos diferentes; no obstante, los
mismos le dan a sus tenedores el mismo servicio que es asegurarlos contra el riesgo de
que su energía no sea despachada debido a la congestión. Por esto tienen el mismo valor
• El equilibrio de mercado con PTR:
• Cuando hay congestión y la restricción de capacidad es vinculante a la transmisión, el
derecho a usarla tiene un valor de mercado mayor a cero denominado
• Las plantas en el nodo de exportación (Nodo 1) reciben para el suministro de energía en
cada hora un precio que corresponde a la diferencia entre el precio que ellos reciben de
los consumidores en el nodo importador (Nodo 2) y el valor de mercado de cada PTR que
ellos deben adquirir para entregar energía
• Cuando ambos mercados (energía y derechos) son perfectamente competitivos, el precio
de equilibrio en cada nodo coincide con el costo marginal en el nodo de exportación y la
utilidad marginal en el nodo de importación, asumiendo por simplicidad que no hay
demanda en el Nodo 1 y no hay suministro en el Nodo 2

• El valor de equilibrio de los PTR surge de la solución de las siguientes ecuaciones:


es la demanda neta en el Nodo 2

es el suministro neto en el Nodo 1.

• El equilibrio de los FTR :

• Se asume que hay un sistema de FTR y que se emite una cantidad igual a K max . Por
simplicidad los FTR son medidos en la misma unidad que K max , por lo que K max denota
tanto la capacidad de la línea como la cantidad de FTR emitidos

• El propietario del FTR recibe por la duración T del mismo:

Por simplicidad T = 1

El pago máximo a los tenedores sería:

(p2* - p1*) x K max .

• Asumiendo que no hay poder de mercado en el mercado de generación o en el mercado de

derechos, el valor del FTR, que llamaremos , es igual a la diferencia en el equilibrio de los
precios de energía:

• Se evidencia que y coinciden. El valor de mercado de los dos tipos de derechos


coincide

Derechos de Transmisión y Cobertura de Riesgos de Precio. Derechos de Transmisión y


Cobertura de Riesgos

• Los derechos financieros son derivado financieros de la renta de congestión


• Los derechos financieros permiten traspasar el riesgo del productor de la energía al emisor
del derecho
• Con los derechos de transmisión financieros el riesgo de precio es cubierto
completamente usando FTR y contratos por diferencias entre productores y consumidores

Contratos por Diferencias (CFD): Es un contrato entre un productor ubicado en el Nodo 1 (Nodo
Exportador) y consumidor ubicado en el Nodo 2 (Nodo Importador), tal que la planta está
dispuesta a pagar al consumidor la diferencia entre el precio de ejercicio negociado PS y el precio
spot en el Nodo 2 (p2), a cambio de un pago fijo

• Los CFD son productos financieros que trasladan el riesgo de precio de los consumidores a
los productores.
• Suponiendo un productor ubicado en el Nodo 1 de exportación, que vende una cantidad X
de CFD a un consumidor en el nodo de importación 2:
o Acuerdan recibir si p2 > ps o pagar si p2 < ps , por cada unidad de tiempo
o El CFD que el productor estaría dispuesto a vender es aquel en el cual el precio de
ejercicio es p1 = p2 = ps de otro modo incurriría en pérdidas
o Para aquellas veces en el cual los precios en los Nodos 1 y 2 difieren, el productor
estaría expuesto al riesgo de precio
o Cuando el precio spot es más alto en el nodo consumidor que en el nodo
productor, el consumidor paga la energía a p2, pero recibe del productor la
diferencia de precio ( p2 - ps ) X. El total del costo para esas horas sería:

o Si el consumidor compra un de CFD una cantidad X igual a Q d entonces recibiría (


p2 - ps ) X lo cual corresponde a la transferencia del productor
o Teniendo un portafolio con una cantidad FTR igual a K max que iguale la cantidad
de energía intercambiada a través de CDF (es decir X), ambos consumidores y
productores se cubren del riesgo de precio
o La cantidad de FTR que se pueden emitir deben ser operativamente factibles

• Con los FTR se recauda la renta por congestión (CR) en el mercado mayorista y se
reembolsa gran parte o la totalidad a los propietarios de FTR. El emisor de los FTR obtiene
ingresos que denominamos RFTR.
• Bajo qué condiciones la renta de congestión cubre el monto total de reembolso de los
tenedores de FTR, llamados Pagos de Cobertura (CH) (Hedge Payments)
• Cuando CH < CR, hay suficiencia de ingresos.
• Sin suficiencia de ingresos, es decir, CH > CR, el emisor de los derechos puede ir a la
bancarrota o requerir subsidios para seguir operando.
• Considerando que CH es un costo para el emisor de los derecho habrá suficiencia de
ingresos cuando:

También podría gustarte