Está en la página 1de 2

Scouts de Argentina Asociación Civil – Educación

Serie “Los adultos en el movimiento scout”


Autora: Isabel Amor

REFLEXIONES PARA EQUIPOS DE ADULTOS


La educación no formal de niñas, niños y jóvenes cobra en la actualidad una importancia relevante,
no sólo por su carácter de respuesta a los intereses personales sino por su aplicación en el
desenvolvimiento de la vida cotidiana en general.
Si esa educación cuenta, como en nuestro caso, con un método (Método scout) de probada eficacia
por la interrelación de cada uno de sus elementos

 Escala de valores que lo sustentan (Promesa y Ley),


 Aprender haciendo (Valoración de los conocimientos previos y del intento en el ensayo
y error),
 Contacto con las naturaleza (Reconocimiento del la Vida del hombre y su relación con el
medio y quienes lo constituyen),
 Trabajo en pequeños grupos (Existencia del otro como otro, reconocimiento y valoración
de la diferencia, comunicación cuidada),
 Programas acordes a sus intereses y edades (Aprendizaje a través del juego, sistema
progresivo de objetivos),
 Presencia estimulante del adulto (Cuidado de la autoestima, la seguridad física
psicológica y espiritual, el ejemplo, generador de espacios de vivencias compartidas,
límite claro),

es evidente que puede llegar a TODOS aquellos que estén interesados.

Pero, mi pregunta es ¿llega?


Quiero detenerme específicamente en quienes son hoy nuestros beneficiarios y dejar para otro
momento el análisis de por qué no llega a más.

La educación no formal que brindamos hoy en Scouts de Argentina a nuestros jóvenes, niñas
y niños ¿es relevante realmente para sus vidas?

¿Hay diferencia en pertenecer a una sección de nuestro movimiento o no hacerlo?


¿Adquieren nuestros beneficiarios capacidades para vivir mejor o lo que es mas importante aún para
valorar su vida y la ajena y cuidarla adecuadamente en lo físico espiritual y psicológico de acuerdo a
su edad?

¿Tienen nuestros asociados las destrezas necesarias para vivir dignamente en el tiempo y en el lugar
en que habitan? ¿Desarrollamos sus aptitudes y actitudes para desenvolverse en el medio
socioeconómico en el que se encuentran? ¿Reciben el acompañamiento necesario para el
crecimiento en la Fe que profesan?

¿Saben nuestros beneficiarios enfrentar una situación conflictiva sin violencia, protegerse del fuego,
decir no al alcohol en exceso y a las sustancias tóxicas, alimentarse sanamente, manejar su
corporalidad, pedir lo que necesitan, alejarse de las situaciones de riesgo no solo físico sino espiritual
y físico, reclamar con respeto y firmeza lo que creen justo, conducir y ser un peatón cuidadoso,
afrontar un examen con éxito, buscar trabajo?

¿Poseen ejercitación necesaria para pensar y reflexionar utilizando criterios objetivos para tomar
decisiones?

Los últimos hechos lamentables me llevan cuestionar seriamente algunos aspectos de la vivencia
del programa y de la formación de nuestros dirigentes no sólo de jóvenes sino también de gestión.

Es mi deseo plantear en este Ágora 2005 a todos los integrantes de Comité zonal para que puedan
llevar la inquietud, a sus Equipos y Consejos, de dedicar un espacio de tiempo a reflexionar sobre
estos temas y a diseñar las estrategias necesarias tanto de programa como de capacitación para
Scouts de Argentina Asociación Civil – Educación
Serie “Los adultos en el movimiento scout”
Autora: Isabel Amor

encarar seriamente el desarrollo de estas y otras habilidades en nuestros adultos y beneficiarios que
permitan que con la aplicación del Método scout en forma integral HAGAMOS LA DIFERENCIA EN
LA EDUCACION NO FORMAL DE HOY .

También podría gustarte