Está en la página 1de 39

INDICE

MARCO TEORICO
I. Definicion de riego
II. Breve reseña histórica del riego
III. Conceptos de sistemas de riego
IV. Métodos básicos de riego
1) Por gravedad
2) Por aspersión
3) Por goteo y microirrigacion
V. Consideraciones básicas para proyectos de riego
1) El planeamiento
2) Aprovisionamiento adecuado del agua
3) Aplicación
4) Distribucion
5) Aprovechamiento de excedentes
VI. Clasificasion de proyectos (categorias)
VII. Tipos de proyectos de irrigación
1) OBRAS DE CABECERA:
A. Presa de regulación (Embalses o reservorios).
B. Presa de derivación (Bocatoma).
C. Estación de bombeo (pozos).
2) OBRAS DE CONDUCCIÓN:
A. Desarenador.
B. Canales de Conducción.
C. Obras de arte ( sifones, acueductos, puentes , alcantarillas).
3) OBRAS DE RIEGO O DISTRIBUCIÓN:
A. Canales de drenaje.
B. Dispositivos de riego tecnificado.
VIII. Excavación de zanjas e instalación de tuberías
1) DEFINICIONES USADAS EN ESTA SECCION
2) NORMAS DE REFERENCIA
3) EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS: CÁMARAS DE VÁLVULAS
REDUCTORAS DE PRESIÓN Y BUZONES DE INSPECCIÓN
A. Limpieza del sitio
B. Excavación
C. Demolición y remoción de estructuras existentes
4) EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA TUBERÍAS Y CONEXIONES ENTRE
TUBERÍAS
A. Trazo de zanjas
B. Excavación de zanjas para conexiones entre tuberías, cortes de
tubería, instalación de válvulas
C. Excavación de las zanjas
5) RELLENO PARA ESTRUCTURAS
6) RELLENO DE LAS EXCAVACIONES DE ZANJAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
MARCO TEÓRICO

I. DEFINICION DE RIEGO

El riego consiste en al aporte de agua al suelo para que los vegetales tengan el
suministro de Humedad suficiente que necesitan para su crecimiento. Se utiliza en la
agricultura, Ganadería y en jardinería.

II. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL RIEGO:

El riego es una de las prácticas agrícolas más antiguas utilizadas por el hombre
para producir sus alimentos. De acuerdo con la Biblia, el riego se originó al mismo
tiempo que el hombre, y en el mismo lugar: El Génesis (2:10) indica: De Edén salía
un río que regaba el jardín; y desde allí se dividía y se formaban de el cuatro brazos.

Las primeras grandes obras de riego se desarrollaron en Egipto y Mesopotamia.


Cuando el hombre descubrió algunos métodos para producir alimentos, fue posible
que se estableciera en un lugar por lo menos durante el tiempo que demora el
desarrollo completo del cultivo. Lo anterior determinó la posibilidad de una vida
sedentaria y por ende una división de las actividades de los individuos de una
colectividad, dando origen a lo que hoy conocemos como una sociedad o
asentamiento humano. Los descubrimientos arqueológicos indican que esto ocurrió
alrededor de 5000 años antes de cristo en un territorio hoy ocupado por Egipto, Irán,
China, Turquía, España, Inglaterra, Perú, México y el sur de Estados Unidos.

Las comunidades que vivieron en zonas donde la lluvia era abundante y bien
distribuida, y bajo otras condiciones favorables de la naturaleza, pudieron cultivar
sus alimentos sin necesidad de preocuparse por el riego; en aquellas zonas donde la
cantidad y la distribución del agua no correspondían a los requerimientos de agua de
los cultivos, los seres humanos debieron desde muy temprano preocuparse por
asegurar el abastecimiento de agua para las superficies cultivadas.

Al principio eran inundados los terrenos más planos; luego se construyeron terrazas
que también se regaron por inundación, con métodos que variaron en eficiencia de
acuerdo con la habilidad, el ingenio y la necesidad del hombre de economizar agua.
Con el fin de aumentar la producción de alimentos, el hombre se vio forzado a variar
el curso de pequeñas corrientes de agua, hacer diques de contención para
almacenar y regular sus cursos, nivelar las superficies de terreno que querían regar,
elevar el agua desde el subsuelo hacia la superficie y poner en práctica varias
técnicas sencillas, que son los rudimentos de las técnicas modernas de riego y
drenaje; eso le permitió disponer de agua para realizar una agricultura menos 
riesgosa y más intensiva.

Solo a partir de las últimas décadas se ha enfrentado el riego con un enfoque


científico racional, que permite utilizar el recurso con mayor eficiencia, minimizando
efectos adversos como la erosión, el drenaje deficiente y la salinización de los
suelos.

III. CONCEPTO DE SISTEMAS DE RIEGO:

Es el conjunto de estructuras, que permite determinar que área pueda ser


cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Este consta de varios
componentes. El conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego
superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si
existe otra fuente de agua cercana tales como río o arroyo de los cuales se capta el
agua y estos tienen un caudal suficiente incluso en el período de sequia.

IV. METODOS BASICOS DE RIEGO:

Existen tres métodos básicos de riego:

1. POR GRAVEDAD: El riego por superficie o por gravedad es la técnica de


riego más difundida en el mundo. Más del 90 por ciento de un total de unos
250 millones de hectáreas bajo riego, se riegan por gravedad.

Como principal virtud de este tipo de riego por gravedad tenemos que el costo
final económico de la instalación, y una vez colocado el sistema de riego del
que estamos hablando, no es tan alto y costoso, si lo comparamos con la
cantidad de parcela, en comparación con todos los otros sistemas y métodos
de riego que existen en el marcado en estos tiempos. Y el factor dinero, es
uno de los puntos más decisivos a la hora de hacer la elección de un método
de riego, ya que es muy común, que cuando se va a hacer la decisión de cuál
es el sistema de riego que se quiere colocar en un terreno especifico, el
dinero es el factor decisivo. Otra de las ventajas que presenta este sistema de
riego por gravedad es que para comenzar a regar, los factores climáticos
como el viento, no son de suma importancia. Muchas veces nos encontramos
con sistemas de riego que cuando el viento comienza a ser un poco fuerte, el
riego se debe suspender. Esto no sucede con el riego por gravedad, ya que si
la presencia de viento es fuerte, el riego no se suspende, y continua como si
este no estuviera, haciendo que el crecimiento del cultivo no se corte en
ningún momento de su crecimiento, y asegurándonos una buena vida para
nuestras plantaciones. A su vez, es muy común que nos encontremos con
cultivos que están sembrados en parcelas donde la superficie de la misma no
se caracteriza por ser llana.

Esto quiere decir que la superficie de la tierra donde se está dando a crecer el
cultivo presenta irregularidades, que hace que en ciertas partes las
elevaciones de los terrenos sean mayores, y en otras sean menores, pero
jamás iguales. Para estos casos, se puede instalar el sistema de riego por
gravedad, porque este es un sistema que no se perjudica nunca, sin importar
si la superficie del terreno es llana, o irregular. A demás, el riego por gravedad
es un método de riego que no hace intervenciones negativas ni contrarias en
la aplicación de pesticidas, a diferencia de muchos sistemas de riego que no
son compatibles con la colocación de los mismos.

Y por último en una virtud de este método de riego por gravedad, es que al
colocarse el agua directamente en la tierra, sin hacerla parar en gran medida
por el ambiente, ni el aire, el ambiente no presenta altos grados de humedad,
y esto es un gran factor a favor, ya que al no presentar grados de humedad,
las enfermedades no se dan con tanta facilidad.

Y como limitaciones del método de riego por gravedad, tenemos que la


cantidad de agua que se necesita por cada unidad de la superficie que se
encuentra cultivada en la parcela es un poco mayor a lo común, en
comparación con el resto de los métodos de riego que existen. Debemos
estar muy alertas, y jamás dejar de controlar (al cabo de un periodo de
tiempo, regularmente) el funcionamiento del sistema, ya que se puede
producir una acumulación de agua en el sub-suelo de la tierra, y si esto
ocurre, los inconvenientes y problemas que se darán en el drenaje y en la
salinidad de la tierra pueden ser muy problemáticos y prejudiciales
especialmente para nuestro cultivo. Y gran parte de la superficie será
ocupada por los canales de riego y drenaje. Por ello es que el riego por
gravedad es utilizado cada vez en menor medida en la industria agrícola.

a. Inundación superficial:

Existen dos formas de efectuar el riego por compartimentos:

Por inundación temporal: Se aplica una cantidad de agua


equivalente a la dosis de riego y se deja en la superficie hasta que se
infiltra totalmente. Cuando el contenido de humedad del suelo se
reduce a la fracción fácilmente disponible por el cultivo, se procede a
dar un nuevo riego. El compartimento se encuentra inundado durante
un tiempo relativamente pequeño, que depende de la velocidad de
infiltración.

El riego por inundación temporal se aplica en cultivos que toleran bien


el terreno encharcado durante algún tiempo, tales como: forrajeras,
algodón, maíz, frutales, chopos, etc. Se puede aplicar a cualquier tipo
de suelo, aunque en los suelos arenosos, con menor capacidad de
almacenamiento de agua, el tamaño de los compartimentos puede
resultar tan pequeño que llegue a ser un inconveniente serio para las
prácticas de cultivo; sólo en explotaciones intensivas de huerta, donde
se emplea gran cantidad de mano de obra, podrá ser económico
emplear el riego por inundación en suelos arenosos.

Por inundación permanente: Este tipo de riego es el que se utiliza


habitualmente para el cultivo del arroz. Los compartimentos se llenan
de agua hasta el nivel deseado, y una vez alcanzado ese nivel se
continúa el aporte de agua, pero con un caudal inferior, evacuando el
exceso por medio de vertederos. Este exceso de agua puede verter a
otro compartimiento situado a nivel inferior o a un canal de desagüe.

La inundación permanente requiere suelos arcillosos, con baja


velocidad de infiltración, o terrenos donde la capa freática esté próxima
a la superficie, pues en caso contrario las pérdidas de agua por
infiltración profunda disminuyen la eficiencia del riego hasta niveles no
económicos. Cuando hay una superficie extensa cultivada por este
sistema es necesario la reutilización del agua evacuada de los
compartimentos, con el fin de aumentar la eficiencia del riego.

b. Humidificación parcial mediante el cultivo en surcos

El riego por surcos es aconsejable para cultivos sensibles al exceso de


humedad en el pie de los tallos y para aquellos otros que se cultivan en
hileras, tales como maíz, patata, girasol, algodón, remolacha, etc.

En surcos largos con desagüe libre la lámina infiltrada disminuye


progresivamente desde la cabecera hasta la cola. Además es muy
probable que se produzcan pérdidas por escorrentía al final de los
surcos, por lo que se recomienda la reutilización de esta agua
utilizando alguna técnica de recorte de caudal. En términos generales
se suele empezar el riego con caudales relativamente grandes, y se
termina con caudales pequeños, con lo cual se logra un avance rápido
(y en consecuencia, una mayor uniformidad en la distribución) y se
reduce la escorrentía al final de los surcos.
El riego suele realizarse en dos operaciones: mojado del surco y riego
propiamente dicho. El mojado se hará lo más rápidamente posible,
para que la diferencia de agua infiltrada en los extremos del surco sea
lo menor posible, y ello requiere que se aporte el mayor caudal posible
sin producir erosión del suelo.

Cuando el agua llega al final del surco empieza el riego propiamente


dicho, haciendo modificación del caudal de acuerdo con la intensidad
de absorción del suelo. Hay que tener en cuenta que la velocidad de
infiltración disminuye con rapidez cuando el suelo se va saturando de
agua y, por consiguiente, en esta segunda etapa el agua discurre más
en los primeros tramos y se infiltra más en los últimos.

En el diseño de riego por surcos se han de combinar todos los


condicionantes que intervienen en la infiltración (forma, anchura,
pendiente y longitud del surco y caudal preciso) para que la distribución
del agua sea lo más uniforme posible.

2. ASPERSIÓN.

El riego por aspersión es el


sistema que se asemeja a la
lluvia cubriendo la “lluvia
artificial” la superficie de
cultivo a regar.

El agua para que se disperse


en gotas de distinto tamaño
debe salir a presión por
orificios y boquillas
(aspersores), por ello también
el sistema genéricamente se
denomina riego presurizado.

 Ventajas del Sistema:

* Se adapta a todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulados.


* Es apto para cualquier tipo de suelo, con solo controlar la pluviometría.

* Es indicado para riego de cultivos jóvenes, como así también para riegos de
germinación en los cuales la lámina aplicada debe ser ligera.

* Con respecto al riego superficial el riego por aspersión tiene mayor control
del agua~ aplicada y mayor eficiencia en la aplicación de la misma.

* Disminuye la mano de obra ocupada.

 Desventajas:

* Se presentan problemas de aplicación del agua de manera uniforme, en


áreas con vientos de moderados a fuertes.

* Exige una mayor inversión inicial en equipamiento , dependiendo de que


tipo se trate. Los costos de funcionamiento y mantenimiento suelen ser
elevados.

* Se presentan limitaciones respecto a la calidad del agua, si éstas tienen


elevados tenores salinos, disminuye la vida útil de los componentes. como así
también al regar con éstas aguas se pueden producir quemaduras en el
follaje.

 Componentes básicos de un equipo de riego por aspersión :

Un equipo de riego por aspersión se compone básicamente por los siguientes


elementos:

* Grupo motobomba: encargado de suministrar el agua a determinada


presión.

* Red de distribución: compuesta por el conjunto de tuberías que conducen


el agua hacia él ólos aspersores.

La red de distribución puede estar compuesta por red principal, que parte
desde la bomba a la secundaria, y éstas normalmente de menor diámetro que
aquella es la encargada de llevar el agua a el ó los aspersores.
3. POR GOTEO Y MICROIRRIGACIÓN:

El riego por goteo,


igualmente conocido bajo el
nombre de “riego gota a
gota”, es un método de
irrigación utilizado en las
zonas áridas pues permite
la utilización óptima de agua
y abonos.

El agua aplicada por este


método de riego se infiltra
hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de
las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).

Actualmente se han añadido varias mejoras para evitar los problemas que
podría tener este sistema:

 Goteros autocompensantes: dan un caudal más o menos fijo dentro de


unos márgenes de presión. Es útil para que los goteros del final del tubo no
den menos agua que los del principio debido a la caída de presión debida al
rozamiento. También son útiles cuando el tubo va en cuesta. Los goteros más
bajos soportaran más presión y si no son adecuados pueden perder
demasiada agua.

 Goteros y filtros autolimpiables: este sistema de riego es muy sensible a


las partículas sólidas y se suelen instalar filtros muy eficaces y con sistemas
de autolimpiado periódico. Los propios goteros también pueden tener un
sistema para eliminar pequeñas partículas que puedan atascarlos.

 Goteros regulables: se puede regular el caudal con un mando mecánico.

La mayor parte de los grandes sistemas de riego por goteo utilizan un cierto
tipo de filtro de agua para impedir la obstrucción de los pequeños tubos
surtidores. Ciertos sistemas utilizados en zonas residenciales se instalan sin
filtros adicionales ya que el agua potable ya está filtrada. Prácticamente todos
los fabricantes de equipos de riego por goteo recomiendan que se utilicen los
filtros y generalmente no dan garantías a menos que esto sea hecho.

El riego por goteo se emplea casi exclusivamente utilizando agua potable


pues las reglamentaciones desaconsejan generalmente pulverizar agua no
potable. En riego por goteo, la utilización de abonos tradicionales en
superficie es casi ineficaz, así los sistemas de goteo mezclan a menudo el
abono líquido o pesticidas en el agua de riego. Otros productos químicos tales
como el cloro o el ácido sulfúrico son igualmente utilizados para limpiar
periódicamente el sistema.

Si está correctamente montado, instalado, y controlado, el riego por goteo


puede ayudar a realizar importantes economías de agua por la reducción de
la evaporación . Por otro lado, el riego gota a gota puede eliminar muchas
enfermedades que nacen del contacto del agua con las hojas. En conclusión,
en las regiones donde los aprovisionamientos de agua están muy limitados,
se puede obtener un notable aumento de producción utilizando la misma
cantidad de agua que antes.

Riego por goteo desplazable: consiste en un bobinador de tubería de


polietileno movido por un motor de 50w con reductores que permite bobinar
6m de tubería cada hora. En el extremo de la tubería se sitúa un triciclo con
brazos transversales que distribuyen el agua hasta el suelo a través de
pequeñas mangueras según el marco de plantación. Este sistema no moja las
hojas, evitando proliferación de hongos, no moja toda la superficie de tierra,
ahorrando agua, le bastan bajas presiones ahorrando energía y es utilizable
con flujos pequeños de agua.

En las regiones muy áridas o sobre suelos arenosos, la mejor técnica consiste
en regar tan lentamente como sea posible (menos de 1 litro por hora); esto se
denomina riego por capilaridad, y consigue un efecto de hidroponía en suelo
natural, ahorrando importantes costes.

El riego por goteo se utiliza intensivamente en el cultivo de la nuez de coco, la


viña, la banana, las fresas, la caña de azúcar, el algodón o los tomates.
Es destacable su uso en las explotaciones agrícolas, de agricultura intensiva,
de Almería y Murcia, donde, ante la escasez, los agricultores procuran un
gasto mínimo de agua.

El sistema más eficiente de riego se ha creado en Israel y consiste en un


sistema de riego por capilaridad y sensores de oxígeno que consiguen
ahorrar un 40% de agua más que en cultivos convencionales.

Los kits de gota a gota para el jardín son cada vez más populares para los
propietarios de casas. Se componen de un temporizador, una tubería y varios
goteros.

También se necesita un manorreductor para que la presión no sea excesiva


en el sistema. Pueden llegar a salir disparados los goteros si no se regula
adecuadamente.

 Ventajas del sistema:

El riego por goteo es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta,


ya sea en cultivos en línea (mayoría de los cultivos hortícolas o
bajo invernadero, viñedos) o en plantas (árboles) aisladas (vergeles). Este
sistema de riego presenta diversas ventajas desde los puntos de vista
agronómicos, técnicos y económicos, derivados de un uso más eficiente del
agua y de la mano de obra. Además, permite utilizar caudales pequeños de
agua.

 Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una


reducción significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más
eficiente gracias a la localización de las pequeñas salidas de agua, donde las
plantas más las necesitan. No se puede hablar de una reducción en lo que se
refiere a la transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada
(eficiencia de transpiración) es una característica fisiológica de la especie.

 La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los


consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación
es más fácil y completo.
 Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al
mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo
húmedo).

 Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.

 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas

 Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas


por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del
cultivo. (fertirriego)

 Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con
posibles patógenos en el aire.

 Desventajas

Sus principales inconvenientes son:

 El coste elevado de la instalación. Se necesita una inversión elevada debida a


la cantidad importante de emisores, tuberías, equipamientos especiales en el
cabezal de riego y la casi necesidad de un sistema de control automatizado
(electro-válvulas, programador). Sin embargo, el aumento relativo de coste
con respecto a un sistema convencional no es prohibitivo.

 El alto riesgo de obturación (“clogging” en inglés) de los emisores, y el


consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego. Esto puede ser
considerado como el principal problema en riego por goteo. Por ello en este
sistema de riego es muy importante el sistema de filtración implantado, que
dependerá de las características del agua utilizada. De hecho hay sistemas
que funcionan con aguas residuales y aguas grises.

 La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas


regadas, debida a la acumulación preferencial en estas zonas de las sales.
Esto puede constituir un inconveniente importante para la plantación
siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo.
 Un inconveniente muy importante de este sistema tan particular, es el tapado
de los orificios, por lo tanto no regarán como nosotros esperamos.

V. CONSIDERACIONES BASICAS PARA PROYECTOS DE RIEGO

1. EL PLANEAMIENTO

El planeamiento adecuado facilita la conservación mediante el riego.

La conservación del riego consiste en el uso de las curvas de regadío y el


agua de riego de modo que asegure un alto rendimiento sin malgastar ésta ni
aquellas. Esto implica el empleo de métodos de cosecha, riego y cultivo que
mantengan la tierra en explotación permanente. Para el encargado del riego,
la conservación se traduce en economía de agua, control de la erosión
mayores rendimientos en las cosechas, menos costo de producción y
prolongación de la productividad de las tierras de regadío.

Uno de los factores principales en la conservación mediante el riego en


seleccionar un método apropiado para cada caso específico. Un sistema de
conservación del riego consiste en todas las instalaciones de abastecimiento
y aplicación necesarias para distribuir eficazmente el agua a todas las tierras
asignadas al propio sistema.

Un sistema de riego se compone de tres partes: abastecimiento, aplicación


eliminación del agua. El abastecimiento consiste en las instalaciones
necesarias para llevar el agua de riego de la frente de suministro a los
diversos terrenos de cultivo; comprende acequias y tuberías de suministro,
bocas de agua, válvulas, cañerías dispositivos de medición, compuertas
derivadas y diques. Para la aplicación y distribución del agua en un terreno,
deben considerarse las acequias principales, tubería de distribución
(superficiales o en el subsuelo) válvulas, bocas de agua, tubería con
compuertas, tubos de sifón, líneas de aspersión detuvo o de boquilla, y equipo
agrícola. En cuanto a la eliminación, pozos y toda clase de elementos para
conducir, utilizar con facilidad o recuperar para próximos riesgos, las aguas de
desecho.
2. APROVISIONAMIENTO ADECUADO DEL AGUA

Si no existen medios adecuados de abastecimiento ni posibilidades de


adaptarlos, sería inútil para el proyectista y el agricultor continuar la
planeación del riego. El riego eficaz no es factible sin contar con una fuente
de aprovisionamiento de agua adecuando a los cultivos que van a
emprenderse.

Localícense los puntos elevados del terreno para determinar la trayectoria del
riego y el desagüe. Determínese los límites, la rotación probable de los
cultivos y la posibilidad de nivelación de las tierras. Fíjense los límites del
terreno y los caminos adoptarse el sitio más adecuado para la captación del
agua.

 Procedimientos para el planteamiento

Una vez que se haya concluido un esquema preliminar y que se haya


estudiado y discutido con el agricultor, podrán prepararse proyectos
detallados para determinar área. En primer término, habrá que determinar el
método de aplicación del agua para cada lote y preparar el croquis. A
continuación, deberán delinearse las instalaciones existentes para la
captación, aplicación y eliminación del agua, así como la red de caminos de
acceso.

 Selección del método

Determinase el método para el aprovechamiento del agua que séan más


adecuados para determinada área o lote. En algunos terrenos pueden
emplearse diversos métodos de aplicación y, en otros, solamente uno. Si
pueden emplearse distintos métodos, deberá estudiarse y evaluarse cada uno
de ellos en cuanto a la aplicación eficiente del agua y las demás instalaciones
necesarias para las unidades de riego. En esta forma podrá seleccionarse el
método más adaptable al terreno, los cultivos y los deseos del agricultor.
El siguiente paso es preparar un esquema general para la subdivisión y riego
de un área en unidades de dimensiones apropiadas. Las áreas que se
proporcionan una base firme para escoger el mejor acondicionamiento del
terreno y la localización de zanjas.Deben estudiarse varios esquemas, ya que
resultan más costosos que otros y algunos son más adaptables. Ciertos
esquemas convenientes, aunque costosos, pueden no justificarse, dados los
recursos del agricultor o por el escaso de algunas de las cosechas que
formen parte de la empresa agrícola.

3. APLICACIÓN

Puede determinarse el volumen de agua que deba aplicarse en un riego


normal, el tiempo en que se llevará a cabo la operación y la proporción a la
cual puede aplicarse, con base en la guía local de riego. En seguida,
determínese el caudal de agua que deberá aplicarse a un terreno
determinado y planéese su nivelación en caso necesario. Localice y diséñese
la acequia o tubería principal que se adapten al sistema de riego escogido.
Ubíquese y diséñese las acequias, tuberías, diques de encauzamiento y
demás estructuras necesarias para la aplicación del agua, en el terreno, en el
volumen y proporción requeridos por los cultivos y el suelo.

4. DISTRIBUCION

Deberán plantearse las facilidades de distribución para que esta pueda


realizarse en los diferentes campos de cultivo en el volumen y proporción que
requiera el método de aplicación previamente escogido.

Selecciónese y diséñese el método de conducción ya sea mediante zanjas o


tuberías. Localícense y diséñese todas las estructuras de control y
distribución, incluyendo aparatos de medición.

5. APROVECHAMIENTO DE EXCEDENTES

Estúdiese la forma de eliminar el agua de riego sobrante y la de las lluvias


copiosas, en forma rápida y segura. Considérese la recuperación de agua
sobrante, a fin de utilizarla nuevamente; para ello, tómese en cuenta los
medios de captación, tales como acequias, tubería, baldosas, estructuras y
bombeo.

VI. CLASIFICACION DE PROYECTOS (CATEGORIAS)

Proyectos con inversiones bajas por hectárea incorporada o


regada (menos de $2000 por hectárea regada).

Proyectos con inversiones medias por hectárea (entre $2000 y $7000 por
hectárea regada).

Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas (con más de $7000 por
hectárea regada).

En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se


debe aumentar la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no
alternativas. Para ello es necesario una priorización de las inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.

Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse, o
si se ejecutan adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren de
inversiones para su reparación, es la deficiente elaboración de los proyectos. Este
hecho origina el alargamiento del periodo de ejecución, mayores costos y una
dudosa reposición de las inversiones.

VII. TIPOS DE PROYECTOS DE IRRIGACION

El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como


objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo:  el deterioro
de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos
institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima
de la recaudación tarifaria,  vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático,
incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de condiciones
crediticias asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas inversiones
son rentables económica y socialmente, cuando su diseño ha contemplado un
abanico de factores. Existen grandes, medianos y pequeños proyectos de irrigación.

Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector


agrario tienen, básicamente, tres componentes:

a) Las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.

b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.

c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.

Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser
rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales,
políticos y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la
infraestructura que hace que grandes áreas
peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta
infraestructura lo constituye:

1. OBRAS DE CABECERA:

A. Presa de regulación (Embalses o reservorios).

Los lagos y embalses contienen


aproximadamente dos tercios del agua
dulce superficial y atmosférica de la Tierra.
La administración del agua en estos
cuerpos de agua puede ayudar a las
comunidades a mitigar la variabilidad
estacional y anual en la precipitación
pluvial anual y en el agua de escorrentía.

Los embalses constituyen una fuente de


suministro de agua relativamente fiable
que se puede manejar con algún grado de
confiabilidad. Cuando existe una repunta
en la demanda de agua, quizá durante la temporada agrícola alta durante
la primavera, los embalses pueden satisfacer el exceso de demanda con
recursos que se han recolectado durante todo el año.

Pero los embalses tienen también sus desventajas. Las aguas a cielo
abierto están sujetas a evaporación con índices que varían según el clima.
En algunas regiones, el 20 por ciento de la escorrentía total anual se
pierde en la atmósfera.

Los embalses pueden causar daños ambientales significativos al impedir


el movimiento de sedimento y creando por esa razón erosión corriente
abajo, interrumpiendo el ciclo de vida de especies de peces que deben
viajar corriente arriba para desovar, y cambiando el momento y la cantidad
de caudal corriente abajo, lo cual puede causar impacto en las plantas y
especies animales en el río y sus zonas de inundación.

Finalmente, las estructuras de embalse con presas están sujetas a


sedimentación, lo cual, en el transcurso del tiempo reduce su capacidad
de almacenamiento de agua. Cuando el agua de escorrentía queda
atrapada detrás de las presas, no existe una salida para los sedimentos
que son transportados hacia el embalse por medio del agua que escurre.
Algunas veces se puede extraer los fangos de estos embalses, pero el
proceso requiere volúmenes grandes de agua para “lavar” los fangos y
enviarlos corriente abajo, donde también pueden causar impactos
negativos en el medioambiente.

B. Presa de derivación (Bocatoma).

Una bocatoma, también llamada


captación, es una estructura
hidráulica que está destinada a
emanar desde unos cursos de
agua, ya sean ríos, arroyos, o
canales, así también como desde
un lago o inclusive desde el mar,
una cantidad considerable del agua
que esta tiene disponible, para que la misma sea utilizada para una
finalidad específica. Por ejemplo:

 El abastecimiento de agua potable.


 Para el riego.
 Para generar energía eléctrica.
 En la acuicultura.
 Para el enfriamiento de las instalaciones industriales.

Antiguamente las bocatomas eran construidas en distintos lugares,


apilando grandes cantidades de tierra y de piedras en los cauces de los
ríos, de modo que se desviara una porción del flujo de los mismos hacia el
canal de derivación. Por lo general, era necesario que estas
construcciones se reconstruyeran anualmente, ya que las avenidas iban
destruyéndolas constantemente. Las bocatomas están compuestas de las
siguientes partes:

 La compuerta de control y el cierre de la compuerta.


 Un dispositivo con el que se miden los niveles de agua de la
compuerta de control.

Los mismos podían ser simples reglas graduadas, como también


medidores continuos de nivel, que transmiten la información al centro de
operaciones. Cuando la bocatoma está ubicada en un río o arroyo,
además de las partes mencionas suele contar con:

 Un vertedero, que sirve para fijar cual es la sección del curso de


agua, de forma planimétrica y en cota, para evitar la migración del
curso de agua en un punto determinado y su posterior socavación.
 Un canal de limpieza, compuesto por compuertas.
 Una reja y un desarenador, que completan la bocatoma, así no
pasan a través del canal, ningún sólido que pueda dificultar el
mantenimiento del canal.

C. Estación de bombeo (pozos).


Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos,
tuberías y accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de la
fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento
o directamente a la red de distribución.

La utilización de las mismas, se extiende en los diversos campos de la


ingeniería, entre ellos:

1. Las Redes de abastecimiento de agua potable, pues el uso de ellas


es prácticamente indispensable, excepto en los casos de centros
poblados que se encuentran cerca de las cadenas montañosas, que
tienen manantiales situados a una cota mas elevada.

2. Las Redes de alcantarillado, en las ocasiones en que los centros


poblados se encuentran ubicados en áreas planas, de modo que las
alcantarillas, no se encuentren a profundidades que superen los 4 ó 5
metros.

3. Los Sistemas de riego, lo que quiere decir que resultan ser


imprescindibles, en caso de que el riego se realice con agua de pozos
no artesianos.

4. Los Sistema de drenaje, se utilizan cuando la cota del terreno que se


va a drenar, es inferior al recipiente en que se encuentran las aguas
drenadas.

5. En un gran numero de plantas de tratamiento, no sólo de agua


potable, sino también de aguas servidas, en el caso de que no se
pueda contar con los desniveles necesarios en el terreno.

6. Un gran número de plantas industriales.

2. OBRAS DE CONDUCCIÓN:
A. Desarenador.

Los desarenadores son obras


hidraulicas que sirven para
separar (decantar) y remover
(evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un camal. El
material sólido que se transporta ocasiona perjuicios a las obras:

1. Una gran parte del material sólido va depositandose en el fondo de


los canales disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de
mantenimiento y produce molestas interrupciones en el servicio de
canal.

2. Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada


por el agua pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente
cuanto mayor es la velocidad. Esto significa una disminución del
rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas.

Los desarenadores consisten, simplemente, en un ensanchamiento del


canal de pretratamiento, en donde la velocidad del agua disminuye lo
necesario para permitir la sedimentación de las partículas discretas,
pero no lo suficiente para que se presente asentamiento de la materia
orgánica. Su diseño está soportado, entonces, en las velocidades de
sedimentación de las partículas que quieren removerse, las cuales son
explicadas mediante las fórmulas de Stokes (flujo laminar), Newton
(flujo turbulento) y Allen (régimen transitorio).

Velocidades de sedimentación para diferentes tamaños de arenas a


una temperatura de 16 °C y una eliminación cercana al 90%:

Diámetro de partícula Velocidad de


sedimentación

0,15 mm 40 a 50 m/h

0,20 mm 65 a 75 m/h

0,25 mm 85 a 95 m/h

0,30 mm 105 a 120 m/h

CLASES DE DESARENADORES
1. En función de su operación:
 Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la
sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente), que
almacena y luego expulsa los sedimentos en movimiento
separados.
2. En función de la velocidad de escurrimiento:
 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 ñ 0.60 m/s)
 De alta velocidad v > 1 m/s (1.00 ñ 1.50 m/s)
3. Por la disposición de los Desarenadores:
 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a
continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado.

B. Canales de Conducción.

Los canales son las estructuras


básicas para conducir el agua
de riego hacia los puntos de
entrega en las parcelas, lotes o
chacras. Los canales pueden
utilizarse también para la
remoción de los excesos
hídricos. En nuestro país tanto
los canales de riego como los
de drenaje, en general, son canales en tierra. Los canales en tierra pueden
ser con un terraplén hacia el lado de abajo o “de una pierna”, con
terraplenes a ambos lados o “dos piernas”, o excavados y a su vez pueden
estar revestidos o no.

En los canales el agua fluye por la acción de la gravedad. La conducción


del agua de riego por canales es la forma más económica de conducción
del agua, en comparación con tuberías y especialmente si comparamos
caudales transportados.
Cuando hay un flujo en un canal o una tubería, de tal modo que el agua
tiene una superficie abierta a la atmósfera, se trata del flujo en un canal
abierto. La principal diferencia entre el flujo confinado en las tuberías y el
flujo en canales abiertos, es el hecho de que en los canales abiertos el
área de la sección transversal no está predeterminada como en las
tuberías, sino que es una variable que depende de muchos otros
parámetros del flujo. Es por esta razón que los cálculos hidráulicos
relacionados con el flujo en los canales abiertos, presentan los aspectos
más complejos en toda la ciencia hidráulica. Sin embargo, su importancia
práctica es ilimitada para la comprensión del comportamiento del agua en
ríos, arroyos y canales.

Notoriamente, las tuberías y los canales abiertos tienen mucho en común, debido a
que ambos conducen agua. No obstante, las principales diferencias entre el flujo en
las
TUBERIAS CANALES ABIERTOS
El flujo es causado por la presión, por El flujo es causado por la gravedad;
tanto, tendrá lugar sin importar la por consiguiente el canal debe tener
alineación que tenga el conducto. pendiente hacia abajo.
La sección transversal del conducto La sección transversal del canal
es constante a lo largo de la tubería y puede variar a lo largo del recorrido
está definida por el diámetro. del flujo.
La presión de la tubería puede tener El perímetro de la sección transversal
cualquier magnitud específicamente consta de dos partes: superficie libre y
en cualquier punto alrededor del perímetro mojado, donde el agua está
perímetro de la tubería. en contacto con los límites del canal.
La presión en la superficie libre es
siempre cero (presión atmosférica).

tuberías y el flujo en los canales abiertos son las siguientes:

En los sistemas de riego puedo emplear canales propiamente de riego en los cuales
la descarga de los mismos se puede considerar constante, es decir, la descarga no
cambia no varia en el tiempo, en otras palabras el flujo es permanente.

Pero también hay situaciones que emplearemos en el sistema de diseño


del riego, canales de drenaje, como por ejemplo terrazas, que funcionan
como un canal de drenaje de los excesos hídricos de escorrentía, y estos
canales de drenaje tienen una descarga o flujo que varía en el tiempo y el
flujo no es permanente.

Por lo tanto esencialmente un canal de riego no funciona teóricamente


exactamente igual que un canal de drenaje.

C. Obras de arte ( sifones, acueductos, puentes , alcantarillas).

3. OBRAS DE RIEGO O DISTRIBUCIÓN:

A. Canales de drenaje.

La urbanización creciente,
con construcciones de
edificios de diferentes
tipos, como así también el
tendido de carreteras y
ferrocarriles, modifican el
equilibrio natural haciendo
necesario la instalación de
Canales de Drenaje para
conducción y encauce de
aguas pluviales o de riego.

Estos sistemas de drenaje


evitan anegamientos en áreas pobladas o en zonas cultivadas e impiden la
erosión del suelo.

TIPOS DE DRENAJE

Estos flujos tiene su influencia en los distintos tratamientos para su


captación. De esta manera, se encauzan y conducen los líquidos a
lugares adecuados para su tratamiento de reciclado o de eliminación.
 Drenaje por Puntos: La técnica tradicional de drenaje consiste en
dividir la superficie a drenar mediante la formación de pendientes y
forzar la evacuación de aguas hacia donde confluyen recogiéndolas
en una red subterránea de tuberías; éste es el llamado drenaje por
puntos.

 Drenaje por Línea: Esta técnica consiste en recaudar el agua en


toda su longitud a través de una línea de canales superficiales.

Comparándolo con el drenaje por puntos, presenta varias ventajas:

 Facilidad en la construcción del sistema ya que evita la


instalación en red de tuberías subterráneas.

 Aumento en su capacidad de evacuación en menor tiempo.

 Menores riesgos de obstrucciones, facilidad de limpieza y mejor


funcionamiento general.
 Drenaje Superficial: Este drenaje se resuelve con canales
de hormigón fraguado en obra ó empleando canales prefabricados
de hormigón convencional.

Esta forma de drenaje tiene el inconveniente de no poseer gran variedad


de rejillas ni poder resolver diseños en líneas con ciertas pendientes; su
velocidad en la ejecución queda limitada por la longitud de los encofrados.

B. Dispositivos de riego tecnificado.

El riego tecnificado se refiere al uso y aprovechamiento efectivo del agua


apoyándose de elementos tecnológicos.

A grandes rasgos necesitaras:

- Sistema de bombeo

- Sistema de presurización

- Elemento de conducción de agua

- Dispositivo de irrigación
Los sistemas de riego tecnificado, realizan el riego por aspersión o gota a
gota, completados con sistemas informatizados que regulan la cuantía,
humedad ambiente y fertilización del suelo. El sistema gota a gota es muy
apropiado para los lugares donde hay escasez de agua. En los últimos
años la orientación del riego tecnificado ha sido satisfacer las necesidades
de cada especie, aplicándose, a través del agua, los nutrientes precisos
que cada cultivo necesita.

VIII. EXCAVACION DE ZANJAS E INSTALACION DE TUBERIAS

1. DEFINICIONES USADAS EN ESTA SECCION

“Suelo Orgánico”: Es cualquier material superficial capaz de sustentar


vegetación.

“Excavación Masiva”: Es la excavación a tajo abierto (excluyendo la


excavación de zanjas) hasta los niveles especificados en los Planos o
de otro modo como sean los niveles generales al finalizar la excavación
que no sea “Excavación Confinada”.

“Excavación de Zanja”: Es la excavación a los niveles y límites


especificados en los Planos u otros, de las zanjas en las cuales se va a
colocar tuberías, canalizaciones y similares.

“Excavación Confinada”: Es la excavación (generalmente en pequeñas


cantidades) bajo o fuera de los límites de la Excavación Masiva o
Excavación de Zanja, pero excluyendo la SobreExcavación.

“SobreExcavación”: Es la excavación fuera de los límites especificados


para la Excavación Masiva, Excavación de Zanjas, y Excavación
Confinada. No se mide para Valorización.

“Clasificación del Terreno”:


a) Terreno Normal: Es terreno normal, consolidado o compactado,
natural o artificial, como afirmado, grava, gravilla, arena, limo, arcilla o
mezcla de estos, que puede ser excavado de manera manual.

b) Terreno Saturado: Es aquel terreno que requiere drenaje mediante


bombeo continuo con un caudal equivalente superior a un litro por
segundo por cada 25m de zanja o 50 m2de superficie horizontal de
excavación.

c) Terreno Rocoso (Roca Fija): Constituido por roca (sana) en la que


para su extracción se requiere necesariamente de explosivos o
procedimientos especiales de excavación, como martillos hidráulicos o
corte continuo con herramientas de aire comprimido.

d) Terreno Semirocoso: Constituido por:

d.1. Roca (descompuesta) fracturada.

d.2. Mezclas de terreno normal y roca fracturada o bolonería


(diámetro promedio = 0.2m a 0.5m).

2. NORMAS DE REFERENCIA

El movimiento de tierras cumplirá con las siguientes normas:

ASTM D422 - Análisis granulométrico de suelos.

ASTM D4318 - Límite plástico e índice de plasticidad de suelos.

ASTM D698 - Relaciones Humedad-densidad de suelos y mezclas de


agregados-suelos utilizando martinete de 5.5.-lbs (2.49 kg) y caída de 12
pulgadas (305 mm).

ASTM D1556 - Densidad del suelo in situ mediante el método de cono y


arena.

ASTM D2216 - Determinación de laboratorio del contenido de agua


(Humedad) del suelo, roca y mezclas de agregado-suelo.
ITINTEC 400.012 - Agregados Análisis Granulométrico.

ITINTEC 400.018 - Agregados Determinación del material que pasa al tamiz


ITINTEC 74 µm (N° 200).

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones.

3. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS: CÁMARAS DE VÁLVULAS


REDUCTORAS DE PRESIÓN Y BUZONES DE INSPECCIÓN

A. Limpieza del sitio

Todas las áreas del Sitio marcadas o especificadas para su limpieza, o de


las cuales se va a excavar material, o sobre las cuales se va a depositar
relleno, según los requerimientos del Ingeniero, se limpiarán de todo
material inadecuado, desmonte, estructuras y obstrucciones, así como de
cualquier tipo de vegetación, excepto aquella marcada para ser
preservada.

El material que así se retire, si es que se encuentra apropiado, será


guardado y apilado para su posterior uso, en caso contrario será retirado.

B. Excavación

La extensión del trabajo a realizar incluye:

- Demolición y remoción sobre todo de pavimentos, estructuras y


materiales encontrados en los terrenos de las obras.

- Excavación para las diferentes estructuras como cámaras de válvulas


reductoras de presión, buzones de inspección y otras estructuras.

No se empleará equipo pesado de excavación para alcanzar la cota de la


superficie final donde se asentarán las estructuras de concreto. Se
empleará dicho equipo, sólo hasta alcanzar una cota de 0.20 m sobre los
límites finales de excavación.
La terminación o refine de la excavación se efectuará por métodos
manuales o utilizando equipo liviano aprobado por el Ingeniero, de tal
manera de no alterar el suelo de cimentación.

La excavación en roca, de ser necesaria, se hará por medios mecánicos


utilizando herramientas de aire comprimido o mediante otros medios de
explotación de canteras. La excavación se hará en forma gradual
procediendo con sumo esmero para que la excavación permanezca con
las formas mostradas en los planos para las estructuras.

Los volúmenes de excavación en roca serán precisamente acordados con


el Ingeniero y serán registrados y firmados por ambas partes. El registro
podrá ser diario si así lo requiere el Ingeniero. Solamente el material así
acordado y registrado será calificado como excavación en “roca”. El
sobre-rompimiento, es decir, la excavación fuera de los límites nominales
de excavación, deberá mantenerse a un mínimo y será considerado como
sobre-excavación.

Antes de comenzar las excavaciones, el Ingeniero aprobará las líneas de


corte y taludes localizados por el Contratista. Si en cualquier sitio y por
cualquier razón, la excavación se ejecutara más allá de las líneas
establecidas para recibir la estructura, sin que el Contratista haya recibido
autorización del Ingeniero, aquel rellenará y compactará la zona afectada,
a su costo, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero.

Antes de iniciar los trabajos de construcción, todo el material fragmentado


y disgregado será retirado de las excavaciones para asegurar que la obra
descanse sobre una base firme y limpia o donde sea apropiado, colinde
con terreno no disturbado.

C. Demolición y remoción de estructuras existentes

Se demolerá y removerá del Sitio de las Obras las estructuras existentes


como veredas, tuberías, buzones, cámaras y similares que serán
retiradas de servicio e interfieran con la excavación, previa aprobación del
Ingeniero, estén o no indicadas en los Planos.

El desmonte y todos los materiales excavados sobrantes, serán llevados


a las zonas de desmonte aprobadas por el Ingeniero.

4. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA TUBERÍAS Y CONEXIONES ENTRE


TUBERÍAS

D. Trazo de zanjas

El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben


ajustarse a los planos del Proyecto.

Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de


carácter local como cruce con tuberías existentes u otros servicios como
líneas telefónicas, eléctricas, estructuras subterráneas no localizadas en
los planos, deberán recibir previamente la aprobación del Ingeniero.

La profundidad mínima de excavación para la colocación de tuberías en


terreno normal con tránsito vehicular será tal que, en lo posible, se tenga
una cobertura mínima de 1.00 m para diámetros menores de 300mm y de
1.5 para diámetros iguales o mayores. En los casos en que se especifique
una menor cobertura, se deberá proporcionar una protección adecuada a
las tuberías. En el caso de roca en pasajes de tránsito peatonal la
cobertura mínima será de 0.60 m en el punto más desfavorable del
sistema de redes y conexiones de agua potable y alcantarillado.

El ancho de la zanja en el fondo deber ser tal que exista un espacio de


0.15m como mínimo y 0.45m como máximo entre la cara exterior de los
collares y la pared de la zanja.

E. Excavación de zanjas para conexiones entre tuberías, cortes de


tubería, instalación de válvulas

En los sitios donde se harán conexiones de nuevas tuberías a tuberías


existentes, cortes de tubería, y remoción o instalación de válvulas,
primeramente se descubrirán las tuberías existentes para comprobar si
las conexiones y accesorios mostrados en los planos son correctos. Antes
de proceder con cualquier trabajo de desconexión se deberá contar con la
aprobación del Ingeniero, quién ordenará tomar las medidas necesarias y
de ser el caso, efectuar los cambios en las conexiones que considere
conveniente.

F. Excavación de las zanjas

La excavación de las zanjas se llevará a cabo en materiales variables


principalmente limosos arcillosos y gravosos, con excepción de las zonas
de cerros. Las granulometrías de los materiales a excavarse van desde
arena y gravas hasta arcilla y roca.

En la zona de la obra en general la napa freática es profunda o inexistente


y no tendrá mayor impacto durante las obras.

Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, entibándolas (el
entibado debe ser continuo y puede ser también tablestacado, según sea
necesario) convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del
terreno no lo permitiera se les dará los taludes adecuados, según la
naturaleza del mismo.

En general, el Contratista podrá no utilizar entibados ó tablestacados, si


así lo hubiera autorizado el Ingeniero, pero esta circunstancia no lo
eximirá de responsabilidad en caso de originarse perjuicios, los cuales
serían siempre de su cargo.

Los entibados ó tablestacados que sean necesarios para sostener los


lados de la excavación, serán suministrados, construidos y mantenidos
para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar
el trabajo, o poner en peligro la seguridad del personal, así como las
estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero.

La necesidad de entibado continuo ó tablestacado en ambas caras se


determina por la profundidad de la zanja como se indica a continuación:

- Hasta una profundidad de dos metros no se requerirá entibado ó


tablestacado siempre y cuando el terreno se presente estable.

- De dos a tres metros de profundidad de zanja el Contratista no usará


entibado ó tablestacado si así el Ingeniero lo autoriza.

- Para profundidades mayores de tres metros es mandatorio el uso de


entibado ó tablestacado.

- Para la excavación de zanjas con una parte bajo la napa freática, es


mandatorio la utilización de entibado ó tablestacado.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y con todos los conceptos
aptos como fundación para las tuberías.

En caso de suelos inestables y/o inadecuados ya sea en el cruce de


antiguas acequias y en otros sitios, éstos serán removidos hasta la
profundidad adecuada y el material excavado será reemplazado
completamente con material de préstamo, sin que esto genere pagos
adicionales por este concepto, para luego nivelar el fondo de la zanja
cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante
correspondiente del Proyecto.

La excavación en zanja debe efectuarse hasta el nivel especificado de


solera de la tubería mas su espesor cuando corresponda, más la
excavación ordenada por el Ingeniero para retirar material inadecuado o
para formar la cama de material granular para la tubería.

Los anchos, profundidades de zanja y espesores de cama deben


encuadrarse en los establecidos en el plano.

Cualquier excavación en terreno inadecuado o en roca fuera de estos


límites, que no haya sido ordenada por el Ingeniero, se considerará como
sobre-excavación.

En ningún caso se excavará por métodos mecánicos en forma tal que la


tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida por la
máquina. El último material que se va a excavar será removido con pico y
pala y se le dará al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra
en los Planos y Especificaciones en el momento en que se vayan a
colocar los tubos o canalizaciones.

No se iniciará la excavación de ningún tramo de las zanjas hasta que las


tuberías para dicho tramo estén disponibles en el Sitio. La excavación de
zanjas irá progresando en forma paulatina y conforme al proceso de
instalación de las tuberías referido a su velocidad de ejecución.

La excavación y entibado necesarios se efectuarán con personal


altamente especializado, especialmente donde es mayor la profundidad.

El entibado ó tablestacado será de madera o acero adecuado para el uso


propuesto, el cual deberá ser aprobado por el Ingeniero.

El tablestacado será firmemente hincado, empernado y asegurado con


clavos, espigas, pernos o cualquier otro método conveniente
considerando siempre su resistencia y estabilidad.

El entibado será ajustado herméticamente por cuñas, cuando sea


necesario y dispuesto de manera que se permita un retiro rápido, sin
poner en peligro el terreno adyacente.
Cuando se lleve a cabo excavaciones donde sea necesario el drenaje, por
encontrarse agua freática, podría ser necesario hacerlo mediante bombeo
para las zanjas que así lo exijan.

El Contratista tomará las medidas necesarias para asegurar que el agua


proveniente del bombeo no produzca aniegos ni inundaciones en las vías
ni en las instalaciones vecinas.

La excavación en roca en el área de cerros, necesaria para la instalación


de tuberías de redes de distribución, colectores del sistema de
alcantarillado, tuberías de aducción de reservorios existentes, se hará por
medios mecánicos utilizando herramientas de aire comprimido o mediante
otros medios de explotación de canteras. No se permitirá el uso de
explosivos. La excavación se hará en forma gradual procediendo con
sumo esmero para que la excavación permanezca con las formas
mostradas en los planos.

La profundidad de zanjas para instalar tuberías de agua potable en


terreno de roca, tendrá un mínimo de 0.60m de cobertura mas el diámetro
exterior de la tubería y mas el espesor de la cama de arena en tramos
que no existe tránsito vehicular.

El ancho de zanjas no excederá a 0.90 m más el diámetro exterior con un


mínimo de 0.30 m más dicho diámetro exterior.

5. RELLENO PARA ESTRUCTURAS

La extensión del trabajo a realizarse incluye relleno alrededor de las


diferentes estructuras como cámaras de válvulas de cierre, cámaras de
válvulas reductoras de presión, cámaras de válvulas de aire, entre otras.

Los rellenos serán constituidos de acuerdo con las líneas y secciones


mostradas en los planos y ordenanzas del Ingeniero.

Los materiales para rellenos se obtendrán del producido en la excavación o


fuentes previamente aprobadas por el Ingeniero.
Cada carga de material será colocada en el relleno en la ubicación mostrada
en los Planos o como lo indique el Ingeniero.

Se mantendrá el relleno en condiciones satisfactorias durante todo el período


de construcción hasta que la totalidad de las Obras sean aprobadas y
recibidas. Si cualquier parte del relleno, aunque hubiese sido aprobada
durante su colocación, sufriera daños que la hagan inapropiada antes de la
recepción de los obras; será reparada por el Contratista a su propio costo en
forma satisfactoria para el Ingeniero.

La superficie de cimentación del relleno estará libre de todo material dañino


antes de empezar el proceso de relleno. En el caso de que la superficie de
terreno original necesitara ser escarificada, esta operación se hará con
maquinaria adecuada para este trabajo y si es necesario será humedecida
apropiadamente, previa aprobación del Ingeniero.

El cuerpo del relleno se construirá en capas horizontales en una sola


operación, cada capa de relleno a compactarse tendrá un espesor
compactado comprendido entre 0.15 y 0.20 m.

La compactación de cada capa de relleno, se hará por medio de pasadas de


rodillos vibrantes u otro medio de compactación similar previa aprobación del
Ingeniero. Se entiende por una pasada de rodillo, al número suficiente de
recorridos traslapados por lo menos 0.30 m que cubran toda la capa
extendida. En caso de usarse más de un rodillo, estos deberán ser de
dimensiones semejantes.

El material de relleno será humedecido o secado antes del compactado


controlándose la humedad del material mediante el método ASTM D-698. Los
materiales húmedos tendrán una tolerancia de 3% del contenido indicado
como óptimo. Todo material que no cumpla con este requerimiento será
secado o humedecido según sea el caso y no podrá ser compactado hasta
que cumpla con este requerimiento.

No podrá colocarse en el relleno materiales que contengan desperdicios,


basura o cualquier otro material que entre en descomposición.
El relleno de los vacíos que queden entre las estructuras de concreto y los
rellenos que resultasen inaccesibles a la maquinaria pesada, se colocarán en
capas horizontales cuyo espesor no será mayor de 15 cm antes de su
compactación, la cual se hará por medio de pisones neumáticos o mecánicos
aprobados por el Ingeniero. El contenido de humedad del suelo tendrá las
mismas limitaciones que las especificadas anteriormente quedando a juicio
del Ingeniero la aprobación respectiva. El tipo de suelo a utilizarse, será el
mismo que el utilizado en el cuerpo principal del relleno salvo que el Ingeniero
indique lo contrario pero siempre tratando en lo posible de utilizar el material
de excavación preferentemente.

No se permitirá la ejecución de estos rellenos o aplicación de cualquier tipo de


carga sobre las superficies de concreto hasta que no hayan transcurrido por lo
menos 10 días a partir del vaciado del concreto y que los resultados de los
ensayos de resistencia a la compresión a los siete días alcancen el 90% del
f’c.

Antes de pasar el equipo pesado sobre cualquier estructura, la profundidad


del relleno sobre la misma será suficiente, a criterio del Ingeniero, para que el
peso de tales equipos no origine esfuerzos perjudiciales o vibraciones en las
estructuras.

La densidad mínima que debe tener el relleno alrededor de las estructuras


donde no habrá tráfico vehicular será de 95% y donde habrá tráfico vehicular
será de 98% de la densidad óptima obtenida con el material de relleno de
acuerdo al método ASTM D-698.

Se efectuará como mínimo un ensayo de compactación por estructura en la


capa que determine el Ingeniero.

6. RELLENO DE LAS EXCAVACIONES DE ZANJAS

Las excavaciones de zanjas para tuberías se rellenarán de acuerdo a los


requerimientos particulares aquí especificados, utilizando material
seleccionado adecuado proveniente de excavaciones y/o canteras.
Se comenzará el relleno, previa autorización del Ingeniero, una vez
constatado el correcto resultado de las pruebas.

Se hará un primer relleno hasta alcanzar el nivel indicado en los planos.


Luego se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30m sobre la tubería con el
material de relleno selecto, libre de terrones grandes, por capas de 0.15 m
regadas y se apisonará excepto una zona de 15 cm de espesor sobre la
tubería.

Se completará el relleno de la zanja con el material de relleno seleccionado


en capas de 0.15m de espesor máximo regado a la humedad óptima,
apisonado y bien compactado mecánicamente.

Para el relleno seleccionado se emplearán rodillos, aplanadoras y


apisonadoras, tipo rana u otras
máquinas apropiadas, de
acuerdo con el material y
condiciones que se tengan. Las
máquinas se pasarán tantas
veces como sea necesario para
obtener una densidad de
relleno para las áreas sin tráfico
vehicular del 95% y para las
áreas con tráfico vehicular no
menor del 98% de la máxima
obtenida mediante el ensayo ASTM D-698.

Tanto la clase de material de relleno como la compactación, deberán


controlarse continuamente durante la ejecución de la Obra. Para la
verificación del cumplimiento de las densidades de campo se tomará
muestras cada 50 m de zanja y en capas escogidas aleatoriamente por el
Ingeniero.

El trazo de zanjas deberá mantener un alineamiento adecuado con la vía y/o


las viviendas, para armonizar con el aspecto urbano de cada calle.
CONCLUSIONES

 Se debe elegir el método de riego mas aplicable a la zona y que por tanto
permita tener un desarrollo en la actividad para la cual es su propósito.

 Incluso cuando desde el punto de vista hidráulico un proyecto resulte


adecuado, puede que no lo sea desde el punto económico, ya que puede
que no se haya tomado en cuenta el dimensionamiento del uso de
maquinaria o materiales para la construcción del proyecto.

 Se debe realizar un buen estudio de suelos para poder ver cuanto va a


drenar el agua la tierra, aparte de la capacidad portante de este para que
en cierto caso pueda resistir el peso de la estructura.

 Hay que tener en cuenta las medidas de seguridad al momento de


excavación de zanjas, ya que estas previenen los accidentes.
BIBLIOGRAFIA

http://civilgeeks.com/2011/09/15/los-proyectos-de-irrigacion-en-el-peru/

http://www.cedru.org/

http://agronomia.criba.edu.ar/

www.inia.gob.pe

http://www.arqhys.com/construccion/

http://www.bvsde.paho.org/

http://biblioteca.uns.edu.pe/

http://www.agrobanco.com.pe/

http://www.sedapal.com.pe

También podría gustarte