Está en la página 1de 15

Programa Nacional de Formación: Estudios Jurídicos.

Unidad Curricular:

REGULACION JURIDICA DE LAS RELACIONES PRIVADAS

Profesor: WILLIAN CORDERO

TEMA 2. EL CONTRATO

Participante:
-Ruth Suárez C.I.N° V-13.084.714
Sección: ESJ-4203

Barquisimeto

EL CONTRATO:
El Contrato: Es “Una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”, asi es
definido en el Código Civil Venezolano (Art. 1.133).
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO:
1 *Es una convención. El contrato constituye una especie de convención, puesto
que involucra el concurso de las voluntades de dos o más personas conjugadas
para la realización de un determinado efecto jurídico, que puede consistir en la
creación, regulación, transmisión, modificación o extinción de un vínculo jurídico.
No es necesario que las manifestaciones de voluntad integrantes del contrato
sean idénticas, sino basta con que se conjuguen o complementen y coincidan en
la realización del efecto jurídico deseado. Así se explica cómo las partes de un
contrato, no obstante representar a menudo intereses contrapuestos puedan
aunar sus voluntades en la obtención de un efecto deseado por ambas. Siendo
una convención, no hay duda de que el contrato pertenece a los negocios
jurídicos bilaterales, caracterizados por la concurrencia de dos o más
manifestaciones de voluntad que al conjugarse producen determinados efectos
para todas las partes. Dado que el Código Civil venezolano acoge, por decirlo
así, un concepto bastante amplio del contrato, es difícil llegar a establecer
diferencias tajantes con la convención. No obstante, las diferencias señaladas
en relación con el contenido eminentemente patrimonial de las relaciones
jurídicas objeto del contrato, pueden servir de criterio de distinción.

2 *Regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptibles de


ser valorados desde un punto de vista económico. Dentro del negocio jurídico, el
contrato es el instrumento más apto y frecuente utilizado por las personas para
reglamentar sus relaciones económicas y pecuniarias. El carácter
eminentemente patrimonial de los vínculos jurídicos objeto del contrato es quizás
el signo peculiar del mismo y lo que permite distinguirlo de la convención
propiamente dicha, reservada para las relaciones jurídicas de carácter
extrapatrimonial.
3 *Produce efectos obligatorios para todas las partes. Siendo el contrato el
resultado de la libre manifestación de voluntad de las partes contratantes e
imperando en el Derecho Moderno el principio consensualista, es obvio que sea
de obligatorio cumplimiento para las partes, quienes así lo han querido y
consentido en limitar sus respectivas voluntades.
4 *Es Fuente de Obligaciones. El contrato constituye una de las principales
fuentes de obligaciones quizás la que engendra mayor número de relaciones
obligatorias. No hay duda de que es una figura desencadenante de derechos y
deberes, de comportamientos y conductas.
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO:
La doctrina ha clasificado al contrato de un modo general y desde diversos
puntos de vista, algunos de los cuales provienen de la época romana. Tales
clasificaciones son indispensables para desentrañar la diversa naturaleza del
contrato y sus variados alcances, pero debe tenerse en cuenta que las
clasificaciones obedecen a caracteres técnico-jurídicos y no a las simples
denominaciones que en particular pueda presentar cada contrato.
Dichas clasificaciones son:
A.-Según surjan obligaciones para una o para ambas partes de un
contrato:
l.-Contratos unilaterales.
2.-Contratos bilaterales o sinalagmáticos, que a su vez se subdividen en
contratos sinalagmáticos imperfectos y contratos sinalagmáticos perfectos.
B. -Según el fin perseguido por las partes al contratar:
l.- Contratos onerosos.
2.- Contratos gratuitos.
C. -Según que la determinación de las prestaciones de una o algunas de
las partes dependa o no de un hecho casual:
l.- Contratos conmutativos.
2.- Contratos aleatorios.
D.-Según su modo de perfeccionamiento, o según sus requisitos
extrínsecos, como afirma parte de la doctrina:
1. -Contratos consensuales.
2.-Contratos reales.
3.-Contratos solemnes o formales.

E.-Según su carácter:
1.-Contratos preparatorios.
2.-Contratos principales.
3. -Contratos accesorios.
F.-Según la duración de la enajenación de las prestaciones:
l.- Contratos de tracto o cumplimiento instantáneo.
2.-Contratos de tracto o cumplimiento sucesivo.
G.-Según las normas legales que lo regulan:
1.- Contratos nominados.
2.- Contratos innominados.
H. -Según la situación de igualdad de las partes:
l.- Contratos paritarios.
2.- Contratos de adhesión.
I.-Según que el contrato produzca efectos obligatorios exclusivamente
para las partes contratantes o también los produzca para terceros que no
lo hayan convenido:
1. -Contratos individuales.
2. -Contratos colectivos.

J. Según la naturaleza personal de la prestación de una o algunas de las


partes:
1 . -Contratos ordinarios.
2.-Contratos intuitu personae.
K.-Por razón de la expresión de la causa del contrato:
1. -Contratos causados.
2. -Contratos abstractos.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:
A) Elementos esenciales a la existencia del contrato. Artículo 1.141 del
Código Civil:
Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1ª Consentimiento de las partes.
2ª Objeto que pueda ser materia del contrato.
3ª Causa lícita.

B) Elementos esenciales a la validez del contrato. Artículo 1.142 del Código


Civil:
El contrato puede ser anulado:
1º-Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas.
2º-Por vicios del consentimiento.
FORMA DE TERMINACION DE LOS CONTRATOS:
En primer orden, debe apuntarse que por terminación de los contratos se
entiende la extinción de los mismos, en el sentido de que el contrato como tal
deja de producir sus efectos jurídicos normales y cesa de cumplir los fines para
los cuales había sido celebrado.
Según Maduro (1987), toda terminación de contrato implica su extinción, en el
sentido de que deja de producir efectos hacia el futuro, sin perjuicio de que en
algunas de las formas de terminación puedan también producirse efectos
retroactivos.
Ahora bien, tradicionalmente la doctrina distingue como modos de terminación
de los contratos los siguientes:
1°. La disolución de los contratos, denominada también revocación, aun cuando
esta última denominación es motivo de serias discusiones.
2°. La nulidad de los contratos, que supone la extinción de los mismos, por
cuanto el contrato adolece de vicios o anormalidades que impiden considerar
configurados elementos esenciales a su existencia o a su validez.
3°. La resolución de los contratos, modo de extinción inherente a los contratos
bilaterales.
4°. La rescisión de los contratos, modo de extinción que la doctrina considera de
carácter subsidiario y que sólo opera en aquellos casos expresamente
establecidos en la ley.
5°. La revocación de los contratos, medio de extinción por el cual el contrato
desaparece por la voluntad unilateral de una de las partes.
6°. La excepción non adimpleti contractus, cuando se opone en contratos de
tracto sucesivo y en los cuales la prestación disfrutada por una o alguna de las
partes no es susceptible de borrarse en el terreno de la realidad. En estos casos,
la excepción non adimpleti contractus, por vía excepcional, extingue el contrato
durante el lapso en el cual una de las partes dejó de cumplir su obligación.
Veamos en detalle cada uno de los modos de extinción de los contratos ya
señalados:
La Disolución de los Contratos:
Maduro (1987), explica que dada la base eminentemente consensualista de los
contratos en el Derecho Moderno, es obvio que si los contratos se forman por el
mutuo consentimiento (mutuo consensu.), también pueden deshacerse por el
mutuo consentimiento de las partes que lo integran. En este caso se dice en la
doctrina que los contratos pueden deshacerse por el mutuo disentimiento (mutuo
disensu). Si las partes son libres de vincularse por su propia voluntad, son
igualmente libres de desvincularse jurídicamente también por su propia voluntad.
La disolución de los contratos es también denominada en doctrina: revocación,
en el sentido de que se considera que quien otorga su voluntad para contratar
revoca esa misma voluntad al deshacer el acto o contrato celebrado. Sin
embargo, el término revocación no ha sido acogido en forma unánime, tanto más
si se tiene en cuenta que en la doctrina por revocación de un contrato se
entiende la terminación del mismo por voluntad unilateral de una de las partes.
No obstante lo expuesto, el legislador patrio considera el mutuo disenso como
revocación; ello se desprende de lo dispuesto en el Artículo 1.159 del Código
Civil: “Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. No pueden
revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por
la ley”.
La disolución de los contratos es la forma normal de terminación voluntaria de
los mismos y requiere necesariamente el consentimiento de las partes
contratantes (mutuo disensu).
En principio, para la disolución de un contrato sólo basta el mutuo
consentimiento libremente manifestado; sin embargo, es de doctrina y de
jurisprudencia que si el contrato celebrado requiere de determinada formalidad o
solemnidad, en la disolución que se realice deben también cumplirse las
formalidades que presidieron la realización del contrato celebrado.
La Nulidad de los Contratos:
Por nulidad de un contrato se entiende su ineficacia o insuficiencia para producir
los efectos deseados por las partes y que le atribuye la ley, tanto respecto de las
propias partes como respecto de los terceros. (Maduro, 1987).

La nulidad de un contrato ocurre cuando faltan los elementos esenciales a su


existencia o a su validez, o cuando viola el orden público o las buenas
costumbres.
El contrato afectado de nulidad es un contrato que ha nacido en forma anómala,
irregular o imperfecta y por lo tanto el legislador, por razones de orden público,
declara o permite la declaración de su nulidad.
Como diferencia con la disolución de los contratos pueden anotarse
fundamentalmente dos circunstancias:
a) El contrato objeto de disolución es un contrato que nace de un modo pleno o
perfecto, que no adolece de vicios que lo hagan ineficaz; mientras que el
contrato nulo es un contrato viciado, nacido irregularmente, en el que el
legislador prohíbe en principio su eficacia en el mundo de lo jurídico.
b) La disolución, en principio, y salvo disposición expresa de las partes, sólo
produce efectos hacia el futuro; mientras que la nulidad en determinadas
situaciones produce efectos no sólo hacia el futuro sino también hacia el pasado.
En determinadas circunstancias la nulidad produce efectos retroactivos.
La Resolución de los Contratos:
Siguiendo a Maduro (1987), de una manera general se entiende por resolución
de un contrato la terminación del mismo en virtud del incumplimiento culposo de
una de las partes contratantes. La resolución es un modo de terminación
exclusivo de los contratos bilaterales y configura en la doctrina uno de los
capítulos de la teoría general de los contratos bilaterales.
(Sólo los contratos bilaterales pueden terminarse mediante resolución). Esta es
una noción inherente a la naturaleza sinalagmática del contrato.
La resolución presenta diferencias básicas con la disolución y con la
nulidad de los contratos, a saber:
a) Mientras que la disolución de los contratos opera en principio hacia el futuro y
no hacia el pasado, la resolución tiene efectos retroactivos. El contrato bilateral
terminado por resolución se considera extinguido, no desde el momento en que
la resolución se declara, sino que mediante una ficción jurídica se considera
como que si jamás hubiese existido contrato alguno. Las partes que suscriben
un contrato bilateral que después de declarado resuelto, vuelven a la situación
precontractual como si jamás hubiesen celebrado contrato alguno.
Igualmente, la disolución de un contrato no supone el incumplimiento culposo de
alguna de las partes contratantes, mientras que la resolución sí requiere el
incumplimiento culposo de alguna de las partes del contrato.
b) Respecto de la nulidad, se observan dos diferencias fundamentales, a saber:
1° El contrato nulo es un contrato que nace viciado, por lo cual no puede
producir sus efectos normales; mientras que el contrato bilateral objeto de
resolución es un contrato que ha nacido perfecto, sólo que en el curso de su
desarrollo una de las partes incumple culposamente su obligación.
2° La nulidad (al igual que la disolución) es susceptible de aplicarse a todo tipo
de contrato, independientemente de su naturaleza. La resolución es un medio
específico de los contratos bilaterales.
La Rescisión de los Contratos:
Aclara Maduro (1987), que la rescisión es un medio de impugnar contratos, en el
sentido de que no produzcan sus efectos normales en aquellos casos que
establecen una desproporción excesiva entre las prestaciones de las partes en
perjuicio o detrimento de algunas de ellas. En doctrina se sostiene que la
rescisión presenta dos caracteres fundamentales:
a) Tiene carácter subsidiario, es decir, sólo opera a falta de otro recurso capaz
de colocar a las partes en situación de equilibrio.
b) Debe ser expresa, en el sentido de que sólo puede o debe ser autorizada por
el legislador.
En principio, la rescisión no tiene efecto retroactivo, salvo en los casos en que el
legislador así lo ordene expresamente.
La Revocación de los Contratos:
Por revocación de un contrato se entiende específicamente la terminación del
mismo por voluntad unilateral de una de las partes. La revocación procede en
determinados contratos, en los que por su peculiar naturaleza, el legislador
autoriza a una de las partes a darlo por terminado sin necesidad del
consentimiento de la otra parte. La revocación en principio opera sólo hacia el
futuro y no tiene efecto retroactivo.

Entre los contratos susceptibles de revocación se pueden señalar el mandato, la


sociedad, las sociedades de hecho, la donación. (Maduro, 1987).
CONTRATO EN EL DERECHO ROMANO:
El vocablo contrato proviene del latín “contractus” que significa contraer,
estrechar, unir y pactar.
El examen de las fuentes jurídicas romanas revela que sus jurisconsultos no
definieron el contrato. Ello, no obstante, se ha observado que de algunos
pasajes de jurisprudencia clásica recogidos en el Digesto podría extraerse una
definición romana de esta figura jurídica, diciéndose que era “una convención
sancionada por el derecho civil por medio de acciones y que tenía un nombre”.
Pero a esta definición pueden oponérsele ciertos reparos, ya que por obra de la
jurisprudencia clásica, se termino por acordar acciones para exigir su
cumplimiento a ciertas convenciones bilaterales innominadas, cuando una de las
partes hubiere cumplido la prestación prometida; de manera que nos
encontraríamos, en tales casos, con contratos que carecían de una
denominación especifica. Por esa razón, precisamente, se les llamo contratos
innominados.
De acuerdo con las ideas expuestas, se podría completar la definición romana
del contrato diciendo “es la convención que tiene una denominación especial (ej.
Venta, locación, etc.) o en su defecto, una causa civil obligatoria (como sería por
ejemplo la transmisión de la propiedad de una cosa: datio) y a la que el derecho
sanciona con una acción”.

Los juristas romanos no llegaron a definir el contrato, y es sólo del análisis de los
textos y en especial del Digesto que los romanistas han llegado a la conclusión,
de que para la jurisprudencia clásica el contrato era: “el acuerdo de voluntades
reconocido y sancionado por el derecho civil y destinado a producir obligaciones
civiles”.
Contrato de Compra Venta:
La compraventa (en latín emptio venditio) Es un contrato consensual, bilateral,
oneroso y típico en virtud del cual una de las partes (vendedor) se obliga a dar
algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en dinero.
Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se
trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función
jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.
Como contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas
principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la
donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta
vitalicia.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el
dominio. Las formas de adquisición del dominio están representada por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y
la ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la
propiedad dentro de los contratos translativos de dominio.
La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón,
es un contrato translativo de dominio, que se define como el contrato por virtud
del cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de
un derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en
dinero.
Características de un Contrato de Compra Venta:
Es Bilateral porque engendra derechos y obligaciones para ambas partes.
Es Oneroso porque confiere provechos y gravámenes también recíprocos.
Es Conmutativo por cuanto que las prestaciones son ciertas y determinadas al
celebrarse el contrato.
Es Consensual para muebles y Formal para inmuebles. En materia de muebles
no se requiere formalidad alguna para la validez del acto; es decir, se aceptan
las distintas formas de manifestación de la voluntad dentro del consentimiento
tácito y expreso.
En el tácito, se admite que por hechos indubitables la compraventa de bienes
muebles se forme y constituya, generalmente en aquellos casos en que se tome
la cosa y se deposita el precio: hecho indubitable de la manifestación de la
voluntad para celebrar el contrato.
En cuanto al consentimiento expreso, se acepta que verbalmente, la
compraventa pueda celebrarse por señas, o por escrito si así se prefiere, sin que
sea menester esta formalidad para los bienes muebles.

En cuanto a los inmuebles, el contrato siempre debe constar por escrito, pero
el documento puede ser público o privado, dependiendo el importe.
Es Principal ya que existe por sí solo, pues no depende de otro contrato.
Efectos del contrato de compraventa:
Obligaciones del vendedor:
Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.
Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenidos.
Garantizar al comprador una posesión útil.
Garantizar al comprador una posesión pacífica.
Responder a la evicción, Recibir el pago del precio.
Obligaciones del comprador:
Pagar el precio.
Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
Recibir el bien comprado.
Recibir en buen estado.

FORMATO:
VENTA DE INMUEBLE
Quien suscribe,-------------------------------- , venezolano, soltero , mayor de edad,
cédula No. ------------------- por el presente documento declaro: doy en venta pura
y simple, perfecta e irrevocable al ciudadano ---------------------------------------------,
venezolano, mayor de edad, soltero, cédula No.--------------------------, un inmueble
constituido por un apartamento distinguido con el número _______, ubicado en
la ________ (____) planta del Edificio __________ el cual forma parte de la
________ Etapa del ______________________________
________________________________________________________________
________________________
La __________ Etapa del conjunto Residencial ________ del cual forma parte el
Edificio _________, del cual forma a su vez parte el apartamento objeto de esta
venta, está construido en un lote de terreno que formaba parte de una mayor
extensión y el cual tiene una superficie aproximada de
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________ (__________ mts2) y está
comprendido dentro de los siguientes linderos y medidas:
Norte:___________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________ (_______ mts.).
Sur_____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________
Este:____________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________
Oeste:___________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________
El apartamento objeto de la presente venta está distinguido con el número
_________, ubicado en la ________ (___) planta del Edificio_________, tiene
una superficie aproximada de
________________________________________________________________
________(__________ mts.); está integrado en la forma que se indica en el
Documento de Condominio de dicho conjunto. Al apartamento le corresponde el
derecho de uso exclusivo de un (_____) puesto de estacionamiento de vehículo,
distinguido con el N0_______, ubicado en la planta _______ (____) del sótano,
el cual fue debidamente delimitado y demarcado en el plano de la planta de su
ubicación agregado al cuaderno de comprobantes en la oportunidad de
protocolizar el documento de Condominio del Conjunto y será considerado como
un anexo del apartamento vendido y en consecuencia formando un solo todo
con el y está alinderado dicho apartamento así: Norte: Fachada norte del edificio
-------------------------------------------Sur: Apartamento 11 C y vestíbulo de
distribución de la planta ------------------------------------------- Este: Fachada este del
edificio
---------------------------------------------Oeste________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________Por encima de el esta el
apartamento _______ y por debajo esta el apartamento El apartamento objeto
de esta operación se vende bajo el régimen de Propiedad Horizontal establecido
tanto en la vigente Ley de Propiedad Horizontal, como en el documento de
Condominio respectivo, que “EL COMPRADOR” conoce, acepta y del cual ha
recibido una copia. Dicho documento de Condominio está registrado en la
Oficina Subalterna de Registro Público del Departamento Libertador del Distrito
Federal el día ______de________de______, bajo _______, Protocolo
________, tomo _______ y consecuencialmente al régimen de propiedad
aludido. La propiedad del apartamento vendido lleva consigo
el_________________________________________ POR CIENTO (______%)
del Condominio sobre las cosas de uso común y las cargas de la comunidad de
propietarios. Así mismo tal porcentaje sobre el condominio es inherente a la
propiedad del apartamento vendido e inseparable de ella y en consecuencia,
todo acto jurídico que tenga por objeto el apartamento a que este documento se
refiere comprenderá los referidos derechos en el porcentaje indicado. El
apartamento vendido por este documento está libre de todo gravamen y nada
adeuda por ningún concepto y me ha pertenecido por haberlo adquirido
conforme documento que fue protocolizado por ante la Oficina Subalterna del
___________________________ del Departamento _____________ de en
fecha ______ de_______ de ______, bajo el No ______, tomo _________,
Protocolo Primero . El precio de esta venta es por la cantidad de
_____________________________________ BOLIVARES EXACTOS
(Bs._________) que declaro haber recibido de ”EL COMPRADOR” en este acto
a mi entera satisfacción legal de la propiedad vendida, obligándome al
saneamiento de Ley. Y yo ____________________________________, ya
identificado, declaro: Acepto la venta que se me hace por este documento en
todos y cada uno de los términos antes expuestos. A la fecha de su
autenticación.

También podría gustarte