Está en la página 1de 9

PERFIL SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE

1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO:

ELABORACION DE LECHE EN POLVO


PLANTA UBICADA EN LA ZONA
Ubicación:
FRANCA DE LA CIUDAD E YUMBO

Organización (es) responsable (s) CAROLINA LÓPEZ CHARRY

de la ejecución del proyecto: JOSE ALIRIO BLANCO MORA

KELLY JHOJANA JARAMILLO CANO LUZ

MARITZA CORREA

CARLOS ANDRES CORTES


Número de familias participantes:

(Directamente involucradas en el 10 madres cabeza de familia

proyecto)
Resumen del proyecto: El proyecto es referente a la fabricación de

leche en polvo, donde a partir de un

presupuesto, estrategias sociales, estrategias

económicas y ambientales se busca evaluar la

viabilidad del proyecto haciéndolo sostenible

para su desarrollo.

2. Antecedentes:
Con el crecimiento de la población mundial, se constituye como parte fundamental para la
seguridad alimentaria, el desarrollo y crecimiento del sector lácteo; desde este punto de
vista, es de suma importancia determinar la situación actual del mismo en Colombia, con
las oportunidades que el mercado mundial cada día exige más.

Según el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea de 1999: “la producción de leche


fresca en Colombia ha ido adquiriendo una creciente importancia en el ámbito económico
nacional, debido a la pujante demanda en el mercado interno. La actividad lechera ha sido
factor de amortiguación de la crisis que vive el sector agropecuario”

El Acuerdo de Competitividad fue firmado en julio de 1999, con el objeto de que los
productos lácteos colombianos, se desarrollaran competitivamente en los mercados
nacionales e internacionales, contribuyendo al crecimiento del sector agropecuario, al
desarrollo regional de las zonas productoras, generando empleo y oportunidades de
progreso e ingresos para pequeños, medianos y grandes productores, y con la intención de
preparar al sector para enfrentar y aprovechar las oportunidades que ofrecen mercados más
abiertos y competidos.

A pesar de la existencia de leyes, resoluciones, decretos y acuerdos para promover el


desarrollo del sector lácteo colombiano, en la actualidad este no ha mostrado mayor
desarrollo, por el contrario, cada vez nos encontramos más en una encrucijada de acciones
que solo “apagan incendios” pero no resuelve ningún problema de fondo, sacrificando
alguno de los actores de la cadena

3. Descripción del proyecto:


La elaboración de productos lácteos exige operaciones previas al procesamiento,

tales como los análisis sensorial, físico, químico y bacteriológico que tienen por

objeto asegurar la calidad e inocuidad de los diferentes productos aptos para el

consumo humano describiendo su proceso mediante el siguiente diagrama de flujo:

4. Justificación:
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema que tiende a resolver una necesidad humana. Estos surgen como respuesta

a una idea en busca de la solución de un problema o la forma para aprovechar una

solución de negocios.

La evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base

principal para la toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados

asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolso.

5. Objetivos:
Objetivo General

Determinar la viabilidad del proyecto sostenible.

Objetivos específicos

- Se identifican los métodos para determinar la viabilidad del proyecto

sostenible.

- Aplicación de los conceptos sobre sostenibilidad, en aspectos económicos,

ambientales y sociales.

- Determinar la proyección de ventas en cinco años.

6. Actividades del proyecto propuesto:


Debido a su relevancia sobre las decisiones, es preciso que su estructura se

enfoque, objetiva, sistemática y analítica. Un presupuesto de capital puede

desarrollarse en tres fases:

 Definición del proyecto y estimación del flujo de caja

 Selección y evaluación del proyecto

 Revisión del desarrollo del proyecto.

En la primera fase del proceso se identifican los proyectos potenciales de inversión

de capital y la estimación del flujo de caja relevante asociados a los proyectos.

También los proyectos que incluyen productos nuevos pueden generarse por parte

de los miembros de las fuerzas de ventas. Los proyectos deben definirse

cuidadosamente de forma que sus costos y beneficios no dependan de sí se acepta o

no otros proyectos.
7. Planes Operativos:
7.1 Gestión de sostenibilidad ambiental:

Dentro de la gestión de sostenibilidad ambiental, encontramos todos los aspectos que nos
garanticen un proceso eficiente donde la carga contaminante sea la menor posible incluso
nula, debido a los equipos, maquinarias e ingenieros que trabajaran mancomunadamente
para encargarse de hacer el proyecto lo más sostenible posible, por eso se realiza una lista
de chequeo donde con los lineamientos de la norma técnica colombiana ISO 14OO1 se
verificara que desde el inicio del proyecto se tengan en cuenta todos y cada uno de los
aspectos ambientales que puedan verse afectados encaminados a la viabilidad del mismo.

Evaluación Aspecto Ambiental del proyecto


Lista de chequeo RSE - Ambiental

Numeral peso promedi


Fase del de la o
Chequeo
Aspecto de evaluación ciclo norma
PHVA ISO pondera
14001 relativo do
4.3.1. 0,9
Durante la planific ac ión se tienen
aspec tos
9 en cuenta los aspec tos Planear
ambientale
ambientales del proyec to? 10%
s
4.3.2. 0,72
Durante la planific ac ión se tienen requisitos
9 en cuenta los requisitos legales Planear legales y
aplic ables al proyec to? otros
requisitos 8%
4.3.2. 0,36
Durante la planific ac ión se tienen requisitos
6 en cuenta otros requisitos de Planear legales y
partes involucradas al proyec to? otros
requisitos 6%
4.4.1 0,8
El proyec to c uenta c on los Rec ursos,
rec ursos sufic ientes para dar funciones,
8 Planear
c umplimiento a los aspec tos responsabil
ambientales del proyec to? idad y
autoridad 10%
4.4.2. 0,45
Los rec ursos que participan en el Competenc
c umplimiento de los aspec tos ias,
9 Hac er
ambientales del proyec to tienen formac ión
las c ompetenc ias requeridas? y toma
de 5%
4.4.2. 1
Competenc
Se tienen identific ados los
ias,
10 aspec tos ambientales Hac er
formac ión
signific ativos del proyecto?
y toma
de 10%
4.4.2. 0,8
Se tienen identific adas las Competenc
c onsec uenc ias de no seguir ias,
8 Hac er
procedimientos ambientales formac ión
definidos en el SGA? y toma
de 10%
Se tienen identific adas las 0,9
4.4.6.
operac iones relacionadas c on los
9 Hac er Control
aspec tos ambientales
operac ional 10%
signific ativos del proyecto?
Se c uenta c on un proc edimiento 4.5.2. 0,72
que garantic e el c umplimiento de Evaluac ión
9 los requisitos legales aplic ables al Hac er del
proyec to en los referente a la c umplimien
gestión ambiental? to legal 8%
En el proyec to, se tiene en c uenta la 6.3 Medio 0,48
6 8%
prevenc ión de la c ontaminac ión? ambiente
En el proyec to se tiene en cuenta el uso 6.3 Medio 0,56
7 8%
sostenible de los rec ursos? ambiente
En el proyec to se tiene en c uenta la 6.3 Medio 0,35
5 7%
mitigación y adaptac ión al c ambio c limátic o? ambiente
100% 8,04
7.2 Gestión de sostenibilidad social:

Para la gestión sostenible social se tendrán en cuenta todos y cada uno de los aspectos que
tengan que ver con las condiciones sociales y de entorno de los involucrados en el proyecto
y externos que quieran y se requiera su participación en el proyecto, por lo tanto se realiza
una lista de chequeo con la cual evaluaremos este aspecto teniendo los lineamientos de la
norma técnica colombiana ISO 26000

Evaluación Aspecto Social del proyecto


Lista de chequeo RSE - Social
Chequeo Numeral de la norma ISO
Aspecto de evaluación Peso relativo Promedio ponderado
√ 26000
¿En el proyecto se tiene en cuenta las
9 condiciones de trabajo y protección 6.5 Prácticas laborales 10% 0,9
social?
¿En el proyecto se tiene en cuenta la
10 6.5 Prácticas laborales 10% 1
salud y seguridad en el trabajo?
¿En el proyecto se tiene en cuenta el
9 6.7 Asuntos de consumidores 9% 0,81
consumo sostenible?
¿En el proyecto se tiene en cuenta la 6.8 Participación activa de la
9 9% 0,81
participación activa de la comunidad? comunidad
¿En el proyecto se tiene en cuenta la
6.8 Participación activa de la
10 creación de empleo y el desarrollo de 10% 1
comunidad
habilidades?
¿En el proyecto se tiene en cuenta la 6.8 Participación activa de la
9 11% 0,99
generación de riqueza e ingresos? comunidad
¿En el proyecto se tiene en cuenta la 6.8 Participación activa de la
9 11% 0,99
generación de riqueza e ingresos? comunidad
¿En el proyecto, se tiene en cuenta la
9 6.3 Medio ambiente 10% 0,9
prevención de la contaminación?
¿En el proyecto se tiene en cuenta el
9 6.3 Medio ambiente 11% 0,99
uso sostenible de los recursos?
¿En el proyecto se tiene en cuenta la
9 mitigación y adaptación al cambio 6.3 Medio ambiente 9% 0,81
climático?
Total, Puntaje 100% 9,2
8. Costos del proyecto:

Maquinaria y equipo $ 300.262.000


Terrenos $ 200.000.000

Edificios $ 100.000.000

Adecuaciones $ 250.000.000

Registro de marca $ 504.358.760

Total, inversión $ 1.354.620.760

Como costo total del proyecto se totaliza la inversión 1.354.620.760 millones de pesos.
9. Referencias bibliográficas.

 Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión recuperado


de http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-
%20ESTUDIOS%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20LOS
%20PROYECTOS%20DE%20INVERSION.pdf

 ukessays. (5 de diciembre de 2016). Obtenido de UKEssays:


 https://www.ukessays.com/essays/foreign-language/el-estudio-de-proyectos.php    
 UINC. (Sf).Un método para evaluar las condiciones humanas y ambientales y el
progreso hacia la sostenibilidad. Recuperado
de: https://cmsdata.iucn.org/downloads/resource_kit_c_esp.pdf
 Para más información sugiero leer este
artículo: https://www.gestiopolis.com/proyectos-factibles-o-proyectos-viables/
 Francisco Santiago Sobrero,(2009), Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los
Proyectos de Inversión, FCE-UNL, recuperado
de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-
%20ESTUDIOS%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20LOS
%20PROYECTOS%20DE%20INVERSION.pdf

 http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Contenidos_3%C2%AA_sesi
%C3%B3n.pdf?revision%5Fid=69402&package%5Fid=69360
 

 https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/accion-sostenible/2018/11/como-saber-si-
un-proyecto-es-realmente-sostenible/
 

También podría gustarte