Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario, 200 años de independencia del Perú”

IE 50180 “JOSE CARLOS MARIATEGUI”


CUYO GRANDE- PISAC
FECHA: del 12 al 16 de abril de 2021

Experiencia de aprendizaje integrada 1: Ejercemos DOCENTE: Lic. Lady Aurora García Vargas
nuestra participación ciudadana para el
fortalecimiento del sistema democrático 5º
Sesión 2: ANALIZAMOS FACTORES INFLUYENTES EN Sec.

LAS CONDICIONES DE LAS ELECCIONES.


COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
PROPÓSITO Analizar las fuentes sobre los factores que influyeron en el cambio de condiciones de los
procesos electorales.

Buenos días queridos estudiantes…


En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la participación, las peruanas y
los peruanos tenemos la oportunidad de elegir a nuestros representantes para los siguientes
cinco años. La expectativa es que las autoridades elegidas busquen soluciones a las demandas
y problemáticas de salud, económicas, ambientales, de género, entre otras, con la
participación de la población organizada; sin embargo, un número importante de electores
poco informados deciden su voto el mismo día. Esto no contribuye en la elección idónea de
nuestras autoridades e incluso debilitan de alguna manera nuestro sistema democrático.
Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos un sufragio informado,
responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema democrático?

PASO 1: ¡IDENTIFICA LA SITUACIÓN!

Analizando las fuentes sobre los factores que influyeron en el cambio de


condiciones de los procesos electorales, podremos seguir formulando
argumentos ante el problema histórico ¿en qué medida los cambios de
condiciones en los procesos electorales permitieron fortalecer la participación
ciudadana entre 1955 y 2001? También comprenderemos lo que implica
participar en los procesos electorales del 2021.

PASO 2 . INFÓRMATE Y REFLEXIONA

Tema1: ¿QUÉ FACTORES INFLUYERON EN EL CAMBIO DE CONDICIONES EN LOS PROCESOS


ELECTORALES?

Fuente A.
El Parlamento de 1932 y el otorgamiento del voto a la mujer1
Voto irrestricto para las mujeres letradas. La defensa del voto femenino para todas las mujeres se inicia con la presentación del
dictamen —texto aprobado por una comisión del Congreso sobre un tema en debate—, en mayoría sobre el derecho de
sufragio, al Congreso Constituyente, dictamen firmado por socialistas, un independiente, pero sobre todo por representantes
del partido Unión Revolucionaria. En esta posición resaltaron las figuras de Víctor Andrés Belaúnde y José Matías Manzanilla
Barrientos. La comisión sustentó que se les debía conceder el voto político a las mujeres. La posición se fundaba en los
postulados de “equidad, justicia y utilidad social”, ya que no se encontraba motivo alguno para establecer diferencia entre el
hombre y la mujer; también porque consideraron que tanto la mujer como el hombre tenían interés en el desarrollo del Estado,
por lo que, respecto a la mujer, señalaron: “Hay que darle, en consecuencia, la aptitud para que lo traduzca, con el voto, en la
satisfacción de las necesidades públicas”

Cs Ss 5 Sec. Profesora: Lady Aurora Garcia Vargas


Fuente B.
El otorgamiento del voto a la mujer en el contexto
internacional2
La realidad era que en 1954 resultaba contraproducente que el
Gobierno [de Manuel A. Odría] incumpliera las disposiciones
internacionales. El Perú se estaba quedando a la saga y
prontamente sería considerado como un país reaccionario, lo cual
afectaba al Gobierno en particular. Su indiferencia ante esta
demanda iba en contra de la imagen democrática que intentaba
transmitir. A mediados del siglo era inaudito que parte de la
población económicamente activa y productiva —aclárese las
mujeres— no tuviera derechos políticos. En tal sentido, en las
discusiones del Congreso del año 1955 se percibió el cambio de
mentalidad de los parlamentarios. En el lapso de veinte años, Feijoo
Reyna, Roca y Delgado habían madurado su pensamiento. En los
años treinta, cuando participaron en los debates en la Asamblea
Constituyente, Feijoo Reyna había vaticinado que con la mujer en la
política se perderían la familia y la sociedad. Roca había resaltado
que el hombre tenía la obligación de participar en la política y que a
la mujer le competía lo doméstico. Delgado recordó que en 1931 se
había opuesto porque recién se salía de la dictadura y era peligroso
ampliar el derecho al sufragio a todos los ciudadanos.

Fuente C.
Elecciones de 1962, un contexto complejo3
El 10 de junio de 1962 se realizaron las elecciones generales, donde
participaron siete fuerzas políticas: el Partido Aprista con Víctor Raúl Haya de
la Torre, Acción Popular con Fernando Belaúnde Terry, la Unión Nacional
Odriista con Manuel A. Odría, el Partido Demócrata Cristiano con Héctor
Cornejo Chávez, el Frente de Liberación Nacional con César Pando Egúsquiza,
el Partido Socialista del Perú con Luciano Castillo Colonna y el Movimiento
Social Progresista con Alberto Ruiz Eldredge, estos cuatro últimos de
orientación izquierdista. Los resultados, sin embargo, no establecieron
ganador absoluto. Según el conteo del Jurado Nacional de Elecciones,
ninguno de los tres principales candidatos —Haya, Belaúnde y Odría— superó
la tercera parte de los votos válidos requeridos por la ley electoral para ser
proclamado presidente. Con estas circunstancias, el Congreso debía definir la
elección. No obstante, antes de ello, el 17 de julio de 1962 una junta militar
encabezada por el general Ricardo Pérez Godoy dio un golpe de Estado. Una
de sus principales medidas fue anular el proceso electoral en marcha
Fernando Belaúnde, Manuel Odría y Haya de la (Decreto Ley 14170, 18 de julio de 1962). Su objetivo era impedir que Haya,
Torre. | Fuente: AP quien había obtenido el mayor porcentaje de votos, llegara a la presidencia.

Fuente D.
La corrupción en el contexto de las elecciones generales de 1962
Justo antes de las elecciones de 1962, la oposición belaundista denunció el fraude electoral que iban perpetrando los
partidos en el Poder. Acción Popular, el partido de Belaunde, sostenía que el registro de hasta 200 000 votantes era
fraudulento. Los principales líderes de la convivencia —Víctor Raúl Haya de La Torre y Manuel Prado Ugarteche— venían
negociando alianzas y pactos electorales bajo la mesa. El Jurado Nacional de Elecciones estaba conformado íntegramente
por pradistas [partido del candidato Manuel Prado]. Unos cuantos días antes de los comicios, pesquisas judiciales
confirmaron la falsificación de padrones oficiales de votantes obtenidos ilegalmente en las oficinas del APRA y el MDP
(Movimiento Democrático Peruano). El APRA no fue sancionado por prácticas ilegales. El alto mando de las Fuerzas
Armadas, tradicionalmente antiaprista, condujo su propia investigación. Los militares encontraron que el 40 por ciento de
los padrones electorales que investigaron era incorrecto o fraudulento, y declararon públicamente, con un lenguaje
deliberadamente neutro, que había una “voluntad” de cometer fraude electoral.

Cs Ss 5 Sec. Profesora: Lady Aurora Garcia Vargas


PASO 3: ¡AHORA TIENES UN RETO MAYOR!

1. A partir de lo leído en las fuentes brindadas completa el siguiente cuadro

Preguntas Respondemos luego de analizar las


fuentes
• ¿En qué se diferencia lo que plantean
las fuentes A y B respecto al
otorgamiento del voto femenino en
nuestro país?
• Según la fuente C ¿Qué tan
influyentes fueron las decisiones
políticas del Parlamento en la obtención
del sufragio femenino en el Perú?
Utilizando las fuentes C y D, revisemos
el caso de los procesos electorales para
la elección presidencial en nuestro país
en el año 1963.
¿Qué plantea la fuente D sobre el
problema de la corrupción en los
procesos electorales de 1963?

ESTA ACTIVIDAD LA DESARROLLARAN Y COMPARTIRAN EN LA SIGUIENTE SESIÓN


A partir de lo aprendido en el desarrollo de esta actividad, consolidaremos nuestros argumentos y elaboraremos
nuestras conclusiones ante la pregunta ¿En qué medida los cambios de condiciones en los procesos electorales
permitieron fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001? También incluiremos la reflexión sobre aquello que ha
cambiado o se ha mantenido respecto a las condiciones de los procesos electorales y su impacto en el proceso electoral
2021.SUSTENTADOS EN FUENTES

PASO 4: NOS AUTOEVALUAMOS

Competencia: Construye interpretaciones históricas

Marca con una X lo Criterios de evaluación Lo Estoy ¿Qué puedo


que corresponde logré en hacer para
proceso mejorar mis
de aprendizajes?
lograrlo
Sustenté mi posición crítica ante el
problema histórico, considerando
los cambios y permanencias en las
condiciones en las que se dieron
los procesos electorales entre los
años 1955 y 2001.
Establecí las diferencias y
semejanzas entre los puntos de
vista de los autores sobre las
condiciones en las que se dan los
procesos electorales.
Expliqué cómo las acciones de los
actores electorales van
configurando el pasado y la
situación actual.

Cs Ss 5 Sec. Profesora: Lady Aurora Garcia Vargas

También podría gustarte