Está en la página 1de 44

Introducción a la Economía y

Estructura Económica Argentina


FCE – UNLP – Cátedra C-
Comisión 17- Prof. Hutter

DESEMPLEO

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
0
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Buscamos las respuestas a las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo se mide el desempleo?
• ¿Qué es la “tasa natural de desempleo”?
• ¿Por qué hay siempre personas desempleadas?
• ¿Cómo los sindicatos o las leyes de salarios
mínimos afectan el desempleo?
• ¿Qué es la teoría de los salarios de eficiencia, y
cómo ayuda a explicar el desempleo?

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
1
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral
 En Argentina las produce el INDEC.
 Basada en una encuesta regular (mensual) a las
familias.
 Concentrada en la “población adulta” (mayores
a 16 años)

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
2
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral
La población se divide en 3 grupos:
 Ocupados: trabajadores remunerados,
autoempleados, trabajadores no remunerados
que trabajan en un negocio familiar.
 Desocupados: personas que no trabajan que han
buscado trabajo en las últimas 4 semanas.
 Personas que no están en la fuerza laboral:
todo el resto.
La fuerza laboral son el total de trabajadores,
incluyendo empleados y desempleados.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
3
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral
Tasa de desempleo (“tasa-u”):
% de la fuerza laboral desempleada.

# desempleados
Tasa-u = 100 x
Fuerza laboral Total

Participación de la Fuerza Laboral:


% de población adulta en la fuerza laboral
Tasa de
Fuerza laboral
participación de la = 100 x
fuerza laboral Población adulta
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
4
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 1
Calcule las estadísticas de la fuerza
laboral
Calcule la fuerza laboral, tasa-u, población adulta, y
participación de la fuerza laboral usando la
información de la siguiente tabla:

Población adulta de U.S.A. por


grupo, Julio 2012

# empleados 142.2 millones

# desempleados 12.8 millones


Personas fuera de la
88.3 millones
fuerza laboral
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 1
Respuestas
Fuerza laboral = empleados + desempleados
= 142.2 + 12.8
= 155.0 millones.

Tasa-U = 100 x (desempleados)/(fuerza laboral)


= 100 x 12.8/155.0
= 8.3%

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 1
Respuestas
Población = fuerza laboral + personas fuera de la
fuerza laboral
= 155.0 + 88.3
= 243.3

Participación de la Fuerza Laboral = 100 x (fuerza


laboral)/(población)
= 100 x 155.0/243.3
= 63.7%
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral entre Blancos y
Negros en US, Julio 2012

Adultos (mayores de 20 años)


Participación
Tasa-u de la Fuerza
Laboral
Hombres Blancos 6.9% 73.4%

Mujeres Blancos 6.8 58.6

Hombres Negros 14.8 67.8

Mujeres Negras 11.5 62.0


© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
8
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral entre Blancos y
Negros en US, Julio 2012

Adolescentes (entre 16 y 19 años)


Participación
Tasa-u de la Fuerza
Laboral
Blancos 21.5% 37.4%

Negros 36.6% 29.2%

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
9
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral de otros grupos
en US, Julio 2012

Todas las edades


Participación
Tasa-u de la Fuerza
Laboral
Asiáticos 6.2% 65.1%

Hispanos 10.3% 66.6%

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
10
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral por nivel
educativo en US, Julio 2012

Adultos (mayores de 25 años)


Participación de
Tasa-u
la Fuerza Laboral
Secundario incompleto 12,7 46,3

Secundario terminado 8,7 59,7

Nivel terciario 7,1 68,3

Diploma universitario o
4,1 75,8
más
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
11
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Estadísticas de la fuerza laboral por nivel
educativo en ARGENTINA, Octubre 2014

Adultos (mayores de 25 años)


Participación de
Tasa-u
la Fuerza Laboral
Secundario incompleto 5,5 67,5

Secundario terminado 6,4 76,5


Nivel terciario o
3,6 86,6
universitario
Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
12
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Participación de la Fuerza laboral por género,
US, 1950–2009
90

80
Hombres
Men
70
Porcentaje

60
Mujeres
50
Women
40

30

20
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
13
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Proporción de adultos en la fuerza laboral por
género. Argentina, 1986-2014
100

90
Hombres

80
Porcentaje

70
Mujeres

60

50

40
1986

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014
Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
14
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicios 2
Limitaciones de la tasa-u
En cada una de las siguientes situaciones, ¿qué pasa
con la tasa de desempleo (tasa-u)? ¿Refleja la tasa-u
rigurosamente lo que sucede en el mercado de
trabajo?
A. Susana pierde su trabajo y empieza a buscar uno
nuevo.
B. Juan, un trabajador del campo desde muy pequeño,
está sin trabajo hace tiempo y se cansa de buscar
trabajo.
C. Samuel, el único trabajador en una familia de 5, pierde
su trabajo de $80,000 y obtiene un trabajo part-time
(temporal) en McDonald’s hasta encontrar algo mejor.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 2
Respuestas
A. Susana pierde su trabajo y empieza a buscar uno
nuevo.
La tasa-u aumenta
Un aumento en la tasa-u refleja que el mercado de
trabajo está peor, y esto es lo que sucede.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 2
Respuestas
B. Juan, un trabajador del campo desde muy
pequeño, está sin trabajo hace tiempo y se
cansa de buscar trabajo.
Trabajador desalentado
 Quisiera trabajar pero no encuentra nada.
 Aparece como “no está en la fuerza laboral” en
lugar que “desempleado”.
La tasa-u cae porque Juan no aparece como
desempleado.
Un caida del desempleo refleja que el mercado laboral
está mejorando, pero este no es el caso.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 2
Respuestas
C. Samuel, el único trabajador en una familia de 5,
pierde su trabajo de $80.000 y obtiene un trabajo
part-time (temporal) en McDonald’s hasta
encontrar algo mejor.
La tasa-U no cambia porque la persona aparece
como empleada, ya sea con un trabajo de tiempo
completo o de medio tiempo.
La situación está peor pero la tasa-u no lo refleja.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
¿Qué es lo que mide realmente el
desempleo?
 La tasa-u no es un indicador del mercado de
trabajo o de la ausencia de trabajo:
 Excluye a los desalentados.
 No distingue entre trabajos de tiempo completo
o medio tiempo, o personas que trabajan medio
tiempo porque no encuentran trabajos de
tiempo completo.
 Algunas personas subreportan su situación
laboral en las encuestas.
 A pesar de estas imperfecciones, la tasa-u es un
barómetro muy utilizado para medir el mercado
laboral y la actividad de la economía.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
19
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Duración del desempleo
La mayor cantidad de períodos de desempleo son
cortos:
 1/3 de los desempleados encuentran trabajo antes de
las 5 semanas, 2/3 permanecen desempleados menos
de 14 semanas.
 Solo el 20% están desempleados por encima de los 6
meses.
Pero, mucho del desempleo observado es prolongado.
 Este pequeño grupo de personas desempleadas por
un período prolongado tiene poca rotación, por lo que
da cuenta del mayor desempleo observado en el
tiempo.
Saber estos hechos ayuda a los políticos a diseñar
políticas para ayudar a los desempleados.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
20
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Desempleo cíclico vs. la tasa natural de
desempleo
Siempre hay algo de desempleo, aunque la tasa-u
fluctúa de año a año.
La tasa de desempleo natural
 La tasa normal de desempleo alrededor de la
cual fluctúa la tasa de desempleo.
Desempleo Cíclico
 Las desviaciones de la tasa natural de
desempleo.
 Asociado con los ciclos de negocios (que
estudiaremos en otros capítulos más adelante).

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
21
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Desempleo en U.S., 1960–2012
12

Tasa de desempleo
Como % de la fuerza laboral

10

4
Tasa de desempleo
natural
2

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Desempleo en Argentina, 1986–2014
20
18
Como % de la fuerza laboral

16
14
12
10
8
6
4
2
0
1986

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014
Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
23
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Explicando la tasa natural de desempleo
Aún cuando la economía esté bien, hay algo de
desempleo:
Desempleo Friccional
 Ocurre cuando los trabajadores gastan su tiempo
buscando trabajos que les gustan o que requieren sus
habilidades.
 De período corto para la mayoría de los trabajadores.
Desempleo Estructural
 Ocurre cuando hay menos trabajos que trabajadores.
 Usualmente de período largo.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
24
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Búsqueda de trabajo
 Los trabajadores tienen diferentes habilidades y
preferencias y los trabajos tienen diferentes
requerimientos.
 La búsqueda de trabajo es el proceso de emparejar
trabajadores con trabajos adecuados.
 Cambios Sectoriales son los cambios en la
composición de la demanda entre industrias, regiones de
un país.
 Estos cambios desplazan trabajadores, que deben
buscar nuevos trabajos para sus
habilidades/preferencias.
 La economía está cambiando constantemente, por lo
que el desempleo friccional es inevitable. 25
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
La Política Pública y la Búsqueda de
trabajo
 Las agencias de empleo proveen información
acerca de puestos de trabajo vacantes para
ayudar a emparejar trabajadores con trabajos.
 Programas de entrenamiento público tienen por
objetivo ayudar a los trabajadores a adquirir
nuevas habilidades en nuevas industrias.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
26
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Seguro de Desempleo
 Seguro de Desempleo (SD): es un programa de
gobierno que proteje parcialmente el ingreso de los
trabajadores cuando están desempleados.
 SD incrementa el desempleo friccional.
Veamos uno de los principios que vimos al
comienzo: Las personas responden a incentivos.

Los beneficios de SD terminan cuando un


trabajador consigue trabajo. Entonces los
trabajadores tienen menos incentivos a buscar o
aceptar trabajos.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
27
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Seguro de Desempleo (SD)
Beneficios del SD:
 Reducir la incertidumbre sobre los ingresos.
 Dar más tiempo a la persona desempleada para
buscar un nuevo trabajo, permitiendo que exista
un mejor emparejamiento que incremente la
productividad.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
28
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Explicando el desempleo estructural

El desempleo
W Desempleo
estructural tiene lugar S
cuando no hay Salario
W1
actual
suficientes trabajos al
salario de mercado. WE
Ocurre cuando el
salario está por encima
del de equilibrio.
Hay 3 razones que D
L
puedan explicar esto…

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
29
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
1. Leyes de salario mínimo
 El salario mínimo puede exceder el salario de
equilibrio de los trabajadores menos hábiles o
con menos experiencia, causando desempleo
estructural.
 Pero estas personas pertenecen a un grupo
pequeño por lo que no pueden explicar la mayor
parte del desemepleo.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
30
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
2. Sindicatos
 Sindicatos: un trabajador asociado que negocia
con los empleadores salarios, beneficios
sociales y condiciones laborales.
 Los Sindicatos ejercen una presión de poder
para negociar salarios mayores para los
trabajadores.
 Un trabajador sindicalizado gana 20% más y
tiene más beneficios que un trabajador no
sindicalizado. (A veces también trabaja menos).

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
31
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
2. Sindicatos
 Cuando los Sindicatos empujan el salario por
encima del de equilibrio, entonces la demanda
de trabajo cae y aumenta el desempleo.
 “Insiders” – trabajadores con trabajo, están
mejor que los
 “Outsiders” – los trabajadores que pierden sus
trabajos.
 Algunos outsiders van a mercados de trabajo
que no están organizados con sindicatos, que
aumenta la oferta y reducen el salario de
mercado.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
32
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
2. Sindicatos
¿Son los sindicatos buenos o malos? Los economistas
no acuerdan.
 Críticos:
Los Sindicatos son Carteles. Ellos aumentan los
salarios de mercado por encima de los de equilibrio,
causando desempleo y/o reducen los salarios en los
mercados no sindicalizados.
 Defensores:
Los sindicatos consiguen el poder de mercado al igual
que las empresas grandes, y hacen que las empresas
sean más conscientes de los problemas de los
trabajadores.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
33
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
3. Salarios de Eficiencia
 La teoría de salarios de eficiencia:
Las empresas voluntariamente pagan por
encima del salario de equilibrio para incentivar a
los trabajadores a ser más productivos.
 Diferentes versiones de la teoría de salarios de
eficiencia sugieren diferentes razones de por
qué las empresas pagan salarios mayores.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
34
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
3. Salarios de Eficiencia
4 razones por las que las empresas pagan
salarios de eficiencia:
1. Salud del trabajador
En países menos desarrollados, la nutrición es
un problema. Pagar salarios mayores permite a
los trabajadores tener mejores condiciones que
se compensen en mayor productividad.
2. Rotación de los trabajadores
Contratar y entrenar trabajadores nuevos es
costoso. Pagando mejores salarios les da a los
trabajadores incentivos a reducir la rotación en
los trabajos.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
35
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
3. Salarios de Eficiencia
4 razones por las que las empresas pagan salarios
de eficiencia::
3. Calidad del trabajador
Ofrecer mayores salarios atrae mejores trabajadores, e
incrementa la calidad de los trabajadores de la
empresa.
4. Esfuerzo del trabajador
Los trabajadores pueden trabajar duro o “hacerse” los
que trabajan (simuladores). Los simuladores son
echados si son descubiertos. ¿Es la amenaza de estar
desempleado una buena herramienta?
Depende de cuán duro sea encontrar otro trabajo. Si el
salario de mercado está por encima del equilibrio, no
hay suficiente trabajos en el mercado, entonces los
trabajadores tienen más incentivos a trabajar en vez de
simular. 36
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 3
Aplicando los conceptos
¿Cuál de los siguientes hechos es más probable
que reduzca el desempleo friccional?
A. El gobierno elimina el salario mínimo.
B. El gobierno incrementa los beneficios de desempleo.
C. Una ley que prohibe los Sindicatos.
D. Más trabajadores ponen sus hojas de vida en
LinkedIn.com, y más empleadores usan
LinkedIn.com para encontrar trabajadores
adecuados.
E. Los cambios sectoriales son más frecuentes.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 3
Respuestas
¿Cuál de los siguientes hechos es más probable
que reduzca el desempleo friccional?
A. El gobierno elimina el salario mínimo.
C. Una ley que prohibe los Sindicatos.

Estos hechos probablemente reducen


el desempleo estructural,
pero no al desempleo friccional.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 3
Respuestas
¿Cuál de los siguientes hechos es más probable
que reduzca el desempleo friccional?
B. El gobierno incrementa los beneficios de
desempleo.
E. Los cambios sectoriales son más frecuentes.

Estos hechos probablemente aumentan


el desempleo friccional, no lo reduce.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Ejercicio 3
Respuestas
¿Cuál de los siguientes hechos es más probable
que reduzca el desempleo friccional?
D. Más trabajadores ponen sus hojas de vida en
LinkedIn.com, y más empleadores usan
LinkedIn.com para encontrar trabajadores
adecuados.
Probablemente aumentan el proceso de
emparejamiento entre empresas y
trabajadores, que reduciría el desempleo
friccional.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Explicando la tasa natural de
desempleo: síntesis
La tasa natural de desempleo consiste en
 Desempleo friccional
 La búsqueda de trabajo toma tiempo.
 Ocurre aún cuando hay trabajos alrededor.
 Desempleo estructural
 Cuando el salario está por encima del equilibrio,
no hay suficientes trabajos.
 Por salarios mínimos, sindicatos, salarios de
eficiencia.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
41
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Resumen

• La tasa de desempleo es el porcentaje de los


que quieren trabajar y no tienen trabajo.
• Desempleo y participación laboral cambia con
los grupos demográficos.
• La tasa natural de desempleo es la tasa normal
de desempleo alrededor de la cual varía la tasa
de desempleo real. El desempleo cíclico es la
desviación del desempleo alrededor de la tasa
natural y está vinculada a las fluctuaciones
económicas.
© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.
Resumen

• La tasa natural incluye el desempleo friccional y el


estructural.
• El desempleo friccional ocurre cuando los
trabajadores demoran un tiempo en conseguir el
trabajo que mejor les parezca.
• El desempleo estructural ocurre cuando el salario
está por encima del salario de equilibrio debido a un
excedente por el trabajo.
• El salario puede estar por encima del de equilibrio
porque: hay salarios mínimos, sindicatos y salarios
de eficiencia.

© 2013 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be copied, scanned, or duplicated, in whole or in part, except for use as
permitted in a license distributed with a certain product or service or otherwise on a password-protected website for classroom use.

También podría gustarte