Está en la página 1de 13

PHAINOMENON

Jul. - Dici. 2019, Vol 18 N°2: pp. 200 - 212


http://doi.org/10.33539/phai.v18i2.1748

VERDAD COMO FUNCIONALIDAD


LO QUE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA NOS ENSEÑA
SOBRE LA VERDAD
Truth as Functionality
What Scientific Practice Teaches us About Truth

Dr. Richard Antonio Orozco C.*

RESUMEN

En este artículo, el autor presenta una explicación de la verdad que se obtiene


a partir de la práctica científica. De esta forma, la verdad se nos revela como
funcionalidad, pero se entiende la funcionalidad como negociación entre el
investigador, la comunidad y el mundo investigado. No obstante, el autor también
encuentra la necesidad de no cerrar la explicación de la verdad en una única
respuesta, y es por ello que presenta una explicación pluralista de la verdad que
concibe la funcionalidad como atravesando todas las otras, y aceptando así que
hay otras formas de explicar la verdad.

Palabras clave:
Verdad, correspondencia, pragmatismo, Thomas Kuhn, funcionalidad.

ABSTRACT

In this paper, the author presents an explanation of the truth that is obtained from
scientific practice. In this way, truth is revealed as functionality, but functionality is
understood as negotiation between the researcher, the community and the researched
world. However, the author also finds the need to not close the explanation of truth
in a single answer; and, this is why he presents a pluralistic explanation of truth which
conceives functionality as crosses all the other ones, and thus accepting that. There
are other ways to explain truth.

Keywords:
Truth, correspondence, pragmatism, Thomas Kuhn, functionality.

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Richard.orozco.@unmsme.du.pe

200
VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

Introducción justo medio al estilo aristotélico y creo


que el pragmatismo es la propuesta que
Pretendo, en este artículo, presentar más cercana se encontraría de ese nivel.
una concepción pragmatista de la verdad
en la misma línea que suscribieron F. Ramsey (2012 [1927]) afirmaba
William James, Charles S. Peirce y John que una teoría sobre la verdad que se
Dewey hace más de 100 años (Peirce, precie de serla, tendría que comenzar
1878. James, 2011. James, 2000. Dewey, aclarando con solvencia la diferencia
1950. Dewey, 1948). Pero la diferencia entre ‘la verdad’ y ‘lo verdadero’; es
de mi presentación respecto de la de decir, la diferencia entre la pregunta por
ellos es justamente esos 100 años la esencia de la verdad y los criterios para
transcurridos. Durante este tiempo, las definir cuándo nos encontramos ante una
críticas a la propuesta pragmatista han afirmación verdadera. Bertrand Russell
sido muchas y han enfatizado muy bien reclamaba, como de suma importancia,
las tensiones internas de la propuesta, mantener separadas ambas preguntas
pero creo que el estado actual de nuestra (Russell, 1981). Pues bien, esa distinción
cultura nos permite replantear esas solo tiene sentido si es que aceptamos
propuestas, actualizarlas y presentarlas que ambos componentes existen y son
como opción de explicación plausible diferenciables. En su posición extrema
ante el descrédito en el que han caído las y paradigmática, quien los diferenció
otras teorías que pretendieron explicar diáfanamente fue Platón. Para él existía
la verdad. Si no hemos llegado a una un arquetipo absoluto de lo que era la
respuesta última, tajante, definitiva verdad, y ese arquetipo era distinto de los
de lo que la verdad es, por lo menos recursos que empleamos en la práctica
estamos más convencidos qué tipos de para reconocer cuándo nos encontramos
respuestas no son las más adecuadas. ante una afirmación que es verdadera.
Y yo diría que ese tipo de respuesta Al parecer, la tradición filosófica griega
de la que debemos cuidarnos es, casi se ha asentado en el supuesto de dicho
evidentemente, el relativismo. El siglo arquetipo platónico y ha estimulado
XX ha sido muy proclive al relativismo. nuestra creencia de que existe algo así
Sí estoy de acuerdo en que una dosis como la esencia de la verdad, la idea pura
de relativismo parece necesaria; desde de la verdad, el arquetipo de la verdad,
el hecho de que no aceptamos hoy la etc., entes absolutos que responderían
posibilidad de una verdad absoluta, a la pregunta ¿qué es la verdad? Pero el
entonces algún tipo de relativismo se presupuesto no es solo que dichos entes
impone. También creo que una sana dosis responderían a la pregunta, sino que,
de escepticismo nos ha venido bien a además, ofrecerían una respuesta sobre
la cultura, quizá para caer en la cuenta su esencia entendiéndola a esta como
de cuáles son nuestros límites. Pues distinta de los criterios que usamos en
bien, nuestra búsqueda por responder la práctica para reconocer lo verdadero.
a la pregunta por la verdad tendrá que Por lo tanto, nuestra herencia griega
asumir ambas exigencias contextuales, nos habría llevado al convencimiento de
relativismo y escepticismo, pero deberá que es posible diferenciar tajantemente
ser moderado y bien matizado como para la verdad de lo verdadero. Cabe
no caer en los extremos. Así pues, en este preguntarnos escépticamente si tal
como en casi todos los problemas de la herencia no es sino un resquicio de
filosofía, nos encontramos buscando ese una organización social antigua que

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 201


PHAINOMENON

diferenciaba entre la libertad de la de la filosofía. ¿Con qué contamos?


teoría y la actividad menos valiosa que Nuestro único recurso para entender lo
era la práctica (Dewey, 1970) Esa es una que es la verdad son las afirmaciones
primera crítica del pragmatismo que nos verdaderas y no entidades metafísicas.
lleva a replantear la posibilidad misma En esas afirmaciones verdaderas, en las
de ese arquetipo platónico. Capaz, como formas en las que nosotros establecemos
decía Nietzsche, solo nos encontramos que son verdaderas, es donde debemos
ante un consuelo metafísico más del indagar qué es la verdad.
que más bien debemos emanciparnos.
Así, Nietzsche proclama la condición ¿Qué hace pues que una proposición
básica de nuestra cultura: “Dios ha sea verdadera? Comencemos por analizar
muerto”, reconociendo así la muerte una oración simple: ‘la luz está encendida’.
de los absolutos, la dosis necesaria de ¿Qué hace que una oración como ‘la
escepticismo que debemos asumir. La luz está encendida’ sea verdadera?
verdad absoluta ya no está para limpiar La respuesta clásica ha sido porque
nuestra cultura de los desacuerdos, corresponde con un hecho y es que la
ahora hay que construir esos acuerdos luz está encendida. Corresponder aquí
con mayor ingenio. Pero tal condición significa que hay una identidad entre
no se revela solo porque un pequeño aquello que percibimos y la información
profesor de filología clásica lo enuncie que transmite el enunciado. Pues esa
en Alemania a finales del siglo XIX, la respuesta pareció ser suficiente durante
condición se nos revela porque se hace siglos y aún hoy lo es para mucha gente.
patente en el ejercicio de la ciencia. Digamos que, para el mundo doméstico,
Nuestra gran verdad de los últimos tres la teoría de la correspondencia todavía le
siglos, la física newtoniana, ha sido basta. Así pues, si lo que discutiéramos
objetada y sus presupuestos más básicos aquí fuera sobre si la luz está encendida,
han sido negados. Las mejores teorías si la puerta está abierta o si el lápiz está
científicas se suceden cada cierto tiempo sobre la mesa, a nosotros nos bastaría
y los más sólidos paradigmas caen tras con los datos de la percepción para definir
revoluciones contundentes que no dejan cuándo estas afirmaciones son verdaderas
nada igual a su paso. ¿Cómo sostener, o cuándo estas afirmaciones son falsas.
entonces, la verdad de una teoría? Como reconoce Alfred Tarsky, la fortaleza
La proclama de Nietzsche no es pues de la teoría de la correspondencia es que
aislada, es expresión de una realidad que esta nos mantiene anclados al mundo
se hace patente en el ejercicio mismo de (Tarsky, 2012). Es en definitiva el mundo,
la ciencia. el último criterio para dar por finalizadas
las discusiones sobre dónde está el lápiz
Pues bien, la postura pragmatista o quién abrió la puerta. Quizá por esa
toma distancia de dicho arquetipo razón la teoría de la correspondencia
platónico y propone una respuesta se mantuvo firme para dar cuenta de la
única a ambas preguntas: aquello que verdad durante siglos, porque ella tenía
hace verdadera la afirmación verdadera un criterio de orden superior con el cual
esa es la respuesta a la pregunta qué era posible conseguir el acuerdo. El
es la verdad. La pretensión de querer criterio definitivo al cual apelaba era el
encontrar una esencia o una entidad mundo. Ninguna otra teoría posterior,
metafísica que sirva de arquetipo coherentista, pragmática, consensualista
absoluto de la verdad es un mal hábito o hermenéutica, han podido conseguir

202 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019


VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

un criterio tan definitivo que responda bien de una negociación, pero en cada
plenamente a la pregunta planteada. ámbito esa negociación nos lleva hacia
relaciones complejas y particulares de los
Mas el problema que aquí tratamos no criterios. Esto es lo que podría llamarse
es la verdad sobre ese tipo de oraciones un pluralismo moderado, pero que yo
que he denominado ‘domésticas’; prefiero denominar directamente una
aquí la pregunta es por la verdad de teoría pragmatista de la verdad.
las afirmaciones científicas, legales,
sociológicas, etc., y allí creo que nuestras 1. DESMONTANDO AL
respuestas correspondentistas no nos son CORRESPONDENTISMO.
suficientes. Discutamos más bien la verdad
de afirmaciones tales como ‘el electrón Analicemos el ejemplo siguiente: “El
existe’ o ‘El día tiene 24 horas”. En estos día tiene 24 horas” que es lo mismo que
casos pudiera parecer que también aquí es decir que “El día tiene 1440 minutos” o
el mundo quien, en definitiva, se convierte también podríamos decir que “El día tiene
en el criterio último para decidir cuándo 86,400 segundos”. Con simple conversión
dichas afirmaciones son verdaderas. No matemática llegamos a considerar las
obstante, mi trabajo se dirige más bien a tres afirmaciones como sinónimas y,
demostrar que no es el mundo ‘a secas’ el por lo tanto, si aceptamos que una de
que decide la verdad de esas afirmaciones. ellas es verdadera, entonces las tres
Mi estrategia de argumentación será, serán verdaderas. Consideramos que la
primero, mostrar que no es el mundo el verdad de ese enunciado se lo debemos
que decide; es decir, primero me ocuparé a que corresponde con el movimiento
de desmontar la teoría de la verdad de rotación de la tierra sobre su propio
como correspondencia. Segundo, deberé eje. Dicho movimiento demora 24 horas
mostrar por qué creo que la posición en dar la vuelta entera. Pero, ¡cuidado!
pragmatista sí puede dar cuenta de lo ¿Quién ha definido esa medida y bajo qué
que es la verdad para cada uno de esos método? En la antigua Grecia se usaba el
casos. Mi argumento es más decidido gnomon para calcular el tiempo (Serres,
de lo que parece. Trataré de defender, 1988). Esta era una figura alargada que
en coincidencia con Dorit Bar-on y Keith producía una sombra desde la salida
Simmons, un pluralismo moderado (2018) del sol hasta su ocaso. Lo que se hacía
que, en mi versión, acepte la funcionalidad entonces era dividir en 12 secciones
como una explicación general de la iguales dicha distancia entre la primera
verdad en todos los dominios, pero que sombra y la última sombra, y así calcular
al mismo tiempo reconozca que dicho una posible hora (aunque el término ‘hora’
criterio de funcionalidad es en realidad no fue usado). Hay que considerar, sin
una complejidad de criterios que integran embargo, que la duración de los días no
todos los otros que han ido apareciendo es igual siempre, y que un día en el verano
en la discusión; es decir, la coherencia, puede tener en Europa hasta 4 horas de
lo útil, la perspectiva, el contexto, el diferencia con un día en el invierno (en
acuerdo, etc. Entonces, funcionalidad el norte europeo dicha diferencia puede
es una integración de criterios que se llegar a más). Esa diferencia de duración
entrecruzan en una situación, pero en entre los días de verano y de invierno
el que no hay escalas definitivas para hacía que las ‘horas’ para los griegos
reconocer como participan cada criterio tuvieran diferente duración. Entonces, la
en la toma de decisiones. Se trata más vida social se organizaba en un altísimo

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 203


PHAINOMENON

grado de imprecisión. Con la llegada de la aceptar que no es el sol, ni la ubicación


modernidad hemos organizado el día de de la tierra, ni mi ubicación en el planeta
diferente forma, lo hemos matematizado. quien está definiendo esa respuesta, sino
Hemos sacrificado nuestra cercanía al una medida convencional abstracta.
mundo por lograr un mayor grado de
precisión. Así, nos podemos encontrar en Analicemos otro ejemplo: “El electrón
algunos lugares al sur de Chile en donde la existe”. A todos nos han enseñado que
gente sabe decir ‘regresé a casa a las 9 de la el átomo posee una carga positiva y una
noche’, pero si uno observa bien se da con carga negativa, y que dicha carga negativa
la sorpresa que hay un sol radiante. ¿No es debido a la presencia de una masa
hay una contradicción al afirmar que son imperceptible de movimiento cuántico
las 9 de la noche y hay sol? Por supuesto que denominamos electrón. De hecho,
no hay contradicción pues se siguen no podríamos explicar la electricidad o
patrones establecidos convencionalmente el electromagnetismo si no es gracias
y que un simple aparato como el que al electrón. Su existencia fue propuesta
llevo en la muñeca puede determinar. por Joseph John Thomson en 1897.
¿Qué hora es? La respuesta la tiene mi Realmente fue recibida con entusiasmo
reloj no el mundo. Hemos diseñado un pues, si no consideramos la presencia del
sistema que nos organiza, que soluciona electrón, difícilmente podríamos lograr
problemas, que es funcional, aunque este explicaciones satisfactorias respecto
sistema se ha alejado del mundo. ¿Qué de muchos de los fenómenos de la
tanto se ha alejado del mundo? Pues naturaleza. Sin embargo, nuevamente mi
bien, si pudiéramos marcar un punto de interés no es argumentar que el electrón
la tierra respecto del sol y lo volviéramos no existe. Yo creo que sí existe; mi interés
a encontrar mañana en el mismo punto es más bien mostrar cuál es el criterio que
nos toparíamos con sorpresa que no hace que nuestra afirmación ‘el electrón
habrían pasado 24 horas, sino que serían existe’ sea verdadero. Mi propósito es
3 minutos, 55.9 segundos más cortos mostrarles que no es el mundo o una
que esas 24 horas. Es más, habría una supuesta correspondencia con el mundo
diferencia si dicha medida es respecto del la que hace que dicho enunciado sea
sol o respecto a otras estrellas. La medida verdadero. Richard Rorty, con la ironía
sería relativa de acuerdo al punto de que lo caracteriza, supo decir: “… y sin
consideración que usemos. Esa es la razón embargo, el mundo no habla” (Rorty,
de por qué cada cuatro años debemos 1996). Con esto, Rorty alude justamente
completar el año con un día más, para a eso que estoy queriendo enfatizar:
coordinar con el año sidéreo. Así pues, el mundo no puede ser el criterio de
¿Es verdad que el día tiene 24 horas? Pues referencia sobre el cual determinar la
después de mi explicación sí es verdadero, verdad o falsedad de nuestros enunciados,
pero considerando el día como una pues el mundo no habla, los que hablamos
medida artificial abstracta y convencional. somos nosotros. Nosotros creamos las
Mi objetivo no es relativizar o negar una categorías y las reglas de formación de
verdad evidente, mi objetivo es más oraciones correctas; nosotros definimos
bien mostrar que no es el mundo el que las escalas de medición o los criterios
define la verdad o falsedad de nuestras de verificación. Hago notar que es una
afirmaciones, sino más bien convenciones arrogancia querer mostrar una única
humanas. Si en estos momentos mi reloj respuesta particular como la respuesta
dice que son las 14.00 horas, es necesario del mundo. Regresemos al ejemplo del

204 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019


VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

electrón. A mi entender, no es el mundo, ni lo contrario, a pesar de haber alcanzado


la correcta descripción del mundo, el que nuestros estándares de aceptabilidad,
sirve de criterio para definir la verdad del estos sólo pueden reclamar un carácter de
enunciado. Son, más bien, convenciones verosimilitud. En otras palabras, nuestras
disciplinarias, en este caso de la física, la mejores teorías, sean desarrolladas estas
que define cuándo una hipótesis puede en cualquiera de nuestras disciplinas,
ser aceptada como plausible y cuándo solo dicen que probablemente estas
se puede considerar que una hipótesis sean explicaciones funcionales que nos
es verosímil. En ambos casos se trata ayudarían a resolver diversos problemas
de convenciones disciplinarias respecto o que harían más factible nuestro proceso
de la justificación de conocimientos de desarrollo. ¿Qué significaría que una
científicos. Convenciones que además de nuestras investigaciones o una de
tienen una genealogía y que se definen nuestras teorías alcancen el estatus de
en un momento histórico determinado inmejorable? Popper hubiera pensado que
de la disciplina. Para ponerlo en términos se trata de una pseudociencia pues solo
ku h n i a n o s , d i c h a s c o n v e n c i o n e s ellas crean la apariencia de conocimientos
disciplinarias dependen del paradigma infalibles.
en el que funciona la investigación en
ese campo de estudio particular. Si la Mis ejemplos buscan apoyar mi
existencia del electrón dependiera de argumento de que no es el mundo el
la percepción humana, nadie podría criterio para definir la verdad. Son más
afirmar su existencia pues, debido a bien convenciones disciplinares y, por
sus cualidades cuánticas, el electrón no supuesto, una coherencia entre categorías
puede ser percibido. Entonces, lo que y conceptos intraparadigmáticos. En
estoy queriendo decir es que aquello que definitiva, ‘el electrón existe’ es verdadero
llamamos verdad, para el caso de la ciencia, porque es funcional a la ciencia, porque
no son sino criterios de aceptabilidad que de lo contrario no se podrían explicar
se convierten en estándares aceptados por todos los fenómenos físicos. Puede
una comunidad de investigadores. Ellos haber una resistencia al concepto de
definen los estándares de un experimento ‘funcionalidad’ para la ciencia, pero,
bien realizado o los estándares de una como más adelante mostraré, yo no
investigación rigurosa. Por supuesto, esos me refiero a la ‘mera utilidad’ sino a
estándares dependen de las posibilidades la funcionalidad como consideración
y limitaciones de la comunidad concreta compleja de diversos criterios. El problema
de investigadores. del correspondentismo es que asume solo
un único criterio: el mundo.
Entonces, qué hace que el enunciado
‘el electrón existe’ sea verdadero, pues Quienes afirman que la verdad de la
el hecho de que cumple con esos proposición ‘el electrón existe’ es similar a
estándares de aceptabilidad. Y aquí la verdad de ‘la puerta está cerrada’ solo dan
quisiera resaltar la enseñanza que nos muestra de una ingenuidad sobresaliente.
dejó Karl Popper (2006). Él pensaba que Por eso mismo, la correspondencia no
el objetivo de la ciencia no puede ser la puede dar cuenta de la verdad, porque
verdad, pues esta nunca sería plenamente si así fuera tendríamos que aceptar
alcanzada. Nuestros conocimientos no que ambas verdades son confirmadas
pueden reclamarse como definitivamente por el mundo de la misma forma. Es
alcanzados o como inmejorables. Todo evidente que la correspondencia enfrenta

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 205


PHAINOMENON

serias dificultades para responder a los no cambiarán con facilidad y que más bien
cuestionamientos que podríamos resumir se convierten en nucleares asumiendo así
en tres: ¿existe un mundo independiente un carácter de estabilidad. Como Dewey
de nuestras aproximaciones a él? afirmaba, la diferencia entre estructura y
¿Existe una aproximación universal y proceso es solo una diferencia de duración
única? ¿Cómo entender esa relación y permanencia (1948). Lo que estoy
que llamamos correspondencia? Con tratando de afirmar es que no existe la
argumentos culturales, paradigmáticos, forma de separar y distinguir por un lado el
contextuales o historicistas se hace mundo y por otro nuestras convenciones:
bien difícil responder afirmativamente todas nuestras aproximaciones son
a las primeras dos preguntas. Si toda mediadas por nuestras convenciones.
la realidad se nos presenta ya mediada Dicha afirmación mía toma distancia tanto
por nuestra aproximación a ella, se hace de quien afirma un mundo completamente
imposible negar que toda realidad es independiente, como de quien afirma un
ya una descripción condicionada de la mundo a nuestro capricho. El primero
realidad. Kant ya afirmaba la imposibilidad es el que defiende el criterio absoluto
de aproximarnos incondicionadamente de verdad y el segundo es el que afirma
hacia lo condicionado. Esta es una un relativismo total; pues yo no creo en
discusión mucho más amplia que se ninguna de las dos opciones.
une a la discusión por el realismo.
Pero lo que resulta evidente es que la El otro problema que debe responder
verdad como correspondencia está el correspondentista es cómo entender
ligada indefectiblemente a un realismo la correspondencia. Aquí la principal
metafísico (Sankey, 2015) que, en mi crítica ha venido de la pluma de Richard
opinión, resulta muy difícil de sostener. Rorty quien ha demostrado no solo que el
correspondentista queda comprometido
Mi argumento contra la posibilidad con un representacionalismo, sino que
misma del realismo metafísico es que no además dicho representacionalismo
es posible siquiera considerar la realidad conlleva taras filosóficas que hoy resultan
desnuda. Es decir, toda aproximación hacia inaceptables, tales como el dualismo
la realidad necesariamente está mediada mente-cuerpo, la idea de una mente
por nuestras convenciones sociales pasiva, la supremacía de lo mental, etc.
(lenguajes, esquemas, determinaciones, (Rorty, 2000). Ya con esas objeciones se
definiciones, etc.). La posibilidad de una torna difícil defender la correspondencia y
realidad desnuda, aquella que atrapamos de hecho todos los intentos por aclararla
más allá de nuestras convenciones, se no han podido librarse de la visión
diluye al comparar culturas, lenguajes o representacionalista.
momentos históricos. No obstante, eso
no nos lleva necesariamente hacia un Finalmente, me queda responder
relativismo definitivo en el que se niega a la posibilidad de una nueva forma
todo mundo externo. El hecho de que no de correspondencia que intente
exista un mundo desnudo, no quiere decir salvarse de todas estas objeciones
que no exista el mundo, ni tampoco quiere (del mundo absolutamente otro y del
afirmar que toda convención es cambiante representacionalismo). Aquí el ejemplo
a capricho de las personas. Todo es paradigmático es Alfred Tarski. En su famoso
convencional, pero hay convenciones escrito de 1944 (Tarski, 2012), él propone
asentadas en el centro de la cultura que una nueva forma de correspondencia que
salve “las intuiciones aristotélicas”, pero

206 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019


VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

que supere todas las objeciones hasta prejuicios de la misma forma como lo es
ahora levantadas. El resultado fue una esa otra objeción que presentó Bertrand
correspondencia entre el lenguaje objeto Russell quien dijo que el pragmatismo
y un metalenguaje. Lamentablemente, era solo expresión del imperialismo
creo, ni salvó las intuiciones aristotélicas, yanqui. Este último es peor pues se nota
ni salvó la correspondencia, pues dicha claramente que se trata de una falacia ad
correspondencia entre un lenguaje y otro hominen.
solo resulta una variedad de la coherencia.
Aunque suene difícil de aceptar debido Voy a responder a la objeción
principalmente a la enorme resonancia aclarando qué quiere decir ‘funcionalidad’
que tuvo el escrito de Tarski, su intento por y mostrando cómo este concepto no
salvar la correspondencia fue infructuoso. puede depender de la pura conveniencia
Como él muy bien lo entiende, la mayor o del puro capricho. Veamos un caso. Si
intuición aristotélica era que el mundo se malogra la llanta de mi bicicleta, yo
en definitiva era el último criterio para no puedo dedicarme a arreglar la cadena
la verdad, pero en una coherencia entre de la bicicleta. Eso no es funcional. Para
lenguajes ya se ha perdido dicho criterio. que funcione mi acción, yo debo hacerle
En mi opinión, la correspondencia no caso al mundo, no a mi capricho. Para que
se salva de tantas objeciones y solo nos una teoría funcione, esta debe probarse
queda buscar nuevas formas de responder en el mundo, es decir, más allá de mis
a la pregunta de qué es la verdad. expectativas o de mis pareceres. Pero claro,
dicha prueba en el mundo dependerá de
2. RECONOCIENDO LA los criterios de aceptabilidad que se han
FUNCIONALIDAD establecido en mi comunidad científica.
Entonces, la cuestión no es meramente
De entrada, en esta segunda sección, subjetiva, sino que se trata de criterios
quiero llamar la atención de un aspecto comunitarios, convencionales, históricos,
que se entrelee en mi primera sección, pero que se prueban en el mundo, por
pero que debido a prejuicios a veces tanto, más allá de nuestra subjetividad o
no se le quiere entender. Mucha gente de nuestra cultura. El reclamo que hacen
objeta mi explicación de la verdad como aquellos quienes objetan funcionalidad
funcionalidad pues dicen que eso es un como explicación de la verdad, es porque
desvergonzado utilitarismo o porque eso piensan que dicho concepto jala todo
deja a la verdad a expensas del capricho. hacia el lado subjetivo; pero mi ejemplo
No falta alguien quien dice que eso es de la bicicleta malograda trata de mostrar
inaceptable, porque yo no puedo hacer que no es pura subjetividad - o pura
que la afirmación ‘mi cabello es naranja’ convencionalidad – sino que se trata de
sea verdadero. De hecho, mi cabello no aceptar una complejidad o, en términos
es naranja y por tanto no es verdadero hegelianos, una dialéctica entre lo
ese enunciado. Ellos me objetan diciendo subjetivo y lo objetivo.
que esa es la falla del pragmatismo, que
el pragmatismo deja todo a expensas de Traigo al debate una afirmación de
la conveniencia. Así, si me conviene decir Thomas Kuhn que explica eso que estoy
que mi cabello es color naranja, entonces diciendo sobre la funcionalidad como una
es verdadero que mi cabello es color dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo.
naranja. Pues bien, creo que es evidente Thomas Kuhn pensaba los procesos
que esa es una objeción basada en de aceptación de una teoría como una

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 207


PHAINOMENON

negociación (Kuhn, 2013). Sé que esta por sí solo lo que es una teoría aceptable,
palabra suena extraña en este contexto. y en el proceso mismo de aceptabilidad
Es una palabra que nos viene del campo aparecen adaptaciones y afinamientos de
de la economía, más específicamente parte de cada uno.
del mercado; también la podríamos
encontrar en el campo de las ciencias Sé que podría objetarse que estoy
políticas; pero hablar de negociación suponiendo voluntad o personificando
en el campo de la epistemología es, por al mundo y a la comunidad (con el
lo menos, novedoso. Pues bien, Kuhn individuo y su teoría no habría problemas),
estaba aludiendo a eso mismo que en pero ese no es mi objetivo, se trata
las ciencias políticas se entiende por solo de una apariencia, pues el fondo
negociación; es decir, esa situación en la de mi argumentación kuhniana es que
que uno reclama y cede al mismo tiempo. ninguno de los tres componentes termina
Para Kuhn la aceptación de una teoría definiendo por sí solo el punto final
era una negociación entre tres actores: el de la investigación. Ni la comunidad
mundo, la comunidad y el individuo. Se puede imponer su paradigma, pues el
trata pues de un investigador que propone individuo con su ingenio puede presentar
una teoría, en ella, en su teoría, están replanteamientos, según él, corroborados
presentes diversos aspectos subjetivos por el mundo (experimentos exitosos);
como sus expectativas, sus limitaciones, ni el mundo por sí solo puede definir la
sus posibilidades y su ingenio. Mas, su verdad, pues supone la interpretación
teoría debe probarse en el mundo. No paradigmática de una comunidad y la
se tratará de una prueba definitiva, será hipótesis ingeniosa de un investigador.
un continuo probar que nos permita la Además, ese mundo también reclama
sensación de que nuestra hipótesis es ser atendido, pues la hipótesis del
verosímil, que, por supuesto podrá ser investigador deberá respetar las exigencias
mejorada, pero que estamos dispuestos o dificultades que el experimento o
a defenderla como aceptable. Pero, esa el trabajo de campo encuentre, y la
sensación no es una ilusión, es resultado comunidad tendrá que trabajar duro para
de experimentos y trabajos de campo. acomodar su paradigma a un mundo que
El mundo enfrenta nuestra hipótesis se muestra hostil. No estoy suponiendo
y muchas veces nos obliga a variarla. actitudes antropomórficas para los tres
Finalmente, cuando el investigador componentes de la negociación, pero
se encuentra ante la posibilidad de describo los hechos tal y como suceden
presentar su teoría, interviene el tercer en la práctica científica.
componente de esta negociación: la
comunidad científica. Yo no presento mis ¿De qué se trata la funcionalidad?
pruebas y mi defensa ante una comunidad La funcionalidad es el resultado de esa
ahistórica o ante el juicio absoluto de la negociación. No podemos decir que
razón. Yo me enfrento a una comunidad corresponde con el mundo, ni podemos
de investigadores, con sus limitaciones y decir que es pura convencionalidad,
posibilidades, que discute mis propuestas ni mucho menos se trata del resultado
y le otorga el referato que hace que de un capricho: funciona porque están
mi propuesta dignamente pueda ser comprometidos todos los elementos.
llamada investigación científica. Estos Este estándar no es matemático, no
tres componentes pues ‘negocian’, es podríamos encontrar la medida exacta
decir, que ninguno termina definiendo en la que la negociación ha llegado a su

208 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019


VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

punto de satisfacción. Se trata más bien explicar la realidad, explicaciones que


de un estándar de tipo prudencial que quedaban comprometidas con esencias
engloba a los otros (correspondencia, inmutables o con ‘una verdad evidente’
convencionalidad, coherencia, que se debía descubrir (Popper, 1991).
conveniencia, etc.), pero que al mismo El pragmatista piensa que la realidad es
tiempo los supera. Sin embargo, hace cambiante y que siempre está exigiendo de
falta un elemento más para comprender parte del individuo una actualización de sus
la funcionalidad: la teleología. Para hablar herramientas y hábitos. Las instituciones,
de funcionalidad, ésta está dirigida hacia nuestras teorías, nuestros instrumentos,
un fin. No podríamos hablar de que algo nuestros hábitos, nuestras leyes; es decir,
funciona – una máquina, una teoría, una en términos generales, nuestras verdades
institución, etc. – si no es para algo. Si son exigidas continuamente para estar
decimos que funciona es porque cumple acorde con nuestro proceso evolutivo.
una función para un fin, para eso funciona. Es por eso que los pragmatistas afirman
Entonces, no podríamos hablar de que un que la condición de ser ‘verdadero’ se
enunciado funciona, o no podríamos decir gana. Así como la salud se logra con
– como lo pretendo – que un enunciado una serie de esfuerzos, así también la
es verdadero porque funciona, a menos verdad se gana cumpliendo una serie de
que consideráramos la pregunta del exigencias. Todo lo contrario, a esta última
para-qué. Esto trae un serio problema afirmación es la defensa del esencialista
para el pragmatismo, pues este no podría quien cree que la verdad preexiste o que
defender fines que nos antecedan, es piensa que un enunciado es verdadero
decir, sería anti-pragmatista considerar independientemente de la historia
que la funcionalidad que supone la verdad humana. Entonces, la verdad es una
de los enunciados estuviera ligado a condición que se refiere a herramientas
fines preestablecidos, trascendentes o (enunciados) actualizadas en nuestro
ahistóricos. Pues bien, aquí para explicar proceso evolutivo. Sin embargo, dicho
el para-qué de la funcionalidad que le da proceso evolutivo no prevé ningún fin
sentido a la misma, tendré que recurrir trascendental: ni el fin de la historia, ni el
a un componente del corazón mismo espíritu absoluto, ni el cumplimiento de
del pragmatismo, pero cuya explicación nuestro destino. Aquí viene en apoyo de mi
mejor aparece en la famosa metáfora de argumento la famosa metáfora del barco
Otto Neurath. que la enunciara Otto Neurath. Decía
este recordado economista, miembro del
Po r c o m p o n e n t e c a r d i n a l d e l Círculo de Viena, que nuestros esfuerzos
pragmatismo me refiero al evolucionismo. por actualizar nuestras herramientas
Es interesante ver en los orígenes del adaptativas son como los esfuerzos de
pragmatismo las distintas formas de los marineros por mantener su barco en
evolucionismo y sus luchas contra formas movimiento. Vamos arreglando el barco,
esencialistas de explicar la realidad durante la travesía misma en plena alta
(Menand, 2003). También es posible mar, sin poder prever hacia dónde nos
encontrar explicaciones que buscan dirigimos o si existe el puerto final del
reconocer al pragmatismo como una viaje.
consecuencia epistemológica del
darwinismo (Dewey, 1994). El pragmatismo Resumiendo, la verdad es la cualidad
se concibe porque justamente dejamos que le adscribimos a los enunciados
atrás esas formas trascendentales de cuando estos funcionan, y eso quiere

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 209


PHAINOMENON

decir, cuando estos han respondido a podremos conseguirla con ese nivel
nuestras exigencias evolutivas, pero siendo de seguridad que buscamos y nuestra
resultado de una ‘negociación’ compleja cultura tendrá que aprender a caminar
en la que han sido considerados tanto de la mano de un sano escepticismo.
las exigencias subjetivas del individuo, No obstante, sí creo que es posible
los paradigmas de las comunidades y establecer criterios suprahistóricos para
las resistencias de una realidad que nos asegurarnos medianamente frente a la
impelen. Aunque para mí, la respuesta posibilidad del perjuicio. Dewey (2004)
que acabo de dar me parece satisfactoria, ofrecía dos criterios cualitativos que
creo que debo responder a dos posibles podrían ofrecer un marco de mediana
objeciones que bien podrían plantearse. seguridad para reconocer el crecimiento
del individuo – él lo decía en el marco de
En primer lugar, alguien podría, la educación de los niños – estos criterios
con toda justicia, demostrar que la serían: integridad y sostenibilidad. Si
funcionalidad puede ser un concepto nuestras teorías nos ofrecen un desarrollo
bastante relativo, de tal forma que un integral, es decir, un desarrollo en el que
procedimiento o una medida a tomar no queda obstruida ninguna de nuestras
pudiera ser funcional hoy, pero a la larga dimensiones culturalmente importantes; y
puede ser perjudicial. Pensemos, por si este crecimiento puede sostenerse en el
ejemplo, en dietas estrictas que puedan tiempo de tal manera que podamos contar
‘funcionar’ para nuestro propósito de con una mediana seguridad respecto
mantener un peso reducido, pero que a la del mundo que le dejamos a nuestra
larga podría ser perjudicial para la salud. Lo siguiente generación, entonces podremos
mismo ocurre con decisiones políticas que sentir que se encuentra justificada
‘funcionan’ en el momento, pero a la larga nuestra afirmación y la podremos llamar
resultan ser perjudiciales. La pregunta verdadera. Alguien podría alegar que, con
sería, ¿Por qué no podemos pensar que este tipo de respuesta, el pragmatismo
un enunciado científico ‘funciona’ hoy, rehúye de una respuesta definitiva y, como
pero luego nos damos cuenta que su Russell (1993), afirmar que, entonces, la
afirmación en la cultura embotó nuestra respuesta pragmatista se convierte en una
comprensión de la realidad? Pues mi respuesta poco práctica que no resuelve
respuesta a esta objeción sería que de las discusiones. Creo que en el fondo hay
hecho así ha sucedido antes y de que un prejuicio que sostiene tal objeción: la
no podríamos evitar que eso vuelva a supremacía de las respuestas exactas.
suceder. Pensemos, por ejemplo, que hace Pues solo me queda decir que ese tipo
mil años eran verdaderos los siguientes de valoración muestra cuál es el orden
enunciados: ‘la tierra es el centro del con la que se jerarquizan los estándares
universo’, ‘la biblia contiene la verdad de justificación. Hubo épocas en que se
científica’, ‘las brujas son las culpables tenía en claro que la sabiduría para la
de las derrotas bélicas’. Por lo tanto, vida no era basada en criterios exactos o
nada nos asegura que nuestras mejores numéricos; sino que más bien, como lo
teorías hoy no contengan enunciados que piensa Aristóteles, en cuestiones prácticas
valoramos como funcionales, pero que solo nos queda andar a tientas. El propio
luego vayamos a descubrir lo perjudiciales Platón proponía a ese tipo de sabiduría, la
que son. Si lo que la objeción busca es sabiduría de la vida que él llamó dialéctica,
determinar una garantía contra el error como superior al conocimiento de los
(el perjuicio), mi respuesta es que no entes matemáticos. Para mí, como lo fue

210 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019


VERDAD COMO FUNCIONALIDAD LO QUE LA PRÁCTICA
CIENTÍFICA NOS ENSEÑA SOBRE LA VERDAD Dr. Richard Antonio Orozco C.

para Platón, la sabiduría no está en las de ella. Eso sí es más evidente en el


respuestas que se plantean desde entes caso de enunciados científicos, pues
matemáticos, sino en esa capacidad de reconocemos ingenios e ideas personales,
usar la razón para temas tan finos que no así como paradigmas comunitarios. Pero,
pueden liberarse fácilmente de la dosis el hecho de que no sea tan evidente en
de incertidumbre. Siendo así, no se le las afirmaciones domésticas, no puede
puede objetar al pragmatismo que este ser razón suficiente para negar que estas
no consiga la respuesta definitiva para también posean dimensiones subjetivas
definir la verdad, pues la verdad es una y culturales. Lo cierto es que si solo
complejidad que integra muchos criterios. consideramos el lenguaje como una
Frente a las propuestas reductoras capacidad culturalmente dependiente y
que se basaban en un solo criterio (el si consideramos que el aprendizaje de un
mundo, la coherencia, el consenso, etc.), lenguaje es una forma de incardinarse en
el pragmatismo reconsidera a la verdad una cosmovisión, podremos aceptar que
como integradora de todos esos criterios hay una dimensión cultural o intersubjetiva
y, por lo mismo, se aleja de respuestas en el enunciado ‘el lápiz está sobre la
sencillas y exactas. mesa’. No puedo mostrar con precisión
las formas en que nuestros enunciados
Finalmente, me queda responder a una llevan carga subjetiva, incluso los que nos
posible nueva objeción. Mi argumento es parecen más inocentes. Me remito más
una respuesta extraída desde la filosofía bien a la manera en que la fenomenología
de la ciencia, y ante esto alguien podría nos ha demostrado que nuestro mundo
decir que mi respuesta vale para teorías está cargado de intencionalidad y que
científicas, enunciados de la ciencia o para ninguno de nuestros enunciados podría
modelos de interpretación de la realidad, ser tratado como neutral. La objeción
pero que la funcionalidad no puede dar en verdad se basa en un presupuesto
cuenta de lo que ocurre en el mundo positivista que es conocido más bien como
doméstico y que más bien allí la respuesta ingenuo: que la realidad es completamente
correcta sería la correspondencia con los independiente de nuestra presencia
hechos. La forma prudente de presentar en ella. Si esta premisa es discutida, la
esta objeción sería la de aquel que afirmara objeción no tendría forma de sostenerse.
que entonces existen dos tipos de verdad, Finalmente, que mi enunciado ‘el lápiz
la verdad científica y la verdad doméstica. está sobre la mesa’ sea verdadero se debe
Funcional la primera, correspondentista innegablemente a que es funcional en el
la segunda. Mi respuesta sería que esta objetivo que persigo al proferirlo, y que
es solo una apariencia y que, en verdad, no es otro que el ponernos de acuerdo
solo hay una forma de explicar la verdad: entre todos.
ella es lo que funciona en una cultura y
tiempo determinado y con los recursos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
asequibles en ese momento histórico. Por
supuesto, con todos los criterios que he ido Bar-on, D. & simmons, K. (2018),
presentando. ¿A qué debemos entonces “Truth: One or Many or Both”, en:
la apariencia distinta? Pues bien, creo que Wyatt, J., Pedersen, N. & Kellen, N.
se debe a que, en los enunciados de tipo (Eds.), Pluralism in Truth and Logic.
doméstico, como por ejemplo ‘el lápiz Switzerland: Palgrave Macmillan
está sobre la mesa’, no se perciben las
dimensiones subjetivas ni intersubjetivas Dewey, J. (2004), Democracia y

Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019 211


PHAINOMENON

educación. Una introducción a la Barcelona: Paidós, pp. 23-54.


filosofía de la educación. Madrid: Ramsey, F. (2012 [1927]) “La
Morata. naturaleza de la verdad” en: Nicolás,
J. A. & Frapolli, M. J. (eds.) Teorías
Dewey, J. (1994), “The Influence contemporáneas de la verdad.
of Darwinism of Philosophy”, en: Madrid: Tecnos, pp. 293-306.
Gouinlock, J. (Ed.) The Moral Writings
of John Dewey. Revised Edition. New Rorty, R. (2000) Verdad y progreso.
York: Prometheus Books. Escritos filosóficos 3. Barcelona:
Paidós.
Dewey, J. (1970), La reconstrucción
de la filosofía. Buenos Aires: Aguilar. Rorty, R. (1996) “La contingencia
del lenguaje” en: Contingencia,
Dewey, J. (1950), Lógica, teoría de la ironía y solidaridad. Barcelona:
investigación. México: FCE. Paidós, pp. 23-42.

Dewey, J. (1948), La experiencia y la Russell, B. (1993), Ensayos


naturaleza. México: FCE. filosóficos. Madrid: Atalaya.

James, W. (2011), El significado de Russell, B. (1981), “Verdad y falsedad”,


la verdad. Barcelona: Marbot. en: Los problemas de la filosofía.
Barcelona: Labor, pp. 59-64.
James, W. (2000), “La concepción
pragmatista de la verdad” en: Sankey, H. (2015) “Realismo
Pragmatismo. Madrid: Alianza científico, una elaboración y
Editorial, pp. 168-193. defensa” en: Ciencia, realidad y
racionalidad. Popeyán: Universidad
Kuhn, T. (2013), La estructura de las del Cauca, pp. 59-83.
revoluciones científicas. México:
FCE. Serres, M. (1988), “Gnomon:
los comienzos de la geometría
Menand, L. (2003), El club de los en Grecia”, en: Serres, M. (Ed.),
metafísicos. Historia de las ideas Historia de la ciencia. Madrid:
en América. Madrid: Ariel. Catedra, pp. 77-118.

Peirce, Ch. (1878), “Cómo esclarecer Tarski, A. (2012), “La concepción


nuestras ideas” [en línea] http://www. semántica de la verdad y los
unav.es/gep/HowMakeIdeas.html fundamentos de la semántica
(1944)”, en: Nicolás, J. & Frápolli, M.J.
Popper, K. (2006) Conocimiento (Eds.), Teorías contemporáneas de la
objetivo. Un enfoque evolucionista. verdad. Madrid: Tecnos, pp. 57-98.
Madrid: Tecnos.
Tugendhat, E. (2001). Problemas.
Popper, K. (1991) “Sobre las fuentes Barcelona: Gedisa.
del conocimiento y la ignorancia”,
en Conjeturas y refutaciones. El Recepción: 14 de junio del 2019
desarrollo del conocimiento científico. Aceptación: 15 de agosto del 2019

212 Vol 18 N°2 Jul. - Dic. 2019

También podría gustarte