Está en la página 1de 87

1

MANUAL DEL CULTIVO DEL TOMATE DE MESA

JUAN CAMILO GARCIA MEJIA

PAOLA ANDREA MENDOZA CALERO

ISABELLA VIGNA MARIN

TÈCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÒN AGRÌCOLA SOSTENIBLE

ITA PROFESIONAL

SEMESTRE 1

GUADALAJARA DE BUGA

2020
2

Tabla de Contenido

1. Clima...................................................................................................................................................9
2. La Semilla..........................................................................................................................................10
2.1 Germinación.............................................................................................................................11
2.2 Riego-Agua.....................................................................................................................................12
3. Raíz...................................................................................................................................................12
4. Crecimiento De La Planta..................................................................................................................13
4.1 Crecimiento Indeterminado..........................................................................................................14
4.2 Crecimiento Determinado.............................................................................................................14
5. Floración..........................................................................................................................................14
5.1 Patrón De Fructificación...............................................................................................................15
6. Etapas Fenológicas..........................................................................................................................16
6.1 Inicial..............................................................................................................................................17
6.2 Vegetativa.......................................................................................................................................17
6.3 Reproductiva..................................................................................................................................17
7. Propagación Y Ciclo Vegetativo.....................................................................................................18
7.1Propagación Sexual........................................................................................................................18
8. Requerimientos Climáticos.............................................................................................................19
8.1 Clima requerido.............................................................................................................................19
9. Plantación Inicial.............................................................................................................................21
9.1 Sembrado.......................................................................................................................................22
9.2 Modalidades De Siembra Del Semillero.......................................................................................22
Semillero en eras o canteros (sistema tradicional)...........................................................................22
9.3 Producción De Plántulas De Tomate............................................................................................22
9.4 Preparación Del Suelo Para Realizar El Trasplante...................................................................23
9.5 Trasplante......................................................................................................................................24
9.6 Fertilización....................................................................................................................................24
9.6.1 Tipos de fertilización..............................................................................................................25
9.7 Análisis Del Suelo...........................................................................................................................27
9.8 Manejo De La Planta.....................................................................................................................27
10. Riego.............................................................................................................................................29
10.1 Riego Por Goteo...........................................................................................................................29
3

11. Control De Plagas Y Enfermedades...........................................................................................31


11.1 Control Cultural..........................................................................................................................34
11.1.1 Preparación del suelo............................................................................................................34
11.1.2 Rotación de cultivos...............................................................................................................34
11.2 Control Mecánico........................................................................................................................35
11.3 Control Químico..........................................................................................................................35
12. Insectos y Microorganismos........................................................................................................35
12.1 Insectos Del Suelo........................................................................................................................35
12.1.1 Gallina Ciega Phyllophaga...............................................................................................36
12.2 Insectos Del Follaje......................................................................................................................37
12.2.1 Mosca Blanca.........................................................................................................................38
12.2.2 Áfidos.....................................................................................................................................41
12.2.3 Tortuguillas (diabrotica sp)..................................................................................................44
12.2.4 Minador de la hoja (liriomyza sp, diptera)............................................................................45
12.2.5Gusano prodenia, cortador...................................................................................................47
12.2.6 Gusano del fruto de tomate....................................................................................................48
12.3 Ácaros...........................................................................................................................................52
12.3.1 Acaro del bronceado..............................................................................................................52
12.3.2 Araña roja (tetranychus urticae).........................................................................................54
12.3.3 la tuta.....................................................................................................................................55
13. Enfermedades..............................................................................................................................59
13.2 Oídio.........................................................................................................................................60
Eliminar las partes afectadas...........................................................................................................60
13.3 Mildiu De La Patata O Tizón Tardío.........................................................................................61
13.3 Alternariosis o Tizón Temprano.............................................................................................62
13.4 Podredumbre o Moho Gris.....................................................................................................63
13.5 Cladosporiosis..............................................................................................................................64
13.6 Fusarium Oxysporum.................................................................................................................65
13.7 Antracnosis...................................................................................................................................65
13.8 Marchitamiento Bacteriano........................................................................................................66
13.9 Peste Negra...................................................................................................................................67
14. Deficiencia Nutricional................................................................................................................68
14.1 Los Macronutrientes En La Producción De Tomates...........................................................68
4

14.1.2 Nitrógeno...............................................................................................................................68
14.1.3 Potasio (K)..............................................................................................................................69
14.1.4 Fosforo (P).............................................................................................................................69
14.1.5 Calcio (Ca).............................................................................................................................70
14.1.6 Azufre (S)...............................................................................................................................70
14.1.7 Magnesio (Mg).......................................................................................................................70
14.2 Los Micronutrientes En El Cultivo De Tomates....................................................................71
14.2.3 boro........................................................................................................................................71
14.2.2 Molibdeno (Mo).....................................................................................................................71
14.2.3 Boro........................................................................................................................................72
14.2.4 Cobre (Cu...............................................................................................................................72
14.2.5 Manganeso (Mn)....................................................................................................................72
14.2.6 Zinc (Zn)................................................................................................................................73
14.2.7 Cloro (Cl)...............................................................................................................................73
15. Insecto Benéfico...........................................................................................................................73
16. Importancia De Los Microorganismos Del Suelo......................................................................76
16.1 Hongos Del Género Trichoderma...........................................................................................77
Referencias................................................................................................................................................81
5

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1..................................................................................................................................10
Ilustración 2..................................................................................................................................11
Ilustración 3..................................................................................................................................12
Ilustración 4..................................................................................................................................13
Ilustración 5..................................................................................................................................14
Ilustración 6..................................................................................................................................17
Ilustración 7..................................................................................................................................30
Ilustración 8..................................................................................................................................30
Ilustración 9..................................................................................................................................34
Ilustración 10................................................................................................................................36
Ilustración 11................................................................................................................................38
Ilustración 12................................................................................................................................39
Ilustración 13................................................................................................................................42
Ilustración 14................................................................................................................................46
Ilustración 15................................................................................................................................47
Ilustración 16................................................................................................................................49
Ilustración 17................................................................................................................................50
Ilustración 18................................................................................................................................52
Ilustración 19................................................................................................................................53
Ilustración 20................................................................................................................................55
Ilustración 21................................................................................................................................56
Ilustración 22................................................................................................................................58
Ilustración 23................................................................................................................................59
Ilustración 24................................................................................................................................60
Ilustración 25................................................................................................................................62
Ilustración 26................................................................................................................................63
Ilustración 27................................................................................................................................64
Ilustración 28................................................................................................................................64
Ilustración 29................................................................................................................................65
Ilustración 30................................................................................................................................66
Ilustración 31................................................................................................................................67
Ilustración 32................................................................................................................................68
Ilustración 33................................................................................................................................70
Ilustración 34................................................................................................................................72
Ilustración 35................................................................................................................................73
Ilustración 36................................................................................................................................74
Ilustración 37................................................................................................................................74
Ilustración 38................................................................................................................................75
Ilustración 39................................................................................................................................79
Ilustración 40................................................................................................................................80
Ilustración 41................................................................................................................................80
6

Ilustración 42................................................................................................................................81
Ilustración 43................................................................................................................................82
Ilustración 44................................................................................................................................83
Ilustración 45................................................................................................................................84

INTRODUCCIÒN

La presente investigación se realizó con la intención de elaborar un manual para el cultivo del

Tomate de mesa (Solanum lycopersicum) al aire libre, en la cual se vea reflejado su fácil

aplicación, además, conocer sus requerimientos climáticos, el comportamiento y generalidades

de sus semillas, su germinación y etapas que comprende; a su vez, los métodos de riego y su

forma de absorber nutrientes del suelo mediante sus raíces.

Por otra parte, se conocerán los cuidados necesarios en cuanto a la prevención y control de

insectos, plagas y enfermedades que pueden afectar y/o acabar con los cultivos, las condiciones

óptimas del suelo, su control químico y cultural. Los cuales son temas necesarios para la

realización de un cultivo de tomate de buena calidad y de manera segura.

GENERALIDADES
7

Importancia

El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel nacional. Desde el punto de vista

alimenticio, el tomate es la hortaliza que por su versatilidad de consumo es una de las más

importantes. En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas con vitamina y

minerales que se demandan en la alimentación humana. Cuadro 1

Tabla 1.

Contenido de minerales y vitaminas en una porción de 100 g de tomate.

Ca Vit A Tiamina Riboflavin Fe P Niacina Ac.


(Mg) (UI) a (Mg) (Mg) (Mg) Ascorbico
(Ug) (Mg)

13 900 60 40 0.5 27 0.7 23

Fuente: Bolaños, 1998.

Origen

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta originaria de la planicie costera

occidental de América del Sur. Fue introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo

XVI; a principios del siglo XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su

industrialización y la diferenciación de las variedades para mesa y para industria.

Clasificación taxonómica
8

Tabla 2.

Clasificación Taxonómica

Nombre común: Tomate

Género: Lycopersicon

Especie: esculentum

Familia: Solanácea

Subfamilia: Solanoideae

Tribu: Solaneae

La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera, semirrecta o

erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado en las variedades determinadas e

ilimitadas en las indeterminadas. Es muy apreciada desde el campo alimenticio por su rico fruto

(tipo baya), carnoso y de color rojo, al que llamamos tomate, y que utilizamos cotidianamente

tanto crudo como procesado de diferentes maneras.

En cuanto a su cultivo, es importante señalar que es una hortaliza con un ciclo de cultivo

bastante complejo, y con unos requerimientos vitales y nutricionales muy completos. Necesita

riegos abundantes y sol directo.

1. Clima
9

El tomate es una hortaliza de gran adaptación climática. Es indiferente al fotoperiodo pero

muy sensible a las altas y bajas temperaturas. Los factores climáticos que más afectan a las

diferentes fases del cultivo son temperatura, luminosidad y humedad relativa. Todas las plantas

tienen una temperatura óptima para cada una de las fases de crecimiento y desarrollo:

germinación, crecimiento vegetativo, floración, fructificación y maduración.

Temperatura óptima para los diferentes estados de desarrollo del tomate.

ESTADO DE TEMPERATUA OPTIMA

DESARROLLO ºC
NOCTURNA

DIURNA
Germinación 20-25 -
Crecimiento 25-27 17-20
Floración 21-25 13-17
Fructificación 25 18
Maduración 24-28 -
Tabla 3. Temperatura óptima

[ CITATION Mel93 \l 2058 ]

2. La Semilla

La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas de 3 x 2

1 mm. Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%. Una

semilla de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95%.


10

Ilustración 1.

Extracción de semillas de tomate.

Fuente: Extracción de semillas de tomate. (2013). {Fotografía}.Recuperado de

http://www.agrolanzarote.com/actualidad/publicacion/extraccion-semillas-tomate-0

2.1 Germinación

El proceso de germinación comprende tres etapas:

 Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua.

 Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla

comienza a absorber agua de nuevo.

 Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla.

Este proceso necesita elevadas cantidades de oxígeno; cuando la oxigenación es deficiente se

reduce drásticamente la germinación.


11

La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la oscuridad, en

algunas variedades resulta inhibida por la luz.

Ilustración 2.

Germinar semillas de tomate

Fuente: Germinar semillas de tomate. {Fotografía}.Recuperado de

2.2 Riego-Agua.

Las hojas de esta planta son muy propensas a adquirir enfermedades, por lo cual al momento

de regar la plata de tomate es vital importancia mojar las hojas de esta. Evitar el exceso de

humedad ya que no se recomienda no regar la planta con mucha frecuencia pero sí verterle una

buena cantidad de agua cada vez que se riegue.

3. Raíz

El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces secundarias y

las adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y alcanza


12

más de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos de 0.20 m

de la superficie.

Ilustración 3.

Raíz del Tomate

Fuente: Raíz del tomate. (2014). {Fotografía}. Recuperado de

http://cultivartomate.blogspot.com/2014/10/caracteristicas-botanicas-del-tomate.html

4. Crecimiento De La Planta

Por su hábito de crecimiento, las variedades de tomate pueden ser:


13

4.1 Crecimiento Indeterminado

El tallo producido a partir de la penúltima yema empuja a la inflorescencia terminal hacia

afuera, de tal manera que el tallo lateral parece continuación del tallo principal que le dio origen.

Estos cultivares son ideales para establecer plantaciones en invernadero.

4.2 Crecimiento Determinado

Las variedades de crecimiento determinado, tienen forma de arbusto, las ramas laterales son

de crecimiento limitado, y la producción se obtiene en un período relativamente corto. Esta

característica es muy importante porque permite concentrar la cosecha en un período

determinado según sea la necesidad del mercado.

Ilustración 4.

Crecimiento De La Planta

Fuente: Crecimiento de la Planta. (2018). {Fotografía}. Recuperado de https://www.seminis-

las.com/tomates-alta-variedad-de-opciones-para-el-agricultor/

5. Floración
14

La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 o más sépalos, 5 o más pétalos y

de 5 a

6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo cimoso, compuesto por 4 a 12

flores.

Temperaturas superiores a los 30°C ocasionan que el polen no madure, por lo tanto no hay

fecundación, observándose aborto floral o caída de flor. Por lo que se recomienda seleccionar

variedades que se adapten a este tipo de condiciones ambientales. Las variedades de tomate de

crecimiento determinado inician su floración entre los 55 a 60 días después de sembrados;

mientras que las de crecimiento indeterminado, entre los 65 a 75 días después de la siembra.

Ilustración 5.

Crecimiento y Floración.

Fuente: Crecimiento y Floración. (2013). {Fotografía}. Recuperado de:

https://www.agrorganics.com/es/blog/el-cultivo-del-tomate-crecimiento-y-floracion/
15

5.1 Patrón De Fructificación

Para que ocurra una buena fecundación (cuaje) de frutos, se requiere que la temperatura

nocturna sea menor que la diurna, en aproximadamente 6° C. La temperatura nocturna debe

oscilar entre el rango de los 13 – 26ºC, para la mayoría de las variedades, pues si la temperatura

interna del fruto es mayor a 30ºC, se inhibe la síntesis de licopeno (compuesto responsable del

color rojo del fruto) produciéndose frutos con maduración y coloración des uniformes. El inicio

del fructificación ocurre entre los 60 a 65 días después de la siembra, y la primera cosecha puede

realizarse entre los 75 a 80 días, si la variedad es de crecimiento determinado. Si es

indeterminada, el fructificación da inicio entre los 70 a 80 días, y la primera cosecha se realiza

entre los 85 a 90 días después de siembra.

El número de cortes dependerá del manejo dado al cultivo de tomate, de las condiciones

climáticas imperantes durante su ciclo de cultivo y de su hábito de crecimiento. Sin embargo,

pueden realizarse en promedio de 7 a 8 cortes en las variedades de crecimiento determinado, y de

12 a 15 cortes en las indeterminadas.

6. Etapas Fenológicas

La fenología del cultivo comprende las etapas que forman su ciclo de vida. Dependiendo de la

etapa fenológica de la planta, así son sus demandas nutricionales, necesidades hídricas,

susceptibilidad o resistencia a insectos y enfermedades. En el cultivo del tomate, se observan 3

etapas durante su ciclo de vida:


16

6.1 Inicial

Comienza con la germinación de la semilla. Se caracteriza por el rápido aumento en la

materia seca, la planta invierte su energía en la síntesis de nuevos tejidos de absorción y

fotosíntesis. A la semana germinan las semillas, y cuando las plantas alcanzan los 18-20 cm se

trasplantan a una maceta, donde por lo menos permanecerán 2-3 semanas al aire libre antes de

trasplantarlas al medio definitivo, para que se aclimaten y endurezcan.

6.2 Vegetativa

Esta etapa se inicia a partir de los 21 días después de la germinación y dura entre 25 a 30 días

antes de la floración. Requiere de mayores cantidades de nutrientes para satisfacer las

necesidades de las hojas y ramas en crecimiento y expansión. Durante esta fase la planta requiere

mayor cantidad de nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento.

Cuando ocurre la floración termina esta etapa.

6.3 Reproductiva

Se inicia a partir del fructificación, dura entre 30 o 40 días, y se caracteriza porque el

crecimiento de la planta se detiene y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su

crecimiento y maduración.

Ilustración 6.

Etapas Fenológicas del Tomate


17

[ CITATION Alf17 \l 2058 ]

https://www.slideshare.net/hazaelalfonzo/establecimiento-de-una-plantacin-hortcola

7. Propagación Y Ciclo Vegetativo

Se lleva a cabo en programas de mejoramiento de la especie, cultivo in vitro.

7.1Propagación Sexual

Es por semilla, y es la más utilizada. El ciclo vegetativo de acuerdo las variedades esta entre

110 y 180 días.

El ciclo vegetativo se clasifica en tres categorías:

Precoces:
Cosecha entre 80 a 85 días.
Intermedias:
Cosecha a los 85 a 90 días.
Tardías:
Cosecha con más de 90 días.
18

8. Requerimientos Climáticos
8.1 Clima requerido

Radiación. El tomate es un cultivo insensible a la duración del día, sin embargo requiere de una

buena iluminación, la cual se modifica por la densidad de siembra, sistema de poda, tutorado y

prácticas culturales que optimizan la recepción de los rayos solares, especialmente en época

lluviosa cuando la radiación es más limitada.

Altitud. El tomate puede cultivarse desde los 20 a los 2000 msnm, tomando en cuenta la

capacidad de adaptación de cada variedad o híbrido.

Temperatura. Las temperaturas óptimas de cultivo son 30ºC para el día y 16ºC durante la noche.

La temperatura influye en la distribución de los productos de la fotosíntesis.

Humedad del aire. En el cultivo de tomate, es conveniente que la humedad relativa (HR) del

aire sea entre 70 y 80%, los valores superiores favorecen el desarrollo de enfermedades del

follaje.

Suelos. La rusticidad de la planta de tomate, permite que sea poco exigente a las condiciones de

suelo. Sin embargo, debe tener un buen drenaje. De aquí la importancia de un suelo con alto

contenido de materia orgánica. En suelos arcillosos y arenosos se desarrolla con un mínimo de

40 cm de profundidad. En cuanto al p H de suelo, el óptimo debe oscilar entre 6 y 6,5 para que la

planta se desarrolle y disponga de nutrientes adecuadamente. Los suelos pueden ser desde

ligeramente ácidos hasta ligera a medianamente alcalinos. Al respecto, es posible encontrar

cultivos de tomate establecidos en suelos que presentan pH 8, como casos en la Región de Arica

y Parinacota, siendo un factor posible de manejar, ya que el tomate es la especie cultivada en


19

invernadero que mejor tolera las condiciones de pH. Situación similar respecto a la salinidad

tanto del suelo como del agua de riego, incluso en suelos enarenados, es el presentar

conductividades superiores a 3 dS/m (técnica que reduce evapotranspiración al disminuir el

movimiento del agua por capilaridad).

Tabla 4.

propiedades físicas y rango optimo

FISICAS RANGO ÒPTIMO

Textura Franco a franco arcillosa

Profundidad efectiva >80 cm

Densidad aparente 1.20 g/cc

Color Oscuro

Contenido de materia orgánica >3.5%

Drenaje Bueno

Capacidad de retención de humedad Buena

Topografía Plano o semi-plano

Estructura Granular

QUÌMICAS RANGO ÒPTIMO

pH 5.5 - 6.0

Nitrógeno Según tipo de suelo

Fósforo 13-40 ppm

Potasio 5%

Calcio 15%

Magnesio 18%
20

Acidez total <10.0%

Conductividad eléctrica 0.75-2.0 mmho/cm2

[ CITATION Mar95 \l 2058 ]

Podríamos decir que no es el mejor cultivo para iniciarse en el mundo del huerto. El tomate

no se recomienda sembrarlo en forma directa. Lo mejor es sembrarlo en eras o en bandejas,

asegurando con ello el trasplante de plantas bien desarrolladas libres de enfermedades. Sin

embargo, y contrario a lo que ocurre normalmente, no es el cultivo más adecuado con el que

iniciarse en el mundo hortícola por su dificultad

 Es un cultivo exigente en nutriente, riego y sol.

 Se le asocian una amplia gama de plagas y enfermedades.

 Conlleva tareas más especializadas como el en tutorado o la poda de los brotes

secundaros o desmochado.

9. Plantación Inicial

El lugar donde se establecerá el semillero deberá cumplir con las condiciones siguientes:

• Cercano al terreno donde se realizará el trasplante definitivo

• Buena ubicación respecto al sol (orientación Norte-Sur)

• Terreno plano

• Buen drenaje

• Fuente de agua cercana

• Protegido contra vientos fuertes y animales (cercado).

9.1 Sembrado
21

 En regiones de clima suave se deben sembrar las semillas en marzo, y en abril en climas más

fríos. Es recomendable hacerlo en semillero, cubriendo cada semilla con medio centímetro

aproximadamente de tierra o sustrato. Posteriormente, se riega cuidadosamente para no mover

demasiado la tierra, y se mantiene húmeda hasta la aparición de los primeros brotes.

9.2 Modalidades De Siembra Del Semillero

Semillero en eras o canteros (sistema tradicional)


Cuando se siembra en eras se siguen los siguientes pasos:

• Preparación del sustrato: se mezcla en partes iguales: tierra, materia orgánica y arena.

• Construcción de la era o cantero: las dimensiones más recomendadas son 1 metro de ancho,

longitud variable, dependiendo del área a sembrar, y 0.20 metros de altura; el número de canteros

dependerá de la cantidad de semilla a sembrar.

Alrededor de estos canteros se colocan varas de bambú, madera o ladrillos (si existe un área

fija para la producción de plántulas) para evitar que haya desmoronamiento del mismo.

9.3 Producción De Plántulas De Tomate

La producción de las plántulas de tomate en bandejas tiene ventajas, entre las que se

mencionan:

• Uso eficiente de la semilla.

• Producción de plántulas de excelente calidad (sanas, con buen desarrollo foliar y radicular).

• Fácil manejo de las plántulas a la hora del trasplante

• Disminución de pérdida de plántulas.

• No provoca daño a las raíces a la hora del trasplante.


22

• Puede trasplantarse a cualquier hora del día.

9.4 Preparación Del Suelo Para Realizar El Trasplante

La preparación del suelo es una práctica importante para el crecimiento, desarrollo de las

plantas y la producción de tomate.

Las prácticas de preparación del suelo comprenden:

Subsolado. Se realiza para romper las capas compactadas del subsuelo, producto del paso de la

maquinaria, lo que ayuda al mejor desarrollo de las raíces.

Debe efectuarse durante la época seca, en forma cruzada, y se recomienda realizarla cada 3 a

5 años.

Aradura. Consiste en remover la capa superficial del suelo a profundidades que alcanzan los

0.40 m. Esta práctica ayuda a incorporar rastrojos de cultivos anteriores, destruir malezas, retener

mayor humedad y mejorar la eficiencia de la fertilización.

Debe realizarse cada vez que se establece el cultivo en el campo.

Barreras vivas. Esta práctica sirve para evitar severos daños al cultivo por los vientos fuertes o

como barrera al movimiento de insectos vectores de virus, como mosca blanca. Las especies que

se recomiendan son: maíz, sorgo, caña de azúcar.

Curvas a nivel. Se recomienda en terrenos de ladera. Esta práctica contribuye a disminuir la

erosión.
23

Abonos verdes. Se recomienda su uso en suelos con bajo contenido de materia orgánica. Sirven

para mejorar la estructura, aporte de nitrógeno e incremento de los microorganismos del suelo.

Deben sembrarse antes de trasplante, o al inicio de las lluvias, e incorporarse al suelo cuando

llegan a floración, porque en esta etapa hay una mayor concentración de nutrientes en sus partes

vegetativas.

9.5 Trasplante

Cuando se observa que las plántulas están más o menos desarrolladas (tienen ya al menos 4

hojas), se traslada al lugar donde se desea crear el huerto, bien sea a tierra libre como a cajones o

mesas de cultivo. Esta parte es delicada, y para no dañar las plántulas al sacarlas, estas se deben

coger desde la parte del tallo más próxima a la tierra, y arrancarlas de la misma con firmeza pero

con cuidado. Las se entierra de nuevo en su nueva ubicación, cubriendo de tierra el tallo hasta

donde empiezan las primeras hojas. Luego se riega de forma abundante y regular.

9.6 Fertilización

Es la adición de macro y micro nutrientes contenidos en formulaciones químicas, en el

momento oportuno, con el fin de suplir las deficiencias nutricionales detectadas en los análisis de

suelo y foliar.

9.6.1 Tipos de fertilización.

Fertilización química
24

. De acuerdo con el análisis de suelo y con los requerimientos nutricionales del cultivo de tomate,

la fertilización puede realizarse siguiendo las recomendaciones siguientes:

En suelos con pH menor a 5.5, textura franco arcilloso a arcilloso, fósforo menor de 12 ppm, se
recomienda una de las siguientes alternativas de fertilización:
Primera alternativa
• Al trasplante: aplicar 341 kg/ha de fórmula

15-15-15.

• A la floración: aplicar 227 kg/ha de nitrato de calcio

• A la formación de frutos: aplicar 130 kg/ha de urea.

• Después de la primera cosecha: aplicar 130

kg/ha de nitrato de potasio (13-0-46).

Segunda alternativa

• Al trasplante: aplicar 259 kg/ha de fórmula

16-20-0.

• A la floración de frutos: aplicar 259 kg/ha de fórmula 15-15-15.

• A la formación de frutos: aplicar 195 kg/ha de urea.

Tercera alternativa

• Al trasplante: aplicar 195 kg/ha de fórmula

18-46-0.

• A la floración: aplicar 195 kg/ha de nitrato de amonio calcáreo.

• A la formación de frutos: aplicar 162 kg/ha de nitrato de potasio (13-0-46).

• Después de la primera cosecha: aplicar 97


25

kg/ha de urea.

Cuarta alternativa

Fertilización foliar: efectuar cuatro aplicaciones de fertilizantes foliares cada 15 días.

Encalado. El encalado es la adición al suelo de algún compuesto que contiene sólo calcio, o

calcio y magnesio, y que es capaz de reducir la acidez del suelo.

La cal se refiere tan sólo al óxido de calcio, pero el término incluye casi universalmente

materiales como cal dolomítica, cal apagada, carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso), etc.

Beneficios del encalado. El aumento o cambio de pH reduce el exceso de manganeso,

aluminio y hierro solubles en el suelo.

• Se mejora el contenido de calcio y magnesio.

• La cal hace más disponible el fósforo en suelos ácidos.

• Aumenta la disponibilidad del nitrógeno e incrementa la descomposición de la materia

orgánica.

• Aumenta la disponibilidad del molibdeno en suelos ácidos.

• Mejora la nitrificación.

• Hace al potasio más eficiente en la nutrición de la planta.

• Mejora la disponibilidad de los micronutrientes.

• Mejora la fijación del nitrógeno

• Mejora la condición física del suelo.


26

Fertilización orgánica. Es la adición de nutrientes al suelo a partir de materia orgánica

descompuesta como gallinaza, estiércol de ganado vacuno, compost, abonos verdes entre otros.

El manejo de la materia orgánica busca el equilibrio de nutrientes en el suelo y disminuye la

utilización de abonos químicos, reduciendo los costos de producción.

9.7 Análisis Del Suelo

Para el establecimiento de un programa de fertilización que permita obtener altas

producciones de tomate al menor costo posible, es necesario conocer la disponibilidad de

nutrientes en el suelo; esto se logra mediante análisis químicos.

El análisis de suelo es la base para las recomendaciones de fertilización y debe realizarse

previo al trasplante.

9.8 Manejo De La Planta

Instalación de tutores. Los tutores son palos (puedes usar, por ejemplo, cañas) de alrededor

de metro y medio de altura que se instalan al lado de cada planta. Unos 15 o 20 días después del

trasplante, sujetaremos cada tomatera a su tutor, siempre por debajo de cada rama floral. Este

procedimiento es necesario en todos los casos, pues las tomateras pueden llegar a crecer hasta

más de dos metros, y sin un tutor que las soporten, no podrán crecer correctamente y, por

consiguiente, no nos darán buenos tomates.


27

Sistema de conducción. El sistema de espaldera vertical es el más utilizado; la planta es

guiada por 3 o 4 hiladas de alambre o pita nylon (papelillo); es utilizado en cultivares de

crecimiento indeterminado.

Aporco. Se realiza entre los 25 y 35 días después del trasplante; con esto se logra mayor

fijación de las plantas al suelo y ayuda a eliminar malezas. Durante el ciclo del cultivo pueden

realizarse dos o tres aporcos.

Poda. Es conveniente llevarla a cabo entre mayo y julio, y siempre deberemos realizar las

sucesivas podas cortando por encima de las ramas florales. Es importante señalar que no será

necesario podar las variedades de porte definido, es decir, las que tienen un crecimiento limitado.

Existen diferentes tipos de poda para optimizar la producción del cultivo de tomate. Estas son:

Brotes. Consiste en eliminar los brotes axilares, cuando están pequeños o tienen entre 6 y 10

cm de longitud. Con esta práctica se evita la pérdida de energía, la cual aprovecha la planta en el

desarrollo de la flor y fruto.

Follaje. Consiste en la eliminación de hojas; con ello se favorece la aireación de la planta y se

evita la incidencia de enfermedades del follaje, permite el equilibrio entre el follaje, fecundación

y el desarrollo de los frutos.

Este tipo de poda se realiza en las hojas que se encuentran cercanas al suelo, por debajo del

primer racimo floral y continuando hasta una altura de 0.35 a 0.40 m. Esta práctica debe hacerse

con mucho cuidado, para evitar eliminar hojas en exceso.

Apical. Consiste en eliminar la parte apical del tallo con el objetivo de detener el crecimiento

vertical en las variedades indeterminadas, y lograr con ello una mayor precocidad en la
28

producción de frutos. Esta poda puede variar según las características del cultivar, pero

generalmente se realiza entre el 6º y 8º racimo floral.

Otras labores auxiliares son ayudar a la polinización natural de las abejas repasando las flores

con un pincel, o podar las hojas más viejas de la parte inferior, una vez que las tomateras han

desarrollado el tercer ramillete de lores, para evitar los ataques de oídio y araña roja.

10. Riego

El objetivo de aplicar riego en tomate, es suplir las necesidades hídricas del cultivo, durante

todas sus etapas fenológicas, aportando la cantidad necesaria, la calidad requerida y en el

momento oportuno.

Métodos De Riego
El método más usado es el riego por gravedad, pero en los últimos años el riego por goteo ha

tomado bastante auge como una alternativa para los cultivos hortícolas.

10.1 Riego Por Goteo

En el sistema de riego por goteo, se debe tomar en cuenta el diseño hidráulico del sistema de

bombeo y las condiciones prácticas del lugar donde se instale el sistema.

El intervalo de riego para el sistema de riego por goteo se calcula diariamente, pero puede

variar de 2 - 3 días en suelos livianos, y de 3 - 5 días en suelos pesados, dependiendo de las

condiciones agroclimáticas de la zona y de las ventajas que podríamos ganar al variar el número

de días en la aplicación del riego.

Una de las grandes ventajas de este sistema es la eficiencia en la aplicación del agua, por lo

que con pequeñas fuentes se puede establecer este cultivo.


29

De acuerdo con el tipo de suelo donde se establezca, así será el intervalo de riego. Antes de

establecer la plantación se recomienda realizar un riego de saturación hasta la profundidad que

alcanzarán las raíces.

Cuando existen problemas por el abastecimiento de agua debido a la carencia, exceso o

variación brusca pueden presentarse las siguientes sintomatologías en el cultivo:

Exceso

• Frutos verdes y maduros se rajan debido a la turgencia de las células.

• Mayor susceptibilidad a enfermedades fungosas y bacteriosas.

• Excesivo crecimiento apical y poco desarrollo del tallo (grosor)

Ilustración

Ilustración 7.
30

Tomates Agrietados Radialmente por exceso de agua.

http://www.elcalambrion.com/soluciones/tomates-agrietados-y-no-sabe[ CITATION 15el \l 2058


]s-porque/

Deficiencia

• Caída de frutos y flores

• Coloración amarilla a violáceas


31

• Se detiene el crecimiento vegetativo, específicamente en puntos apicales y en el fruto.

• Necrosidad en puntas de hojas y extremos apicales.

Ilustración 8.

coloracion amarilla del tomate

[ CITATION Jor15 \l 2058 ]

https://www.hortalizas.com/cultivos/preven-el-estres-en-el-tomate/#:~:text=Deficiencia%20de

%20agua%2C%20el%20mas,puede%20recuperarse%20de%20una%20sequ%C3%ADa.

11. Control De Plagas Y Enfermedades

Las plagas y las enfermedades en el cultivo del tomate deben ser identificadas a tiempo para

realizar un adecuando manejo, el técnico extensionista y el productor deben conocer y detectar la


32

aparición temprana de las plagas y enfermedades con el fin de aplicar las medidas de control

establecidas en el presente material.

Consejos generales para el manejo de plagas y enfermedades

• El empleo de variedades resistentes a insectos y enfermedades es el mejor método

preventivo.

• Eliminar las partes infestadas de la planta y eliminar malezas para reducir fuentes de

inoculo.

• Realizar rotación de cultivos, el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos de

diferente familia botánica.

• Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas y de

sus enemigos naturales.

Fechas de siembra.

La elección de la fecha de siembra, permite desfasar los periodos susceptibles del cultivo con

los picos de población de plagas, reduciendo de este modo los daños; por ejemplo, sembrar

tomate a la salida del invierno favorece el escape al ataque de mosca blanca debido a que por las

condiciones climáticas imperantes en ese momento las poblaciones de mosca blanca son bajas.

Densidad de siembra.

La densidad de siembra influye en la competencia entre el cultivo y las malezas. También

puede modificar el microclima del suelo, logrando de esta manera prevenir algunas

enfermedades producidas por hongos y bacterias. Los distanciamientos, entre surco,

recomendados son de 1.50 x 0.50 en la época lluviosa y 1.20 x 0.50 en la época verano.

Aporcar
33

Los aporcos no sólo destruyen malezas, sino también contribuyen a prevenir ciertas

enfermedades, ya que alejan el surco de riego del cuello de las plantas. Con los aporcos se

dificulta el acceso de inóculo de algunos hongos y bacterias que son dispersados por el agua,

como por ejemplo los agentes causantes de la marchitez, Fusarium oxysporum y Ralstonia

solanacearum (sinónimo

Pseudomonas solanacearum). Sin embargo, hay que tener en cuenta que un mal aporco puede

dañar la planta y permitir que haya ingreso de patógenos.

Rotación de cultivos

La siembra continua de un mismo cultivo tiende a concentrar plagas en el terreno, por lo que

es conveniente programar la secuencia de siembra de diferentes especies, para romper o alterar

los ciclos de vidas de las plagas; por ejemplo la rotación de cultivos con leguminosas reduce la re

infestación de Spodoptera frugiperda; la rotación con maíz disminuye el inóculo de marchitez

bacterial (Ralstonia solanacearum).

Cultivos intercalados

La intercalación de cultivos juega un papel importante en el control de plagas, contribuye con

la eliminación de malezas, mejor uso de los nutrientes del suelo y mejora la productividad por

unidad de superficie.

Esta práctica se realiza intercalando el cultivo principal con algunas plantas repelentes como

la flor de muerto, ajenjo, albahaca, mejorana, menta, salvia. También puede intercalarse con

otros cultivos para repeler plagas, y la asociación favorable puede ser con: cebolla, perejil,

espárrago y zanahoria.

Arvenses
34

Las malezas compiten por agua, luz, nutrientes y espacio físico, son hospederas de plagas, lo

que ocasiona reducción en la producción o la formación de frutos de mala calidad.

El manejo inadecuado de las malezas puede incrementar los costos de producción del cultivo,

reduciendo la rentabilidad obtenida por el agricultor.

11.1 Control Cultural

Ilustración 9.

Control cultural de plagas y enfermedades

https://librosgratisyjardineria.com/manejo-integrado-de-plagas-en-el-huerto-o-jardin-pdf-gratis/

11.1.1 Preparación del suelo.

Para controlar las malezas de porte alto en suelos planos, es conveniente realizar una chapoda

previa para luego incorporarlas al suelo.

Si la maleza es de porte bajo, se puede eliminar en forma manual o incorporar directamente

con tracción mecánica o animal.


35

11.1.2 Rotación de cultivos.

La siembra de cultivos como maíz y sorgo un año antes del establecimiento de la plantación de

tomate contribuye a la reducción de la población de malezas por las prácticas culturales que se

realizan en el cultivo del maíz, además los rastrojos dejados sobre el suelo forman una cobertura

que impide la germinación de malezas.

11.2 Control Mecánico

En suelos con abundante población de malezas se recomienda prepararlo tres semanas antes

del trasplante, efectuando un paso de arado y dos de rastra con intervalos de una semana, entre

cada labor.

11.3 Control Químico

Este método tiene ventajas sobre los demás por su rapidez, economía y eficiencia. La

eficiencia en el uso de herbicidas depende del tipo de herbicida, del buen manejo, dosis, cantidad

de agua para su aplicación, boquilla utilizada para su aplicación y la maleza a controlar.

Deben aplicarse las cantidades adecuadas siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Se

sugieren dosis bajas cuando las malezas están pequeñas, y dosis altas cuando las malezas están

grandes.

Herbicidas recomendados en el cultivo de tomate.

• Pre trasplante o pre siembra no selectiva

Glifosato (1.4 a 4.3 l/ha)


36

• Pos trasplante dirigido Metribuzina (Sencor 70 WP, 0.70 –1.0 kg/ha)

12. Insectos y Microorganismos

12.1 Insectos Del Suelo

El ataque de insectos del suelo es un factor limitante durante los primeros días después del

trasplante, ya que cuando las poblaciones son elevadas, se alimentan del sistema radicular,

ocasionando pérdidas hasta de un 80% de las plantas. La plaga más dañina es la gallina ciega.

12.1.1 Gallina Ciega Phyllophaga

La mayoría de especies de Phyllophaga ovipositan en el suelo; los huevos son blancos,

inicialmente alongados y luego se vuelven esféricos. Las larvas son blancuzcas o cremosas en

forma de “C”, pueden completar su ciclo de vida en uno o dos años.

Muestreo. Debe muestrearse después de la preparación del suelo. Para esto se perfora un

orificio de 0.30 m x 0.30 m y 0.20 m de profundidad, en 5 lugares diferentes. El nivel crítico es

de 1 larva grande o 2 pequeñas encontradas en cuatro muestras.

Control físico- químico. Al inicio de las lluvias los adultos emergen de la tierra, y pueden ser

capturados por la noche, colocando trampas de luz; por otro lado, el encalado del suelo hace

desfavorable el ambiente para el desarrollo de gallina ciega.


37

El efecto de los rayos solares sobre el suelo actúa como agente letal para el control de gallina

ciega, por lo que se recomienda remover el suelo en la época seca (marzo-abril) para que los

rayos solares controlen a la plaga.

Ilustración 10.

Ciclo biológico de Gallina Ciega

Phyllophagahttps://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-
ciega[ CITATION 16ge \l 2058 ]

Control biológico. Pueden utilizarse los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y

Metarhizium anisopliae u otros enemigos naturales como algunos insectos, aves, reptiles y

pequeños mamíferos, que se alimentan de la gallina ciega.

12.2 Insectos Del Follaje


38

Durante los primeros 45 días de desarrollo del cultivo de tomate, etapa en la que la planta está

formando su follaje, es muy importante el combate de insectos que puedan dañarlo o transmitir

enfermedades virales. Los principales se encuentran:

12.2.1 Mosca Blanca

La mosca blanca es un insecto chupador, de la cual existen muchas especies; Bemisia tabaci

es la más difundida, posiblemente más dañina; tiene una distribución prácticamente en toda el

área tropical del mundo, aunque últimamente ha sobrepasado esos límites y colonizado áreas

ubicadas en otras latitudes.

Orden: Hemíptera

Familia: Aleyrodidae

Ilustración 11.

Ciclo biológico de la mosca blanca

[ CITATION Mon20 \l 2058 ]

Daños: El daño más importante que Bemisia tabaci ocasiona al tomate es la transmisión de

diferentes enfermedades virales.


39

Los estados de ninfa y adulto de ambas especies se alimentan de la savia causando dos tipos

de daño. El daño directo corresponde al debilitamiento de la planta (amarillamiento y marchitez

de la planta) debido al hábito alimenticio chupador del insecto, que succiona los jugos celulares.

El daño indirecto se asocia a reducción del área fotosintéticamente de la hoja debido el

establecimiento y desarrollo de un complejo de hongos denominado fumagina, que afecta la

fotosíntesis y los frutos. Esto ocurre, porque las ninfas y los adultos desechan una sustancia

azucarada sobre las hojas inferiores que acompañada de alta humedad ambiental crea un

microclima ideal para que el hongo. Sin embargo el daño indirecto más importante causado por

las moscas blancas es su capacidad de trasmitir enfermedades virales a las plantas.

Ilustración 12.

Daño al follaje

Fuente: koppert España https://www.koppert.es/retos/moscas-blancas/mosca-blanca/


40

Características de la plaga: Los adultos son pequeñas moscas blancas (1mm de longitud) con

hábitos chupadores. Usualmente permanecen en la parte inferior o envés de las hojas superiores,

donde colocan sus huevos y se alimentan de savia.

Ciclo biológico: El desarrollo de ambas especies es dependiente de la temperatura. El ciclo de

vida dura aproximadamente 28 a 30 días.

Huevos

 Larvas: Su desarrollo biológico comprende 3 estadios larvarios. Sus larvas son de

color amarillo, a diferencia de las larvas blancas de la Trialeurodes vaporariorum.

Durante el cuarto estadio larval adquieren una forma casi redonda y amarilla,

denominada pupa, en la que ya se observan claramente los ojos rojos y las alas blancas

del adulto.

 Adultos: Las alas en reposo de la Bemisia tabaci se pliegan en tejadillo, a dos

aguas, son casi rectangulares, y están muy pegadas al cuerpo. Entre las alas se forma una

hendidura que permite ver el cuerpo, de color más amarillento. Las alas en reposo de la

Trialeurodes vaporariorum son triangulares y horizontales.

Comportamiento

Es la responsable de transmitir los geminivirus, estos se localizan en el floema y para ser

transmitidos se requiere que el vector pase por un período de alimentación de 2-24 horas

(adquisición del virus), luego por un período de alimentación-inoculación de 2-3 días.

• Permanece protegida en el envés de las hojas durante toda su vida.


41

• Tiene una gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas.

• Muestra gran plasticidad genética para desarrollar biotipos y adaptarse a condiciones

agroclimáticas nuevas o adversas.

• Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos de cultivos.

• Tanto el vector como el virus presentan múltiples hospedantes, ya sean estas plantas

cultivadas o malezas.

Control cultural

Uso de barreras vivas

• Eliminación de malezas

• Cultivos asociados

• Incorporación de rastrojos y rotación de cultivos

Control biológico. Existen muchos depredadores, parasitoides y algunos hongos

entomopatógenos de la mosca blanca. Ejemplo: Orden Hymenoptera: avispitas muy pequeñas

tales como Erectmocerus spp, Encarsia spp; orden Neuroptera: Chrysopa spp.; orden

Coleóptera, familia Coccinelidae; orden Arácnida: arañas y hongos entomopatógenos como

Verticillium lecanii y Beauveria bassiana.

Control químico. Algunos de los productos químicos que se recomiendan aplicar para el

control de mosca blanca son:

 Imidacloprid (Confidor 70 WG) 0.21-0.35 kg/ha.

 Amitraz (Mitac 20 EC) 2.5-4.0 l/ha


42

 Tiametoxan (Actara 25 WG) 250-400 g/ha.

12.2.2 Áfidos

Pulgón verde (Myzus persicae Sultzer), Homóptera: Aphididae

Los áfidos pueden invadir un cultivo desde otros cultivos cercanos, de plantas hospederas

alternas o bien desde campos cultivados lejanos de donde son traídos por el viento, pueden

iniciar el vuelo pasivamente e invadir plantas cercanas o ser llevados por las corrientes de aire a

lugares distantes.

Estos insectos son atraídos por los colores de onda larga, particularmente el verde amarillento,

o el color amarillo que es el preferido.

Los factores abióticos como la temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa influyen

en la sobrevivencia y reproducción de los áfidos.

Ilustración 13.

Pulgón verde afectando el follaje

https://www.koppert.es/retos/pulgones/pulgon-verde-de-las-solanaceas/
43

Biología y tipo de daño

Las ninfas y los adultos son pequeños, de color verde, amarillo o rosado; a menudo se

encuentran en grandes colonias alimentándose en el envés de las hojas tiernas o en los brotes.

Los áfidos producen daños directos e indirectos. Los primeros se producen al extraer la savia

en grandes cantidades, debilitando a la planta; los áfidos extraen una alta concentración de

sustancias nitrogenadas y carbohidratos de hojas y brotes, causando reducción del vigor de la

planta, achaparramiento, marchitez, amarillamiento, encrespamiento y caída de las hojas;

también sirve de sustrato para el desarrollo de fumagina, producida por el hongo Capnopodium

sp, que además de interferir con la función fotosintética, afecta la calidad del producto.

El daño indirecto ocurre por la transmisión de virus a las plantas, lo que puede causar

cuantiosas pérdidas en los cultivos. Entre los virus del tomate transmitidos por los áfidos están:

el virus Y de la papa.

Ciclo biológico

La duración del ciclo depende de la temperatura. El pulgón del duraznero se reproduce a 26º,

reduciéndose significativamente su capacidad multiplicativa a temperaturas mayores de 30º a

diferencia del pulgón del algodonero que se desarrollan bien con temperaturas elevadas (mayores

a 30 º). Aparecen durante todo el año, aumentando su población desde el mes de setiembre,

llegando su mayor pico en los meses de febrero a abril.

Estrategias para el manejo del pulgón verde del duraznero y el pulgón del algodonero:

Durante el ciclo Siguiente ciclo


44

• Favorecer la ventilación y circulación del aire, en los meses de mayor incidencia se

recomienda utilizar una densidad de 0,50 cm entre plantas y 1.20 cm entre surcos para disminuir

la humedad, la temperatura del ambiente y la formación de fumagina.

• Orientar las medidas de acción al vector transmisor conociendo previamente las

características del ciclo y las condiciones predisponentes que favorecen su establecimiento.

• Usar mallas anti-insectos en el almácigo e invernadero para evitar la infección de los

plantines.

• Utilizar semillas sanas (certificadas y registradas en el país) y plantines sanos (libres de

pulgón) para evitar diseminar la plaga al cultivo.

• Realizar monitoreo semanales para detectar la presencia anticipada de los estados ninfales y

adultos.

• Mantener el lote libre de malezas.

• Eliminar el rastrojo al finalizar el cultivo.

• Uso de cultivos trampas y trampas amarillas en los alrededores del cultivo para detectar la

presencia de áfidos.

Control biológico

Todos los áfidos están sujetos a control natural por depredadores o parásitos y hongos bajo

condiciones de humedad. Los insectos afidófagos que han sido reportados pertenecen a varias

órdenes, destacándose: parasitoide Aphelinus spp; depredadores: Brachycantha dentipes,

Cycloneda sanguínea, Hippodamia convergens y Chrysopa spp; hongos entomófagos como

Verticillium lecanii y Entomophthora sp.


45

Control químico

Las aplicaciones se deben hacer cuando se vean colonias de áfidos causando daños.

Los insecticidas de corta residualidad y baja toxicidad que se deben usar son los mismos que.

12.2.3 Tortuguillas (diabrotica sp)

Biología y tipo de daño. Los adultos se alimentan de follaje, flores y yemas, haciendo

agujeros irregulares, pueden desfoliar las plántulas; en el estadio larval se alimentan de las raíces

de muchas gramíneas como maíz y sorgo.

Control biológico. Como parasitoide del adulto de Diabrotica existe Celatoria diabroticae

Shiner (Diptera Tachinidae); como depredador del huevo se encuentra: Selenopsis geminata

(Hymenoptera Formicidae); entre los depredadores de adultos se tiene a Castolus tricolor

Champ, Repita taurus F., Zelus spp. Y otros de la familia Reduviidae (Hemiptera) y a

Chauliognathus sp. (Coleoptera: Cantharidae).

Control químico

Se debe aplicar insecticidas como:

• Permetrina (Ambush) 0.70 – 1.5 l/ha

• Endosulfan (Thiodan 35 EC) de 1.5 a 2.0 l/ha).

• Metamidofos 50 SL (Metamidofos),

0.5-1.7 l/ha.

• Cipermetrina (Arrivo 6 EC), 1.42-2.1 l/ha


46

12.2.4 Minador de la hoja (liriomyza sp, diptera).

Biología y tipos de daños. El adulto es una mosca pequeña de color negro brillante y con

marcas amarillas sobre el tórax.

Las larvas hacen galerías en forma de espiral en las hojas, comúnmente llamadas minas, el

ataque severo provoca que las hojas se sequen y se caigan.

Las hojas más viejas son a menudo atacadas primero. El daño es causado principalmente en

cultivos sembrados en campos abiertos, pero también pueden infestar los invernaderos por medio

de plantas contaminadas.

Ilustración 14.

Fase de vida del minador de la hoja del tomate

https://www.koppert.mx/retos/minadores-de-hoja/minador-del-tomate/

Control biológico. Los parasitoides larvales son Opius insularis Ashm. (Hymenoptera

Braconidae); Brachymeria spp, Sympiesis sp. (Hymenoptera Chalcididae); Derostenus sp.,

Diglyphus spp. Diaulinopsis callichroma Crawf. (Hymenoptera Eulophidae); Chrysocharis


47

parksi, Crawf., Chrysocharis sp, (Hymenoptera Entodontidae); Halticoptera spp. Neocatolaccus

filia Gir (Hymenoptera Pteromalidae).

Control químico

• Clorpirifos (Lorsban 2.5 SP), 36 a 40 kg/ha).

• Diazinon (Basudin 60 EC) ,1 a 1.5 l/ha).

• Deltametrina (Decis 2.5 EC), 214-285 ml/ha.

12.2.5Gusano prodenia, cortador

Ilustración 15.

Gusano cortador

Fuente: koppert mexico.

(spodoptera latifascia walk) Está conformado por 4 estadios, que duran un periodo desde

huevo hasta adulto de 55 días. El estadio larval es el más dañino al cultivo. Los huevos

eclosionan de 5 a 6 días, son colocados en grupos de 50 a 200, y generalmente en el envés de las

hojas. La larva tiene un periodo de vida menor de 21 días, pasa por 5 estadios, son gregarias al
48

principio, miden de 40 a 45 mm de longitud. La pupa es de color café brillante; de unos 25 mm

de longitud. En este estado el insecto dura menos de 14 días.

El adulto mide de 40 a 48 mm, las alas delanteras del macho son de color gris, con una banda

naranja central, en la hembra son de color gris-café con trazas más pálidas, las alas posteriores de

ambos son blancas. Las larvas se alimentan del follaje y del fruto, algunas veces actúan como

cortadores.

Control cultural. Para saber si hay huevos deberá muestrearse 20 días después del trasplante;

deberán seleccionarse 30 plantas bien distribuidas cada 2 surcos, en esas plantas se revisa el haz

de las hojas cercanas al suelo y se recolecta en una bolsa las posturas de huevos encontradas. Si

se encuentran larvas, se recolectan y destruyen manualmente.

Fuente: imagen recuperada de infoagronomo

Control biológico

Parasitoides de huevo, Trichogramma fasciatum Perk (Hymenoptera Trichogrammatidae);

parasitoides larvales Achaetoneura archippivora Will, Arcoglossa vetula Rein, Linnaemya sp,

Zenilla blanda O.S. (Diptera Tachinidae); Chelonus sp. (Hymenoptera, Braconidae); Euplectrus

plathypenae How. (Hymenoptera Eulophidae); parasitoides larvales y pupales, Eniscopilus sp.,

Ichneumon sp., Netelia semirufa (Hymenoptera Ichneumonidae).


49

12.2.6 Gusano del fruto de tomate

Biología y tipo de daños

(heliothis zea, boddie) Los huevos son colocados de uno en uno sobre las hojas y frutos del

tomate. Las larvas pasan por seis estadios. El color puede ser rosado, café claro o verde con rayas

amarillas o rojas longitudinales y puntos negros con pelos. La pupa es de color café brillante, de

16 mm de largo, y se desarrolla dentro de una sola celda, a una profundidad de 3 a 20 cm en el

suelo. El adulto tiene las alas delanteras de color café a verdoso, con marcas transversales más

oscuras; a las traseras pálidas, oscurecidas en los márgenes.

Las larvas se alimentan, en un inicio, de las hojas, luego taladran el fruto, permitiendo la entrada

de patógenos.

Ilustración 16.

Afectaciones del gusano del tomate

.[ CITATION lui19 \l 2058 ]


https://caracol.com.co/programa/2019/08/17/al_campo/1566071995_605304.html
50

Control cultural

Realizar muestreos a los 20 días después del trasplante. Recorrer varios surcos de la

plantación y seleccionar 30 plantas al azar, que sean representativas de toda la parcela. En cada

planta seleccionada, revisar las hojas compuestas de la rama que se encuentre debajo de la flor

abierta más alta; buscar los huevos que se ven como pequeños granos de arena, redondos y de

color crema. Si se encuentran huevos o larvas, hacer una poda sanitaria, eliminando el pecíolo

donde se encuentren; y depositarlas en una bolsa plástica para luego eliminarlas manualmente.

Si se encuentran 6 o más larvas pequeñas se recomienda aplicar a los 2 días después del
muestreo un insecticida biológico como Bacillus thuringiensis, de 0.7 a 1.4 l/ha o extracto de
Nim, 0.5 litros/4 galones de agua.

Ilustración 17.

Ciclo de vida del gusano del tomate.

http://www.santacruz.gob.bo/sczproductiva/sanidadvegetal/430/400120#ancla
[ CITATION htt1 \l 2058 ]
51

Control Biológico

Parasitoides del huevo Trichogramma sp.

(Hymenoptera Trichogrammatidae). Parasitoides larvales: Apanteles marginiventis (Cress),

Bracon hebetor Say. Chelonus antillarum Marsh, C. Insularis Cress. (Hymenoptera

Braconidae); Euplectrus comstockii How., E. plathypenae How. (Hymenoptera Eulophidae);

Eucelatoria sp. (Diptera Tachinidae); depredadores del huevo Chauliognatus tricolor Gorham

(Coleoptera Cantharidae), Orius sp. (Hemiptera Anthocoridae), Geocoris punctipes (Say)

(Hemiptera Lygaeidae).

Control químico

Se recomienda usar productos de poca persistencia cuando se acerca la cosecha y respetar el

periodo de espera del producto.

Dentro de los insecticidas recomendados se encuentran:

• Thiodicarb (Larvin 37.5 SC), 0.4-0.7 l/ha.

• Permetrina (Talcord 25 EC) ,0.2 a 0.6 l/ha.

• Teflubenzuron (Nomolt), 0.15 l/ha.

12.3 Ácaros

Son artrópodos de tamaño muy pequeño y alta capacidad reproductiva, por lo que su

presencia puede pasar desapercibida al principio, y sus daños pueden ser devastadores,

especialmente en época de sequía.


52

12.3.1 Acaro del bronceado

Biología y tipos de daño

(aculops lycopersici, massee) Es un ácaro microscópico, pertenece a la familia Eriophydae. Sus

huevos son semiesféricos, hialinos. La larva o ninfa de primera edad y la de segunda edad son

similares a los adultos, pero de menor tamaño y un poco más ensanchado en la parte anterior.

Ilustración 18.

Acaro del bronceado

https://www.koppert.mx/retos/aranas-rojas-y-otras-aranas/acaro-del-bronceado-del-tomate/

Los adultos son alargados, de aspecto vermiforme, de color blanco-amarillento o anaranjado,

con dos pares de patas dispuestas en la parte anterior del cuerpo.

El poder de reproducción de este ácaro es elevado en condiciones óptimas. Completa su ciclo

biológico en 6 o 7 días a 27°C de temperatura y 30% de humedad relativa.

Se encuentra en el haz y envés de las hojas. El síntoma inicial de su ataque es un

achaparramiento general de la planta, seguido de una necrosis seca


53

32 de las hojas más afectadas. Las hojas se tornan de color verde claro hasta llegar a tomar un

color café claro uniforme, su daño se confunde a veces con el de bacteriosis o virosis.

La planta sufre una muerte descendente; el ataque puede alcanzar los frutos, que detienen su

desarrollo y la epidermis toma una apariencia café polvorienta.

Ilustración 19.

Ciclo de vida del acaro del bronceado

Control cultural

El cultivo debe ser inspeccionado periódicamente desde las primeras etapas, eliminando

aquellas plantas que presenten síntomas en sus hojas como tonos de color verde claro a café

claro, las cuales deben enterrarse. El viento contribuye a diseminar esta plaga, mientras que la

lluvia es un buen control natural de los ácaros.

Control biológico

Depredadores Coccinellidae y ciertos Staphilinidae (Coleoptera), Cecidiomyiidae (Diptera),

Anthoridae (Hemiptera), Thysanoptera y ácaros depredadores (Phytoseiidae).


54

Control químico

Se recomienda utilizar los acaricidas siguientes:

• Amitraz (Mitac), 2.5 – 4 l/ha.

• Oxidimeton Metil (Metasystox 25 EC), 1.0 –

2.0 l/ha.

• Abamectina (Verlag 1.8 EC), 0.3-1.2 l/ha.

12.3.2 Araña roja (tetranychus urticae).

Son ácaros polífagos que se encuentran ampliamente distribuidos en las zonas tomateras del

país.

El huevo es esférico, de color blanquecino al inicio, va cambiando a amarillento en el

momento de la eclosión. Larva es redondeada, con tres pares de patas. Las ninfas son parecidas a

los adultos, con 4 pares de patas, de color amarillento. Los jóvenes adultos son de color amarillo

verdoso y con manchas oscuras en el dorso. A medida que envejecen toman coloraciones rojizas.

Las hembras son elípticas, los machos tienen forma ovoide.

Enemigos naturales. Depredadores: Orius spp (Hemipteros Anthocoridae); Geocoris punctipes

(Hemipteros

Lygaeidae); varias especies de Coccinélidos Estafilínidos (Coleoptera) Cecidomidos

(Diptera) y

Thysanoptera typhlodromus spp (Acarina phytoselidae).

Control químico. Similar al recomendado para combatir Aculops sp.


55

12.3.3 La Tuta

La Tuta Absoluta, se trata de un lepidóptero, luna polilla nocturna, a la que viene bien llamar

absoluta, porque absolutos son los daños que produce en la planta, sobre todo en fase larvaria,

cuando es una pequeña oruga de color crema con cabeza oscura y una estrecha banda negra, que

va cambiando su coloración a verdosa y ligeramente rosada.

En el momento que sale del huevo solitario, depositado normalmente en las hojas, explora la

superficie en busca del mejor sitio para penetrar en la hoja y empezar a excavar la galería, por lo

que también se le conoce como minadora del tomate.

Ilustración 20.

Tuta Absoluta

https://estaticos.planetahuerto.es/estaticos/redactor/galeria_tuta_mini.jpg

Daños de la tuta
La Tuta se alimenta del mesófilo, el tejido que hay entre las dos epidermis de la hoja, que

deja intacta pero que con el paso del tiempo acaba secándose. Es curioso ver a contraluz estas

galerías ya que se intuye la silueta de la oruga.


56

Sin embargo su voracidad no se detiene aquí, sino que también ataca al tallo, sobre todo el

de los brotes apicales. Al acabar con los brotes el crecimiento de la planta se detiene,

bloqueando sus ritmos biológicos como la formación de flores y frutos.

A veces puede provocar la caída de la flor, confundiéndose este síntoma con un estado débil

de la planta. Pero en el caso de que se llegue a formar el fruto, éste puede ser dañado desde el

momento que empieza el cuajado y cuando el tomate está verde, formando agujeros y

galerías que a su vez son la puerta de entrada para hongos patógenos.

Ilustración 21.

Daños de la tuta en el follaje.

https://estaticos.planetahuerto.es/estaticos/redactor/galeria_tuta_mini.jpg

Tratamientos ecológicos para la tuta del tomate

El tratamiento de la tuta es complicado ya que es resistente a un gran número de plaguicidas,

pero sobre todo el hecho de que gran parte de su ciclo se desarrolle dentro de la planta hace

difícil que los plaguicidas habituales la alcancen.


57

Por ello son necesarias técnicas basadas tanto en el control de su propagación como en la

prevención:

Mantenimiento de la planta en estado óptimo. La aparición de la mayoría de plagas se

debe a un debilitamiento de la planta.

o Arrancar y destruir las plantas o ramas afectadas.

o Rotar los cultivos. Si los cultivos se repiten en la misma zona, estaremos

fomentando la tuta ya que le estaremos asegurando el alimento a cada nueva

generación.

o Observar habitualmente los ápices de crecimiento, ya que son los puntos más

débiles de la planta y donde más daño nos puede hacer la Tuta.

o Aplicar como control químico Bacillus thuringiensis, preparado basado en la

toxina producida por este tipo de bacterias, capaz de paralizar el sistema digestivo

de la oruga. Es más efectivo en las primeras fases de la oruga, cuando son de

color crema, aplicándose sobre las hojas de abajo a arriba cada 15 días.

o Utilizar los enemigos naturales de la tuta a nuestro favor. Los míridos, son unos

insectos de la familia de los chinches, que podemos atraer a nuestro huerto si

contamos con plantas refugio como las olivardas.

Ciclo biológico

La duración del ciclo está relacionada con la temperatura, a 15 °C la duraciones de 63 días, a

25 °C dura aproximadamente 30 días, a dicha temperatura el período de preoviposición

demora 2 días; huevo 4 días; larvas 15 días y pupa 8 días (FAO, 1990).
58

A temperaturas entre 25 a 40 °C se pueden alcanzar 10 a 12 generaciones por año. En zonas

frías, pasan el invierno como adultos en los residuos de la cosecha, en las zonas cálidas

permanecen activos durante todo el año. La fluctuación poblacional de la palomilla presenta

un aumento desde los meses de octubre a enero.

Ilustración 22.

Ciclo biologico de la tuta absoluta

13. Enfermedades

13.1 Mal Del Talluelo

Esta enfermedad se observa a nivel de plántulas en los semilleros. Puede ser ocasionada por

los hongos: Fusarium sp, Pythium sp. Rizocthonia sp, y Sclerotium sp.

Mal del talluelo ocasionado por Fusarium spp. Otros nombres como se conoce: Fusariosis.

Agente causal: Fusarium sp.

Daño

Este patógeno es el responsable de la podredumbre del cuello y raíces; el hongo puede

permanecer por muchos años en el suelo, se ha encontrado a profundidades de hasta 0.80 m.


59

Este patógeno se disemina fácilmente por semilla, plántulas infestadas, el suelo, agua

contaminada. A nivel de semillero, si el suelo está muy contaminado, la plántula no alcanza a

emerger, y cuando el ataque es a la emergencia, se observa a nivel del cuello, un adelgazamiento

de la plántula y muerte de la misma.

Ilustración 23.

Daño en el semillero por la plaga

https://www.seminis.mx/

Control

Lo más efectivo es el manejo preventivo, para lo que se recomienda desinfección del sustrato

a utilizar en la elaboración del semillero. Sin embargo también pueden practicarse las siguientes

recomendaciones:

• Controlar la calidad del agua de riego.

• Sembrar variedades de tomate tolerantes al ataque de dicho hongo

• Mantener un buen drenaje en el área de los semilleros.

• Rotación de cultivos con gramíneas.


60

• Si el hongo se presenta cuando las plántulas han emergido se hace aplicación de la mezcla

de fungicidas como: Carbendazin (4 a 10cc/gl) + Propamocarb (6 a 10 cc/gl) con un intervalo de

8 días entre una aplicación y otra.

• No debe sembrarse en lugares donde haya antecedentes de esta enfermedad.

13.2 Oídio

El oídio es otra enfermedad foliar de importancia económica del tomate que una vez instalada

se dispersa rápidamente. Sus agentes causales pueden ser Leveillula taurica o Erysiphe spp.

El ataca sólo el follaje tanto en condiciones de sequedad como con humedad provocando

defoliación y asoleamiento de los frutos. La sintomatología se manifiesta a través de manchas

circulares en el haz de la hoja de color blanco.

Ilustración 24.

Daño del oidio al follaje

[ CITATION enf18 \l 2058 ]


61

El hongo presenta un amplio rango de hospedantes (pimiento, zapallito de tronco, numerosas

malezas) y es movido por el viento o salpicaduras de agua. El hongo sobrevive en el suelo y en el

rastrojo. El rango de temperatura óptimo para su desarrollo es 20 a 25 ºC y humedad relativa

mayor a 75 %.

¿Cómo eliminar el oídio?


Eliminar las partes afectadas

Esta será nuestra primera actuación sobre la planta afectada. Eliminando las partes afectadas a

tiempo evitaremos la propagación a otras hojas y tallos y también entre plantas.

Aireación y poda

Una falta de aireación puede facilitar la colonización del oídio, esto puede ser debido a un

follaje demasiado denso y apretado. Los aclareos y podas pueden ser una solución circunstancial

pero si el problema persiste deberemos optar por cambiar la planta de sitio o elegir una especie

mejor adaptada a la humedad de la zona.

Azufre

Podemos controlar los oídios con espolvoreos de azufre. La investigación acerca del

mecanismo de acción fungicida del azufre ha sido enfocada desde distintos aspectos, lo que

queda claro es que por unos caminos u otros, el azufre resulta fatal para el oídio e inocuo si

respetamos los tiempos de seguridad adecuados.

 
62

13.3 Mildiu De La Patata O Tizón Tardío

Esta enfermedad ataca la parte aérea de la planta, en cualquier etapa de desarrollo, en

condiciones de elevada humedad. (Phytophthora Infestans)

Ilustración 25.

Daño severo al fruto y al follaje

https://www.agro.basf.es/es/Servicios/Gu%C3%ADa-de-plagas/Mildiu-de-la-patata.html

Hojas: Aparecen manchas oscuras e irregulares, inicialmente de aspecto aceitoso, que con el

tiempo necrosan en las hojas.  En condiciones de humedad aparece en el envés de las hojas un

fino polvo blanco que se corresponde con las espor 

Tallo: Manchas pardas alargadas que símbolo de necrosis y marchitez en la planta.

Fruto: Manchas pardas de contorno irregular, generalmente en la mitad superior.

Tubérculos: Manchas de color gris o negro y que son de color marrón rojizo por debajo de la

piel. Rápidamente se pudren por una infestación bacteriana secundaria y producen muy mal olor.

Los tubérculos aparentemente sanos se pudrirán más tarde, mientras estén almacenados para su

consumo o plantación.
63

13.4 Alternariosis o Tizón Temprano


(alternaria solani)

Ilustración 26.

Daño causado al tomate

Se manifiesta por la podredumbre de los frutos, aunque también puede afectar a las hojas, el tallo

y los peciolos de la planta. 

Hojas: se generan manchas pardas circulares, con anillos concéntricos, de hasta medio

centímetro de diámetro. Las áreas afectadas se tornan amarillas, luego pardas y las hojas cuelgan.

El manchado comienza por las hojas más viejas y luego progresa hacia arriba. Las lesiones se

rodean de un halo clorótico debido a la producción de toxinas. La planta entera puede sufrir

defoliación y morir. 

Tallo y peciolo: se producen lesiones negras y con forma alargada


64

Frutos: las manchas son firmes, hundidas y a veces con anillos concéntricos, sobre estas lesiones

se producen abundantes fructificaciones. Las lesiones se pueden unir destruyendo tejido foliar y

afectando la calidad del fruto. 

13.5 Podredumbre o Moho Gris


(Botrytis Cinerea)

Hojas, tallos y flores: se producen manchas pardas (polvo grisáceo) que es el micelio gris del

hongo.  En hojas y flores se producen lesiones pardas, mientras que en frutos tiene lugar una

podredumbre blanda en los que se observa una vellosidad gris del hongo.

Ilustración 27.

Daños del follaje por el moho gris

https://www.syngenta.es/cultivos/tomate/enfermedades/podredumbre-gris

Frutos: se produce una podredumbre blanda – acuosa.

Ilustración 28.

Daños en el fruto por el moho gris


65

13.6 Cladosporiosis

Ilustración 29.

Manchas circulares amarillas en el haz de hojas

https://www.agroterra.com/blog/descubrir/la-cladosporiosis-un-problema-para-el-cultivo-de-
tomate/79107/

Hojas: Los primeros síntomas aparecen como manchas que van de verde a amarillentas en la

superficie posterior de las hojas más viejas. Esto coincide con el desarrollo de masas de conidios
66

del hongo color verde olivo en la superficie inferior de la hoja. Según progresa la enfermedad,

las hojas inferiores se tornan amarillas y se caen. 

El fruto: infectado desarrolla una pudrición negra y correosa en la punta del cáliz. Afecta

causando manchas de color amarillo pálido en el haz de las hojas.

13.7 Fusarium Oxysporum.

Hojas: Produce marchitez y amarilleo que comienza en las hojas más bajas y que termina por

secar la planta.

Tallo: Si se realiza un corte transversal al tallo se observa un oscurecimiento de los vasos.

13.8 Antracnosis

Ilustración 30.

Daño total al fruto y al follaje

Hojas: Las infecciones en las hojas rara vez son un problema, y se caracterizan por pequeñas

lesiones circulares rodeadas por una aureola amarilla, alrededor de los nervios Frutos: La
67

antracnosis aparece en el tomate cuando los frutos están en proceso de maduración. Aunque el

fruto ya está infectado cuando está verde, los síntomas no aparecen hasta que madura. Sobre

ellos aparecen manchas circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden hacia el

interior. El centro se vuelve aún más oscuro y la pudrición aumenta.

Raíces: desarrollan lesiones cafés con micro esclerocios en la superficie de la raíz. Este síntoma

le ha dado su nombre común: podredumbre negra de raíz.

13.9 Marchitamiento Bacteriano

Ilustración 31.

Marchitamiento bacteriano del tomate

[ CITATION 18La \l 2058 ] http://www.lamisiondigital.com/recomiendan-prevenir-el-

marchitamiento-del-tomate/

El agente causal es Ralstonia solanacearum. La sintomatología se manifiesta a través de

marchitamientos repentinos de la planta sin amarillamiento aparente. Si se realiza un corte


68

longitudinal del tallo se observa primero el oscurecimiento del xilema. Si la enfermedad progresa

puede comprometerse presentando síntomas visibles externamente a través de lesiones oscuras

acuosas.

La bacteria presenta como hospedantes alternativos otras especies de la familia Solanáceas

(berenjena, pimiento, papa) y persiste en el suelo y en el rastrojo por largos períodos. También

infecta la semilla. La forma de ingreso de la bacteria a la planta es a través de heridas. El

marchitamiento se manifiesta 2 a 5 días posteriores a que el patógeno infecta la planta (la

velocidad depende de la susceptibilidad del huésped, la temperatura y de la agresividad del

patógeno). Las condiciones predisponentes son temperaturas de 28 a 35 ºC y una elevada

humedad.

13.9 Peste Negra

Es la enfermedad de origen viral más importante en los últimos años en el cultivo de tomate a

campo y en invernadero, pudiendo causar significativas pérdidas de rendimiento y calidad de los

frutos debido a depreciación del valor comercial.

Se han identificado cuatro especies de Tospovirus, el Tomato spotted wilt virus (TSWV), el

Tomato chlorotic spot virus (TCSV), el Groundnut ring spot virus (GRSV) y el Impatiens

necrotic spot virus (INSV).

Ilustración 32.

Sintomatología de la peste negra


69

[ CITATION Pau \l 2058 ] https://kentuckypestnews.wordpress.com/2017/06/27/vegetable-

diseases-to-scout-for-tomato-spotted-wilt-virus/

La sintomatología se manifiesta a través del detenimiento del crecimiento de las plantas

afectadas. Además los brotes terminales se enroscan en forma de cartuchos y toman un aspecto

violáceo o bronceado pudiendo morir. A veces las plantas son afectadas unilateralmente. En los

folíolos y frutos se producen manchas necróticas de aspecto anillado que circundan círculos de

tejidos sanos. En los pecíolos y tallos suelen observarse estrías. Si la infección se produce muy

temprano se observa un marcado enanismo sin producción de frutos y si esta ocurre después del

cuaje del primer racimo se producen pocos frutos y de baja calidad. La distribución de la

enfermedad en el invernadero es al azar.

El virus tienen un amplio rango de hospedantes alternativos pertenecientes a especies de la

familia Solanáceas y de otras familias botánicas (lechuga, espinaca, apio, dalia, petunia). La

virosis es transmitida de planta a planta por tripidos vectores, dentro de los cuales se destaca el

“Tripido de las flores” Frankliniella occidentalis por su gran eficiencia de transmisión.


70

La adquisición del virus se lleva a cabo únicamente por los estadios larvales (primero o

segundo) para ser transmitido posteriormente en estado adulto de manera persistente y

propagativa.

El virus se replica dentro del trips (circulativo), pero no se pasa a la progenie. Por lo tanto, la

incidencia de la enfermedad será variable y estará condicionada por los factores que afecten a la

población del vector y a las fuentes de infección. Las condiciones predisponentes para infección

son altas temperaturas y baja humedad, condiciones favorables para el desarrollo del insecto

vector.

14. Deficiencia Nutricional

14.1 Los Macronutrientes En La Producción De Tomates

El Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre, constituyen aproximadamente el

5a

7 % de la materia seca de la planta. El crecimiento de la planta puede reducirse notablemente

cuando hay escasez en el suelo, o porque resulten no asimilables o porque no mantengan un

equilibrio con los otros elementos esenciales.

14.1.2 Nitrógeno

Ilustración 33.

Deficiencia de nitrógeno en la planta


71

http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivo-tomate-sintomas-y-

correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasio-magnesio-calcio-azufre-hierro-zinc-

manganeso-boro-molibdeno-cloro/

La falta de este elemento produce:

• Menor desarrollo de la planta.

• Follaje verde pálido o amarillo (en hojas viejas).

• Afinamiento del tallo y hojas jóvenes.

• Florecimiento tardío.

• Disminución en el peso y cantidad de frutos.

Asociado a altos niveles de nitrógeno pueden aparecer:

• Coloración irregular de los frutos, los cuales presentan una coloración amarilla-verdosa

alrededor del cáliz.

• Enrollamiento de las hojas superiores en forma de hélice.


72

• El nitrógeno-amoniacal puede causar toxicidad. Los primeros síntomas muestran hojas más

pequeñas, de coloración oscura y con quemaduras en los bordes. A niveles mayores aparecen

desecaciones en el medio de la lámina y la hoja presenta un endurecimiento.

• Mediante el análisis foliar se observa que está asociado a bajos niveles de potasio y calcio,

debido al fuerte efecto depresivo del nitrógeno amoniacal.

14.1.3 Potasio (K)

Su carencia se manifiesta inicialmente en las hojas más viejas, presentando una decoloración

con posterior necrosis de los bordes del primer folíolo. Se mueve del borde hacia adentro, de

arriba hacia abajo en la hoja y de abajo hacia arriba en la planta. Deficiencias del elemento

producen enanismo en la planta. También afecta a la coloración del fruto, apareciendo zonas

verdes que amarillean en lugar de ir enrojeciendo.

Ilustración 34.

Deficiencia de potasio en el tomate

http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivo-tomate-sintomas-y-

correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasio-magnesio-calcio-azufre-hierro-zinc-

manganeso-boro-molibdeno-cloro/
73

14.1.4 Fosforo (P)

En el cultivo de tomate es recomendable aplicar este elemento antes del trasplante o a la siembra.

El fósforo acelera el desarrollo radicular de la planta, la fructificación temprano y mejora la

producción y la calidad del fruto.

La falta de fósforo afecta (disminuye) la absorción de nitrógeno, provocando reducción del

crecimiento, floración, fructificación y desarrollo de los frutos. Los síntomas característicos de

deficiencia son coloración rojiza o púrpura (violáceo) en las hojas jóvenes y en el envés o parte

dorsal de las hojas. Se manifiesta sobre todo en las flores que se secan prematuramente, además

de que tardan en formarse y abrir.

Ilustración 35.

Deficiencia de fosforo en las hojas


74

14.1.5 Calcio (Ca)

Es un elemento poco móvil en la planta. Los síntomas de carencia aparecen en las partes jóvenes

de la planta. En hojas nuevas presenta una coloración blanquecina y posterior necrosis en el

borde del primer folíolo. La carencia causa podredumbre apical del fruto, donde los frutos verdes

muestran el tejido de la base hundido y duro y el color cambia de verde a negro. Esta condición

en el fruto se manifiesta en suelos ácidos. Además se manifiesta deficiencia en suelos con poca

humedad y altas temperaturas por las cuales la excesiva transpiración se realiza por las hojas

conduciéndose el calcio más hacia las hojas y no tanto a los frutos produciendo la deficiencia

localizada.

Ilustración 36.

necrosidad por falta de calcio


75

14.1.6 Azufre (S)

Ilustración 37.

Deficiencia de azufre en la planta

El azufre facilita la asimilación del nitrógeno. Los síntomas visuales de deficiencia de azufre son

amarillamente internerval en las hojas y coloración rojiza de peciolos y tallos. Además los

entrenudos son más cortos y las hojas más pequeñas. Las hojas más jóvenes y próximas a las

yemas son las más afectadas. Bajo condiciones de deficiencia no solo se reduce el rendimiento,

sino también la calidad de los frutos.

14.1.7 Magnesio (Mg)

Es un elemento móvil dentro de la planta, por lo cual su carencia aparece en las hojas bajas

(moteado). Los síntomas de carencia comienzan con una decoloración internerval en el centro
76

del folíolo, que se mueve hacia el borde, quedando el mismo verde. Puede ser corregido

pulverizando sulfato de magnesio.

Ilustración 38.

Deficiencia de magnesio en la hoja del tomate.

14.2 Los Micronutrientes En El Cultivo De Tomates

14.2.3 boro.

Es un elemento muy poco móvil en la planta. La carencia se detecta en las hojas jóvenes,

apareciendo una amarillez en la parte inferior del folíolo. Inciden en la carencia suelos con poca

aireación, baja temperatura, altos contenidos de calcio y fósforo, alta predisposición varietal.

14.2.2 Molibdeno (Mo)


77

Los síntomas de carencia aparecen en las hojas bajas, presentando una coloración amarilla

pálida. Las hojas presentan un acartonamiento, con grandes acumulaciones de calcio, que le da

características quebradizas. Se suele detectar en suelos con altos contenidos del ion sulfato,

elemento antagónico del ion molibdato, que es como lo absorbe la planta.

14.2.3 Boro.

Es un elemento muy poco móvil dentro de la planta. Los síntomas de carencia aparecen en las

hojas jóvenes, presentando amarillez-anaranjada en el extremo de los folíolos medios de la hoja.

También se manifiesta en el fruto a través de líneas necrosadas del grosor de un hilo que vas

desde la parte apical hasta la distal del fruto. Bajo carencia, se inhibe el crecimiento de las raíces

secundarias, apareciendo una gelatinización en el extremo de éstas.

La toxicidad por boro produce fuertes quemaduras y desecaciones en el extremo de los folíolos

de las hojas adultas, originado por el exudado a través de los hidratados. Los síntomas progresan

de las hojas adultas a las jóvenes y llegan a producir la muerte de la planta. La toxicidad puede

ser por exceso de aplicación o la utilización de aguas con altos contenidos en boro.

14.2.4 Cobre (Cu

La carencia aparece en las hojas jóvenes, presentando una decoloración internerval y

enrollamiento hacia el envés. La carencia se acentúa por fuertes aplicaciones de fósforo


78

14.2.5 Manganeso (Mn)

Es un elemento semimóvil en la planta, apareciendo síntomas de carencia en las hojas medias,

cuarta o quinta contado de arriba hacia abajo. En carencia, inicialmente aparece un ligero

punteado internerval, que en el caso de la deficiencia severa puede amarillear toda la hoja y

confundirse con una clorosis férrica.

La asimilación se ve disminuida por altos niveles de fósforo, calcio, hierro, cobre y zinc, así

como temperaturas bajas.

14.2.6 Zinc (Zn)

Los síntomas de carencia aparecen en las hojas bajas a medias de la planta. Presenta

decoloración internerval, que inicialmente es difícil de distinguir y posteriormente se asemeja a

deficiencia de magnesio.

14.2.7 Cloro (Cl)

El cloro es absorbido por la planta como ion cloruro, tanto por vía radicular como por la parte

aérea. La planta requiere bajas cantidades, alrededor de 5 ppm. Presenta gran movilidad dentro

de la planta, donde emigra hacia las partes con actividad fisiológica. Su deficiencia se manifiesta

con un menor desarrollo longitudinal y engrosamiento del ápice de la raíz, manchones cloróticos

y necróticos en hojas jóvenes y marchites del ápice de la planta.

Los excesos son más graves y comunes que las deficiencias y se manifiestan como un

adelgazamiento de la hoja con tendencia a enrollarse llegando al extremo de quemarse la hoja,


79

confundiéndose con la sintomatología de deficiencia de potasio, razón por la cual se debe

recurrir al análisis foliar.

15. Insecto Benéfico

Los abejorros (Bombus atratus) tienen ciertas características que los hacen mucho más

apropiados para polinizar determinados tipos de plantas. Por ejemplo, la planta del tomate, tiene

una flor que sólo suelta el polen por medio de la vibración.

Este movimiento lo logra perfectamente el abejorro, a diferencia de la abeja tradicional que se

usa en otros cultivos para el proceso de polinización. El Bombus atratus, por su tamaño y

capacidad vibratoria, logra llevar mucho más polen de una flor a otra, logrando que el proceso de

fertilización sea más beneficioso para el fruto.

Según el entomólogo Edison Torrado, docente e investigador de la facultad de Agronomía de

la Universidad Nacional de Colombia, “los abejorros son complementarios con las abejas, sin

embargo, la polinización se hace con un método conocido como polinización por zumbido, que

es más efectivo que el de la abeja”.

A diferencia de las abejas, los abejorros no cuentan con un sistema de comunicación tan

efectivo, y por esto es difícil que toda una colonia emigre de un cultivo en busca de una fuente

mejor de alimento.

Ilustración 39.

Abejorro polinizando la flor del tomate.


80

Fuente: https://www.biobestgroup.com/es/noticias/%C2%A1mis-tomates-son-mas-grandes-y-

mejores%21-%C2%A1gracias-bombus-atratus%21

Durante la polinización, el abejorro muerde la flor y la hace vibrar. Esto se conoce como la

polinización del zumbido. Estas impresiones de la mandíbula del abejorro en la flor (marcas de

mordedura) se vuelven marrones entre la hora y las cuatro horas posteriores y permiten controlar

el trabajo de este insecto. Una única visita provoca la transferencia de suficiente polen para la

polinización. El cuajado del fruto se produce después de que la flor se haya polinizado. 

Ilustración 40.

La flor se debe haber polinizado antes de que se cierre. Dependiendo de las condiciones, una

flor permanece abierta entre uno a tres días. Para controlar la polinización, recolecte unas 20
81

flores cerradas de distintos lugares. Todas estas flores deben tener marcas de mordedura. Las

flores cerradas ofrecen una imagen real de la situación. Las flores que permanecen abiertas

durante más de un día tienen entre una y cinco marcas de mordedura.

Ilustración 41.

Se debe controlar el trabajo de los abejorros como mínimo cada dos días. Si el número de

marcas de mordedura desciende por debajo de una o dos por flor, se deberá introducir una

colmena de abejorros nueva.

16. Importancia De Los Microorganismos Del Suelo.

Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su

parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo

gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos.

Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,

actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva
82

adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población microbiana que

libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal.

Pero estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que

reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos

útiles para los cultivos, con lo que aumentamos la producción de la planta.

Existen muchos hongos en el suelo que son beneficiosos para las plantas. Un hongo, está

constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas. Al

conjunto de hifas del hongo, se le denomina micelio.

Ilustración 42.

Hifas y Micelio

La forma de reproducción de los distintos hongos se realiza mediante las esporas, que se

producen en los cuerpos fructíferos. La espora para un hongo, es algo similar a la semilla para

una planta.

El ciclo de vida de los distintos hongos que producen enfermedades en las plantas, es muy

diferente de unos a otros. Todos comienzan con una espora que al germinar, produce una serie de

hifas, que producirán una serie de cuerpos fructíferos, generándose nuevas esporas.
83

16.1 Hongos Del Género Trichoderma.

Ilustración 43.

Hongo biofertilizante

https://www.agrotransfer.org/index.php/articulo-tecnico/795-que-es-el-hongo-trichoderma-

mecanismos-de-accion-usos-control-de-hongos-fitopatogenos

El género Trichoderma está compuesto por hongos que se encuentran presentes en forma

natural, en casi todos los suelos y hábitats del planeta.

Es un Deuteromicetes perteneciente al grupo de los Hifomicetos, y se caracteriza porque se

desarrolla rápidamente y emite gran cantidad de esporas verdes.

Es un hongo que frecuentemente se encuentra sobre madera y tejidos vegetales en

descomposición. Es un organismo dominante en los suelos, debido a su naturaleza agresiva y su

capacidad metabólica para competir con el abundante micro flora circundante.

Además, Trichoderma secreta enzimas (celulosas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas)

que ayudan a disolver la pared celular de las hifas del huésped, facilitando la inserción de
84

estructuras especializadas y el micelio de Trichoderma, absorbiendo los nutrientes del interior

del hongo huésped.

Otros Microorganismos Del Suelo Beneficiosos Para Los Cultivos.

No solo existen hongos beneficiosos para los cultivos, sino que existen otros seres mucho más

pequeños que los anteriores, que también tienen grandes efectos positivos en la planta.

Algunas bacterias, han demostrado una gran capacidad en la fijación biológica de nitrógeno libre

y no simbiótico.

Así por ejemplo la bacteria denominada Azospirillum, realiza la fijación biológica del

nitrógeno, es decir transforma el nitrógeno molecular del suelo o la atmósfera, en nitrato o

amonio. Esta bacteria también solubiliza mejor el fósforo del suelo, por lo que cuando desciende

la temperatura y se producen las típicas pigmentaciones violetas en las hojas de los cultivos, con

esta bacteria, el fósforo está más fácilmente asimilable por la planta.

Ilustración 44.

Fuente: https://agriculturers.com/azospirillum-la-bacteria-del-suelo-como-bio-fertilizante-en-

la-agricultura/

Estas bacterias elaboran una serie de metabolitos como vitaminas, enzimas y otros

compuestos beneficiosos para la planta, que van a ser absorbidos por las raíces. Todos estos

nutrientes estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas.


85

¿Qué tipo de plantas debo de tener en cuenta para que solucione las plagas?

Hay muchas plantas beneficiosas como la albahaca que mejora el gusto del tomate y mantiene

alejada a la mosca blanca. También son buenas la menta, la caléndula, la melisa y el perejil. Y se

lleva muy bien con sus primos los pimientos.

Ilustración 45.

Variedades para solucionar las plagas

Albahaca Menta

Caléndula Perejil
86

Referencias

(s.f.). https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-gallina-ciega.

(s.f.). Obtenido de http://www.santacruz.gob.bo/sczproductiva/sanidadvegetal/430/400120#ancla

(s.f.). Obtenido de http://www.santacruz.gob.bo/sczproductiva/sanidadvegetal/430/400120#ancla

(2015). elcalambrion, https://www.planetahuerto.es/revista/la-poda-de-la-tomatera_00039.

(2016). Generacion verde, https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-


gallina-ciega.

(2016). Generación verde, https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-la-


gallina-ciega.

(2016). generacion verde.

(2018). La mision. Obtenido de http://www.lamisiondigital.com/recomiendan-prevenir-el-


marchitamiento-del-tomate/

Alfozo, H. (2017). establecimiento de una planta horticola.


https://www.slideshare.net/hazaelalfonzo/establecimiento-de-una-plantacin-hortcola.

Bachi, P. (s.f.). Obtenido de https://kentuckypestnews.wordpress.com/2017/06/27/vegetable-diseases-


to-scout-for-tomato-spotted-wilt-virus/

enfermedades en tomates. (2018). Agrositio. Obtenido de


https://www.agrositio.com.ar/noticia/192163-syngenta-lanza-una-nueva-solucion-para-el-
control-de-enfermedades-en-tomates-y-pimientos

Hazael, A. (2017). https://www.slideshare.net/hazaelalfonzo/establecimiento-de-una-plantacin-


hortcola.

huerto, P. (s.f.). https://estaticos.planetahuerto.es/estaticos/redactor/como_orugalarga-mini.jpg.

Melo, P. (1993).

Montero, D. (2020). Obtenido de https://www.consejosparamihuerto.com/problemas/plagas-de-


jardin/mosca-blanca-mosca-blanca-trialeurodes-vaporariorum/

Pavan, M. A. (1995).

rodriguez, l. e. (2019). Obtenido de


https://caracol.com.co/programa/2019/08/17/al_campo/1566071995_605304.html

Rodriguez, L. E. (18 de 08 de 2019). Cómo combatir los gusanos que perforan los tomates.

Velázquez, J. F. (2015). Prevén el estrés en el tomate. https://www.hortalizas.com/cultivos/preven-el-


estres-en-el-tomate/#:~:text=Deficiencia%20de%20agua%2C%20el%20mas,puede
%20recuperarse%20de%20una%20sequ%C3%ADa.
87

También podría gustarte