Está en la página 1de 26

CUARTO LABORATORIO DE MECANICA DE SOLIDOS

INTEGRANTES:

SAMANTA CHALA MARTINEZ


MANUEL ALBERTO CRUZ ESPINOSA
SANTIAGO ANDRES TRUJILLO JIMENEZ

PROFESOR:
ING. JUAN MANUEL LIZARAZO MARRIAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

03 de noviembre del 2020


Contenido
RESUMEN 3

OBJETIVO GENERAL 3

DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO 3

METODOLOGÍA 3
4.1 Cálculos experimentales. 3
4.1.1 Desplazamiento en los nudos inferiores: 3
4.1.2 Deformaciones en las barras: 4
4.2 Cálculos analíticos. 4
4.2.1 Energía de deformación: 4
4.2.2 Desplazamiento en los nudos inferiores: 5
4.2.3 Deformaciones de las barras: 5
METODOLOGÍA. 5
5.1 Especificaciones de la armadura. 5
5.1.1 Cálculo de ángulos. 6
5.1.2 Reacciones. 9
5.1.3 Análisis por nodos. 9
Nudo A 10
5.1.4 Estados de carga 16
5.1.4.1 Deformación εi: 17
5.1.5 Desplazamientos de los nudos. 18
5.1.6 Comparación de desplazamientos de los nudos. 21
5.1.7 Energía de deformación elástica. 25
CONCLUSIONES. 26

BIBLIOGRAFÍA. 26
1. RESUMEN.
Se desarrolló la cuarta guía de laboratorio del curso de Mecánica de sólidos, en
donde se sometió una armadura o cercha plana del tipo Howe, apoyada a tres
cargas puntuales generando tres incrementos en cada una, generando de esta
forma, deformaciones en los elementos y desplazamientos en los nudos de la
misma.
2. OBJETIVO GENERAL.

Estudiar el comportamiento de una armadura plana bajo un sistema de cargas y a


partir de ello comparar los desplazamientos de los nudos del cordón inferior y las
deformaciones de algunas barras, obtenidas en el proceso de ensayo, con lo
determinado a partir de la resistencia de materiales.

3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

● En una cercha metálica de tipo ​Howe, se han colocado 12 galgas


extensiométricas en 12 barras de esta cercha, 6 en la parte posterior y 6 en
la anterior, con el objetivo de medir las enlongaciones provocadas por
distintas cargas.
● Esta cercha está apoyada en dos puntos, uno fijo que restringe reacciones
de forma horizontal y otro vertical; el otro punto es un patín móvil que
restringe las reacciones en el eje vertical.
● Se aplican cargas en 3 puntos, uno central y dos cercanos a este con
distintos pesos, señalados más adelante, en el cordón inferior de la cercha,
conocido como tablero.
● Cambiamos de carga 3 veces y hacemos este proceso 3 veces para obtener
por medio de las galgas, más datos para poder ser analizados
● La obtención de datos la hacemos por medio de un computador que esta
conectado a las galgas, esta medición se debe hacer inicialmente sin las
cargas para poder partir de cero.
● Las cargas deben ser apoyadas lentamente para no provocar perturbaciones
bruscas en la cercha.

4. METODOLOGÍA

4.1 Cálculos experimentales.

4.1.1 Desplazamiento en los nudos inferiores:


(c )
A nivel práctico el desplazamiento vertical δi * en un nudo i = 1, 5, 7, 9 y 12 en
una etapa de carga c es igual a la distancia entre las lecturas del medidor de
(c) (0)
desplazamiento en esa etapa de carga g i y en la etapa de carga cero g i , es
decir:
δci * = g(c)
i
− g(0)
i
​ (1)

Particularmente en los nudos 3 y 11 el desplazamiento vertical es igual a:

δ3c* = − (g 3(c) − g 3(0) ) ​ ​ δc11* = − (g (c)


11
− g (0)
11
) ​ (2)

Adicionalmente, consideramos que los apoyos se desplazan generando un


movimiento de cuerpo rígido de la armadura. Dado que los desplazamientos
(c) (c)
verticales en los nudos 1 y 12, son δ y δ respectivamente, la ecuación que
1 12
describe el movimiento de cuerpo rígido para cualquier punto del cordón inferior
ubicado a una distancia x desde el nodo 1, está dada por:

δ(c) −δ1(c)
δ(c) (x) = 12
L
(c)
* (x) + δ1 ​ (3)

en donde L corresponde a la distancia entre apoyos de la armadura. En este orden


(c)
de ideas, el desplazamiento real g para el nudo i, estará dado por:
i

δci = g(c
i
*) − g (c) (x ) ​
i (4)

(c)
en donde g (xi ) corresponde al movimiento de cuerpo rígido del nudo del nudo i
ubicado en la posición xi para la etapa de carga c, dado por la ecuación (2).

4.1.2 Deformaciones en las barras:


A partir de la lectura obtenida mediante el medidor de deformación de cada una de
las barras j en una etapa de carga c , que tiene adherida galga extensométrica,
g j−(c) es la deformación longitudinal en la barra j en la etapa de carga c , se
obtiene como:
εjc = g j−(c) − g j−(0) ​ (5)
−(0)
donde es g j la lectura del medidor de deformación en la barra j para la etapa de
carga cero.

4.2 Cálculos analíticos.

4.2.1 Energía de deformación:


La energía elástica de deformación de la armadura se calcula la siguiente expresión:
ne (i) 2
(N r ) * Li
U= ∑ 2* E i *Ai ​ (6)
i=1
donde ne es el número de barras, Li , E i y Ai corresponden a la longitud, el módulo
de elasticidad del material y el área de la sección transversal de la i- ésima barra de
la armadura, respectivamente.

4.2.2 Desplazamiento en los nudos inferiores:


En esta práctica se calculan los desplazamientos en los nudos 3, 5, 7, 9 y 11, los
cuales se pueden determinar por medio del método de la carga unitaria en el marco
del principio de los trabajos virtuales. Este método se basa en la relación entre la
energía de deformación y el trabajo realizado por las cargas externas. Los
desplazamientos nodales se obtienen a partir de la fuerza axial en cada una de las
barras debida a la carga real de la armadura N r(i) y a la fuerza axial interna
producida por una carga virtual externa unitaria ubicada en el nudo de la armadura
(i)
N u (Kassimali, 2014). A partir de este principio se obtiene la expresión:

ne
N u(i) * N r(i) *Li
​ δ= ∑ E i *Ai ​ ​ (7)
i=1
en donde δ corresponde al desplazamiento de un nudo.

4.2.3 Deformaciones de las barras:


En esta práctica se propone determinar también la deformación εi para cada una de las
barras, que está dada por:

δi
​ εi = Li ​ ​ (8)

en donde δi corresponde al alargamiento o acortamiento de la barra, el cual se


determina por:

N r(i) * Li
​ δi = E i *Ai ​ (9)

5. METODOLOGÍA.
5.1 Especificaciones de la armadura.
La estructura con la cual se realiza la práctica de laboratorio, correspondiente a la cercha
tipo Howe simplemente apoyada, la cual se compone de los tableros planos anterior y
posterior unidos entre sí, mediante elementos horizontales denominados travesaños, como
se ilustra en la Figura 1.
Figura 1. Armadura tipo Howe
a. Obtener de manera analítica la fuerza axial de las barras de la armadura haciendo
uso del método de los nudos o el método de las secciones. A partir de ellas, del
módulo de elasticidad y del área de la sección transversal, calcular las
deformaciones de cada barra.

5.1.1 Cálculo de ángulos.


A través del uso de la geometría, procedemos a calcular los ángulos
correspondientes a cada nodo; de esta forma, podremos obtener las fuerzas axiales
y solucionar la armadura.

En este orden de ideas, tenemos que:

Figura 2. Triángulo AFG


A partir de este triángulo formado en la figura 2, se puede calcular la distancia entre
los nodos B y C ( x1 ) y entre los nudos D y E ( x2 ), por medio de relación de
triángulos semejantes:

Figura 3. Triángulo ABC

0, 75 m → 0, 30 m
0, 25 m → x1 m
0,25 −0,30
x1 = 0,75 m
x1 = 0, 1 m

Figura 4. Triángulo ADE

0, 75 m → 0, 30 m
0, 50 m → x2 m
0,50 −0,30
x1 = 0,75 m
x1 = 0, 2 m

Posteriormente, ya con las distancias conocidas, solo es necesario encontrar dos ángulos.
El primero ángulo θ, se encuentra en el nodo A:
Figura 5. Ángulo formado en triángulo ABC

0,1
θ = tan−1 0,25

El segundo ángulo θ, se encuentra en el nodo G:

Figura 6. Ángulo formado en triángulo GHI

0,2
θ = tan−1 0,25

5.1.2 Reacciones.

● Carga 16 kgf:

ΣM A = 0 ⇒ (− 8kgf ) · (0.5 m) − 8 kgf · (0.75m) − 8 kgf · (1m) + Ly · (1.5m) = 0


18 kgf ·m
Ly = 1.5 ·m
Ly = 12kgf ↑
ΣF Y = 0 ⇒ Ay − (3) · (8 kgf ) + 12 = 0
Ay = 12kgf ↑
ΣF X = 0 ⇒ AX = 0

● Carga 32 kgf:
ΣM A = 0 ⇒ (− 16 kgf ) · (0.5 m) − 16 kgf · (0.75m) − 16 kgf · (1m) + Ly · (1.5m) = 0
Ly = 24 kgf ↑
ΣF Y = 0 ⇒ Ay − (3) · (16 kgf ) + 24 = 0
Ay = 24 kgf ↑
ΣF X = 0 ⇒ AX = 0

● Carga 48 kgf:
ΣM A = 0 ⇒ (− 24kgf ) · (0.5 m) − 24 kgf · (0.75m) − 24 kgf · (1m) + Ly · (1.5m) = 0
Ly = 36 kgf ↑
ΣF Y = 0 ⇒ Ay − (3) · (24 kgf ) + 36 = 0
Ay = 36 kgf ↑
ΣF X = 0 ⇒ AX = 0

5.1.3 Análisis por nodos.

● Carga 16 kgf:

Nudo A

Figura 7. Nodo A

ΣF Y = 0 ⇒ 12kgf + (F AB · senθ) = 0

F AB = −12kgf
senθ
=− 32.31kgf
F AB = 32.31kgf (C)

ΣF X = 0 ⇒ F AC − (32.3kgf · cosθ) = 0
F AC = 30 kgf (T )

Nudo L
Figura 8. Nodo L
ΣF Y = 0 ⇒ 12kgf + (F LJ · senθ) = 0
F LJ =− 32.31kgf
F LJ = 32.31kgf (C)
ΣF X = 0 ⇒ − F LK + (32.3kgf · cosθ) = 0
F LK = 30 kgf (T )
Nudo C

Figura 9. Nodo C

ΣF X = 0 ⇒ F CE − 30kgf = 0
F CE = 30 kgf (T )
ΣF Y = 0 ⇒ F CB = 0
Nudo K

Figura 10. Nodo K

ΣF X = 0 ⇒ − F KI + 30 kgf = 0
F KI = 30 kgf (T )
ΣF Y = 0 ⇒ F KJ= 0
Nudo B

Figura 11. Nodo B

ΣF Y = 0 ⇒ 0 + (F BD · senθ) + (32.31kgf · senθ) − (F BE · senθ) = 0


F BD − F BE =− 32.31 (1)

ΣF X = 0 ⇒ (F BD · cosθ) + (32.31kgf · cosθ) + (F BE · cosθ) = 0


F BD + F BE =− 32.31kgf (2)

Sistema de ecuaciones
F BD − F BE =− 32.31kgf
F BD + F BE =− 32.31kgf
F BD = 32.31(C)
Reemplazando en (2)
− 32.31kgf F BE =− 32.31kgf
F BE = 0
NUDO J

Figura 12. Nodo J

ΣF Y = 0 ⇒ 0 + (32.31kgf · senθ) − (F JI · senθ) + (F JH · senθ) = 0


F JH − F JI =− 32.31kgf (1)
ΣF X = 0 ⇒ (− F JH · cosθ) − (F JI · cosθ) − (32.31kgf · cosθ) = 0
− F JH − F JI = 32.31kgf (2)
Sistema de Ecuaciones
F JH − F JI =− 32.31kgf
− F JH − F JI = 32.31kgf
F JI = 0
Reemplazando en (2)
− F JH − 0 = 32.31kgf
F JH = 32.31kgf (C)
NUDO E

Figura 13. Nodo E

ΣF Y = 0 ⇒− 8kgf + F ED + 0 = 0
F ED = 8 kgf (T )
ΣF X = 0 ⇒ F EG − 30kgf + 0 = 0
F EG = 30 kgf (T )
Nudo I

Figura 14. Nodo I

ΣF Y = 0 ⇒− 8kgf + F HI + 0 = 0
F HI = 8 kgf (T )
ΣF X = 0 ⇒ − F IG − 30kgf + 0 = 0
F IG = 30 kgf (T )
NUDO D
Figura 15. Nodo D
ΣF Y = 0 ⇒− 8kgf + (32.31kgf · senθ) + (F DF · senθ) − (F DG · senα) = 0
(F DF · senθ) − (F DG · senα) =− 4kgf (1)
ΣF X = 0 ⇒ (32.31kgf · cosθ) + (F DF · cosθ) + (F DG · cosα) = 0
(F DF · cosθ) + (F DG · senα) =− 30kgf (2)

Sistema de ecuaciones
(F DF · senθ) − (F DG · senα) =− 4kgf
(F DF · cosθ) + (F DG · senα) =− 30kgf
Resolviendo el sistema de ecuaciones
F DG =− 8.53kgf
F DG = 8.53kgf (C)
en (2) (F DF · cosθ) − 8.53kgf =− 30
F DF = 25.14 (C)
Nudo H

Figura 16. Nodo H

ΣF Y = 0 ⇒− 8kgf + (32.31kgf · senθ) + (F HF · senθ) − (F HG · senα) = 0


(F HF · senθ) − (F HG · senα) =− 4kgf (1)
ΣF X = 0 ⇒− (32.31kgf · cosθ) − (F HF · cosθ) − (F HG · cosα) = 0
− (F HF · cosθ) − (F HG · senα) = 30 kgf (2)
Resolviendo el sistema de ecuaciones
F HG = 8.53(C)
Reemplazando en (2)
− (F HF · cosθ) + 8.53kg f cosα = 30 kgf
F HF = 25.14 (C)
NUDO G

Figura 17. Nodo G

ΣF Y = 0 ⇒− 8kgf + F GF − (8.53 · senα) − (8.53 · senα) = 0

F GF = 18.66 kgf (T )
ΣF X = 0 ⇒− (8.53 · cosα) + (8.53 · cosα + 30 kgf − 30 kgf = 0
NUDO F

Figura 18. Nodo F

ΣF Y = 0 ⇒− 18.66 kgf (25.14 · senθ) + (25.14 · senθ) = 0

Debido a la simetría de la armadura y comparando los valores obtenidos a


nivel experimental después de solucionar la armadura, encontramos que:
F AB = F LJ F BD = F JH F DF = F HF F CB = F KJ F BE = F JI
F ED = F HI F DG = F HG F AC = F LK F CE = F KI F EG = F IG

5.1.4 Estados de carga


a. Estado de carga 16 Kgf:

Tabla 1. Fuerzas axiales para 16 kgf

Para hallar los valores para las cargas que tomaba P, pudimos encontrar que el
valor de las fuerzas axiales corresponden al doble y al triple correspondiente, de
esta forma tenemos que:

● Estado de carga 32 Kgf:

Tabla 2. Fuerzas axiales para 32 kgf

● Estado de carga 48 Kgf:


Tabla 3. Fuerzas axiales para 48 kgf

5.1.4.1 Deformación εi :
Para determinar la deformación teórica utilizamos la ecuación (8) para cada
una de las fuerzas y en cada una de las aplicaciones de la carga.
para ello necesitamos del módulo de elasticidad y de el área transversal de la
barra
E = 200 Gpa
A = πr2
6,35mm 2
A = π( 2
) = 31, 67 mm2

Tabla 4. Deformación para 48 kgf


Tabla 5. Deformación para 96 kgf

Tabla 6. Deformación para 144 kgf

5.1.5 Desplazamientos de los nudos.


b. Calcular de forma analítica los desplazamientos en los nudos del cordón
inferior de la armadura mediante el método de la carga unitaria (Hibbeler,
2010).

Para este cálculo utilizamos la ecuación (7) descrita anteriormente. Para hallar las
​ n términos de P2 , utilizamos el planteamiento de la sección
reacciones ​Ay y​ ​Ly, e
5.1.2. obteniendo como resultados:
Ay = Ly = 3P 4

El valor de ​P es utilizado para hallar la carga virtual N u . Calculamos los nodos


del cordón inferior, realizando el mismo procedimiento de la sección 5.1.3. y
evaluando ​P=1. ​para efectos prácticos. De esta forma obtenemos los valores en las
siguientes tablas, para θ = 21.801° en el triángulo ABC, y en el triángulo GHI de
θ = 38.660° :
Tabla 7. Carga virtual ​Nu y​ deformaciones en cada barra

Tabla 8. Deformaciones en cada nodo del cordón inferior


Los nodos A y L son los que más registran deformación en sus barras, ya que son
estas barras la que transmiten efectivamente las distintas cargas a los apoyos de las
cerchas, de forma simétrica de extremo a extremo y siendo el nodo central G el que
tiene máxima deformación, ya que soporta una carga y está en medio de otras dos
iguales.

c. Calcular los desplazamientos de los nudos del cordón inferior y las


deformaciones de las barras a partir de las lecturas de los medidores de
desplazamiento y las galgas.
Para hallar los desplazamientos de los nudos del cordón inferior utilizamos la
ecuación(1)

Tabla 9. Desplazamiento nudos inferiores ensayo 1.


Tabla 10. Desplazamiento nudos inferiores ensayo 2.

Tabla 11. Desplazamiento nudos inferiores ensayo 3.


Sacamos el promedio de los tres ensayos para posteriormente poder comparar con
los desplazamientos teóricos

Tabla 12. Desplazamiento nudos inferiores promedio ensayos.


Ahora para encontrar las deformaciones experimentales con los datos de las
galgas utilizamos la fórmula 5

Tabla 13. Deformaciones de las barras, ensayo 1.

Tabla 14. Deformaciones de las barras, ensayo 2.

Tabla 15. Deformaciones de las barras, ensayo 3.

Para encontrar el promedio, tomamos el ensayo 2 y 3 ya que los valores


obtenidos en el ensayo 1 están muy alejados de los otros dos ensayos
Tabla 16. Deformaciones de las barras, promedio de ensayos.

5.1.6 Comparación de desplazamientos de los nudos.


d. Comparar en cada caso de carga los desplazamientos teóricos calculados en
los nudos, 3, 5, 7, 9 y 11, con los obtenidos experimentalmente en la práctica
de laboratorio, considerando la existencia de los desplazamientos en los
apoyos 1 y 12.

Figura 19. Desplazamiento Nudo 1. Teórico vs experimental.

Figura 20. Desplazamiento Nudo 3. Teórico vs experimental.


Figura 21. Desplazamiento Nudo 5. Teórico vs experimental.

Figura 22. Desplazamiento Nudo 7. Teórico vs experimental.


Figura 23. Desplazamiento Nudo 9. Teórico vs experimental.

Figura 24. Desplazamiento Nudo 11. Teórico vs experimental.


Figura 25. Desplazamiento Nudo 12. Teórico vs experimental.

e. Comparar la deformaciones εi determinadas teóricamente con las obtenidas a


partir de la lectura de deformación de las galgas extensométricas.

Figura 26. Deformación teórica vs deformación práctica. P= 48 kgf.


Figura 27. Deformación teórica vs deformación práctica. P= 96 kgf.

Figura 28. Deformación teórica vs deformación práctica. P= 144 kgf.

5.1.7 Energía de deformación elástica.


f. Determinar la energía de deformación elástica total de la armadura.
Para hallar la energía de deformación (​U) usamos la información de las
deformaciones εi , ​de las tablas 4, 5 y 6, y la ecuación mencionada y aplicada en
anteriores laboratorios, en barras uniformes, para hallar el valor de ​U.
E A ε
U = *2*L* i ​ ​(10)
Tabla 17. Energía de deformación acumulada por la cercha de cada carga.

Es destacable que la mayor cantidad de energía acumulada se de con la carga de


144 kgf, siendo más del doble de energía que el de 96 kgf y 9 veces más grande
que la energía acumulada con 48 kgf. Es apreciable que las barras que más energía
acumularon fueron las que estaban más cerca a los apoyos de la cercha, ya que
son las que están en contacto con el soporte y transmiten las cargas a los apoyos.

6. CONCLUSIONES.
● Pudimos observar que al aumentar el valor numérico de la carga, los
valores correspondientes a deformación y energía acumulada
aumentan de forma esperada y correlativamente.

● Experimentalmente pudimos observar, relacionar y graficar los valores


de deformación teórica y práctica; en donde sorpresivamente a nivel
práctico, observamos valores muy bajos con respecto a nivel teórico;
de esta forma, comprobamos que la armadura a nivel experimental, es
resistente a deformaciones.

● El comportamiento de las deformaciones tomadas en prácticas es


bastante alejado al comportamiento de la teórica, siendo la teorico,
como se aprecia en las graficas, una línea recta que describe una
constante, los valores de la práctica, fluctúan a lo largo del eje, esto
puede ser debido al cambio de cargas y el estado de uso o desgaste
de la cercha.
● En cada nodo se observa también estas discrepancias entre valores,
ya que solo coinciden con los valores teóricos en puntos
específicos,para después alejarse más de lo que tenemos en teoría.
● La energía de deformación aumentaba conforme aumentaba la carga
en cada ensayo. Sin embargo, no es directamente proporcional, ya
que al doblar la carga, la energía fue cuatro veces mayor. debido al
punto donde se aplicaban las cargas.

7. BIBLIOGRAFÍA.

[1] ​Linero, D. Parra, R. Bayona, C. Durán, J. Ríos, C. Moreno, J. Takeuchi, C.


Lizarazo, J.(2020). Guías de Laboratorio de Mecánica de Sólidos. Bogotá,
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

[2] ​A. KASSIMALI,​ Análisis estructural: Quinta edición, 2014.

[3] ​R. C. HIBBELER​ Análisis estructural, Pearson: Octava edición, 2010.

[4] ​Mackay, J., & Trottier, J. (2004). Post-Crack Creep Behaviour of Steel and
Synthetic SFRC under Flexural Loading. Shotcrete: More Engineering
Developments., 183-192.

También podría gustarte