Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323525794

Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes de la


ciudad de Cúcuta, Colombia. Año 2016

Article · June 2016

CITATIONS READS

0 2,193

1 author:

Mack Jonathan Ruiz Alquichire


Universidad Francisco de Paula Santander
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto de Aula Investigación Social View project

All content following this page was uploaded by Mack Jonathan Ruiz Alquichire on 02 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Impacto de las redes sociales virtuales
en estudiantes adolescentes de la
ciudad de Cúcuta, Colombia. Año 2016
Por: Mack Jonathan Ruiz Alquichire, Estudiante de 6to semestre Trabajo
Social, Universidad Francisco de Paula Santander.

Revista Digital de Trabajo Social


30
Caleidoscopio № 6
Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes de
la ciudad de Cúcuta, Colombia. Año 2016

• Autor: Mack Jonathan Ruiz Alquichire,• Introducción


Estudiante de 6to semestre Trabajo• La problemática del impacto de las
Social, Universidad Francisco de Paula redes sociales sobre población
Santander. adolescentes ha sido abordada en los
• E-mail: Pupitron96@hotmail.com / últimos años desde diferentes
MackJonathanRA@ufps.edu.co perspectivas y disciplinas, entre estas
últimas se encuentra Trabajo Social,
• Resumen que tiene en cuenta aquellos cambios
presentados con la implementación y
• El presente artículo es una difusión de las nuevas tecnologías de
investigación referida al tema del la información y la comunicación
impacto de las redes sociales en la (TICs) en la cotidianidad humana.
población joven, que se puede definir Antes que todo, para darle mayor
como la forma en la que los claridad a esta problemática de la era
adolescentes son atrapados en su digital, la investigación tuvo como
totalidad por un dispositivo tecnológico propósito general analizar el impacto
a tal punto de no prestar atención a su de las redes sociales Facebook e
entorno y a sus actividades que deben Instagram en los estudiantes
realizar diariamente. adolescentes del grado octavo de un
• El estudio es una investigación colegio de la ciudad de Cúcuta,
descriptiva con un enfoque mixto, pues Colombia; y como objetivos
se combinaron métodos tanto específicos se encuentran: identificar
cuantitativos como la encuesta y los factores sociales, culturales y
métodos cualitativos como la educativos que influyen sobre los
observación y la entrevista estudiantes adolescentes a crear
semiestructurada, y asimismo se perfiles en las redes sociales de
articularon los métodos con el análisis internet; describir las influencias de
documental, para al final realizar la Facebook e Instagram sobre estos
respectiva triangulación de la estudiantes y determinar el impacto
información recabada y su discusión, que genera el uso de estas dos redes
todo esto con el fin de darle mayor virtuales.
entendimiento al tema estudiado y así• De esta manera se estudiaron
lograr hallazgos con sus respectivas variables como la presencia de
conclusiones. trastornos o enfermedades, las
influencias de las redes sociales y la
• Palabras claves: Redes Sociales vulnerabilidad a delitos informáticos;
Virtuales, Impacto, Adolescentes, de acuerdo a esto se formuló una
Trabajo Social, Investigación Social. hipótesis descriptiva que consistía en
• que los estudiantes de esa

Revista Digital de Trabajo Social


31
Caleidoscopio № 6
• institución educativa son influenciados• Por otro lado, esta problemática en
por las redes sociales, a tal punto de nuestro entorno es un asunto que no
ser propensos de sufrir trastornos y pasa desapercibido ya que
enfermedades, adoptar conductas que últimamente la población adolescente
ven en la red o en tribus urbanas on- de la ciudad de San José de Cúcuta le
line y hasta ser vulnerables a delitos da mal uso o no existe una cultura
informáticos a causa de un mal uso de desde la escuela sobre el buen uso de
estas. las redes sociales, esto genera varios
• problemas en la juventud de hoy en
• Planteamiento del problema día como el ciberbullying, la
prostitución y la incitación al consumo
• La adicción a las redes sociales en de sustancias psicoactivas, sobretodo
internet es un problema que se mediante la red social Facebook, pues
visualiza muy a menudo en la como lo menciona Ruiz (2016) los
actualidad, debido a la facilidad de la jóvenes se involucran con la
comunicación que brindan sobre todo drogadicción cuando son motivados
los dispositivos móviles como los por la curiosidad y por el anhelo de ser
celulares o “Tablets”. Según Enzo parte de un círculo social.
Heredia Meléndez, instructor del
Centro de Soporte de Cisco Ingeniería• Cabe mencionar que los adolescentes
de Telecomunicaciones de la mediante las redes sociales virtuales
Universidad Católica San Pablo, se le crean y conocen culturas o tribus
llamaría “adicción a las redes sociales” urbanas que influyen en la identidad,
cuando se ven afectadas otras tareas personalidad y el comportamiento de
más importantes por estar conectado a los mismos, todo en busca de nuevas
la red, como compartir tiempo con la experiencias que les permitan ser
familia o leer un libro. (Diario La aceptados por un grupo social
República, 2012). (Morales, 2013).
• Las personas que permanecen por• En ocasiones, estas tribus urbanas
largas horas en sus redes sociales, ya presentan un estado crítico cuando no
sea para publicar contenidos, revisar existen valores entre sus miembros y
noticias o interactuar con otras traen consigo problemas como la
personas, pueden presentar diversas degeneración de la dignidad de la
enfermedades y trastornos mentales y mujer en Facebook, pues es muy
de estado físico a causa de su común encantarse con publicaciones
adicción; algunos de los trastornos y de imágenes provocadoras para ganar
enfermedades más populares según la popularidad, fama y los famosos “me
consultora TechHive son: nomofobia, gusta”; debido a esto, se
cibermareo, IPostura, síndrome de la
vibración fantasma o llamada
imaginaria, síndrome del ojo seco,
dolor dactilar, depresión del Facebook,
dependencia de internet, dependencia
de los videojuegos en línea,
cibercondria, efecto google, retraso
social y problemas de conducta.

Revista Digital de Trabajo Social


32
Caleidoscopio № 6
• llega a valorar a una persona por la sociales virtuales que hacen los
cantidad de interacciones que se jóvenes (Bogotá); el estudio de campo
realiza en sus publicaciones y fotos. de Morales, Buitrago & Marín en el
• De la misma manera, existen año 2013 sobre tribus urbanas on-line
situaciones en donde las y los (Bogotá); y la investigación de
adolescentes han sido engañados por Almansa, Fonseca & Castillo (2013)
perfiles falsos que dicen ser una sobre los usos que se le da
persona que realmente no lo son, actualmente a Facebook (Bogotá-
conllevando a robos, secuestros y en Andalucía). Y por último, se tuvo en
el peor de los casos a violaciones y cuenta una investigación local por
muertes. parte de Nydia Rincón y Christian
• Por último, en las instituciones García (2016) sobre el impacto
educativas se ha observado que la socioeducativo de las TICs en la
mayoría de los y las estudiantes tienen Universidad Francisco De Paula
teléfonos móviles desde los cuales se Santander (Cúcuta).
conectan a sus redes, tanto en horas• Autores como García & Rincón (2016)
de descanso como en horas de clase, afirman que las TICs “han sido la
este último suceso provoca herramienta principal de los cambios
desatención en el proceso de en el mundo postmoderno,
aprendizaje de los alumnos a causa de configurando nuevos escenarios en la
su adicción. No cabe duda que es en sociedad, nuevas identidades en la
los colegios en donde hay mayor cultura, nuevas formas de economía y
actividad de esta problemática. nuevos procesos de enseñanza y
• Referentes teóricos aprendizaje en la educación”. (p. 2).
Se considera pues, que las
• En la investigación se tomaron en Tecnologías de la información y la
cuenta antecedentes de tipo comunicación, transformaron los
internacional como el estudio realizado diferentes escenarios en donde las
por la fundación Pfizer (España) en el personas interactúan unas con otras,
año 2009 titulado “La juventud y las generando un nuevo campo de acción:
Redes Sociales en internet” y la tesis la “Cibercultura”. En este caso,
de grado de Marianny e Ymer Meneses (2009) menciona que la
Rodríguez (2012) sobre la incidencia cibercultura, es:
de las redes sociales virtuales en las
relaciones sociales de los estudiantes Un campo de estudio a partir del cual es
posible comprender las transformaciones
(Venezuela). Asimismo, se encuentran culturales ligadas a la introducción de
antecedentes nacionales, como la tecnologías digitales en las sociedades
tesis de grado de Gaitán, Galvis, contemporáneas y la comprensión de los
entramados tecnosociales que ocurren
Garzón & Perdomo (2011), cuyo tema en el proceso educativo, en particular de
trataba sobre la dinámica familiar la educación mediada digitalmente.
generada por el uso de las redes (Citado por Meneses, T., Pineda, E.,
Téllez, F., 2013, p. 42).

Revista Digital de Trabajo Social


33
Caleidoscopio № 6
• Es decir, que todos aquellos son “fundamentalmente interacciones
comportamientos, actitudes, entre personas conectadas a la red
relaciones, interacciones e ideologías que comparten intereses personales e
que han sido impactados por la información” (Martínez, F. 2010, p. 8).
incorporación de las nuevas De acuerdo a esta afirmación, las
Tecnologías de la Información y la redes sociales virtuales son aquellas
Comunicación (TICs) a la sociedad, se que permiten a las personas que
le conoce como Cibercultura, y es comparten rasgos comunes en la web
posible analizar y estudiar sus interactuar o compartir información de
influencias desde su propio campo. De su interés.
hecho en Dans (2010) citado por• En este mismo sentido, Carlos
Martínez (2010) se afirma que “la Domingo, Jaime González y Oriol
internet es el invento que ha sufrido la Lloret (2008) afirman que:
evolución más rápida de la historia, si• Las redes sociales virtuales, se
se tiene en cuenta que entenderán como las aplicaciones en
originariamente, en el año 1969, red que permiten la interacción entre
permitía a los usuarios de una usuarios, de tal forma que las
universidad poder comunicarse con limitaciones físicas-espaciales se
equipos de otras universidades” (p. 4). superan, y las limitaciones en cuanto a
Ese rápido desarrollo de la tiempos se pueden conllevar debido a
Cibercultura permitió asimismo una que la comunicación no presenta total
acelerada evolución en los medios que correspondencia temporal. (Citado por
permitían una comunicación inmediata Campos, F., Fonseca, S. & Gómez, P.,
y empezaron a surgir las llamadas s.f., pág. 56).
Redes Sociales Virtuales, como por
ejemplo Facebook, Twitter, MySpace,• De este modo, se concibe a las redes
Instagram, YouTube, entre otras; y sociales virtuales como capaces de
según Castells (2009) “cuanto más se eliminar aquellas barreras del espacio
usa internet, más aumenta el nivel de y tiempo de la comunicación, además
autonomía del sujeto en los siguientes de permitir una interacción constante
sentidos: individual, empresarial, con personas que difícilmente se
profesional, comunicativa, sociopolítica puedan conocer de manera personal o
y corporal (Citado por Martínez, 2010, física.
p. 5). • Autores como Gaona Pisonero (2009)
• Por otro lado, cuando hablamos de afirma que “las redes sociales se
Redes Sociales Virtuales, hacemos expanden por todos los ámbitos y
referencia a aquellas relaciones e comienzan a transformarse en la
interacciones de las personas que forma más amplia y afianzada de la
tienen lugar en internet. De acuerdo a Web” (Citado por Fátima Martínez,
la postura de Fátima Martínez 2010, p. 3). Esta concepción nos lleva
encontramos que este tipo de redes a pensar que

Revista Digital de Trabajo Social


34
Caleidoscopio № 6
• las redes sociales en internet, han sobre la vida de un adolescente es
pasado de ser una simple herramienta capaz de modificar la conducta y hasta
virtual a convertirse en parte de la vida las formas de vestir de éste. Esto es
de las personas, desde que estas debido a la fuerte relación que el
empezaron a afectar sea positiva o individuo entabla con el grupo al que
negativamente a los diferentes ámbitos pertenece, llegando a encontrar en
o entornos; como lo menciona la ellos un apoyo fraterno que es capaz
UNESCO (2013) que “prácticamente de cambiar el ofrecido por el grupo
no hay un solo ámbito de la vida familiar. (Morales, Buitrago & Marín,
humana que no se haya visto 2013).
impactada por este desarrollo: la• El origen de estas tribus urbanas se
salud, las finanzas, los mercados puede situar con el desarrollo de las
laborales, las comunicaciones, el TICs, que trajo consigo nuevas formas
gobierno, la productividad industrial, de comunicación e inmediatez en la
etc.”. (p. 10). En donde la optimización información, como por ejemplo, las
de la comunicación, la vinculación de nuevas bandas y estilos musicales que
la información como videojuegos y estaban surgiendo en el mundo hace
eventos, la retroalimentación continua algunos años era casi imposible
entre personas y la conocerlas, en cambio en la actualidad
multidireccionalidad de sus mensajes, con tan solo un clic se obtiene toda la
se encuentran como consecuencias de información que se desea. Con esta
la implementación de las redes llegada de las TICs, fue más rápida la
sociales a la vida cotidiana. (Martínez, reproducción de nuevas subculturas
F. 2010). que según Jenkins (2006) citado por
• Pasando al siguiente apartado teórico Corredor (2011), conforman una
de importancia a resaltar, están las convergencia de base para la
“tribus urbanas”, las cuales son construcción de la cultura global, es
subculturas que actualmente han decir, estas subculturas que se
tenido protagonismo tanto en las redes encuentran en internet (tribus urbanas)
sociales virtuales como en la vida de a través de intercambios virtuales
un adolescente. Según la página web constituyen una cultura globalizada.
“TribusUrbanas.com”: • Entre las tribus urbanas más
• Las tribus urbanas son aquellos conocidas se encuentran “Los
grupos de amigos, pandillas o Floggers”, su principal influencia es la
simplemente agrupaciones de jóvenes forma de vestir: con pantalones
que visten de forma similar, poseen ajustados y colores llamativos, el
hábitos comunes y lugares de reunión. cabello a media melena y el famoso
Cuando los individuos se reúnen flequillo; utilizan las redes sociales
voluntariamente, por el placer de estar como medio de expresión y
juntos o por búsqueda de lo socialización con sus pares.
semejante, se trata de un grupo o tribu
urbana. (párr. 1).
• El tiempo que un adolescente le
dedica a interactuar en sus redes
sociales es crucial en la construcción
de su identidad; múltiples
investigaciones de campo han llegado
a la conclusión que el impacto que
genera una tribu urbana o subcultura

Revista Digital de Trabajo Social


35
Caleidoscopio № 6
• Los Otakus se encuentran entre los conocieron en Internet.
grupos de gran aceptación entre los•
adolescentes, éstos tienen una gran• Metodología
obsesión por las animaciones
japonesas, mangas y la música rock,• La temática del impacto de las redes
es una de las tribus urbanas que más sociales en internet fue abordada
se ha extendido por todo el mundo desde un enfoque mixto, pues se
gracias a la producción de integraron los criterios tanto del
innumerables animes exitosos. Su paradigma cuantitativo como el
principal influencia es la forma de cualitativo, con el fin de dar una mayor
pensar y de actuar en la vida y claridad al objeto de estudio. Como lo
asimismo el gusto por la cultura menciona Sampieri y Mendoza (2010):
japonesa. • Los métodos mixtos representan un
• Por último, junto a los Otakus, Los conjunto de procesos sistemáticos,
Reggetoneros se convierten en una de empíricos y críticos de investigación e
las tribus más extendidas y con mayor implican la recolección y el análisis de
número de miembros, su principal datos cuantitativos y cualitativos, así
influencia es la forma de vestir, de como su integración y discusión
hablar, de pensar, y sus gustos son la conjunta para realizar inferencias
música de baile. producto de toda la información
• La situación es mucho más compleja recabada (meta inferencias) y lograr
cuando se trata de un adolescente que un mayor entendimiento del fenómeno
aún no tiene una personalidad bajo estudio. (Citado por Rincón, s.f.)
definida, pues la información que• Por ende, se realizó una investigación
circula constantemente por las redes de tipo descriptiva, indagando sobre
sociales se convierte en peligro las características que presentan los
potencial para ellos, y puede que la estudiantes al hacer uso de las redes
elección de la identidad no sea la sociales y de igual manera determinar
adecuada. el impacto que ello ha provocado. Pare
• Por último, Según Phil Reed profesor este caso se tomó una muestra de 30
de Psicología de la Universidad de estudiantes de octavo grado, pues son
Swansea “La adicción a los adolescentes entre edades de 13 a 15
dispositivos móviles, que se manifiesta años vulnerables e igualmente
en la constante necesidad de registrar sensibles a las nuevas formas de
llamadas, mensajes de texto o su comunicarse.
estado en general, puede derivar en
trastornos de memoria, incapacidad
para controlar sus impulsos o
problemas de concentración” (tomado
de ContactoconlaCreación.com, s.f.).
De acuerdo a esto, los trastornos y
enfermedades más populares en la
actualidad según la consultora
TechHive se pueden mencionar la
Nomofobia, miedo a quedarse sin
celular; Ipostura, adoptar una mala
postura de la columna vertebral y
cibercodria, en donde los usuarios
adictos se convencen que padecen
alguna o varias enfermedades que

Revista Digital de Trabajo Social


36
Caleidoscopio № 6
• Técnicas de recolección de alguna tarea escolar; también están
información los “inexpertos entusiastas” los que
• Las técnicas de campo que se según las autoras, sin tener mucho
aplicaron en la presente investigación conocimiento interactúan con sus
de acuerdo al enfoque cuantitativo fue comunidades virtuales las cuales
la encuesta y de acuerdo al enfoque representan sus intereses y gustos; y
cualitativo fue la entrevista por último se encuentra el “usuario
semiestructurada y la observación. regular”, que se conecta
Como fuente secundaria se utilizó la constantemente a sus redes sociales
técnica del análisis documental. para entablar conversaciones con sus
• amigos y familiares. (Gaitán, Galvis,
Garzón & Perdomo, 2011).
• Discusión y hallazgos
• Uno de los impactos de las redes
sociales a nivel psicológico, ha sido la
adicción a estas nuevas tecnologías,
ya que se identifica como la
enfermedad más común entre los
estudiantes, puesto que hay quienes
navegan en ellas por más de 9 horas
al día (ver figura 1), que si lo
relacionamos con la postura de
Kimberly S., citado por Gaitán y
colaboradoras (2011) son del tipo de
cibernauta “adictivo-compulsivo” que
“puede presentar niveles de ansiedad
cuando se inhibe su posibilidad de
conexión y son propensos a dar
mentiras respecto al tiempo en que
permanecen o no conectados” (p.
125). De acuerdo a lo planteado, la
adicción a las redes sociales se
convierte en un riesgo potencial dentro
del aula de clases del grado octavo, lo
que puede generar mal rendimiento
académico y problemas de memoria,
volviendo a los adolescentes aislados
de la vida real. De igual manera
encontramos en gran índice a los
“usuarios ocasionales” quienes revisan
casualmente sus perfiles y realizan

Revista Digital de Trabajo Social


37
Caleidoscopio № 6
Frecuencia de Conexión a las Redes Sociales
57%
60%
50%
40%
30% 23%
17%
20%
10% 3%
0%
De 1 a 3 horas al día De 4 a 6 horas al día De 7 a 9 horas al día Más de 9 horas al día

Figura 1. Frecuencia de conexión de los estudiantes de un colegio de Cúcuta. Año 2016. Fuente:
elaboración propia.

• Cabe agregar, que estos estudiantes porcentaje entre los jóvenes de 12 y


se conectan a sus redes a través de 17 años de edad y cada vez más sigue
teléfonos móviles de alta gama lo que en aumento. Por ejemplo las personas
hace más fácil y rápido el acceso a la prefieren ir al baño con sus
web (ver figura 2) y como lo corrobora dispositivos móviles, pues piensan que
la encuesta aplicada realizan la lo van a extraviar o que se quedarán
conexión en cualquier momento del sin conexión.
día. Lo que aumenta el nivel de
padecer Nomofobia, enfermedad que
dos estudiantes afirman padecer y que
para el psicólogo Tim Elmore en una
publicación de la Revista Psychology
Today (2014), es aquel miedo a
quedarse sin celular o dispositivo
móvil, el cual se encuentra en un gran

Medio De Conexión A Las Redes Sociales


60% 55% 70%
60%
50% 45% 60%
50%
40%
30% 40%
30%
30%
20%
20%
10% 7%
3% 10%
0% 0%
Télefono Móvil Computador Tablet Café Internet

Alta Gama Baja Gama Medio

Figura 2. Medio de conexión a las redes de los estudiantes de un colegio de Cúcuta de Cúcuta. Año
2016. Fuente: elaboración propia.

Revista Digital de Trabajo Social


38
Caleidoscopio № 6
• Ya en cuanto a la vulnerabilidad, abiertos y sin ninguna protección,
según la página web facilitando el libre acceso a
“EnTicConfío.com” (2016) uno de cualquier persona que también
los principales peligros producto tenga un perfil. Con esto, se
de acciones como agregar a puede llegar a estar expuesto de
personas que no conocen o igual manera a casos de
especificar datos personales está “sextorsión”, una práctica muy
el Grooming, que consiste en común y que la misma página
que: web menciona al respecto que:
• Un depredador sexual se hace• Los abusadores han encontrado
pasar por un menor de edad a en internet y las redes sociales
través de perfiles en redes una forma de atacar de forma
sociales, para hacerse amigo de anónima a sus víctimas
niños que también las utilizan, potenciales. Una de las
ganar su confianza y luego modalidades más utilizadas por
involucrarlos en actividades estos delincuentes es la
sexuales reales o en redes de “sextorsión”, en la cual piden
pornografía infantil. (párr. 1). favores sexuales o imágenes con
• De lo dicho anteriormente, los contenido sexual para no hacer
estudiantes de octavo están en público algún material
cierta medida expuestos a este comprometedor. (párr. 1).
peligro en red, pues sus perfiles
tanto de Facebook e Instagram
por lo general se encuentran

Conocimiento de los delitos que se pueden cometer a través


de las Redes Sociales
30% 27% 27%
25% 23%
20%
15% 10% 10%
10%
5% 3%
0%
Robo y Creación de Pornografía Amenazas Ciberbullying No sabe ninguno
usurpacion de perfiles falsos infantil
identidad

Figura 3. Conocimiento de los delitos que se pueden cometer a través de las Redes Sociales de los
estudiantes de un colegio de Cúcuta de Cúcuta. Año 2016. Fuente: elaboración propia.

Revista Digital de Trabajo Social


39
Caleidoscopio № 6
• Para este tipo de delitos el gobierno cumple con lo expuesto en la
colombiano junto con la policía investigación realizada por Almansa,
nacional, han implementado Fonseca y Castillo (2013) en la que
estrategias de carácter virtual para hallaron que los adolescentes se
contrarrestar a los abusadores y inclinan por aceptar a personas que no
delincuentes de la web, como por conocen basados en criterios como las
ejemplo se abrió una página de fotos en las que aparecen “lindas y
internet en donde cualquier persona guapos” que tienen en los perfiles y
puede denunciar de manera rápida y asimismo los amigos en común que
efectiva a aquellos perfiles maliciosos puedan tener.
que asechan la integridad de las
personas.
• A pesar de que estos adolescentes se
encuentran en condiciones de
vulnerabilidad virtual, tienen en cuenta
medidas de protección personal como
lo es agregar a sus perfiles solamente
a personas que conocen en la vida
real, es decir, solo a amigos y
familiares (ver figura 4), lo cual no se

Requisitos para aceptar la solicitud de amistad de una


persona
100% 86%
80%
60%
40%
20% 7% 7%
0%
0%
Que sea un amigo, Que tenga fotos que me Que solo tengamos Que sea una persona
conocido o familiar gusten amigos en común popular

Figura 4. Requisitos para aceptar la solicitud de amistad de los estudiantes de un colegio de Cúcuta
de Cúcuta. Año 2016. Fuente: elaboración propia.

Revista Digital de Trabajo Social


40
Caleidoscopio № 6
• Siguiendo con esta línea, el permiten que el individuo exprese su
Ciberbullying según las autoras forma de pensar a través de
Maritza Ayala y Vania Castro (2016) publicaciones, estados, fotos, o
“es aquella violencia que se da cualquier otra opción que ofrezcan las
actualmente en el ámbito escolar, la redes sociales.
cual no necesita de una agresión física
directa, sino psicológica, pues se
propicia a través del uso de las redes
sociales” (pág. 80), agregan también,
que hoy por hoy los adolescentes
carecen de conciencia ante las graves
consecuencias que pueden generar al
dar un mal uso a sus medios virtuales,
con esto se puede inferir y estando de
acuerdo con la segunda experta
entrevista en la presente investigación,
hace falta construir una cultura en los
adolescentes de lo que en verdad
significa una red social y sus
verdaderos beneficios y de igual
manera informar desde la familia y la
escuela sobre los peligros a los que
están expuestos al tener malos hábitos
cuando se navega en las redes
sociales.
• Para terminar, es indudable que las
redes sociales influyen sobre los
adolescentes, sobre todo en las
formas de expresión y
comportamiento; habiendo un gran
impacto generado por las tribus
urbanas On-line (ver Tabla 1), las
cuales inducen a sus miembros a
tomar una determinada decisión que
afecta de manera directa sobre la vida
del joven, que hasta ahora emprende
el camino en busca de su identidad y
personalidad. Pues siguiendo con la
postura de Corredor (2011) estas
subculturas en redes sociales son
capaces de construir la identidad de
los jóvenes, gracias a que las redes

Revista Digital de Trabajo Social


41
Caleidoscopio № 6
Revista Digital de Trabajo Social
42
Caleidoscopio № 6
• Conclusiones cultura virtual, en la que se hace
obligatorio en la actualidad poseer una
• Con base a los hallazgos encontrados identidad virtual a través de las redes
en la investigación, a continuación se sociales, y así poder difundir los
presentan aquellas conclusiones a las pensamientos u opinión personales
que se pudo llegar teniendo en cuenta acerca de un determinado tema. A
los objetivos establecidos desde un partir de esto, se puede afirmar que
principio. De esta manera se concluye efectivamente estamos atravesando
académicamente al hacer la respectiva por una era digital, en donde todas las
triangulación de información y su dimensiones humanas son
discusión posterior. influenciadas por la tecnología y el
facilismo.
• Respecto a los factores que pueden• Asimismo resaltan los factores
influir sobre los estudiantes a crear educativos o académicos, pues los
perfiles en las redes sociales se estudiantes, de acuerdo a todo lo
encuentran de tipo social, pues surge analizado, consideran a las redes
la necesidad de estar en contacto con sociales un instrumento fundamental
otras personas y así intercambiar para el proceso de aprendizaje, por
ideas, opiniones, posturas, entre otras; ello es importante crear un perfil virtual
todo esto orientado a crear espacios que optimice y facilite la búsqueda de
de socialización, en donde en individuo información y asimismo que dicha red
encuentra apoyo tanto social como sirva de medio para estar actualizado
emocional. No cabe duda que esta de noticias recientes.
acción de relacionarse virtualmente
trae consigo múltiples aspectos
positivos y negativos, esto depende
del uso que se le dan a las redes
sociales.
• También cabe mencionar factores
culturales en la creación de perfiles en
redes sociales, pues con la expansión
de la globalización y con ello las TICs
ha surgido un mundo digital o una

Revista Digital de Trabajo Social


43
Caleidoscopio № 6
• De acuerdo a las influencias de las positivo, ya que los estudiantes de
redes Facebook e Instagram, se octavo son conscientes de los peligros
concluye que estas son capaces de a los que están expuestos cuando
modificar la conducta de los navegan en la red, pues éstos tienen
estudiantes, pues en ellas circulan medidas de protección como por
libremente información de toda índole, ejemplo, no interactuar con personas
lo cual en la edad adolecente en la que que no conocen en sus redes. Y ya
se encuentran los estudiantes pueden para finalizar, se llega a la premisa de
ser susceptibles a sufrir ciertos que estos adolescentes son
cambios en las formas de pensar, dependientes de las redes sociales
escribir y hablar; en cuanto a las virtuales y que son impactados por
relaciones interpersonales existe una ellas directamente en lo social,
gran afectación en la expresión y psicológico, tecnológico, moral y hasta
comunicación con sus pares. Otra de emocional.
las influencias que cabe mencionar, es
la producida por la pertenencia a una• Referencias bibliográficas
tribu urbana On-line, pues tanto la
estudiante entrevistada como los• Almansa, A., Fonseca, O. & Castillo, A.
adolescentes en general, guardan una (2013). Revista Científica de
membresía muy sólida a sus grupos Educomunicación. Redes sociales y
de amigos afines, en los cuales hallan jóvenes. Uso de Facebook en la
un espacio fraterno en donde pueden juventud colombiana y española,
ser ellos mismos, sin ninguna 20(40). [127-135]. Recuperado de:
limitación o impedimento. Es por ello, http://www.revistacomunicar.com/index
que los adolescentes sienten esa .php?contenido=detalles&numero=40&
simpatía hacia los medios virtuales. articulo=40-2013-15
• Por último, el impacto de las redes• Ayala, M., Castro, V. (2016). Revista
sociales frente a la integridad física y Digital de Trabajo Social
mental de los estudiantes de octavo Caleidoscopio. Ciberbullying: La nueva
grado ha sido considerablemente forma de violencia escolar en 2
grave, pues algunos de ellos padecen unidades educativas fiscales, Sucre–
enfermedades como la adicción a las Bolivia, 2(3). [79-86]. Recuperado de:
redes y la nomofobia, hecho que https://issuu.com/reetsj1/docs/caleidos
afecta o afectará en un futuro el copio-iii
rendimiento académico de los
estudiantes y no solo eso, sino que
afecta a sus relaciones interpersonales
hasta tan punto de optar por el
aislamiento social y convertirse en
ermitaños. Por el contrario, el impacto
en cuanto a la vulnerabilidad, es

Revista Digital de Trabajo Social


44
Caleidoscopio № 6
• Campos, F., Fonseca, S., Gómez, P. Recuperado de:
(s.f.). Universidad Piloto de Colombia. http://www.enticconfio.gov.co/tres-
Cognición social, convivencia escolar y casos-grooming-colombia
uso significativo de las redes sociales• En TIC Confío. (18 de Mayo de 2016).
virtuales en estudiantes de 9º a 11º ¿Cómo denunciar un caso de
en Bogotá. Recuperado de: sextorsión?. Recuperado de:
http://www.contextos- http://www.enticconfio.gov.co/como-
revista.com.co/Revista%2012/A5_cong denunciar-sextorsi%C3%B3n
nicion%20social%20convivencia%20e • Gaitán, A., Galvis, B., Garzón, F. &
scolar%20y%20uso%20significativo%2 Perdomo, I. (2011). Dinámica familiar
0de%20las%20redes%20sociales%20 generada por el uso de las redes
virtuales%20en%20estudiantes%20de sociales virtuales que hacen los
%209%20a%2011%20en%20bogota.p jóvenes de 12-18 años del colegio
df “Ateneo Integral Ana B de Flórez, en la
• Contacto Con La Creación. (2 de ciudad de Bogotá”. (Trabajo de grado,
Enero del 2014). 12 Nuevos trastornos Universidad de la Salle). Recuperado
causados por dispositivos móviles. de:
[Entrada de blog]. Recuperado el 6 de http://repository.lasalle.edu.co/bitstrea
marzo de 2016, de Contacto Con la m/handle/10185/13365/T62.11%20G1
Creación en: 29n.pdf?sequence=1
http://programacontactoconlacreacion. • García, C. & Rincón, N. (2016).
blogspot.com.co/2014/01/12-nuevos- Revista Atlante: Cuadernos de
trastornos-causados-por.html Educación y Desarrollo.
• Corredor, A., Pinzón, O., Guerrero, R. Caracterización del impacto
(2011). Revista de Estudios Sociales. socioeducativo de las TIC en la
Mundo sin centro: Cultura, Universidad Francisco de Paula
construcción de la identidad y Santander. (Febrero). Recuperado de:
cognición en la era digital. (40). [44- http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/
56]. Recuperado de: 02/competencia.html
https://res.uniandes.edu.co/indexar.ph
p?c=Revista+No+40
• Elmore, T. (2014, septiembre).
Nomophobia: A Rising Trend in
Students. Psychology Today.
Recuperado de:
https://www.psychologytoday.com/blog/
artificial-maturity/201409/nomophobia-
rising-trend-in-students
• En TIC Confío. (12 de Abril de 2016).
Tres casos de grooming en Colombia.

Revista Digital de Trabajo Social


45
Caleidoscopio № 6
• Martínez, F. (2010). Libro Nuevos• UNESCO. (2013). Enfoques
Medios, Nueva Comunicación. La estratégicos sobre las TICs en
teoría de los usos y gratificaciones educación en América Latina y El
aplicada a las redes sociales. Caribe. Recuperado de:
Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/M
http://campus.usal.es/~comunicacion3 ULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ti
punto0/comunicaciones/087.pdf csesp.pdf
• Meneses, T., Pineda, E., Téllez, F.• Vizcarra, E. (28 de Agosto del 2012).
(2013). Revista Virtual Universidad Adicción a las redes sociales crece
Católica del Norte. Análisis de redes entre los adolescentes. La Republica.
sociales y comunidades virtuales de Recuperado de:
aprendizaje. Antecedentes y http://larepublica.pe/27-08-
perspectivas. (38). [p.p. 40-55]. 2012/adiccion-las-redes-sociales-
Recuperado de: crece-entre-los-adolescentes
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.ph
p/RevistaUCN/article/view/404
• Morales, L., Buitrago, E., & Marín, Y.
(2013). Encuentros. Identidad, tribus
urbanas y redes sociales. (11)2. 77-92.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
o?codigo=4805324
• Rincón, N. (s.f.). Técnicas e
Instrumentos para Recolección de
Datos Cuantitativos y Cualitativos.
Cúcuta: Universidad Francisco de
Paula Santander.
• Ruiz, M. (2016). Revista Digital de
Trabajo Social Caleidoscopio. Radio
Inseparable emisora del Trabajo
Social en Cúcuta-Colombia nace como
iniciativa para mitigar el consumo de
sustancias psicoactivas. Recuperado
de:
https://issuu.com/reetsj1/docs/caleidos
copio-iii
• TribusUrbanas.com (s.f.). Tribus
Urbanas. Recuperado de:
http://tribusurbanas.com/

Revista Digital de Trabajo Social


46
Caleidoscopio № 6
View publication stats

También podría gustarte