Está en la página 1de 5

Corteza terrestre

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase corteza (desambiguación).

Capas terrestres, en un dibujo esquemático.


La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la
geosfera, la parte sólida de la Tierra.1 Es comparativamente delgada, con un
espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas
montañosas activas de los continentes.2

Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550


millones de años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constantes sino
que se cree que han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones
de años ya existía una masa formidable de corteza; antes de esto se supone que hubo
mucho reciclaje de corteza hacia el manto. El crecimiento, es decir, el aumento en
volumen de la corteza, se cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos
mayores: uno hace 2500-2700 millones de años y otro hace 1700-1900 millones de
años.

La mayoría de los planetas tienen cortezas bastante uniformes, la Tierra, sin


embargo, tiene dos tipos distintos: corteza continental y corteza oceánica. Estos
dos tipos tienen diferentes composiciones químicas y propiedades físicas, y se
formaron por diferentes procesos geológicos.

Índice
1 Tipos de corteza terrestre
1.1 Corteza oceánica
1.2 Corteza continental
2 Formación y explicación
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
Tipos de corteza terrestre

1: Corteza continental.
2: Océano.
3: Manto superior.
4: Corteza oceánica.
Existen dos tipos de corteza terrestre: la corteza oceánica y la corteza
continental.

Provincias geológicas de la Tierra (USGS)


Corteza oceánica
(según su edad)
0-20 Ma
20-65 Ma
>65 Ma
Corteza continental
Escudos o cratones antiguos
Plataformas (escudos con cobertera sedimentaria)
Cadenas orogénicas
Cuencas tecto-sedimentarias
Provincias ígneas
Corteza adelgazada (por extensión cortical)
Corteza oceánica
Artículo principal: Corteza oceánica
La corteza oceánica cubre aproximadamente el 55% de la superficie planetaria. Es
más delgada que la continental y se reconocen en ella tres niveles. El nivel más
inferior, llamado nivel III, colinda con el manto en la discontinuidad de
Mohorovičić; está formado por gabros, rocas plutónicas básicas. Sobre los gabros se
sitúa el nivel II, de basaltos, rocas volcánicas de la misma composición básica que
los gabros; se distingue una zona inferior de mayor espesor constituida por diques,
mientras que la más superficial se basa en basaltos almohadillados, formados por
una solidificación rápida de lava en contacto con el agua del océano. Sobre los
basaltos se asienta el nivel I, formado por los sedimentos, pelágicos en el medio
del océano y terrígenos en las proximidades de los continentes, que se van
depositando paulatinamente sobre la corteza magmática una vez consolidadas.

La corteza oceánica se distingue química y mineralógicamente del manto contiguo.


Los gabros del nivel III y los basaltos del nivel II se distinguen por su
estructura, derivada de su modo de formación, plutónica en el primer caso y
volcánica en el segundo, pero no por su composición, que los califica como rocas
básicas o máficas; se trata entonces de una diferencia de fase. Las peridotitas del
manto, del otro lado de la Moho, son por el contrario ultrabásicas (ultramáficas).
Los minerales más abundantes de esta capa son los piroxenos y los feldespatos y los
elementos son el silicio, el oxígeno, el hierro y el magnesio.

La mayor parte de la corteza oceánica se sitúa bajo el mar, a varios miles de


metros de profundidad, pero hay excepciones: Islandia y la República de Dijibouti
se interpretan como partes de la red de dorsales mediooceánicas que asoman por
encima del nivel del mar. Además existen en los orógenos formaciones, llamadas
ofiolitas o complejos ofiolíticos, que son fragmentos de corteza oceánica, sobre
todo edificios volcánicos submarinos, a los que la dinámica de las placas ha izado
sobre el continente.

El espesor de los niveles magmáticos de la corteza oceánica es de 6-12km, con un


valor típico de 7 km. La litosfera oceánica, de la que la corteza oceánica es la
capa superior, se recicla constantemente, engendrándose en las dorsales
mediooceánicas y descendiendo hacia el manto junto a las fosas a través del
fenómeno de la subducción. Las rocas más antiguas tienen así sólo 180 millones de
años. Su extensión (% de la superficie terrestre) es de un 55 %, mucho menor que la
del océano, porque una parte significativa de los mares tienen en su fondo corteza
de tipo continental. Su densidad relativa es alta (2,9 g/cm³), como corresponde a
rocas plutónicas básicas.

Corteza continental
Artículo principal: Corteza continental
La corteza continental es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por
rocas con diversos orígenes y es horizontalmente heterogénea. Hay que distinguir en
ella regiones geológicamente activas, donde abundan los procesos tectónicos y
magmáticos, a las que llamamos orógenos; y regiones antiguas y consolidadas, a las
que llamamos cratones. En las regiones tectónicamente consolidadas que llamamos
cratones, la mayor parte de su espesor, desde la discontinuidad de Mohorovičić,
está hecha de granitos, rocas magmáticas ácidas, aunque aparece a la mitad de su
espesor un límite físico de fase llamado discontinuidad de Conrad (en algunas
regiones aparece un cambio repentino entre rocas félsicas y rocas máficas). Sobre
los granitos suelen aparecer rocas metamórficas antiguas, formadas por metamorfismo
regional en los orógenos, que con los anteriores forman el zócalo continental.
Salvo en los escudos, el zócalo está recubierto por una cobertera, formada por
sedimentarias muy variadas. En conjunto la corteza continental, contiene más
silicio y cationes más ligeros y, por tanto, es menos densa que la corteza oceánica
y desde luego que el manto. Tiene también un grosor mayor que la corteza oceánica.
A diferencia de esta no vuelve al manto, no se recicla, aunque sí se extiende, lo
que ocurre por los procesos de la orogénesis, de manera que su contribución al
total de corteza terrestre va creciendo.
Los minerales más abundantes de esta zona son los cuarzos, los feldespatos y las
micas, y los elementos químicos más abundantes son el oxígeno (46,6 %), el silicio
(27,7 %), el aluminio (8,1 %), el hierro (5,0 %), el calcio (3,6 %), el sodio (2,8
%), el potasio (2,6 %) y el magnesio (2,1 %).3

Formación y explicación
La Tierra se formó hace aproximadamente 4605 millones de años a partir de un disco
de polvo y gas que orbitaba el Sol recién formado.4 Se formó a través de acreción,
donde los planetesimales y otros cuerpos rocosos más pequeños colisionaron y se
atascaron, creciendo gradualmente en un planeta. Este proceso generó una enorme
cantidad de calor, lo que provocó que la Tierra primitiva se derritiera por
completo. A medida que la acreción planetaria disminuía, la Tierra comenzó a
enfriarse, formando su primera corteza, llamada corteza primaria o primordial.5
Esta corteza fue probablemente destruida repetidamente por impactos grandes, luego
se reformó del océano de magma que dejó el impacto. Ninguna de las capas primarias
de la Tierra ha sobrevivido hasta hoy; todo fue destruido por la erosión, los
impactos y la tectónica de placas en los últimos miles de millones de años.

Desde entonces, la Tierra ha estado formando una corteza secundaria y terciaria. La


corteza secundaria se forma en los centros de expansión de la mitad del océano,
donde la fusión parcial del manto subyacente produce magmas basálticos y nuevas
formas de la corteza oceánica. Este "empuje de cresta" es una de las fuerzas
impulsoras de la tectónica de placas, y está creando constantemente una nueva
corteza oceánica. Eso significa que la vieja corteza debe ser destruida en alguna
parte, entonces, opuesto a un centro de expansión, generalmente hay una zona de
subducción: una trinchera donde una placa oceánica está siendo empujada hacia atrás
en el manto. Este proceso constante de crear una nueva corteza oceánica y destruir
la antigua corteza oceánica significa que la corteza oceánica más antigua de la
Tierra tiene solo unos 200 millones de años.

Por el contrario, la mayor parte de la corteza continental es mucho más antigua.


Las rocas de corteza continental más antiguas de la Tierra tienen edades en el
rango de aproximadamente 3700 a 4280 millones de años67 y se han encontrado en el
Narryer Gneiss Terrane en Australia Occidental, en el Gneis Acasta en los
Territorios del Noroeste en el Escudo Canadiense y en otras regiones cratónicas
como aquellos en el Escudo báltico. Se ha encontrado algo de Zircón con una edad de
hasta 4300 millones de años en el Narryer Gneiss Terrane.

La edad promedio de la corteza continental actual de la Tierra se ha estimado en


unos 2 mil millones de años.8 La mayoría de las rocas corticales formadas antes de
hace 2500 millones de años se encuentran en cratones. Dicha corteza continental
antigua y la astenosfera del manto subyacente son menos densas que en cualquier
otra parte de la Tierra y, por lo tanto, no se destruyen fácilmente por subducción.
La formación de nueva corteza continental está vinculada a períodos de orogenia
intensa; estos períodos coinciden con la formación de los supercontinentes como
Rodinia, Pangea y Gondwana. La corteza se forma en parte por la agregación de arcos
insulares, incluidos los cinturones de pliegues metamórficos y graníticos, y se
conserva en parte mediante el agotamiento del manto subyacente para formar un manto
litosférico flotante.

Véase también
Corteza (geología)
Placa tectónica
Litosfera
Referencias
Pastor, Andrea (1 de abril de 2010). Cultura general : ámbito lingüístico y
social. Editorial Paraninfo. ISBN 9788497327855. Consultado el 30 de octubre de
2019.
Mironov, V. S. (1977). Curso de prospección gravimétrica. Reverte. ISBN
9788429146257. Consultado el 30 de octubre de 2019.
Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson
Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-4400-0
Cortés, Georges Dreyfus (30 de septiembre de 2012). El mundo de los microbios.
Fondo de Cultura Economica. ISBN 9786071611642. Consultado el 30 de octubre de
2019.
Erickson, Jon (2014). Historical Geology: Understanding Our Planet's Past.
Infobase Publishing. p. 8. ISBN 1438109644. Consultado el 28 de septiembre de 2017.
«Team finds Earth's 'oldest rocks'». BBC News. 26 de septiembre de 2008.
Consultado el 27 de marzo de 2010.
P. J. Patchett and S. D. Samson, 2003, Ages and Growth of the Continental Crust
from Radiogenic Isotopes. In The Crust (ed. R. L. Rudnick) volume 3, pp. 321–348 of
Treatise on Geochemistry (eds. H. D. Holland and K. K. Turekian), Elsevier-
Pergamon, Oxford ISBN 0-08-043751-6
A. I. S. Kemp and C. J. Hawkesworth, 2003, Granitic Perspectives on the Generation
and Secular Evolution of the Continental Crust. In The Crust (ed. R. L. Rudnick)
volume 3, pp. 349–410 of Treatise on Geochemistry (eds. H. D. Holland and K. K.
Turekian), Elsevier-Pergamon, Oxford ISBN 0-08-043751-6
Bibliografía
Artemieva, I. (2011). The Lithosphere: An Interdisciplinary Approach (en inglés).
Cambridge University Press.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q15316Commonscat Multimedia: Structure of the Earth
IdentificadoresGND: 4015169-4NDL: 00573002Diccionarios y enciclopediasBritannica:
url
Categoría: Corteza terrestre
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
79 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 feb 2021 a las 16:28.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte