Está en la página 1de 7

Prof.

Maricelly Rojas

TEMA Nº 02

DERECHO MÉDICO

Concepto: El Derecho Médico o Legislación Médica: es la rama del Derecho


que se ocupa de las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y
de los derechos de los pacientes.

Conjunto de normas jurídicas y preceptos éticos-morales, de carácter público


y privado, que regula la actividad del médico con motivo del ejercicio de su
profesión, regula la relación médico-paciente y las consecuencias derivadas de
la misma; estableciendo así los principios generales de la responsabilidad legal
médica.

La Medicina y el Derecho son probablemente las dos ciencias sociales más


antiguas. Una se encarga de velar por la salud y el bienestar de los ciudadanos,
mientras que la otra regula las relaciones entre los miembros, en aras a la
convivencia y al progreso de una sociedad.

Ley del Ejercicio de la Medicina: publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.823,


de fecha: 19 de diciembre de 2011. Esta Ley señala que se entiende por ejercicio
de la Medicina Institucional la relacionada con las funciones de atención a la
salud, a la docencia y a la investigación cumplidas por los médicos al servicio de
las instituciones oficiales o privadas, con el objeto de atender los problemas de
salud de la colectividad. El ejercicio legal de la medicina está contemplado en el
artículo 2 de la Ley del Ejercicio de la Medicina. Con esta disposición legal se
llena un vacío que no contemplaba la anterior ley del ejercicio de la medicina
derogada; y es que se incluye al peritaje y asesoramiento médico-forense y a la
investigación y docencia clínica en seres humanos como ejercicio de la medicina.

Requisitos para el Ejercicio de la Medicina: Establecidos en el artículo 4 de


la Ley del Ejercicio de la Medicina:
-Poseer el título de Doctor en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médico Integral
Comunitario, expedido por una universidad venezolana, de acuerdo con las leyes
especiales sobre la materia;

-Inscribir el título correspondiente en un Registro Principal, de conformidad con


la ley;

-Estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra Organización Médico-Gremial y

–Cumplir las demás disposiciones contenidas al efecto en esta Ley y su


Reglamento.

El artículo 22 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, dispone lo relativo al


registro e inscripción de títulos. Por su parte se requiere para el ejercicio de la
medicina haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley del
Ejercicio de la Medicina.

Ejercicio Ilegal de la Medicina: Ejercen ilegalmente:

-Quienes habiendo obtenido el título de médico realicen actos o gestiones


profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la
profesión o lo hagan encontrándose impedidos o inhabilitados por las
autoridades competentes;
-Quienes, sin poseer el título requerido por la presente Ley, se anuncien como
médicos; se atribuyan ese carácter, exhiban o usen placas, insignias, emblemas
o membretes de uso privativo o exclusivo para los médicos; practiquen
exámenes o tratamientos médicos sin la indicación emanada del profesional
médico correspondiente;

-Los miembros de otras profesiones y oficios relacionados con la atención médica


no regidos por sus correspondientes leyes de ejercicio profesional, que
prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios auxiliares de
terapéutica de carácter médico, quirúrgico o farmacéutico;

-Los profesionales universitarios que, sin estar legalmente autorizados por las
leyes del ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes
de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines
de diagnóstico y

-Quienes inciten a la automedicación cualquiera que sea el medio de


comunicación que utilicen para tales fines.

Intrusismo: Es la incursión o interferencia en el desarrollo del ejercicio


profesional médico legalmente consagrado. Todo médico tiene la obligación de
combatir el intrusismo en todos los aspectos, denunciando ante el respectivo
Colegio de Médicos cualquier acto destinado a explotar la credulidad y la buena
fe del público. Se describen las siguientes variedades de intrusismo:

A. Intrusismo Médico propiamente dicho: -Intrusismo académico;-


Intrusismo dentro del ejercicio médico; -Intrusismo del médico no revalidado.
B. Intrusismo Paramédico: -Médicos que invaden campos consagrados
legalmente a otras profesiones; - Profesionales no médicos que realizan actos
médicos.

C. Intrusismo Empírico: - Medicina tradicional o popular; -Uso de criterios


diagnósticos y métodos terapéuticos pseudocientíficos (medicamentos, equipos,
prácticas).
D. Intrusismo Político-administrativo: -Uso de personal no médico en la
administración de programas médico-asistenciales y sanitarios; -Interferencia
presupuestaria. Falta de condiciones mínimas de ambiente físico y material que
garanticen la eficacia del acto médico y

E. Intrusismo Económico: -Médicos de Empresa; -Empresas médicas (capital


privado que financia y deriva dividendos de la atención médica).

Responsabilidad Médica: Es una obligación de medios que contrae el


facultativo al momento de su actuar profesional.

El Delito Médico Culposo, es el acto médico, de acción u omisión, que


constituye un ilícito penal, pero que ha sido realizado sin la voluntad ni la
intención de causar una consecuencia lesiva. En otras palabras, existe una
infracción al deber de cuidado necesario impuesto por las normas.

Mala Praxis: Es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad


profesional por los actos realizados con negligencia.

Delitos Culposos: Cuando hablamos de delitos imprudentes o culposos nos


referimos a las acciones delictivas que un grupo o individuo realiza sin intención
de causar daño, lesión o peligro; es decir, se trata de conductas en las que está
ausente el dolo o la voluntad de cometer un delito. El accidente de tránsito hace
parte de la categoría de delitos culposos porque, en el 98% de los casos, el
conductor no utiliza el vehículo como un arma, sino se ve afrontado a un proceso
penal por homicidio o por lesiones personales, debido a factores como la
imprudencia, la negligencia, la impericia. Artículo 409 del Código Penal
(Homicidio Culposo): El agente no tiene la intención de matar, ni siquiera la de
lesionar, al sujeto pasivo y la muerte de este último es causada por la
imprudencia, la negligencia, la impericia en la profesión, arte o industria o la
inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones, en que ha incurrido
el agente. Además, para que haya homicidio culposo, el resultado antijurídico
ha de ser previsible para el sujeto activo. Imprudencia: Omisión de las
precauciones extremas, como consecuencia de la confianza y habitualidad que
crea el desempeño de una actividad. Negligencia: Omisión de la diligencia o
cuidado que debe ponerse en los negocios, en las relaciones con las personas y
en el manejo o custodia de las cosas. Abandono. Desidia. Falta de atención.
Olvido de órdenes o precauciones. Impericia: Falta de conocimiento o de la
práctica que cabe exigir a uno en su profesión, arte u oficio. Torpeza.
Inexperiencia. Artículo 420 del Código Penal (Lesiones Culposas): El agente no
tiene la intención de matar ni de lesionar al sujeto pasivo; más el resultado lesivo
es causado por la imprudencia, negligencia, impericia en la profesión, arte o
industria, o por la inobservancia de los reglamentos, órdenes o disciplinas, en
que ha incurrido el sujeto activo.

Código de Deontología Médica: Aprobado durante en la Asamblea de la


Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de marzo de 1985.
La ética de los médicos se fundamenta en un código de comportamiento
aceptado por los miembros de su profesión. El respeto a la dignidad de la
persona humana constituye en todo momento el deber primordial del médico.
Título I. Capítulo Primero. Declaración de Principios. Capítulo Segundo.
Juramento. Título II. Capítulo Primero. Deberes Generales de los Médicos.

Código de Instrucción Médico-Forense: (07-05-1878): Artículos 1º, 56,


107.

Honorarios Profesionales: Toda persona que ejerza la profesión médica tiene


derecho a percibir una remuneración justamente llamada honorario por llevar
implícita la demostración de la honra que el médico merece, no enteramente
satisfecha por la retribución de carácter material. El derecho a la justa
remuneración por los servicios prestados es independiente del resultado de los
mismos. Artículos 36, 37, 38 de la Ley del Ejercicio de la Medicina. Los médicos
pueden trabajar tanto en centros de salud para una atención primaria como en
hospitales, donde la mayoría se distribuyen en función de sus especializaciones.
Pero también es posible encontrar médicos en colegios, centros de trabajo o
residencias de ancianos y en clínicas privadas.

Contrato Médico-Paciente: El médico debe prestar debida atención a la


elaboración del diagnóstico, consagrándole el tiempo requerido y ocurriendo,
cuando ello sea posible, a los procedimientos científicos apropiados a su alcance,
solicitando la colaboración de otros colegas cuando lo considere necesario y
procurando por todos los medios posibles que las indicaciones terapéuticas se
cumplan. Aceptar el establecimiento de la relación médico/paciente, salvo en
situaciones de emergencia, es decisión enteramente a discreción del médico.
Una vez establecida la relación, la obligación es absoluta.

Derechos generales de los pacientes:

-Recibir atención médica adecuada;

-Recibir trato digno y respetuoso;

-Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz;

-Decidir libremente sobre su atención;

-Otorgar o no su consentimiento válidamente informado;

-Ser tratado con confidencialidad;

-Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

También podría gustarte