Está en la página 1de 2

Se llama 

mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se


mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se
dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente. En los primeros
tiempos, ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes. 123 Este mestizaje
generó un sistema de castas en los territorios del Nuevo Mundo, 456 de este modo, ya en 1549,
Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a cualquier
cargo municipal, posición pública o repartimiento en las Indias. 7 No tener sangre pura
española (peninsular) era signo de inferioridad, y cuanta más «sangre española» se tuviera,
mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para tener acceso a la educación superior
había que presentar un examen de «pureza de sangre». 8

Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia han evolucionado de la mutua cordialidad


durante el siglo XIX y principios del siglo XX hacia una reciente alianza que vincula a los
gobiernos de ambas naciones alrededor de varios asuntos claves, entre los que se incluye
la Guerra contra las drogas, y especialmente desde el 11-S, la amenaza de Terrorismo.
Durante la mitad del siglo XX, diferentes administraciones de Estados Unidos se han
involucrado en los asuntos internos de Colombia a través del diseño y la implementación de
políticas relacionados con esos asuntos. Algunos críticos de las políticas de Estados Unidos
hacia Colombia, tales como el profesor de derecho John Barry, consideran que la influencia de
los Estados Unidos ha catalizado los conflictos internos y de manera sustancial expandido el
alcance y la naturaleza de los abusos de los derechos humanos en Colombia. 1Aquellos que
apoyan estas políticas, como el Sub-Secretario de Estado Marc Grossman, creen que los
Estados Unidos han promovido el respeto por los derechos humanos y el mandato de la ley en
Colombia, además de la lucha contra las drogas y el terrorismo, desde el
año 2012 los Estados Unidos declararon que el país del mundo con el que mejor relaciones
tienen es Colombia2

En el caso colombiano, se considera que las motivaciones para que una empresa
colombiana se convierta en una multinacional radican en varios retos que implica el entrar
en mercados internacionales en aspectos relacionados con el mercado (comerciales); otros
relacionados con el ahorro en costos de operación y acceso tecnológico (administrativos), y
finalmente los relacionados con impuestos, incentivos y condiciones en el mercado de
destino (políticos); lo cuál se ha visto reflejado en la inversión hecha por empresas
colombianas en Ecuador, Perú, México y Venezuela (Franco, 2000). Estudios previos
realizados por Franco (2000) en empresas colombianas que han tomado la decisión de
convertirse en Empresas Multinacionales en Colombia, confirman diez motivaciones
básicas para ello, según el orden de importancia y de manera general son: 1. expandirse en
mercados nuevos 2. defender y expandir mercados existentes 3. deseo de estimular las
exportaciones de la casa matriz 4. acumular experiencia internacional 5. deseo de estar
cerca de los mercados de exportación 6. acceso a terceros mercados 7. limitaciones del
mercado colombiano 8. seguir los clientes 9. presiones competitivas en el mercado
colombiano 10. diversificación del riesgo financieroEl pluralismo político es un principio
ideológico que considera la división de la sociedad en diversos grupos sociales con ideas e
intereses diferentes como una fortaleza y no como una debilidad. Así, los defensores de este
principio «creen que una sociedad debería tener muchos centros de poder y que, gracias al
compromiso y al consenso, la política debería reflejar los intereses y los valores de tantos
grupos diferentes como sea posible».1 Su principal ideólogo fue Robert Dahl.
A diferencia de la teoría elitista, el pluralismo reconoce la participación de varios grupos que
no necesariamente forman parte de la élite. Las partes que compiten en el pluralismo se
caracterizan por la heterogeneidad ideológica y social, independientemente de los recursos
económicos que posean. También es opuesto al populismo por la misma razón que se opone
al elitismo: porque ambos defienden una visión dualista de la sociedad —en el populismo: «el
pueblo» (sano) frente a «la élite» (corrupta); en el elitismo: la «élite» moral, cultural e
intelectualmente superior al «pueblo» peligroso, deshonesto y vulgar—. 2
Según Philippe C. Schmitter, el pluralismo puede definirse de la siguiente manera:
Sistema de representación de intereses en el que las unidades constitutivas están organizadas en un
número no especificado de categorías múltiples, voluntarias, competitivas, no jerárquicamente
ordenadas y autodeterminadas, que no están especialmente autorizadas, reconocidas, subsidiadas,
creadas o de algún modo controladas por el Estado en la selección de dirigentes o la articulación de sus
intereses, y que no ejercen un monopolio de la actividad representativa dentro de sus respectivas
categorías.

Cada pueblo tiene sus características que lo hacen diferente a los otros. Es la identidad. A pesar
de las transformaciones que sufre el mundo por virtud de la tecnología, la educación y los
diferentes procesos de cambio, se conservan situaciones que lo hacen especial. Por ejemplo,
Francia es uno de los países de mayor desarrollo cultural y económico del mundo, pero
conserva señales que le son propias. Su vecino Alemania también tiene esas manifestaciones.
Son tradiciones que no significan un proceso retardatario, sino que le dan su sello.
Inglaterra, el pueblo de la revolución industrial, del invento del liberalismo y de muchos otros
descubrimientos importantes, se ha ido transformando progresivamente, hasta convertirse en un
país moderno, equitativo y de figuración en las primeras planas del progreso mundial. Pero
tiene su propio sello que lo diferencia de Francia y de Alemania. Es la identidad. Y es curioso,
por ejemplo en Gran Bretaña y Estados Unidos hablan el mismo idioma pero existe un Ingles
Británico y otro norteamericano.

También podría gustarte