Está en la página 1de 7

República de Colombia

Juzgado Primero de Familia


Palacio de Justicia, Oficina 106 C. Cúcuta
_______________________________________________________________
Proceso: Acción de Tutela
Rad. # 54001 3110 001 2017 00148 00
Acciónate: LUZ ELVIRA OLIVARES RIVERA quien actúa como apoderada judicial de LUIS
ALFREDO CORZO RAVELO
Accionado: SECRETARIA DE TRANSITO DEL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA Y
SECRETARIA DE HACIENDA-UNIDAD DE RENTAS DE VEHICULOS DE LA GOBERNACION DE
CUNDINAMARCA

JUGADO PRIMERO DE FAMILIA


Cúcuta, treinta de marzo de dos mil diecisiete

Se encuentra al Despacho la presente ACCION DE TUTELA, formulada por la Dra. LUZ ELVIRA
OLIVARES RIVERA identificada con CC 37.252.950 de Cúcuta, quien actúa como apoderada
judicial del señor LUIS ALFREDO CORZO RAVELO identificado con CC 91.465.150 contra la
SECRETARIA DE TRANSITO DEL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA Y SECRETARIA DE
HACIENDA-UNIDAD DE RENTAS DE VEHICULOS DE LA GOBERNACION DE CUNDINAMARCA,
por la presunta violación al derecho constitucional fundamental de petición.

SINTESIS DE LOS HECHOS

Manifiesta la Dra. LUZ ELVIRA OLIVARES RIVERA que su poderdante LUIS ALFREDO CORZO
RAVELO el 09 de diciembre de 2016 presentó derecho de petición ante la secretaría de transito del
municipio de Cota y enviado el 12 de diciembre de 2016 en el que solicita que, 1. Lo exoneren del
pago de sanción que se le está aplicando, 2. Se haga la corrección de documento de pre-liquidación
de impuesto vehicular del año 2015 ya que en el aparece: vehículo con blindaje, el cual informa el
accionante no es cierto, y 3. Solicita que se le envíe el número de cuenta a donde se pueda
consignar el valor de los impuestos para el traslado de cuenta de su vehículo hacia el municipio de
Villa del Rosario Norte de Santander. Dicha petición a fecha de hoy no le han dado respuesta
alguna.

PRETENSIONES

Solicita la apoderada judicial del señor LUIS ALFREDO CORZO RAVELO, que se le ordene a las
entidades accionadas respondan el derecho de petición de fecha 09 de diciembre de 2016, enviado
el día 12 de diciembre de 2016.

DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO

Considera el peticionario que se le está vulnerando el Derecho fundamental de petición.

TRAMITE DE LA INSTANCIA
.
Este despacho mediante auto de fecha 23 de marzo de 2017 admitió la presente acción, ordenando
oficiar a los entes accionados para que en el término de 48 horas se pronunciaran sobre los hechos
y pretensiones formulados en el escrito tutelar.
El señor CARLOS JULIO MORENO GOMEZ en su condición de Alcalde Municipal de Cota, allegó
escrito en el que manifiesta que la Alcaldía Municipal nunca ha vulnerado el derecho de petición,
dado que el mismo nunca se le fue notificado y menos que fueron accionados como reza en los
documentos anexos, y que carece de legitimación por pasiva en la presente acción tutelar, pide que
se excluya de la misma, aclarando que este ente municipal no tiene Secretaría de Transito y
Transporte y que estos temas relacionados con fotomultas, formularios de trámite, el manejo, control
y seguimiento de infracciones de transito son asumidos directamente por la SECRETARIA
DEPARTAMENTAL DE TRANSITO DE CUNDINAMARCA-GOBERNACION DE CUNDINAMARCA.

Toda vez que el acalde de la Alcaldía Municipal de Cota allegó respuesta, se hizo nuevamente
requerimiento a la Secretaria de Hacienda Publica por medio de correo electrónico certificado en el
que acusaron recibido, donde se les indicó que deben dar respuesta en el transcurso de la tarde del
03 de abril de 2017, ya que al memento de notificarlos de la acción de tutela, no allegaron respuesta
a nuestro requerimiento.

FUNDAMENTOS

En virtud a lo consagrado en el Art. 37 del Decreto 2591de 1991, el Juzgado es competente para
conocer de la Acción interpuesta.

La Acción de Tutela que tiene como venero constitucional el artículo 86 desarrollado por los decretos
2591 de 1991 y 306 de 1992, la definido como aquella que tiene toda persona para reclamar ante la
Jurisdicción en todo momento y lugar, la protección inmediata y concreta de los derechos
fundamentales, en los casos en que no exista otro medio judicial, siempre que tales derechos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública, o de los
particulares en los casos expresamente señalados en la ley.

De ahí que se tenga dicho que tal acción goza de carácter judicial y autónoma y tiene un indiscutible
origen constitucional, enmarcada además por la exigencia de un procedimiento preferente y sumario
que requiere un pronunciamiento expreso en un término máximo de diez (10) días a partir de su
presentación.

Conviene recordar en primer lugar, que la Acción de Tutela fue consagrada por el constituyente,
como un instrumento para asegurar la vigencia de los derechos fundamentales frente a los agravios
que eventualmente pudiese inferirle las autoridades públicas, los particulares, en los casos que
señala la ley.

De esta manera se buscó afianzar la prevalencia de las disposiciones que los consagran como una
seguridad adicional al principio de la supremacía de la constitución, nivel de garantías individuales y
en desarrollo del postulado fundamental, conforme al cual, las autoridades del estado y los
particulares están obligados a vivir sometidos al imperio de la Constitución.

La Constitución Nacional en su artículo 86, condiciona la procedencia de la Acción de Tutela al punto


que "El afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable". Igualmente, el artículo 6 del Decreto
2591 de 1991, reglamentario de la Acción de Tutela, ratifica su improcedencia cuando existen otros
recursos o medios de defensa judicial.

Dentro de los parámetros señalados en esos lineamientos que protegen los derechos
constitucionales fundamentales, se estableció, que la Acción de Tutela, no puede ser utilizada Para
hacer respetar derechos que solo tienen rango legal, ni para hacer cumplir leyes, reglamentos o
cualquier otra norma de rango inferior.

PRUEBAS RECAUDADAS
Para fundamentar la acción impetrada el accionante allega:
- Copia del derecho de petición suscrito el 09/12/2016 y enviado el 12/12/2016.
- Copia de certificado de entrega por la empresa INTER RAPIDISIMO.
- Copia de cedula del accionante.

CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

Esta acción va encaminada a proteger el derecho fundamental de petición, presuntamente vulnerado


por la SECRETARIA DE TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA, pues de los hechos narrados en
la solicitud de tutela, se observa que tras haber presentado el accionante un Derecho de Petición el
día 09 de diciembre de 2016 requiriendo que se le exoneren del pago de sanción que se le está
aplicando, se haga la corrección de documento de pre-liquidación de impuesto vehicular del año
2015, y que se le envíe el número de cuenta a donde se pueda consignar el valor de los impuestos.

Nótese que la entidades accionadas SECRETARIA DE TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA y


SECRETARIA DE HACIENDA-UNIDAD DE VEHICULOS DE LA GOBERNACION una vez notificada
del auto admisorio mediante oficio No. 0248 Y 0249 de fecha 23 de marzo de 2017, no se
pronunciaron dentro del término señalado, por lo cual se tienen como ciertos los hechos esbozados
por el actor en el escrito de tutela, y se deberá aplicar el Artículo 20 del Decreto 2591 de 1991,
sobre la PRESUNCIÓN DE VERACIDAD, el cual señala: “Si el informe no fuere rendido dentro del
plazo correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y se entrará a resolver de plano, salvo
que el juez estime necesaria otra averiguación previa”

La acción de tutela procede para exigir el cumplimiento o respuesta  de un derecho de petición,
cuando como consecuencia de su no atención, se viola un derecho fundamental del peticionario.

Se tiene que la entidad o el particular ante al que se le ha elevado un derecho de petición tienen un
tiempo perentorio para dar respuesta:

1. Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.


2. Diez (10) días para contestar peticiones de información.
3. Treinta (30) días para contestar consultas.

Si el derecho de petición no se atiende dentro de esos plazos, además de que el funcionario público
incurre en causal de mala conducta, permite al peticionario recurrir a la acción de tutela para exigir el
amparo de sus derechos.

La Corte constitucional se ha pronunciado en múltiples sentencias, acerca de la procedencia de la


acción de tutela para exigir el cumplimiento o atención de un derecho de petición, y en sentencia T-
21983 ha precisado que del contenido del artículo 23 de la Constitución Política, el derecho de
petición tiene el carácter de derecho fundamental, por lo que el mecanismo idóneo para lograr su
protección cuando quiera que éste resulte amenazado o vulnerado por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública y en ciertos eventos por los particulares, es la acción de tutela, ante la
ausencia de otro medio de defensa judicial eficaz para hacer efectiva su garantía.

En cuanto a su alcance, el derecho de petición no solo permite a la persona que lo ejerce presentar
la solicitud respetuosa, sino que implica la facultad para exigir, de la autoridad a quien le ha sido
formulada, una respuesta de fondo y oportuna del asunto sometido a su consideración.

En ese sentido, la respuesta que se dé a las peticiones debe cumplir con los siguientes requisitos: (i)
Debe ser oportuna, es decir, atenderse dentro de los términos establecidos en el ordenamiento
jurídico; (ii) Resolver de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado, y (iii) Debe
ser puesta en conocimiento del peticionario, pues la notificación forma parte del núcleo esencial del
derecho de petición, porque de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta se
reserva para sí el sentido de lo decidido. Si no se cumple con estos requisitos, se incurre en una
vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.

El artículo 23 de Nuestra Constitución Nacional consagra el derecho de toda persona tiene a


presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución, sobre el cual advierte esta juzgadora en el asunto sometido a la
jurisdicción, violación por ausencia de resolución de fondo del asunto peticionado.

La Honorable Corte Constitucional, frente al derecho fundamental de que trata la presente acción, ha
sostenido: “De la naturaleza misma del derecho de petición y, por tanto, de su núcleo esencial,
objeto de protección a través de la acción de tutela, hace parte la certidumbre de que
independientemente del contenido de lo que se solicita, se habrá de obtener pronta, oportuna y de
fondo respuesta. Para tener derecho a la pronta contestación no es requisito indispensable que se
invoque expresamente el derecho de petición, ni que se mencione el artículo 23 Superior; tampoco
es necesario que se enumeren normas del Código Contencioso Administrativo, basta que del escrito
correspondiente, pueda extraerse que el deseo de la persona es el de formulación de una petición
en interés general o particular, para que el asunto se le deba dar el trámite propicio a la satisfacción
del indicado derecho fundamental, y para que se principien a correr los términos legales para la
pronta resolución (Sentencia Y-021-98).

Entonces, podemos deducir en forma clara y meridiana, que el tutelante conforme a la


documentación aportada con la querella, elevó el derecho de petición formal vertido en el artículo 23
de la C.N., cuya génesis como se ve se encuentra en el hecho de que toda persona tiene derecho a
presentar peticiones respetuosas a las autoridades públicas y a los particulares que ejerzan
funciones públicas o tengan a su cargo la prestación de servicios de tal naturaleza, y desde luego, a
obtener de ellos pronta respuesta a las mismas, independientemente de que si la misma es positiva
o negativa a dicha petición, dependiendo ello de las circunstancias y entornos que la rodeen.

La parte querellada, es una entidad que presta un servicio público, y por ende, está obligada a
atender cualquier petición respetuosa que se le haga, como lo consagra el Artículo 23 de la
Constitución Nacional.

Las características que se mencionarán a continuación, las cuales han sido reiteradas por la
Honorable Corte Constitucional en su sentencia T-839/06 M.P. Dr. Alvaro Tafur Vargas, sobre el
derecho de petición, son relevantes para el trámite tutelar en el presente evento: 

“1.    El derecho de petición concreta la facultad constitucionalmente protegida de toda persona de


dirigirse a las autoridades -o a los particulares en los casos autorizados por la ley- para obtener
información y respuesta oportuna a sus solicitudes; por tanto, las entidades destinatarias de
una petición adquieren la obligación correlativa de atenderla de manera rápida, diligente y
eficiente en los términos previstos en la ley.  

2.     Como derecho, su desconocimiento permite exigir judicialmente su respeto. Y al tratarse de


un derecho fundamental, su protección es posible a través de la acción de tutela. 

3.     El derecho de petición forma parte de los mecanismos de  participación y control ciudadano
y, por tanto, guarda relación directa con otras garantías constitucionales, tales como los
derechos a obtener información, participar en política y expresarse libremente.  

4.     La respuesta a la petición debe ser oportuna y resolver de fondo lo solicitado en forma clara,
precisa y congruente y, por tanto, la persona no debe asumir las consecuencias de la
desorganización administrativa y del manejo y registro inadecuado de la correspondencia y de
las peticiones. Por lo mismo, si bien no es jurídicamente reprochable informar el estado de la
solicitud o el trámite que se le ha dado, dicha circunstancia no permite entender que la petición
ha sido atendida, que con ello se extienden los plazo legales para decidir o que la entidad
destinataria se libera de la obligación de elaborar y comunicar una respuesta de fondo.    

5.     La respuesta, positiva o negativa debe ser efectivamente comunicada al peticionario. Así
debe demostrarlo quien tiene a su cargo el cumplimiento de esa obligación. La omisión de tal
diligencia constituye una vulneración del derecho fundamental de petición de la misma entidad
que el hecho de no dar respuesta, pues si lo decidido no se da a conocer al interesado, el
efecto en uno y otro caso es el mismo desde el punto de vista de la insatisfacción del
derecho.    

6.     El destinatario de la respuesta es el peticionario, es decir, la persona que a través de su


solicitud ha entablado una relación jurídica con el destinatario de la petición. En consecuencia,
las respuestas o informaciones entregadas al juez de tutela o a otras autoridades para
responder requerimientos oficiales no satisfacen el derecho de petición si no son comunicadas
directamente al interesado…”

Al tenor de lo hasta aquí expuesto, concluye el suscrito Juez que para el presente evento la
SECRETARIA DE TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA, ha vulnerado el derecho de petición
invocado, en la medida en que el mismo no ha ofrecido respuesta de fondo al actor, cumpliendo así
con los requisitos señalados por el Tribunal Constitucional en cuanto a los elementos de su núcleo
esencial, imponiéndose entonces la necesidad de tutelar el mismo, razón por la que procede el
amparo peticionado, tornándose entonces necesaria la intervención del juez constitucional.

En consecuencia, se tutelará el derecho fundamental de Petición del accionante y se le ordenará a la


SECRETARIA DE TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA, que en el término improrrogable de 48
horas siguientes a la notificación de la presente providencia, responda de manera clara, precisa,
completa y de fondo, la petición que le fue radicada por el señor LUIS ALFREDO CORZO RAVELO
el día 09 de diciembre de 2016 y enviado el 12 de diciembre de 2016 por medio de la empresa de
envíos Inter Rapidísimo, la cual deberá notificarse carrera 9ª No. 27-06 barrio Buna Vista II del
municipio de Villa del Rosario Norte de Santander, aportando a este mecanismo constitucional copia
de la respuesta de fondo y la debida notificación de la misma al accionante.

La decisión que acá se adopte, será notificada a las partes en contienda, en la forma contemplada
por los artículos 16 y 30 del decreto 2591 de 1991, advirtiendo a los intervinientes, que pueden
impugnarla dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación, haciendo claridad que por el
hecho mismo de ser impugnada, exima de cumplimiento a lo resuelto.

Sin más consideraciones por hacer, este JUZGADO PRIMERO DE FAMILIA DE CUCUTA,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY,

RESUELVE:

PRIMERO: TUTELAR el derecho fundamental de petición del señor LUIS ALFREDO CORZO
RAVELO identificado con CC 91.465.150, considerado como vulnerado por la SECRETARIA DE
TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA Y LA SECRETARIA DE HACIENDA-UNIDAD DE RENTAS
DE VEHICULOS DE LA GOBERNACION DE CUNDINAMARCA conforme lo expuesto en la parte
motiva del presente proveído.
SEGUNDO: ORDENAR a la SECRETARIA DE TRANSITO DE COTA CUNDINAMARCA, para que
en el término de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la notificación del presente fallo, se
sirvan dar respuesta de fondo al Derecho de petición de fecha 09 de diciembre de 2016 presentado
por el señor LUIS ALFREDO CORZO RAVELO, allegando al presente mecanismo constitucional el
cumplimiento de este fallo de tutela.

TERCERO: Notificar este fallo a las partes intervinientes de conformidad con lo preceptuado en el
Art. 16 del Decreto 2591 de 1.991.

CUARTO: En caso de no ser impugnado el presente fallo, en su oportunidad, envíese el expediente


a la Honorable Corte Constitucional para su eventual revisión y una vez excluido y devuelto,
procédase a su archivo.

COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

El Juez,

JUAN INDALECIO CELIS RINCON

También podría gustarte