Está en la página 1de 5

ANTIJURICIDAD.

Des de el precepto legal y tal como lo afirma Beling esto es en el sentido en el que
son solo aquellas que atentan contra el estado es decir las que conllevan una conducta
antijuridica, lo cual nos lleva a pensar que son aquellas que van en contra del orden jurídico
del estado. La antijuricidad resulta de la comparación de la conducta del individuo con el
ordenamiento jurídico, la cual es representada mediante esto, una acción del individuo y
una reacción del ordenamiento jurídico, pudiendo ser esta catalogada como un tipo de
antijuricidad objetiva. Con lleva esto aun ejemplo realizado por Beling cuando nos relata
que una persona comete un acto delictivo está cometiéndolo conforme a lo dicho por la ley,
y es allí cuando comete la conducta es cuando se materializa el delito, ya que lo que supone
la ley es que dicho individuo esta contraviniendo la norma que prohíbe dicha conducta
positivamente, es por lo anterior mente dicho que se puede aseverar que un hecho típico es
antijuridico cuando este contradice la normatividad establecida que prohíbe dicha conducta.
Para Beling, la antijuridicidad

“es formal cuando contradice el orden jurídico, el material alude al contenido de


ella, esto es, a la conducta humana que es formalmente antijurídica. Anota que en toda
antijuridicidad están unidos lo formal y lo material”.

En cuanto a lo que los representantes del sistema clásico suponían, era que se
debía mirar a todo el ordenamiento jurídico en general y sostenían que de hecho el mismo
ordenamiento posibilitaba algunas conductas por medio del sistema de numerus apertus, la
cual decía que no solo lo establecido por la norma prohibitiva (penal), sino por todas las
normas que integraban el orden jurídico eran bajo las cuales se debían analizar las
conductas, es entonces cuando crean justificantes como por ejemplo si una ley autorizaba
la lesión del bien jurídico, esta se consideraría como un acto legitimo por consiguiente tal
conducta no puedia considerarse delictiva

LEGITIMA DEFENSA.

En la dogmática clásica se la entendía como “el acto que se estima necesario para repeler
una agresión actual y contraria al derecho por medio de una reacción contra el agresor”. Dicha
agresión debía ser presente en el tiempo y que conllevara a una defensa real de los derechos propios
o de un tercero o en estado de peligro físico de quien la ejercía , en cuanto a la justificación del
sentido objetivo la dogmatica clásica decía que no eran necesarios para el reconocimiento de una
legitima defensa que la persona que la llevara a cabo tuviera en ese momento conciencia y
conocimiento de que actuaba en defensa propia. Como consecuencia de ello dichas personas que
actuaran en defensa propia sin saberlo se les permitia que adoptaran este tipo de cobijo y amparo de
la ley

LA INIMPUTABILIDAD (IMPUTABILIDAD)

Para algunos autores como Birkmeyer y Liszt categorizaban esta como un paralelo con la
culpabilidad , puesto que ella suponía la libre determinación del delito, otro autor la identificaba
como la capacidad de la pena , es decir la facultad para incumplirla y la misma afirmación del
factum; la imputabilidad para Beling era el querer es decir la disposición mental y espiritual para
tener la capacidad de resistirse o abstenerse de cometer un hecho ilícito y así ser obediente en
derecho, es de esta manera que cobra un gran sentido el concepto de auto determinismo en el cual
se explica que es la libertar que tiene el individuo para frenar los motivos que lo podrían llevar a
cometer el ilicito es decir el poder de resistencia.

Es asi cuando se nos habla que para la dogmática clásica se diferenciaba entre la
inimputabilidad y la incapacidad para obrar ya que los inimputables si tenían capacidad para obrar
o llevar a cabo una acción pero por ejemplo el estado no este estaba incapacitado física o intelectual
mente para realizar un comportamiento,es por ello que podemos afirmar que dentro de la misma
sociedad existen aquellos quienes tienen capacidad para obrar mas son inimputables ya sea por su
condición cognosiva o limitación física.

LA CULPABILIDAD

En este esquema del delito la culpabilidad es concebida como culpabilidad “psicológica”


para denotar de esa forma el aspecto interno de la causalidad y se la definía como la relación
subjetiva entre el autor y su acto. Para el esquema clásico no bastaba que el resultado pudiera ser
referido a la manifestación de voluntad de la persona que comete el acto ademas de ello se debía
revisar subjetivamente el nexo de culpabilidad del que cometia el ilicito.
Por su parte, Kohlrausch acerca de ese concepto dijo que la culpabilidad, para el derecho
penal, es aquella relación subjetiva en que debe haberse hallado un autor capaz con respecto a su
hecho para que pueda hacérselo responsable de este

Es de este modo que el dolo y la culpa vienen a ser los ejes del nexo psíquico entre acción
y resultado, que se nos explican en el texto ya que estas eran las formas, grados o especies de la
culpabilidad. El dolo era entendido como la especie más perfecta de la culpabilidad en tanto
posibilitaba la relación psicológica completa entre el propósito del sujeto y el hecho realizado, es
decir la intención real de cometer ese daño la conciencia misma de la comisión del ilicito antes,
durante y después de su comisión.

EL DOLO

El dolo del sistema clásico es un dolo malo (dolus malus); su estructura de conformación
la integraban como predicados los elementos de voluntad, conocimiento de los hechos,
representación y la conciencia de lo antijurídico. El dolo es según Liszt la representación del
resultado que acompaña a la manifestación de voluntad. Es decir que este se suponía como un acto
voluntario y se podía establecer en nexo psiquico entre ellos pues se reputava dolosa la acción o
comisión de un hecho por parte de un individuo cuando tenia una severidad y conciencia sobre lo
que estaba llevando a cabo , es cuando se propone la consecución del resultado es decir cuando en
resultado constituye el motivo por el cual se realiza el hecho, es decir cuando el sujeto se propuso,
deseó y logró el resultado

LA CULPA

Es la segunda forma de culpabilidad. Se la definía como la causación voluntaria o el no


impedimento de un resultado no previsto, pero sí previsible, es decir, que el individuo que
cometiera un hecho ilicito real en contra de otro pero que ignoraba que su actuar podría causar tal
daño se reputaba que cometia el delito bajo la especie de culpa, es decir sin la intención real de
causar dicho daño. Se Requerían para su estructuración unos elementos que la pudieran configurar
como lo eran:
a) falta de precaución, que comprende la falta de cuidado requerido por el orden jurídico y
exigido por el estado de las circunstancias.

b) la falta de previsión, el hecho debió haber sido previsto por el autor como efecto del
movimiento corporal y reconocer la existencia de los restantes elementos esenciales del hecho. La
medida es aquí subjetiva

c) Sentido material de la culpa. Consiste en que el autor no ha reconocido, siéndole


posible hacerlo, la significación antisocial de su acto, a causa de su indiferencia frente a las
exigencias de la vida social. La culpa así entendida no es más que una falta del sentido de
orientación del comportamiento. Para que se presente el dolo es necesaria la representación de todas
las circunstancias del hecho que configuran el delito. Aunque solo falte uno de los elementos
esenciales del delito, el dolo se excluye y la culpa puede darse. En ese sentido se anotó que el dolo
representa la relación perfecta entre el querer el acto y el hacerlo, y la culpa, la relación psíquica
imperfecta.

CRÍTICAS AL SISTEMA CLÁSICO DEL DELITO

Se criticaban todos los postulados hechos por este sistema ya que mimetizaban algunas
consecuencias jurídicas como la omicion de cuidado en cuanto al precepto de culpabilidad ademas
dejaban por fuera los conceptos de acción o tipicidad en cuanto no se podían enriquecer ya que las
posturas de los autores como Liszt–Belin, que se centraba mas en los problems valorativos que de
hecho estaban resueltos en el código penal y no ver que en el marco general el legislador no había
percivido la mayor cantidad de problemas normativos y de antinomia que tenia el ordenamiento ,
ademas de las teorías estrictamente causalistas que condujeron por un lado a la concepciones de
participación defendidas por Von Buri y las teorías objetivo formales que fieron defendidas por
Beling , Mayer y Liszt en donde estos últimos asignando el método juridico del positivismo pero
influido por el naturalismo ademas de centrarce en la necesidad de asumir una postura de estudio
científico que añadia al marco naturalístico del delito y la pena como fenómenos empíricos, esto
afecto en gran medida muchos preceptos como lo fueron el de la omision que se asumia como un
omision voluntaria , es decir la ausencia de un “mobimiento” o una acción externa que impedia
cambios en el exterior o el entorno, gracias a sus concptos causales- naturalísticos lo cual supuso
que este concepto de omisión fuera negativo y no pudiera configurarse en el un concepto normativo
claro.
Otra parte importante fue la incapacidad de explicar o fundamentar la autoría mediata de
un hecho o acción antijuridica, puesto que por ejemplo Beling decía que este fenómeno de la autoría
no suponía un problema ya que por medio del lenguaje común los efectos de hurto o soborno
terminaban siendo una falacia , ya que en la teoría objetivo formal como vertiente de estudio se
suponía esta ultima como la que tenia un individuo en el evento en que el mismo ejercía la acción
directamente. En lo atinente a la antijuridicidad se decía que ella solo implicaba la contrariedad de
la conducta con el derecho positivo. Era entonces estrictamente formal, su determinación en el caso
específico, una vez constatada la tipicidad de la acción, quedaba reducida a la comprobación de la
existencia de causales de justificación del hecho. Se le critica que la dogmatica solo consideraba
solo los aspectos objetivos y no en la consideración de los aspectos antijuridicos de carácter
normativo y subjetivo

Joan Manuel Avila Castillo

Referencias .

LA DOGMÁTICA DE LA TEORIA DEL DELITO. Evolución científica del sistema del


Delito.

También podría gustarte