CARTILLA Nº 222
DE NOVEDADES LEGALES
LEYES
NÚMERO FECHA
1442 30/06/2022 LEY DE CREACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL “TERRITORIO
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE JATUN AYLLU YURA”.
1443 04/07/2022 LEY DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO,
INFANTICIDIO Y VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O
ADOLESCENTE.
1444 14/07/2022 DECLARA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA A LA FESTIVIDAD RELIGIOSA DE
LA COMUNIDAD DE LAZARETO DEL MUNICIPIO DE TARIJA,
PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, EN
HONOR DE SAN ROQUE.
1445 22/07/2022 DECLARA PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DE
BOLIVIA A LA IGLESIA CAPITAL DE BELÉN DE ANDAMARCA,
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE BELÉN DE ANDAMARCA,
PROVINCIA SUR CARANGAS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO,
POR SU VALOR HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO.
1446 25/07/2022 EFECTIVIZA EL PAGO DESTINADO AL RESARCIMIENTO
EXCEPCIONAL, EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN Y RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS, EN FAVOR DE LAS PERSONAS
CONTRA QUIENES SE COMETIÓ VIOLENCIA POLÍTICA EN EL
PERIODO DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1964 AL 10 DE OCTUBRE DE
1982, A TRAVÉS DE LA MODIFICACIÓN DEL INCISO B) DEL
ARTÍCULO 16 DE LA LEY N 2640.
1447 25/07/2022 APRUEBA EL CONTRATO DE PRÉSTAMO PARA EL
FINANCIAMIENTO DEL “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DEL SISTEMA ESTADÍSTICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA”, SUSCRITO EN FECHA 3 DE MAYO DE 2022, ENTRE EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y EL BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID.
1448 25/07/2022 A FIN DE CONTRIBUIR A LA RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA,
FACILITANDO EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS, TIENE POR OBJETO MODIFICAR LAS LEYES N
2492, CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO Y N 843
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
1DECRETOS
NÚMERO FECHA
4748 01/07/2022 DESIGNA MINISTRO INTERINO
www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
LEY Nº 1443
LEY DE 04 DE JULIO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, INFANTICIDIO Y VIOLACIÓN DE
INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos que precautelen los derechos de
las víctimas de feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente; a
través de la modificación de la Ley Nº 1768, de 10 de marzo de 1997, Código Penal; la Ley
Nº 1970, de 25 de marzo de 1999, del Código de Procedimiento Penal; la Ley Nº 2298, de
20 de diciembre de 2001, de Ejecución Penal y Supervisión; la Ley Nº 025, de 24 de junio
de 2010, del Órgano Judicial; la Ley Nº 260, de 11 de julio de 2012, Orgánica del Ministerio
Público y la Ley Nº 101, de 04 de abril de 2011, de Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana.
ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES).
I. Se modifica el Artículo 105 de la Ley Nº 1768, de 10 de marzo de 1997, Código Penal,
modificado por la Ley Nº 1390, de 27 de agosto de 2021, con el siguiente texto:
" Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Pena). La potestad para ejecutar la
pena prescribe:
www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
1. En diez (10) años, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis (6) años;
2. En siete (7) años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis (6) años y
mayores de dos (2) años;
3. En cinco (5) años, si se trata de las demás penas.
Estos plazos empezarán a correr desde el día de la notificación con la sentencia
condenatoria, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta hubiera empezado a
cumplirse.
No procederá la prescripción de la pena, en delitos de corrupción que causen grave daño
económico al Estado, en delitos de feminicidio, infanticidio y/o violación de infante, niña,
niño o adolescente.
No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, en delitos de lesa
humanidad."
II. Se modifica el Artículo 173 de la Ley Nº 1768, de 10 de marzo de 1997, Código Penal,
modificado por la Ley Nº 1390, de 27 de agosto de 2021, con el siguiente texto:
" Artículo 173. (Prevaricato de Juez o Fiscal).
I. La jueza o juez que, en el ejercicio de sus funciones, dicte resolución manifiestamente
contraria a la Constitución Política
del Estado, al bloque de constitucionalidad o a la Ley, aplicables al caso concreto, haciendo
lo que éstas prohíban o dejando de hacer lo que mandan, en la sustanciación de una causa,
será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años, multa de
doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400) días e inhabilitación.
II. En la misma sanción incurrirá la o el fiscal que, en ejercicio de sus funciones, realice
alguna de las siguientes
conductas:
1. Dicte requerimiento o resolución conclusiva contraria a la Constitución Política del
Estado, Bloque de
Constitucionalidad o Ley aplicable al caso; o,
2. Utilice o incorpore en el proceso a su cargo, medios de prueba o pruebas falsas o
ilícitamente obtenidas, sabiendo que lo son.
III. Si como resultado del prevaricato en un proceso penal se condene a una persona
inocente, se le imponga una pena
más grave que la justificable o se le imponga ilegalmente la detención preventiva, la pena
prevista en el Parágrafo I será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el
máximo.
Si como resultado del prevaricato se cause daño económico al Estado la pena prevista en el
Parágrafo I será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el máximo.
IV. Cuando el prevaricato se cometa en un proceso penal en trámite o en etapa de
ejecución de sentencia por delitos de feminicidio, infanticidio y/o violación de infante,
www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
niña, niño o adolescente, la pena será de privación de libertad de ocho (8) a veinte (20)
años."
III. Se modifica el Artículo 174 de la Ley Nº 1768, de 10 de marzo de 1997, Código Penal,
modificado por la Ley Nº 1390, de 27 de agosto de 2021, con el siguiente texto:
" Artículo 174. (Consorcio). Las autoridades jurisdiccionales, los consejeros de la
Magistratura, servidores de apoyo judicial, fiscales, servidores de apoyo a la función fiscal,
conciliadores, abogados, policías, peritos, médicos, médicos forenses, trabajadores sociales
y cualquier servidor público o profesional que concertaren entre ellos o formaren parte de
consorcio, con el fin de obtener ventajas ilícitas, serán sancionados con pena privativa de
libertad de cinco (5) a diez (10) años, multa de doscientos cincuenta y uno (251) a
cuatrocientos (400) días e inhabilitación."
IV. Se modifica el Artículo 231 bis de la Ley Nº 1970, de 25 de marzo de 1999, del Código
de Procedimiento Penal, incorporado por la Ley Nº 1173, de 3 de mayo de 2019, de
Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a
Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, con el siguiente texto:
" Artículo 231 bis. (Medidas Cautelares Personales).
I. Cuando existan suficientes elementos de convicción que permitan sostener que el
imputado es con probabilidad autor o partícipe de un hecho punible y además existan en
su contra suficientes elementos de convicción que no se someterá al proceso u
obstaculizará la averiguación de la verdad, la jueza, el juez o tribunal, únicamente a
petición del fiscal o del querellante, podrá imponer al imputado una o más de las medidas
cautelares personales siguientes:
1. Fianza juratoria consistente en la promesa del imputado de someterse al procedimiento
y no obstaculizar la investigación;
2. Obligación de presentarse ante el juez o ante la autoridad que él designe;
3. Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, en las condiciones que fije la jueza, el juez o tribunal;
4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
5. Prohibición de comunicarse con personas determinadas;
6. Fianza personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada por el imputado o
por otra persona mediante depósito de dinero, valores, o constitución de prenda o
hipoteca;
7. Vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de vigilancia, rastreo o
posicionamiento de su ubicación física, sin costo para éste;
8. Prohibición de salir del país o del ámbito territorial que se determine, sin autorización
judicial previa, a cuyo efecto se ordenará su arraigo a las autoridades competentes;
9. Detención domiciliaria en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o
con la que determine la jueza, el juez o tribunal. Si el imputado no puede proveer a sus
necesidades económicas o a las de su familia, la jueza, el juez o tribunal podrá autorizar
que se ausente durante la jornada laboral; y,
www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
10. Detención preventiva únicamente en los casos permitidos por este Código.
II. Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización pueda ser evitado razonablemente
por la aplicación de otra medida menos gravosa que la detención preventiva, la jueza, el
juez o tribunal deberá imponer alguna de las previstas en los numerales 1 al 9 del
Parágrafo precedente, excepto para las personas procesadas por delitos de feminicidio,
infanticidio y/o violación de infante, niña, niño o adolescente.
III. Cuando el imputado se encuentre en libertad y en la audiencia se determine la
aplicación de una medida cautelar
que no sea la detención preventiva, la jueza, el juez o tribunal mantendrá su situación
procesal y le otorgará un plazo prudente debidamente fundamentado para el
cumplimiento de los requisitos o condiciones a las que hubiera lugar.
IV. A tiempo de disponerse la aplicación de las medidas cautelares previstas en los
numerales 1 al 9 del Parágrafo I del presente Artículo, la jueza, el juez o tribunal
determinará las condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa
advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de las reglas
impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su sustitución por otra más grave,
incluso la detención preventiva, cuando ésta sea permitida por este Código.
V. La carga de la prueba para acreditar los peligros de fuga u obstaculización corresponde
a la parte acusadora, no
debiendo exigirse al imputado acreditar que no se fugará ni obstaculizará la averiguación
de la verdad."
V. Se modifica el Artículo 233 de la Ley Nº 1970, de 25 de marzo de 1999, del Código de
Procedimiento Penal, modificado por la Ley Nº 1226, de 18 de septiembre de 2019, con el
siguiente texto:
" Artículo 233. (Requisitos para la Detención Preventiva). La detención preventiva
únicamente será impuesta cuando las demás medidas cautelares personales sean
insuficientes para asegurar la presencia del imputado y el no entorpecimiento de la
averiguación del hecho. Será aplicable siempre previa imputación formal y a pedido del
fiscal o víctima, aunque no se hubiera constituido en querellante, quienes deberán
fundamentar y acreditar en audiencia pública los siguientes extremos:
1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es,
con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible;
2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá
al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad;
3. El plazo de duración de la detención preventiva solicitada y los actos investigativos que
realizará en dicho término, para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
proceso y la aplicación de la Ley. En caso que la medida sea solicitada por la víctima o por
el querellante, únicamente deberá especificar de manera fundamentada el plazo de
duración de la medida.
En etapa de juicio y recursos, para que proceda la detención preventiva se deberá
acreditar los riesgos procesales previstos en el numeral 2 del presente Artículo.
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
" Artículo 433. (Libertad Condicional). Los requisitos para la procedencia de la Libertad
Condicional se regirán conforme a lo previsto en la Ley Nº 2298, de 20 de diciembre de
2001, de Ejecución Penal y Supervisión."
IX. Se modifica el Artículo 93 de la Ley Nº 2298, de 20 de diciembre de 2001, de Ejecución
Penal y Supervisión, con el siguiente texto:
" Artículo 93. (Enfermedades Graves y Contagiosas). Cuando el interno contraiga
enfermedad grave y/o contagiosa, el Director del establecimiento, previo dictamen
médico, autorizará su traslado a un Centro de Salud adecuado o lo aislará del resto de la
población para evitar el contagio, resguardando que reciba el tratamiento
correspondiente."
X. Se modifica el Artículo 174 de la Ley Nº 2298, de 20 de diciembre de 2001, de Ejecución
Penal y Supervisión, modificado por la Ley Nº 1173, de 3 de mayo de 2019, de Abreviación
Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños,
Adolescentes y Mujeres, con el siguiente texto:
" Artículo 174. (Libertad Condicional). La Libertad Condicional, es el último período del
Sistema Progresivo, consiste en el cumplimiento del resto de la condena en libertad.
La jueza o el juez de ejecución penal, mediante Resolución motivada, previo informe de la
Dirección del establecimiento penitenciario, podrá conceder Libertad Condicional por una
sola vez a las personas condenadas a pena privativa de libertad, conforme a los siguientes
requisitos:
1. Haber cumplido las dos terceras partes de la pena impuesta, o haber cumplido con la
mitad más un (1) día de la pena impuesta, tratándose de mujeres que tengan a su cargo:
niñas, niños o adolescentes, personas mayores de sesenta y cinco (65) años, personas con
discapacidad grave o muy grave o personas que padezcan enfermedad en grado terminal,
o aquella que derive del nuevo cómputo;
2. En caso de condenados por delitos de feminicidio, infanticidio, o violación de infante,
niña, niño o adolescente deberán cumplir cuatro quintas (4/5) partes de su condena;
3. Haber demostrado buena conducta en el establecimiento penitenciario, no habiendo
sido sancionado por faltas graves o muy graves en el último año; y,
4. Haber demostrado vocación para el trabajo.
En ningún caso, con excepción del numeral 2 la sanción disciplinaria pendiente de
cumplimiento podrá impedir la liberación de la persona condenada si ésta ya hubiera
cumplido la mitad más un (1) día o las dos terceras partes de su condena, según
corresponda.
La resolución que disponga la libertad condicional indicará el domicilio señalado por el
liberado y las condiciones e instrucciones que debe cumplir, de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 24 de la Ley Nº 1970, de 25 de marzo de 1999, del Código de Procedimiento
Penal.
El Juez de Ejecución Penal vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que
podrán ser reformadas de oficio o a petición del fiscal o del condenado."
www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
II. En el caso de personas condenadas por los delitos de feminicidio, infanticidio y/o
violación de infante, niña, niño o adolescente, los beneficios penitenciarios y la libertad
condicional solo procederán previamente a la fijación de medidas de protección para la
víctima, siendo obligación del juez de ejecución verificar el cumplimiento de las medidas
de protección."
IV. Se incorpora el numeral 23 al Artículo 187 de la Ley Nº 025, de 24 de junio de 2010, del
Órgano Judicial con el siguiente texto:
"23. Disponer o realizar actuados que constituyan revictimización en procesos
sustanciados por delitos de violencia contra la mujer, o donde la víctima sea infante, niña,
niño o adolescente."
V. Se incorpora el numeral 21 al Artículo 121 a la Ley Nº 260, de 11 de julio de 2012,
Orgánica del Ministerio Público, con el siguiente texto:
"21. Disponer o realizar actuados que constituyan revictimización en procesos
sustanciados por delitos de violencia contra la mujer, o donde la victima sea infante, niña,
niño o adolescente."
VI. Se incorpora el numeral 39 al Artículo 12 a la Ley Nº 101, de 4 de abril de 2011, del
Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, con el siguiente texto:
"39. Disponer o realizar actuados que constituyan revictimización en procesos
sustanciados por delitos de violencia contra la mujer, o donde la víctima sea infante, niña,
niño o adolescente."
DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA. En el marco de la Ley Nº 1390, de 27 de agosto de 2021, de Fortalecimiento
para la Lucha Contra la Corrupción, en el plazo de noventa (90) días calendario
computables a partir de la publicación de la presente Ley, el Órgano Ejecutivo a través de
Decreto Supremo, elaborará y aprobará la "Guía de Actuación para la Aplicación de la
Colaboración Eficaz".
SEGUNDA. En el marco de la Ley Nº 1390, de 27 de agosto de 2021, de Fortalecimiento
para la Lucha Contra la Corrupción, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,
dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la publicación de la
presente Ley, elaborará el "Programa de Justicia Restaurativa para Casos de Corrupción" y
aprobará su correspondiente protocolo de actuación.
TERCERA. Se modifica el Artículo 48 de la Ley Nº 025, de 24 de junio de 2010, del Órgano
Judicial, modificado por la Ley Nº 439, de 19 de noviembre de 2013, Código Procesal Civil,
con el siguiente texto:
" ARTÍCULO 48. (ELECCIÓN DE VOCALES TITULARES Y SUPLENTES)
I. Las y los Vocales titulares de los Tribunales Departamentales de Justicia, son elegidas y
elegidos por el Tribunal
Supremo de Justicia, por la mitad más uno de los votos de sus miembros presentes, de
listas remitidas por el Consejo de la Magistratura. El Tribunal Supremo de Justicia deberá
garantizar que el cincuenta por ciento (50%) de las elegidas sean mujeres.
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
II. El Consejo de la Magistratura, constituirá una nómina de profesionales idóneos, en igual
número al de los Vocales Titulares del respectivo Distrito Judicial, a objeto que sean
designados Vocales Suplentes, en forma inmediata por el Tribunal Supremo de Justicia.
Los profesionales de la nómina deberán acreditar los requisitos previstos en el Artículo 47
de la presente Ley y como requisito específico, haber ejercido con ética e idoneidad el
cargo de Fiscal, Juez, Vocal o Magistrado, además de no haber sido sancionados con
suspensión por el Consejo de la Magistratura.
El cargo de Vocal Suplente concluirá en forma automática con la posesión del Vocal
Titular."
CUARTA. Se modifica el Artículo 224 de la Ley Nº 025, de 24 de junio de 2010, del Órgano
Judicial, con el siguiente texto:
" ARTÍCULO 224. (ASPECTOS GENERALES).
I. Para el ingreso a la Escuela de Jueces del Estado, los postulantes requerirán al menos
cuatro (4) años de
ejercicio de la abogacía.
II. La formación de juezas y jueces requerirá de especialización por materia y estará a
cargo de la Escuela de Jueces del Estado, de acuerdo a Reglamento; la instrucción
impartida deberá contener perspectiva de género, en todas las materias.
III. Las calificaciones de la Escuela de Jueces del Estado podrán determinar la priorización
de destino de los jueces y ubicación en el escalafón.
IV. Las servidoras y los servidores judiciales tienen la obligación, de acuerdo a las normas
del reglamento, de concurrir
a los cursos y programas de capacitación que desarrolle la Escuela de Jueces del Estado."
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.
El Consejo de la Magistratura, en el plazo de diez (10) días hábiles computables a partir de
la publicación de la presente Ley, deberá elaborar y aprobar el Reglamento de designación
de los Vocales Suplentes, dispuesta por el Articulo 48 de la Ley Nº 025, de 24 de junio de
2010, del Órgano Judicial, modificada por la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días
del mes de junio del año dos mil veintidós.
Fdo. Simona Quispe Apaza, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas Fernandez,
Alexsandra Zenteno Cardozo, Julio Diego Romaña Galindo, Walter Villagra Romay.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de julio del año
dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Ivan Lima Magne, Carlos
Eduardo Del Castillo Del Carpio.
LEY N° 1444
LEY DE 14 DE JULIO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.
Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la
Festividad Religiosa de la comunidad de Lazareto del Municipio de Tarija, Provincia
Cercado del Departamento de Tarija, en honor de San Roque.
ARTÍCULO 2.
El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija y el
Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, en el marco de sus competencias
establecidas en la normativa vigente, efectuaran planes y programas de protección,
promoción y difusión de la Festividad Religiosa de la comunidad de Lazareto, en honor de
San Roque.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta días
del mes de junio del año dos mil veintidós.
Fdo. Simona Quispe Apaza, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas Fernández,
Alexsandra Zenteno Cardozo, Julio Diego Romaña Galindo, Walter Villagra Romay.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los catorce días del mes de julio del año
dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Sabina Orellana Cuellar.
LEY N° 1445
LEY DE 22 DE JULIO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.
Se declara Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia a la
Iglesia Capital de Belén de Andamarca, ubicada en el Municipio de Belén de Andamarca,
Provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro, por su valor histórico y
arquitectónico.
ARTÍCULO 2.
El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
y el Gobierno Autónomo Municipal de Belén de Andamarca, en el marco de sus
competencias y atribuciones, quedan encargados de formular políticas de protección,
conservación y promoción de la Iglesia Capital de Belén de Andamarca.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete días del
mes de julio del año dos mil veintidós.
Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Miguel Angel Rejas Vargas,
Enrique Cunai Cayuba, Pedro Benjamín Vargas Fernández, Sandra Paz Méndez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes de julio del año
dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Verónica Patricia Navia Tejada.
LEY N° 1446
LEY DE 25 DE JULIO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO ÚNICO.
La presente Ley tiene por objeto efectivizar el pago destinado al resarcimiento
excepcional, en el marco de la protección y respeto a los derechos humanos, en favor de
las personas contra quienes se cometió violencia política, por parte de gobiernos
inconstitucionales y usurpadores de la voluntad popular, en el periodo del 4 de noviembre
de 1964 al 10 de octubre de 1982, a través de la modificación del inciso b) del Artículo 16
de la Ley N° 2640, de 11 de marzo de 2004, Resarcimiento Excepcional a Víctimas de
Violencia Política en periodos de gobiernos inconstitucionales, cuyo texto queda redactado
de la siguiente manera:
"b) Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General
de la Nación - TGN, asignar recursos por un monto de hasta Bs. 99.925.916,16 (NOVENTA
Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS DIECISEIS 16/100
BOLIVIANOS), correspondiente al ochenta por ciento (80%) restante del monto total de
resarcimiento a víctimas de violencia política, de acuerdo a disponibilidad financiera."
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.
Los montos correspondientes al veinte por ciento (20%), señalados en la Resolución
Ministerial N° 083/2012 del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, de 16 de
mayo de 2012, que no hayan sido cobrados, caducarán en el plazo de un año calendario,
computables a partir de la promulgación de la presente Ley, pasado este tiempo serán
destinados a una cuenta fiscal para futuras reparaciones integrales a víctimas de graves
violaciones a sus derechos humanos.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Los únicos beneficiarios del pago del Resarcimiento Excepcional a Víctimas de
Violencia Política en periodos de gobiernos inconstitucionales son los contemplados en el
anexo del Decreto Supremo N° 1211, de 1 de mayo de 2012.
SEGUNDA. Los lugares y la fecha del inicio del pago correspondiente al ochenta por ciento
(80%) que establece la presente Ley, serán comunicados por el Órgano Ejecutivo, a través
de un medio de prensa físico de circulación nacional.
TERCERA. El Órgano Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, en coordinación
con otras instancias y niveles del gobierno nacional y subnacionales que correspondan,
formulará y presentará la política pública de reparación integral a víctimas de graves
violaciones a sus derechos humanos, en el plazo de ocho (8) meses calendario a partir de
la publicación de la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete días del
mes de julio del año dos mil veintidós.
Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Miguel Angel Rejas Vargas,
Pedro Benjamín Vargas Fernández, Walter Villagra Romay, Alexsandra Zenteno Cardozo.
www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de julio del
año dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Iván Manolo Lima Magne,
Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio,
Edmundo Novillo Aguilar.
LEY N° 1447
LEY DE 25 DE JULIO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.
I. De conformidad a lo establecido en el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la
Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo N° 5514/OC-BO para
el financiamiento del "Programa de Fortalecimiento del Sistema Estadístico del Estado
Plurinacional de Bolivia", suscrito en fecha 3 de mayo de 2022, entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, por un monto de
hasta USD100.000.000,00 (CIEN MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES).
II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General
de la Nación - TGN, asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la
ejecución del Contrato de Préstamo N° 5514/OC-BO, aprobado por la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete días del
mes de julio del año dos mil veintidós.
Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Miguel Angel Rejas Vargas,
Pedro Benjamín Vargas Fernández, Walter Villagra Romay, Alexsandra Zenteno Cardozo.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de julio del
año dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Marcelo Alejandro Montenegro
Gómez García, Sergio Armando Cusicanqui Loayza.
www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
LEY N° 1448
LEY DE 25 DE JULIO DE 2022
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. (OBJETO).
A fin de contribuir a la reconstrucción económica, facilitando el cumplimiento de
obligaciones tributarias, la presente Ley tiene por objeto modificar las Leyes N° 2492, de 2
de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano y N° 843 (Texto
Ordenado Vigente).
ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES).
I. Se modifica el numeral 1 del Artículo 156 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, modificado por la Ley N° 812, de 30 de junio de 2016, con el
siguiente texto:
"1. El pago de la deuda tributaria después del vigésimo día de la notificación con la Vista de
Cargo o Auto Inicial y hasta antes de la notificación con la Resolución Determinativa o
Sancionatoria, determinará la reducción de la sanción aplicable
en el ochenta por ciento (80%)."
II. Se modifica el Primer Párrafo del Artículo 157 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de
2003, Código Tributario Boliviano, modificado por la Ley N° 812, de 30 de junio de 2016,
con el siguiente texto:
" Quedará automáticamente extinguida la sanción pecuniaria por contravención de
omisión de pago, cuando el sujeto pasivo o tercero responsable pague la deuda tributaria
hasta el vigésimo día de notificada la Vista de Cargo o Auto Inicial."
III. Se modifica el Artículo 165 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código
Tributario Boliviano, con el siguiente texto:
" ARTÍCULO 165. (Omisión de Pago). El que por acción u omisión no pague o pague de
menos el tributo, no efectúe las retenciones o percepciones de tributos a que está obligado
u obtenga indebidamente liberaciones, exenciones, beneficios o valores fiscales, será
sancionado con una multa equivalente al sesenta por ciento (60%) del tributo omitido
actualizado.
Esta contravención, en los casos que corresponda, será sancionada de acuerdo a lo
establecido en Ley específica."
ARTÍCULO 3. (INCORPORACIONES).
www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
I. Se incorporan los incisos g) y h) en el Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado
vigente), con el siguiente texto:
"g. Los provenientes del ejercicio de la profesión u oficios en forma libre o independiente.
h. Los honorarios, retribuciones o ingresos por pagos, cualquiera sea su denominación, de
personas no domiciliadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, provenientes del trabajo
desarrollado en territorio nacional. No están alcanzados por este impuesto los ingresos de
deportistas y artistas, no domiciliados, por trabajos en actividades de concurso,
competencia o torneos internacionales."
II. Se incorpora el Artículo 33 bis en la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente), con el
siguiente texto:
" Artículo 33 bis. Los ingresos de delegaciones o representaciones de estados extranjeros
por eventos culturales, siempre que cuenten con el auspicio o acreditación de la entidad
competente del nivel central del Estado o de la entidad territorial autónoma, están exentos
del pago de este impuesto."
DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA.
I. Los sujetos pasivos del Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional con
facilidades de pago por deudas tributarias y multas incumplidas hasta el día anterior a la
fecha de la publicación de la presente Ley, aun cuando se encuentren en ejecución
tributaria, podrán continuar con el pago de sus cuotas, manteniendo las condiciones y
beneficios contemplados en la respectiva Resolución Administrativa de la Facilidad de
Pago, siempre que los pagos se reanuden hasta el último día hábil del tercer mes siguiente
a la publicación de la presente Ley.
II. Los pagos parciales que se hubiesen realizado con posterioridad al incumplimiento de
la facilidad de pago hasta el día anterior a la publicación de la presente Ley, serán
imputados como pago a cuenta de la deuda y/o multas contenidas en la Resolución de
Facilidad de Pago incumplida.
Cuando el resultado de esta reliquidación diere lugar a saldos a favor del contribuyente,
éstos serán imputados, sin mantenimiento de valor, a cuenta de la deuda que mantenga el
sujeto pasivo, conforme se establezca en norma administrativa emitida por las
administraciones tributarias del nivel central del Estado.
III. La continuidad de las Facilidades de Pago prevista en la presente disposición dará
lugar a que:
1. En las facilidades de pago por deudas tributarias y/o multas incumplidas y que se
encuentren en ejecución, quedan sin efecto las mismas. Se mantienen las medidas
coactivas adoptadas con anterioridad a la constitución de facilidades de pago;
2. Las facilidades de pago por deudas tributarias, otorgadas dentro del vencimiento del
plazo, para el pago del tributo o con el beneficio del arrepentimiento eficaz y en las que
por su incumplimiento se hubiese iniciado la ejecución tributaria y/o sumario
contravencional, quedan sin efecto.
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
IV. El incumplimiento de las facilidades de pago previstas en la presente Ley dará lugar a la
pérdida de beneficios cuando corresponda, y se procederá a su ejecución, conforme lo
establece la Ley N° 2492 y su Decreto Reglamentario.
V. Las entidades territoriales autónomas, en el marco de su dominio tributario, podrán
disponer por única vez la continuidad de las facilidades de pago incumplidas, a través de la
emisión de una Ley específica.
SEGUNDA.
En las multas por la contravención de omisión de pago, pendientes de cumplimiento, se
podrá aplicar lo previsto en el Artículo 165 de la Ley N° 2492, modificado por la presente
Ley.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.
A partir de la publicación de la presente Ley, el Órgano Ejecutivo reglamentará, en un
plazo de hasta ciento veinte (120) días calendario, el Artículo 3 de la presente norma.
DISPOSICIÓNES ABROGATORIAS DEROGATORIAS
ÚNICA.
A partir de la vigencia del Artículo 3 de la presente Ley, se derogan:
a. La frase "el ejercicio de profesiones liberales y oficios sujetos a reglamentación", del
Artículo 39 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente).
b. El Párrafo Quinto del Artículo 46 y el Párrafo Segundo del Artículo 47 de la Ley N° 843
(Texto Ordenado Vigente).
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.
El Artículo 3 de la presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes
siguiente a la publicación del Decreto Supremo reglamentario.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete días del
mes de julio del año dos mil veintidós.
Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Walter Villagra Romay, Alexsandra Zenteno
Cardozo.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de julio del
año dos mil veintidós.
Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Marcelo Alejandro Montenegro
Gómez García.
DECRETO SUPREMO Nº 4751
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; la economía plural está constituida
por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Artículo 309 del Texto Constitucional, establece que la forma de organización
económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad
estatal.
Que el numeral 4 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otros, en participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y
sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.
Que los Parágrafos I y III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señalan que el Estado
determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas
internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; así como fortalecerá la
infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el
sector productivo.
Que la Ley Nº 232, de 9 de abril de 2012, del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO), crea el "Fondo para la Revolución Industrial Productiva" - FINPRO y
establece los mecanismos de financiamiento y asignación de sus recursos para la
implementación de emprendimientos productivos.
Que el numeral 12 del Artículo 4 de la Ley Nº 300, de 15 de octubre de 2012, Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, establece como principio que el Estado
Plurinacional de Bolivia promueve una relación armónica, dinámica, adaptativa y
equilibrada entre las necesidades del pueblo boliviano con la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra.
Que el Artículo 5 de la Ley Nº 1103, de 25 de septiembre de 2018, de modificaciones al
Presupuesto General del Estado - Gestión 2018, vigente por el inciso u) de la Disposición
Final Segunda de la Ley Nº 1413, de 17 de diciembre de 2021, del Presupuesto General del
Estado Gestión 2022, regula las operaciones de crédito público de las Empresas Públicas
del nivel central del Estado.
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que la Meta 3.1 del Eje 3 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 - 2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones", aprobado por Ley Nº 1407, de 9 de noviembre de 2021, dispone fomentar
polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada
región con miras a la industrialización con sustitución de importaciones en base al
ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con
soberanía.
Que el Decreto Supremo Nº 29230, de 15 de agosto de 2007, modificado por el Decreto
Supremo Nº 29710, de 17 de septiembre de 2008, crea la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos - EMAPA, como Empresa Pública, con Personería Jurídica y
patrimonio propio, que funcionará bajo tuición del Ministerio de Producción y
Microempresa actual Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29230, modificado por el Parágrafo II del
Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29710, dispone que EMAPA tiene por objeto apoyar a
los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la producción agropecuaria y
agroindustrial; contribuir a la estabilización del mercado interno de productos
agropecuarios y agroindustriales, y a la comercialización de la producción del agricultor
en el mercado interno y externo.
Que los Artículos 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 1367, de 3 de octubre de 2012, que
reglamenta la Ley Nº 232, señalan el procedimiento general para la aprobación de
proyectos del FINPRO y que una vez que los emprendimientos productivos cuenten con la
homologación respectiva por parte del Comité, la asignación de recursos deberá ser
aprobada mediante Decreto Supremo, a ser tramitado de acuerdo a normativa vigente.
Que la Resolución Ministerial MDPyEP/DESPACHO/Nº 082.2022, de 6 de junio de 2022,
emitida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de acuerdo a lo
dispuesto en el Artículo 4 de la Ley Nº 232, aprueba y confirma la validez del Estudio de
Factibilidad del proyecto "Implementación Planta Piscícola en la Amazonía".
Que el proyecto "Implementación Planta Piscícola en la Amazonía", presentado por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ha sido homologado mediante
Resolución Nº 007/2022, de 28 de junio de 2022, emitida por el Comité de Homologación
de Proyectos del FINPRO.
Que con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía y promover el
desarrollo productivo nacional, a través de la industrialización de recursos naturales, es
necesario asignar recursos para financiar el proyecto "Implementación Planta Piscícola en
la Amazonía".
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la asignación de recursos y
establecer las condiciones del préstamo de recursos financiados por el Fondo para la
Revolución Industrial Productiva - FINPRO, a favor de la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos - EMAPA, destinados a financiar el proyecto "Implementación
Planta Piscícola en la Amazonía".
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO 2.- (ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINPRO).
Se autoriza al Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta - BDP-S.A.M., a
suscribir un contrato de préstamo con EMAPA, por un monto total de hasta Bs87.118.546.-
(OCHENTA Y SIETE MILLONES CIENTO DIECIOCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SEIS
00/100 BOLIVIANOS), con recursos del FINPRO, destinados a financiar el proyecto
"Implementación Planta Piscícola en la Amazonía", a ser ejecutado por EMAPA.
ARTÍCULO 3.- (PLAZO, TASA DE INTERÉS Y FORMA DE PAGO).
El contrato de préstamo deberá establecer:
a) Un plazo de quince (15) años, que incluye cinco (5) años de gracia a capital e intereses.
Vencido el periodo de gracia para el pago de intereses, el total devengado por este
concepto será prorrateado en montos iguales entre el número de pagos restantes y
sumados al monto de las cuotas de pago anuales;
b) Una tasa de interés anual del uno por ciento (1%);
c) La forma de pago del crédito será realizada anualmente.
ARTÍCULO 4.- (EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL).
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural será el encargado de realizar la
evaluación, seguimiento físico - financiero y el control de los recursos del financiamiento
otorgado por el FINPRO en favor de EMAPA.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-
Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al Ministerio de Planificación
del Desarrollo y a EMAPA; realizar las modificaciones presupuestarias y contables
necesarias para el cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de
Economía y Finanzas Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural; quedan
encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de julio
del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Edmundo Novillo Aguilar MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Sergio
Armando Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin
Molina Ortiz, Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño
De Guzmán, Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza
Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana
Cruz.
DECRETO SUPREMO Nº 4752
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; la economía plural está constituida
por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Artículo 309 del Texto Constitucional, establece que la forma de organización
económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad
estatal.
Que el numeral 4 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otros, en participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y
sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.
Que los Parágrafos I y III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señalan que el Estado
determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas
internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; así como fortalecerá la
infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el
sector productivo.
Que la Ley Nº 232, de 9 de abril de 2012, del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO), crea el "Fondo para la Revolución Industrial Productiva" - FINPRO y
establece los mecanismos de financiamiento y asignación de sus recursos para la
implementación de emprendimientos productivos.
Que el numeral 12 del Artículo 4 de la Ley Nº 300, de 15 de octubre de 2012, Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, establece como principio que el Estado
Plurinacional de Bolivia promueve una relación armónica, dinámica, adaptativa y
equilibrada entre las necesidades del pueblo boliviano con la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra.
Que el Artículo 5 de la Ley Nº 1103, de 25 de septiembre de 2018, de modificaciones al
Presupuesto General del Estado - Gestión 2018, vigente por el inciso u) de la Disposición
Final Segunda de la Ley Nº 1413, de 17 de diciembre de 2021, del Presupuesto General del
Estado Gestión 2022, regula las operaciones de crédito público de las Empresas Públicas
del nivel central del Estado.
Que la Meta 3.1 del Eje 3 del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 - 2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones", aprobado por Ley Nº 1407, de 9 de noviembre de 2021, dispone fomentar
polos de desarrollo productivo de acuerdo a las capacidades y potencialidades de cada
región con miras a la industrialización con sustitución de importaciones en base al
ordenamiento territorial y uso de suelos, garantizando la seguridad alimentaria con
soberanía.
Que el Decreto Supremo Nº 29230, de 15 de agosto de 2007, modificado por el Decreto
Supremo Nº 29710, de 17 de septiembre de 2008, crea la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos - EMAPA, como Empresa Pública, con Personería Jurídica y
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que el Artículo 252 del Texto Constitucional, establece que las Fuerzas de la Policía
Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la
Ministra o Ministro de Gobierno.
Que el Parágrafo I del Artículo 321 de la Constitución Política del Estado, señala que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige
por su presupuesto.
Que el Artículo 2 de la Ley Nº 734, de 8 de abril de 1985, Orgánica de la Policía Nacional,
dispone que la Policía Nacional actual Policía Boliviana tiene a su cargo la totalidad de la
actividad policial; y centraliza los organismos policiales, con la finalidad de cumplir las
funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos.
Que el Artículo 44 de la Ley Nº 734, establece que las Unidades de Tránsito son las
encargadas de regular, controlar y resolver los problemas de circulación de vehículos y
peatones, prevenir e investigar accidentes de tránsito, mediante actividades técnicas
especializadas y de servicio de patrullaje urbano y rural.
Que el Parágrafo I del Artículo 33 de la Ley Nº 1387, de 16 de agosto de 2021, de Carrera
de Generales y de Ascensos de la Policía Boliviana, señala que la o el Comandante General
de la Policía Boliviana ejerce funciones directivas y de mando en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia y se constituye en la Máxima Autoridad Ejecutiva del
Sistema Administrativo y Financiero de la Institución Policial.
Que el inciso c) del Artículo 34 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, establece como atribuciones de la Ministra(o) de
Gobierno, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución
Política del Estado, entre otras, dirigir a la Policía Boliviana garantizando su accionar
efectivo en la preservación de la seguridad pública y la defensa de la sociedad, priorizando
su acción preventiva y de auxilio, el control del orden público y el cumplimiento de las
leyes de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.
Que el Parágrafo I del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de
2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2063, de 23 de
julio de 2014, señala independientemente de la fuente de financiamiento, la compra de
vehículos debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso.
Que ante la necesidad de renovar el parque automotor para fortalecer el control de la
circulación de vehículos y prevenir accidentes de tránsito, se requiere la compra de
vehículos automotores a favor de la Policía Boliviana, con la finalidad de alcanzar las
metas y resultados de los servicios que presta a favor de la población.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Gobierno, a través
de la Policía Boliviana, para la presente gestión, la compra de vehículos destinados al
control del tráfico vehicular.
ARTÍCULO 2. - (AUTORIZACIÓN).
www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Se autoriza al Ministerio de Gobierno, a través de la Policía Boliviana, para la presente
gestión, la compra de veinte (20) vehículos automotores tipo camioneta 4x2 y diecisiete
(17) motocicletas, destinados al control del tráfico vehicular.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
La aplicación del presente Decreto Supremo no representará recursos adicionales del
Tesoro General de la Nación - TGN.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno, queda encargado de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de julio
del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Edmundo Novillo Aguilar MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Sergio
Armando Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin
Molina Ortiz, Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño
De Guzmán, Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza
Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana
Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4754
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia exclusiva del nivel central del Estado, la planificación,
diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de
la Red Fundamental.
Que la Ley N° 3507, de 27 de octubre de 2006, crea la Administradora Boliviana de
Carreteras encargada de la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental; en el marco
del fortalecimiento del proceso de descentralización.
Que el numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 96 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", establece que de acuerdo a las
competencias exclusivas de los numerales 9 y 10, del Parágrafo II del Artículo 298, de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva
de planificar, diseñar, construir, mantener y administrar las carreteras, líneas férreas y
ferrocarriles de la red fundamental.
Que el Resultado 3.3.1 de la Meta 3.3 "Impulsar la Integración Nacional e Internacional
para Fortalecer los Centros Productivos con Sistemas de Transporte Carretero, Aéreo,
Férreo, Fluvial y Urbano", del Eje 3 "Seguridad Alimentaria con Soberanía, Promoción de
Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo Turístico" del Plan de Desarrollo
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).
I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, en nombre y representación del
Estado Plurinacional de Bolivia, a suscribir con la CAF, un Contrato de Préstamo por un
monto de hasta $us53.550.000.- (CINCUENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS
CINCUENTA MIL 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), para el "Proyecto Construcción
de la Carretera Escoma - Charazani: Tramo I Escoma - Pacobamba".
II. Suscrito el Contrato de Préstamo con la CAF, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 3.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXTERNOS DE CRÉDITO).
I. Cumplida la formalidad prevista en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, se otorga en calidad de transferencia el monto de hasta $us53.550.000.-
(CINCUENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL 00/100 DÓLARES
ESTADOUNIDENSES) a la ABC como Organismo Ejecutor de los recursos del Contrato de
Préstamo con la CAF, para el "Proyecto Construcción de la Carretera Escoma - Charazani:
Tramo I Escoma - Pacobamba".
II. La ABC en su condición de Organismo Ejecutor, queda sujeta a lo establecido en el
Decreto Supremo N° 3364, de 18 de octubre de 2017, para la administración de los
recursos transferidos.
ARTÍCULO 4.- (RECURSOS DE CONTRAPARTE LOCAL).
La ABC suscribirá el correspondiente Convenio Intergubernativo con el Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz, para los recursos comprometidos de contraparte
local del "Proyecto Construcción de la Carretera Escoma - Charazani: Tramo I Escoma -
Pacobamba".
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de
Economía y Finanzas Públicas; y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, quedan
encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de julio
del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Edmundo Novillo Aguilar MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Sergio
Armando Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin
Molina Ortiz, Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño
De Guzmán, Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza
Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana
Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4755
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,
solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Que la Ley N° 1834, de 31 de marzo de 1998, del Mercado de Valores y sus modificaciones,
regula y promueve un Mercado de Valores organizado, integrado, eficaz y transparente.
Que la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, establece las
normas que regulan la actividad administrativa y el procedimiento administrativo del
sector público; hace efectivo el ejercicio del derecho de petición ante la Administración
Pública; regula la impugnación de actuaciones administrativas que afecten derechos
subjetivos o intereses legítimos de los administrados; y regula procedimientos especiales.
Que el inciso j) del Parágrafo I del Artículo 23 de la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013,
de Servicios Financieros, modificado por la Disposición Adicional Décimo Tercera de la
Ley N° 975, de 13 de septiembre de 2017, de Modificaciones al Presupuesto General del
Estado - Gestión 2017, dispone que es atribución de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero - ASFI, imponer sanciones administrativas a las entidades financieras
bajo su control o en proceso de adecuación, normalización o trámite de constitución,
cuando éstas infrinjan las disposiciones legales y reglamentarias.
Que el inciso t) del Parágrafo I del Artículo 23 de la Ley N° 393, señala que es atribución de
la ASFI emitir normativa prudencial de carácter general, extendiéndose a la regulación de
normativa contable para aplicación de las entidades financieras.
Que el Parágrafo I del Artículo 40 de la Ley N° 393, establece que toda persona natural o
jurídica, entidades o grupos, independientemente de su naturaleza o de la norma que las
hubiera creado, sea por actos u omisiones, que contravengan las disposiciones de la citada
Ley, sus normas reglamentarias o regulatorias, reglamentos, normas, estatutos y políticas
internas de la entidad y normativa prudencial se harán pasibles, según la gravedad del
caso, a la imposición de sanciones administrativas.
Que el Parágrafo II del Artículo 40 de la Ley N° 393, dispone que se encuentran dentro de
las previsiones del Parágrafo I del citado Artículo, especialmente, sin ser limitativo las
entidades financieras, sus directores, consejeros de administración y de vigilancia,
síndicos, inspectores de vigilancia, fiscalizadores internos, auditores internos,
administradores, gerentes, apoderados generales y empleados sin excepción.
Que el Artículo 58 de la Ley N° 393, señala que el Órgano Ejecutivo mediante Decreto
Supremo reglamentará el Régimen de Sanciones, determinando el procedimiento,
aplicación, rangos, tipos administrativos, infracciones específicas y demás normativa para
la correcta aplicación de las sanciones.
Que la Ley N° 1080, de 11 de julio de 2018, de Ciudadanía Digital, establece las condiciones
y responsabilidades para el acceso pleno y ejercicio de la ciudadanía digital en el Estado
Plurinacional de Bolivia, disponiendo que todo acto que se realice mediante el ejercicio de
la ciudadanía digital, goza de plena validez jurídica.
Que el Decreto Supremo N° 26156, de 12 de abril de 2001, reglamenta la aplicación de las
sanciones administrativas establecidas en la Ley del Mercado de Valores, a las personas
naturales y jurídicas que se encuentran bajo el ámbito de esta Ley y sus reglamentos.
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
II. La normativa emitida y/o modificada, así como la regulación contable, entrarán en
vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Electrónica de Regulación Financiera de la
ASFI y serán de cumplimiento obligatorio por los sujetos supervisados, sin perjuicio de los
plazos de adecuación que se requieran para su implementación.
III. La normativa contenida en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros, el
Mercado de Valores, el Manual de Cuentas para Entidades Financieras y normas contables
del Mercado de Valores, serán incorporados en la Gaceta Electrónica de Regulación
Financiera de la ASFI.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.-
I. Las instrucciones emitidas por la ASFI, así como las medidas correctivas, emergentes de
la supervisión basada en riesgos y control, serán cumplidas y ejecutadas por las entidades
supervisadas, en los plazos y acciones establecidos para el efecto.
II. La solicitud de consignación a Resolución Administrativa, o la interposición de recursos
administrativos contra las instrucciones y medidas correctivas señaladas en el Parágrafo
precedente, no suspenderán la ejecución de las mismas por parte de las entidades
supervisadas, salvo los criterios de suspensión establecidos en la Ley N° 2341, de 23 de
abril de 2002, de Procedimiento Administrativo y su reglamentación.
III. Los informes que emita la ASFI, como resultado de sus labores de regulación, control y
supervisión, son opiniones técnicas que no se constituyen ni se consignan en resoluciones
definitivas o actos administrativos de similar naturaleza.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-
Las infracciones que se hubieran producido antes de la vigencia del presente Decreto
Supremo, serán sancionadas conforme a la normativa vigente al momento de su comisión
u omisión.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.-
En un plazo de hasta cuarenta (40) días hábiles a partir de la fecha de publicación del
presente Decreto Supremo, la ASFI en el marco de lo establecido en el Parágrafo IV del
Artículo 41 de la Ley N° 393, reglamentará la aplicación de sanciones administrativas para
errores operativos recurrentes que no causen daño económico a terceros y que tengan
características de gravedad levísima.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.-
I. En un plazo de hasta ochenta (80) días hábiles, computables a partir de la fecha de
publicación del presente Decreto Supremo, la ASFI implementará la Gaceta Electrónica de
Regulación Financiera de la ASFI.
II. En tanto se implemente la Gaceta Electrónica de Regulación Financiera de la ASFI, la
normativa emitida por esta Autoridad de Supervisión, será publicada a través de los
mecanismos ya establecidos.
www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, se autoriza a las
entidades involucradas a realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes.
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de
julio del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4757
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo II del Artículo 115 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta,
oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
Que el Parágrafo I del Artículo 180 del Texto Constitucional, establece que la jurisdicción
ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el
juez.
Que el Parágrafo I del Artículo 35 Bis de la Ley N° 004, de 31 de marzo de 2010, de Lucha
Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo
Quiroga Santa Cruz" incorporado por el Artículo 5 de la Ley
N° 1390, de 27 de agosto de 2021, de Fortalecimiento para la Lucha Contra la Corrupción,
señala que la o el fiscal podrá solicitar al juez que se prescinda de la acción penal, en
materia de corrupción, respecto de alguna de las personas imputadas cuando ésta
colabore eficazmente con la investigación, brinde información esencial para evitar la
consumación del hecho o la perpetración de otros, desactivar organizaciones criminales,
ayude a esclarecer el hecho investigado o brinde información útil para probar la
participación de otras personas, cuya responsabilidad penal sea igual o mayor a la del
colaborador.
Que la Disposición Adicional Primera de la Ley N° 1443, de 4 de julio de 2022, de
Protección a las Víctimas de Feminicidio, Infanticidio y Violación de Infante, Niña, Niño o
Adolescente, establece que en el plazo de noventa (90) días calendario computables a
partir de la publicación de la citada Ley, el Órgano Ejecutivo a través de Decreto Supremo,
elaborará y aprobará la "Guía de Actuación para la Aplicación de la Colaboración Eficaz".
www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que los incisos p) y q) del Artículo 80 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de
2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Decreto Supremo N° 3058, de
22 de enero de 2017, dispone que las atribuciones de la Ministra(o) de Justicia y
Transparencia Institucional son formular y ejecutar políticas, programas y proyectos de
gestión con ética y transparencia, y de prevención y de lucha contra la corrupción; y
proponer proyectos normativos tendientes a la erradicación de prácticas corruptas y
conseguir mayores niveles de transparencia institucional.
Que es necesario contar con un mecanismo de colaboración eficaz para ayudar a
esclarecer la investigación de delitos de corrupción o conexos, identificar a los autores o
participes de los mismos, contar con información veraz, oportuna y corroborable de las
circunstancias en las que se cometieron los ilícitos, tomar medidas preventivas,
desarticular asociaciones delictuosas u organizaciones criminales, reducir los plazos de
duración de los procesos penales y elevar la tasa de condenas en delitos de corrupción.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
Con el propósito de contar con un instrumento de aplicación de Colaboración Eficaz, el
presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar la Guía de Actuación para la
Aplicación de la Colaboración Eficaz.
ARTÍCULO 2.- (APROBACIÓN).
Se aprueba la Guía de Actuación para la Aplicación de la Colaboración Eficaz, que en Anexo
forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
La aplicación del presente Decreto Supremo y de la Guía de Actuación para la Aplicación
de la Colaboración Eficaz, no comprometerá recursos adicionales del Tesoro General de la
Nación - TGN.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Justicia y Transparencia Institucional,
queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de
julio del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4758
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que es necesario autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo con la CAF, a objeto de
materializar el financiamiento para la ejecución del "Programa de Apoyo a la Gestión
Presupuestaria: Hacia la Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas
Públicas".
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
a) Autorizar la suscripción del Contrato de Préstamo con la Corporación Andina de
Fomento - CAF, para financiar el "Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria: Hacia la
Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas Públicas";
b) Disponer la transferencia de los recursos externos de crédito a la Libreta de Recursos
Ordinarios de la Cuenta Única del Tesoro - CUT.
ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).
I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, en nombre y representación del
Estado Plurinacional de Bolivia, a suscribir con la CAF, un Contrato de Préstamo por un
monto de hasta $us400.000.000.- (CUATROCIENTOS MILLONES 00/100 DÓLARES
ESTADOUNIDENSES), para financiar el "Programa de Apoyo a la Gestión Presupuestaria:
Hacia la Acción Ambiental y Climática y Transparencia de las Finanzas Públicas".
II. Suscrito el Contrato de Préstamo con la CAF, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 3.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXTERNOS DE CRÉDITO).
I. Cumplida la formalidad prevista en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, se otorga en calidad de transferencia los recursos del Contrato de Préstamo con
la CAF, mismos que serán depositados en la Libreta de Recursos Ordinarios de la CUT.
II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en su condición de Organismo Ejecutor,
queda sujeto a lo establecido en el Decreto Supremo N° 3364, de 18 de octubre de 2017, en
lo que corresponda.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
Los recursos establecidos en el Parágrafo I del Artículo 2 del presente Decreto Supremo
podrán ser destinados a financiar las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social
2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones".
Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; y de
Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de
julio del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4759
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia exclusiva del nivel central del Estado, la planificación,
diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de
la Red Fundamental.
Que la Ley N° 3507, de 27 de octubre de 2006, crea la Administradora Boliviana de
Carreteras encargada de la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental; en el marco
del fortalecimiento del proceso de descentralización.
Que el numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 96 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", establece que de acuerdo a las
competencias exclusivas de los numerales 9 y 10 del Parágrafo II del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva
de planificar, diseñar, construir, mantener y administrar las carreteras, líneas férreas y
ferrocarriles de la red fundamental.
Que el Resultado 3.3.1 de la Meta 3.3 "Impulsar la Integración Nacional e Internacional
para Fortalecer los Centros Productivos con Sistemas de Transporte Carretero, Aéreo,
Férreo, Fluvial y Urbano", del Eje 3 "Seguridad Alimentaria con Soberanía, Promoción de
Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo Turístico" del Plan de Desarrollo
Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones", aprobado por Ley N° 1407, de 9 de
noviembre de 2021, dispone que al 2025 se ha dotado de mayor infraestructura vial
construida y rehabilitada, para mejorar la transitabilidad de la población, las actividades
productivas y logística.
Que el inciso g) del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 28946, de 25 de noviembre de
2006, establece que la Administradora Boliviana de Carreteras tiene entre una de sus
atribuciones y funciones, ejercer la función de organismo ejecutor de contratos con
financiamiento externo, en proyectos de la Red Vial Fundamental, aplicando los procesos
de contratación de acuerdo a la normativa correspondiente.
Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que el inciso b) del Artículo 7 de la Ley N° 1405, señala que el INE tiene entre sus
atribuciones realizar los censos oficiales, en el marco de la competencia privativa del nivel
central del Estado establecida en el numeral 16 del Parágrafo I del Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de 2021, declara prioridad
nacional la realización del Censo de Población y Vivienda - 2022 en todas sus etapas,
debiendo las autoridades públicas y privadas, instituciones, organizaciones y población en
general, prestar su apoyo y participar en su realización, en el marco de la competencia
privativa de censos oficiales establecida en el numeral 16 del Parágrafo I del Artículo 298
de la Constitución Política del Estado.
Que mediante Resolución N° 013, de 12 de julio de 2022, el Consejo Nacional de
Autonomías, en su Décima Segunda Sesión Ordinaria, resuelve solicitar al Gobierno
Nacional la reprogramación del Censo de Población y Vivienda, ya que factores como la
COVID-19, la socialización de la boleta censal, la incorporación de idiomas originarios, la
necesidad de contar con una cartografía estadística en coordinación con los Gobiernos
Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos, las condiciones climáticas que
generan inaccesibilidad caminera y la migración interna por temporada de zafra,
afectarían el proceso censal.
Que la señalada Resolución del Consejo Nacional de Autonomías, recomienda al Gobierno
Nacional, tomar las medidas de ajuste necesarias al calendario censal, para garantizar que
la información obtenida del mismo responda a los más altos niveles de calidad,
proponiendo como fecha de realización entre mayo y junio del año 2024. Asimismo, los
miembros del Consejo Nacional de Autonomías coinciden en trabajar de manera conjunta
hacia la realización de un CENSO CON CONSENSO, pensando en el bienestar de toda la
población boliviana.
Que en el marco de la solicitud y recomendación efectuada por el Consejo Nacional de
Autonomías es necesario modificar el Decreto Supremo N° 4546 y dar continuidad a las
actividades censales, manteniendo la transparencia e idoneidad técnica con la que se ha
venido realizando el proceso censal.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar modificaciones al Decreto Supremo
N° 4546, de 21 de julio de 2021.
ARTÍCULO 2.- (MODIFICACIONES).
I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de
2021, con el siguiente texto:
"I. El empadronamiento del Censo de Población y Vivienda - 2024 será ejecutado por el
INE como máximo entre los meses de mayo y junio de 2024."
II. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de
2021, con el siguiente texto:
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
"I. Con el propósito de garantizar el empadronamiento del Censo de Población y Vivienda -
2024, el día del operativo
censal, se suspenderán las actividades públicas y privadas en todo el territorio boliviano
de horas 00:00 a horas 24:00, con excepción de los servicios de emergencia. Las
autoridades departamentales dictarán autos de buen gobierno en coordinación con el
INE".
III. Se modifica el Parágrafo III del Artículo 6 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio
de 2021, con el siguiente texto:
"III. Las unidades educativas, universidades y todo centro educativo, público y privado
suspenderán actividades el día previo al operativo censal, a fin de facilitar la planificación,
organización de aspectos logísticos para la jornada de empadronamiento. En el área rural
con población dispersa, los establecimientos educativos señalados suspenderán
actividades durante los días de empadronamiento."
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.-
Para el cumplimiento de lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto
Supremo N° 4546, de 21 de julio de 2021, modificado mediante la presente norma, el INE
mediante Resolución Expresa, hasta el primer trimestre de la gestión 2024, establecerá la
fecha específica para la ejecución del empadronamiento del Censo de Población y Vivienda
- 2024.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
Se adecua en todo el contenido del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de 2021, el
texto "Censo de Población y Vivienda - 2022" por "Censo de Población y Vivienda - 2024".
Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de
julio del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4764
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; y la economía plural está constituida
por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social
cooperativa.
Que el Parágrafo I del Artículo 406 del Texto Constitucional, establece que el Estado
garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal,
forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento,
transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.
Que los Parágrafos I y II del Artículo 21 de la Ley N° 144, de 26 de junio de 2011, de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, señala que el nivel central del Estado
promoverá la innovación agropecuaria y forestal, fortaleciendo al Instituto Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como autoridad competente y rectora del
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - SNIAF, de los servicios de
certificación de semillas y la gestión de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad
como patrimonio del Estado; asimismo, el INIAF, deberá generar tecnologías, establecer
lineamientos y gestionar las políticas de innovación agropecuaria y forestal, para
contribuir a la seguridad con soberanía alimentaria, en el marco del diálogo de saberes y
conocimientos de la intra e interculturalidad y respeto mutuo.
Que la Ley N° 1098, de 15 de septiembre de 2018, establece el marco normativo que
permita la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de Aditivos de
Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la importación de Insumos y
Aditivos, y Diésel Oíl, precautelando la seguridad alimentaria y energética con soberanía.
Que el resultado 3.2.12 de la Meta 3.2 "Diversificar e Incrementar la Productividad
Agropecuaria para el Abastecimiento del Mercado Interno y la Industrialización con
Sustitución de Importaciones, con Miras a la Exportación con Valor
Agregado", del Eje 3 "Seguridad Alimentaria con Soberanía, Promoción de Exportaciones
con Valor Agregado y Desarrollo Turístico", del Plan de Desarrollo Económico y Social
2021-2025 "Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones", aprobado por Ley N° 1407, de 9 de noviembre de 2021,
establece que se ha avanzado en la cobertura de la demanda interna de aditivos e insumos
de origen vegetal para la producción de diésel ecológico.
Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 29611, de 25 de junio de 2008,
crea el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como una
Institución Descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia, autonomía
de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, tiene patrimonio propio y está bajo
tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, actual
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Que para avanzar hacia la industrialización con sustitución de importaciones a través del
fomento a la producción de especies oleíferas como la jatropha, macororó y palma aceitera
como materia prima para la elaboración de aceites crudos destinados a la producción de
diésel ecológico, es necesario crear el "Programa de Fomento a la Producción de Especies
Oleíferas".
EN CONSEJO DE MINISTROS,
www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
Con la finalidad de avanzar hacia la industrialización con sustitución de importaciones, es
necesario generar la capacidad local para la producción de aditivos de origen vegetal para
lo cual el presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el "Programa de Fomento a la
Producción de Especies Oleíferas".
ARTÍCULO 2.- (CREACIÓN).
I. Se crea el "Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas", con el objetivo
de implementar condiciones técnicas y tecnológicas para el desarrollo de cultivos y de la
base productiva de especies oleíferas, impulsando en zonas potenciales las capacidades de
los productores locales con el manejo sostenible del cultivo en términos económicos,
ambientales y sociales.
II. El "Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas", será ejecutado por el
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF y tendrá una vigencia de
cinco (5) años.
ARTÍCULO 3.- (AUTORIZACIÓN).
Para la ejecución del "Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas", se
autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la
Nación - TGN, de acuerdo a disponibilidad de recursos para el periodo 2022-2026,
transferir al INIAF el monto de hasta Bs402.751.356.- (CUATROCIENTOS DOS MILLONES
SETECIENTOS CINCUENTA Y UN MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS 00/100
BOLIVIANOS), de acuerdo con el detalle del Anexo 1 adjunto al presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 4.- (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN).
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizará el seguimiento de la implementación
del "Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas", verificando el
cumplimiento de los objetivos, metas, actividades y resultados.
ARTÍCULO 5.- (CONSULTORÍAS).
Se autoriza al INIAF, incrementar la subpartida 25230 "Auditorías Externas", la partida de
gasto 25800 "Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversión No Capitalizables" y
la subpartida 46110 "Consultoría por Producto para Construcciones de Bienes Públicos de
Dominio Privado", para la ejecución del Programa señalado en el presente Decreto
Supremo, por un monto de hasta Bs81.040.776.- (OCHENTA Y UN MILLONES CUARENTA
MIL SETECIENTOS SETENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS), de acuerdo con el detalle del
Anexo 2 adjunto al presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 6.- (TRANSFERENCIAS PÚBLICO-PRIVADAS).
I. Se autoriza al INIAF realizar transferencias público-privadas en especie a los
beneficiarios del "Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas".
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro
Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz, Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán, Iván Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4767
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que los Parágrafos II y IV del Artículo 45 de la Constitución Política del Estado, determinan
que la seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y
eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación
social; y el Estado garantiza el derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y
equitativo.
Que el párrafo primero del Artículo 187 de la Ley N° 065, de 10 de diciembre de 2010, de
Pensiones, establece que las rentas en curso de pago y en curso de adquisición
correspondientes a Vejez, Invalidez o Muerte, causadas por Riesgo Común del Sistema de
Reparto, continuarán siendo pagadas con recursos del Tesoro General de la Nación - TGN
en Bolivianos y recibirán un incremento anual en el pago correspondiente a la renta de
enero de cada año.
Que el párrafo segundo del Artículo 187 de la Ley N° 065, dispone que el incremento anual
para cada renta, corresponderá a la distribución inversamente proporcional, de acuerdo a
escala establecida y reglamentada por el Órgano Ejecutivo, a la masa de rentas pagadas
únicamente por el TGN, en función de la variación anual de la Unidad de Fomento a la
Vivienda - UFV, observado entre el 31 de diciembre del año en cuestión, respecto al del
año anterior, índice publicado por el Banco Central de Bolivia - BCB.
Que el párrafo tercero del Artículo 187 de la Ley N° 065, señala que las rentas en curso de
pago correspondientes a invalidez y muerte causadas por Riesgo Profesional del Sistema
de Reparto, que a la fecha de promulgación de la citada Ley están siendo pagadas por los
recursos del seguro de Riesgo Profesional del Seguro Social Obligatorio - SSO, serán
canceladas en bolivianos, con mantenimiento de valor respecto a la UFV, en conformidad a
las normas del Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo.
Que el Artículo 195 de la Ley N° 065, establece que se consolidan las Rentas en Curso de
Pago del Sistema de Reparto a favor de los Titulares y Derechohabientes según
corresponda.
Que para procesar el Ajuste de Rentas en curso de pago del Sistema de Reparto para la
gestión 2022, corresponde considerar la planilla total de Rentas de Invalidez, Vejez,
Muerte y Riesgos Profesionales del Sistema de Reparto del mes de diciembre de 2021, el
número de Rentistas y la variación de la UFV registrada entre el 31 de diciembre de 2020 y
el 31 de diciembre de 2021 que fue de cero coma seis cuatro seis cinco nueve por ciento
(0,64659%).
www.bolivialegal.com
Página 53
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 54
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
En el ajuste del Intervalo 153 del Anexo, que forma parte indivisible del presente Decreto
Supremo, se deberá considerar el tope de Bs7.974,54 (SIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA
Y CUATRO 54/100 BOLIVIANOS), establecido para las Rentas del Sistema de Reparto.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-
El SENASIR, en el marco de sus atribuciones y competencias, queda encargado de la
aplicación del ajuste y distribución Inversamente Proporcional a las Rentas en curso de
pago del Sistema de Reparto dispuesto en el presente Decreto Supremo.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad La Paz, a los veinte días del mes de julio
del año dos mil veintidós.
FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA
PRESIDENCIA E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Carlos Eduardo Del Castillo Del
Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro
Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz, Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño
Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán, Iván Manolo Lima Magne, Verónica
Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan Santos Cruz, Edgar Pary Chambi,
Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
DECRETO SUPREMO N° 4769
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 37 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado tiene la
obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en
una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de
la salud y la prevención de las enfermedades.
Que el numeral 11 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional, establece
como competencia exclusiva del nivel central del Estado, las obras públicas de
infraestructura de interés del nivel central del Estado.
Que los incisos c) y d) del numeral 1 del Parágrafo III del Artículo 81 de la Ley N° 031, de
19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", disponen
que es competencia de los Gobiernos Departamentales Autónomos, proporcionar la
infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel; así como el de
proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos,
mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar
su uso.
Que el Decreto Supremo N° 3293, de 24 de agosto de 2017, crea la Agencia de
Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico - AISEM, con la finalidad de ejecutar
programas y/o proyectos de Establecimientos de Salud Hospitalarios y de Institutos de
www.bolivialegal.com
Página 55
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 57
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 58
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 59
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 6 DE AGOSTO DE 2022
www.bolivialegal.com
Página 60