Está en la página 1de 15

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

En una tabla, relacione para cada fármaco seleccionado lo siguiente:

1. Las indicaciones, la forma farmacéutica y la dosis.


2. La vía de administración y el mecanismo de acción.
3. Las reacciones o los eventos adversos y las contraindicaciones.
4. Las advertencias y las precauciones.
5. La toxicidad.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Nombre Genérico: Verapamilo

Está indicado para la medicación de la


Indicaciones hipertensión arterial y de la angina de
pecho.

Forma Pastilla Recubierta que incluye clorhidrato


Farmacéutica de verapamilo por 80mg.

Solución inyectable I.V que contiene


clorhidrato de verapamilo por 5 mg.

Debe adaptarse de forma personal. Se


Dosis recomienda empezar el proceso con 180
mg de Verapamilo. La cantidad deberá
incrementarse paulatinamente con base en
la evaluación de la eficacia terapéutica y
de la seguridad.

Vía De Oral o intravenosa.


Administración
El verapamilo impide el ingreso de calcio
Mecanismo De extracelular a través de las telas de las
Acción células del miocardio y del músculo liso,
así como en las células contráctiles y del
sistema de conducción del corazón. Los
niveles plasmáticos de calcio permanecen
sin cambiar.

Son extraños si se suministra a las


Reacciones a los cantidades recomendadas. Casualmente
eventos adversos. suele presentar: constipación intestinal,
mareos, náuseas y dolor de cabeza.
Shock cardiogénico, bloqueo A-V de II y
III grado, síndrome del nódulo sinusal,
Contraindicaciones insuficiencia cardiaca manifiesta.
Embarazo.
Pacientes con: insuficiencia cardiaca o
Advertencias y depresión de la función ventricular (deben
Precauciones ser compensados antes de iniciar tto.),
disminución de la transmisión
neuromuscular (afectados con síndrome
de Duchenne), IAM (vía oral).
Monitorización en distrofia muscular de
Duchenne y con tumores supratentoriales
(vía parenteral).

El verapamilo puede aumentar toxicidad


Toxicidad de litio.
Con aspirina puede aumentar el tiempo de
sangría.
El uso concurrente con amiodarona, beta-
blanqueadores pueden producir
bradicardia y reducir el gasto.
Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Verapamilo

%20grageas.htm

SISTEMA RESPIRATORIO
Nombre Genérico: Bromuro de Ipratropio

Está indicado en el tratamiento de


Indicaciones broncoespasmo reversible asociado con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Forma Solución para inhalación por nebulizador.


Farmacéutica Solución transparente, incolora.

La cantidad debe ajustarse a las


Dosis necesidades personales del paciente.

Niños de 6 a 12 años:250 microgramos


hasta alcanzar una dosis diaria total de 1
mg (4 viales). El intervalo de tiempo entre
cantidad debe decidirlo el doctor.
 
Niños de 0 a 5 años (sólo para el
tratamiento del ataque de asma
agudo): 125 - 250 microgramos hasta
alcanzar una cantidad diaria total de 1 mg
(4 viales).
El bromuro de ipratropio se debe
suministrar con una frecuencia no superior
a 6 horas en niños de menos de 5 años.
En broncoespasmo agudo se deben
suministrar cantidades repetidas hasta que
el paciente esté estable.
 
Vía De Inhalación oral o por aplicación intranasal.
Administración
El ipratropio actúa bloqueando los
Mecanismo De receptores muscarínicos en el pulmón,
Acción inhibiendo la broncoconstricción y la
secreción de moco en las vías aéreas. Es
un antagonista muscarínico no selectivo y
no difunde a la sangre, lo que previene la
aparición de efectos colaterales sistémicos.

Cefalea, mareo; irritación de garganta,


Reacciones a los tos; sequedad de boca, náuseas,
eventos adversos. trastornos de la motilidad gastrointestinal.
Pueden crear un broncoespasmo agudo
paradójico que puede ser muy peligroso
Contraindicaciones en algunos pacientes. Aunque se trata de
un fenómeno muy poco frecuente, cuando
ocurre lo hace después de la primera
inhalación de un envase aerosol recién
abierto. Se recomienda a los pacientes y a
los médicos que tomen la precaución de
hacer dos o tres pulverizaciones "de
prueba" al aire cuando utilicen un envase
nuevo. Si ocurriese un broncoespasmo, se
debe discontinuar inmediatamente el
ipratropio, tomando las medidas oportunas
para tratarlo.
Hipersensibilidad al principio activo,
atropina o a alguno de los excipientes
Cloruro de sodio, Ácido clorhídrico
concentrado, Agua para inyección.

El uso de la solución nebulizada debe estar


Advertencias y sujeto a una estrecha supervisión médica
Precauciones al comienzo de la administración.

La baja toxicidad oral comparada con la


Toxicidad mayor toxicidad intravenosa refleja la
escasa absorción gastrointestinal del
bromuro de ipratropio.

Disponible en:

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/67561/FT_67561.html

SISTEMA DIGESTIVO
Nombre Genérico: Hidróxido de aluminio.

Se usa para aliviar el dolor provocado por


Indicaciones las úlceras de pirosis (acidez estomacal),
estómago agrio y péptica y para promover
la cura de las úlceras pépticas.

Forma Tableta masticable


Farmacéutica Suspensión oral.
Adultos: una o dos cucharaditas (5-10
Dosis ml) de suspensión 4 veces al día.
Niños: para los mayores de 6 años, la
dosis habitual es similar a la de "Adultos".
Para los menores de 6 años el médico
debe individualizar la cantidad.

Vía De Oral.
Administración
Antiácido no absorbible. Reduce la
Mecanismo De absorción de fosfatos.
Acción
Frecuentes: sabor a yeso, estreñimiento o
Reacciones a los diarrea.
eventos adversos.
Poco frecuentes: náusea, vómito, dolor
estomacal.

Raras: con dosis elevadas y uso crónico se


presenta hipomagnesemia o
manifestaciones de depleción de fosfato.

Contraindicado en casos de
hipersensibilidad a alguno de los
Contraindicaciones componentes del gel, insuficiencia renal o
pancreática, en pacientes debilitados o con
aclorhidria. Los iones libres del antiácido
forman complejos insolubles con
tetraciclinas; por ello, se reduce la
absorción de este antibiótico cuando se
administra simultáneamente con el gel.
También reduce la absorción
gastrointestinal de otros medicamentos,
como isoniazida y clorpromacina.

Tomar el medicamento entre las comidas y


Advertencias y al acostarse.
Precauciones El hidróxido de aluminio puede no ser
seguro en pacientes con porfiria bajo
tratamiento de hemodiálisis.
Este medicamento contiene sorbitol. Los
pacientes con intolerancia hereditaria a la
fructosa no deben tomar este
medicamento.
Toxicidad Intoxicación.
Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-
aluminio+hidroxido-a02ab01

SISTEMA ENDOCRINO
Nombre Genérico: Estradiol.

Se usa en el tratamiento de los síntomas


Indicaciones de la menopausia como calores
menopáusicos, y sequedad, quemazón, e
irritación en la región de la vagina.
Es una forma de estrógeno, una hormona
del sexo femenino producida en los
ovarios.

Forma Comprimido recubierto con película.


Farmacéutica Comprimido azul, redondo, ranurado en
una cara (muesca).
El comprimido se puede dividir en dosis
iguales.

Se debe iniciar con 1 mg de estradiol (1/2


Dosis comprimido) una vez al día. Si el control
satisfactorio de los síntomas no se alcanza
tras 3 meses de tratamiento, la dosis debe
ajustarse a 2 mg de estradiol una vez al
día.
Vía De Oral
Administración Intravenosa
Tópica
Sustituye la pérdida de producción de
Mecanismo De estrógenos en mujeres menopáusicas y
Acción alivia los síntomas de la menopausia.
Moniliasis genital; depresión; cefalea,
Reacciones a los mareo, palpitaciones, nerviosismo,
eventos adversos. cambios de humor, insomnio, migraña,
vértigo; náuseas, vómitos, dispepsia,
diarrea, dolor y distensión abdominal;
reacción en el lugar de aplicación,
eritema; tensión y dolor en los pechos,
dismenorrea, alteraciones menstruales,
aumento del tamaño de los pechos,
menorragia, leucorrea, sangrados
vaginales irregulares, espasmos uterinos,
vaginitis, hiperplasia endometrial; dolor,
dolor de espalda, astenia, edema
periférico, variaciones de peso; cáncer de
mama; irritación ocular por lentillas de
contacto (gel cutáneo).

Cáncer de mama, antecedentes personales


o sospecha del mismo; tumores estrógeno
Contraindicaciones dependientes malignos o sospecha de los
mismos (p.ej. cáncer de endometrio);
hemorragia vaginal no diagnosticada;
hiperplasia de endometrio no tratada;
tromboembolismo venoso idiopático o
antecedentes del mismo (trombosis
venosa profunda, embolismo pulmonar);
alteración trombofílica conocida; enf.
tromboembólica arterial activa o reciente
(p.ej. angina, infarto de miocardio);
hipersensibilidad a estradiol; enf. hepática
aguda o antecedentes de enf. hepática
mientras las pruebas de función hepática
sigan alteradas; tumores premalignos
(p.ej., hiperplasia de endometrio atípica
no tratada).
Para el tratamiento de los síntomas
Advertencias y postmenopáusicos, la THS sólo se debe
Precauciones iniciar cuando los síntomas afectan
negativamente la calidad de vida de la
mujer. En todos los casos, se debe
realizar, al menos anualmente, una
valoración cuidadosa de los riesgos y
beneficios y la THS solamente debe
mantenerse mientras los beneficios
superen los riesgos.
La evidencia de los riesgos asociados a la
THS en el tratamiento de la menopausia
prematura es limitada. Sin embargo,
debido al bajo nivel de riesgo absoluto en
mujeres jóvenes, el balance beneficio
riesgo para estas mujeres podría ser más
favorable que en mujeres mayores.
No indican un riesgo de reacciones. 
Toxicidad
Disponible en:

https://www.vademecum.es/principios-activos-estradiol-g03ca03

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/82115/FichaTecnica_82115.htm

SISTEMA GENITOURINARIO
Nombre Genérico: Ácido Etacrínico.

Indicaciones Es un diurético de asa, un medicamento


usado en el tratamiento de la hipertensión
arterial y la retención de líquidos causados
por enfermedades como la insuficiencia
cardíaca congestiva, insuficiencia hepática
y renal.
Forma Tabletas de 25 y 50 mg
Farmacéutica Solución 50 mg.
Adultos: se recomienda la dosis mínima que
Dosis produzca una pérdida de peso gradual. El
inicio de la diuresis suele tener lugar con dosis
de 50 a 100 mg. Una vez conseguida esta, se
debe administrar la mínima dosis efectiva
(entre 50 y 200 mg/día) siguiendo una pauta
continua o intermitente. Los ajustes de las
dosis se consiguen con incrementos de 25 a
50 mg.
Administración i.v.: Adultos: la dosis
usual media es de 50 mg o 0.5 a 1 mg/kg.
Usualmente solo es necesaria una dosis.
Ocasionalmente, para evitar una posible
tromboflebitis puede ser necesaria una
segunda inyección. No administrar por vía
s.c. o i.m. debido al dolor que produce la
inyección. La solución inyectable debe
tener un pH > 5. Si se observa
opalescencia o turbidez no inyectar. Se
puede inyectar directamente mediante un
bolo en varios minutos o perfundir en 20-
30 minutos.

Niños: se desconoce la eficacia y


seguridad del ácido etacrínico inyectable
en esta población

Vía De Oral
Administración Intravenosa.

el ácido etacrínico es un diurético de asa.


Mecanismo De Difiere química y estructuralmente de la
Acción furosemida y es más potente que esta, No
se conoce con exactitud el mecanismo de
acción del ácido etacrínico, aunque parece
que ser que inhibe los sistemas
enzimáticos catalizados por sulfhídrico,
que son a su vez, responsables de la
reabsorción de sodio y de cloruro en los
túbulos proximales y distales y en la parte
ascendente del asa de Henle. Estos efectos
aumentan la excreción urinaria de sodio,
cloruro y agua, lo que resulta en una
importante diuresis. Adicionalmente, el
ácido etacrínico aumenta la excreción de
potasio, hidrógeno, calcio, magnesio,
bicarbonato, amonio y fosfato. La
producción de aldosterona es estimulada,
lo que resulta en un aumento de resorción
de sodio y de la eliminación de potasio e
hidrógeno.
Calambres musculares, dificultades
Reacciones a los auditivas como zumbidos (por
eventos adversos. ototoxicidad), debilidad, malestar
estomacal, vómitos, dolor de cabeza y
perdida del apetito.
El ácido etacrínico está contraindicado en
pacientes con desequilibrios electrolíticos
Contraindicaciones como hiponatremia, hipokaliemia,
hipocalcemia e hipomagnesemia, que
deben ser corregidos antes de iniciarse el
tratamiento.

Por ser un diurético, el ácido etacrínico


Advertencias y causa micciones frecuentes, aunque ello
Precauciones se resuelve con el uso del medicamento
por varias semanas. El ácido etacrínico
también causa niveles bajos de potasio.

Perdida renal del potasio.


Toxicidad Cálculos renales.

Disponible en:

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a022.htm

SISTEMA INMUNOLÓGICO
Nombre Genérico: Interferón alfa-2a
Esta indicado para el tratamiento de
Indicaciones adultos con hepatitis C crónica, con
enfermedad hepática compensada como
parte de un régimen de combinación con
otros antivirales.

Forma Solución inyectable.


Farmacéutica
Tres millones de UI/día en inyección
Dosis subcutánea, durante 16-24 semanas. Si el
paciente no tolera esta pauta, se reducirá
la dosis diaria a 1,5millonesdeUI y/o se
cambiará a tres veces por semana.
Tres millones de UI en inyección
subcutánea, tres veces por semana. Si el
paciente no tolera esta pauta, se reducirá
la dosis a 1,5 millones de UI tres veces
por semana.
Inyección subcutánea
Vía De Intravenosa
Administración Intramuscular

Induce en las células un estado de


Mecanismo De resistencia a infecciones víricas y modula
Acción la rama efectora del sistema inmunitario
para neutralizar los virus o eliminar las
células infectadas por ellos.

Leucopenia, trombocitopenia, anemia,


Reacciones a los anorexia, náuseas, hipocalcemia
eventos adversos. asintomática, cefalea, disgeusia, arritmias
(incluyendo bloqueo auriculoventricular),
palpitaciones, cianosis, diarrea, vómitos,
dolor abdominal, náuseas, sequedad de
boca, alopecia, aumento de sudoración,
mialgia, artralgia, síntomas de tipo gripal,
fatiga, fiebre, temblor, disminución del
apetito, pérdida de peso.

Hipersensibilidad a interferón alfa-2a;


cardiopatía grave o historia de enf.
Contraindicaciones cardiaca; I.H., I.R. o disfunción mieloide
graves; convulsiones y/o trastornos
funcionales del SNC no controlados;
hepatitis crónica con enf. hepática
avanzada y descompensada o cirrosis
hepática; hepatitis crónica que está o ha
sido tratada recientemente con fármacos
inmunosupresores.
I.R. e I.H. o disfunción mieloide leves o
Advertencias y moderadas (estricta vigilancia),
Precauciones antecedentes de enf. autoinmune,
diabetes mellitus (ajuste del régimen
antidiabético), coinfectados con VIH o
cirrosis avanzada y en tto. con tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA).
No recomendado en niños. Puede pueden
desarrollar reacciones adversas
psiquiátricas graves como depresión y
tendencias suicidas; depresión medular:
vigilar y realizar hemogramas antes y
durante el tto. En trasplantados puede
reducir la eficacia de la inmunosupresión.

han mostrado toxicidad para la


Toxicidad reproducción.
Disponible en:

http://chemocare.com/es/chemotherapy/drug-

info/roferoninterferonalfa-2A.aspx

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
Nombre Genérico: Ácido Tranexámico.
Se usa para tratar el sangrado abundante
Indicaciones durante el ciclo menstrual en las mujeres.
Actúa para mejorar la coagulación de la
sangre.

Forma Comprimidos recubiertos con película.


Farmacéutica
La dosis estándar recomendada es de 15-
Dosis 25 mg/kg de peso corporal (es decir, de 2
a 3 comprimidos) de 2 a 3 veces al día.

Oral.
Vía De Intravenosa.
Administración
El ácido tranexámico bloquea el punto de
Mecanismo De enlace de la lisina en la enzima de la
Acción fibrinólisis plasmina, esencial para el
enlace de la plasmina a la fibrina. De este
modo se bloquea el efecto normal de la
plasmina, la disolución de coágulos
(fibrinólisis).

Aparentemente bien tolerado.


Reacciones a los Frecuente: trastornos gastrointestinales.
eventos adversos. Hipotensión: principalmente tras
administración intravenosa rápida.
Uso en embarazo atraviesa la placenta.

 Hipersensibilidad al ácido tranexámico o


a cualquier otro de los excipientes
Contraindicaciones indicados.
 Insuficiencia renal grave (creatinina
sérica > 500 μmol/l), debido al riesgo de
acumulación.
 Enfermedad tromboembólica activa.
 Antecedentes de trombosis venosa o
arterial.
 Trastornos fibrinolíticos secundarios a
coagulopatía de consumo.
 Antecedentes de convulsiones
En caso de hematuria de origen renal
Advertencias y (especialmente en la hemofilia), existe
Precauciones riesgo de anuria mecánica debido a la
formación de un coágulo ureteral.
En el tratamiento a largo plazo de
pacientes con angioedema hereditario,
deben realizarse periódicamente
exploraciones oculares (por ejemplo,
agudeza visual, lámpara de hendidura,
presión intraocular, campos visuales) y
pruebas de la función hepática.
Las pacientes que presenten un sangrado
menstrual irregular no deben tomar ácido
tranexámico hasta que se conozca la
causa del sangrado irregular. Si el ácido
tranexámico no reduce adecuadamente el
sangrado menstrual, debe considerarse
aplicar otro tratamiento.

Se observó un aumento de la incidencia de


Toxicidad leucemia en ratones machos que
recibieron el ácido tranexámico en los
alimentos a una concentración de 4.8%
(equivalente a dosis de 5 g/kg/ día). No se
incluyeron en este estudio ratones
hembra.

Disponible en :

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80781/FT_80781.html

También podría gustarte