Está en la página 1de 76

UNIDAD DIDACTICA N° 01

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Lambayeque
1.2. Institución Educativa : 10781-Sialupe-Huamantanga
1.3. Director :Yonira Olinda Campos Díaz.
1.4. Docente : Rosa Janett Cornejo Burga
1.5. Grado : Cuarto
1.6. Temporalización : Del 03 de abril al 29 de abril (23 días).

2. DENOMINACIÓN: “DEMUESTRO MIS TALENTOS CON ALEGRÍA Y SUPERO LA ADVERSIDAD”

3. SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de cuarto grado retornan a la escuela después de sus vacaciones y se dan cuenta que han cambiado y que no son los
mismos por ello se muestran inquietos y se preguntan cómo será este nuevo año escolar. En esta unidad los estudiantes, a través de
juegos, análisis y reflexión participarán en la construcción de sus normas de convivencia, organización de los equipos de trabajo,
organización de los espacios de aprendizaje mediante el uso de sus habilidades comunicativas, preparándose para el ejercicio
ciudadano responsable. La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los
lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Las sesiones presentan una secuencia orientada a
que los estudiantes experimenten la convivencia y participación en el aula y la escuela.

PRODUCTOS DEL AREA CURICULAR DE COMUNICACIÓN - PERSONAL SOCIAL:


Normas de convivencia.
Nombre de los sectores del aula.
Elección del delegado del aula.
Equipos organizados de trabajo.
Organización de la biblioteca de aula.
Textos escritos por los estudiantes.
Cartel Normas de convivencia
Anécdotas.
Producciones de los estudiantes

4. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1.- LEE DIVERSOS Obtiene información del texto Obtiene información explícita y relevante ubicada en distintas partes
TIPOS DE TEXTOS escrito. del texto, distinguiéndola de otra cercana y semejante en diversos tipos
de textos con algunos elementos complejos en su estructura y
vocabulario variado
Infiere e interpreta información
del texto escrito. Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de
algunos indicios (subtítulos, índice) y deduciendo características de
personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de
palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, las relaciones
lógicas (semejanza-diferencia y problema-solución) y relaciones
jerárquicas (ideas principales) a partir de información explícita e
implícita del texto.
Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo
2.-ESCRIBE Adecúa el texto a la situación textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro
DIVERSOS TIPOS comunicativa formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
DE TEXTOS
propios de los campos del saber.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito
comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a
través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que
contribuyen al sentido de su texto.

3.- SE COMUNICA Obtiene información del texto oral Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus
ORALMENTE interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo,
distinguiendo el registro formal e informal, y utilizando recursos no
verbales y para verbales para enfatizar la información.
Infiere e interpreta información
del texto oral Infiere información deduciendo características de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como relaciones lógicas
(semejanza-diferencia, de causa-efecto y problema-solución) y
jerárquicas (ideas principales) a partir de información explícita e
implícita del texto.

Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas,


explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes, utilizando
un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.

SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1:Leemos un cuento sobre la amistad Sesión 2:Organizamos nuestros equipos de trabajo
04 de abril 6 de abril
Sesión 3: Escribimos un lema que nos identifique como Sesión 4: Tomamos apuntes en una asamblea.
equipo
11 de abril 18 de abril
Sesión 5:Leemos para explorar los textos del aula Sesión 6:Elaboramos y organizamos nuestro portafolio
20 de abril 25 de abril
Sesión 7:Escribimos la presentación de nuestro Sesión 8: Leemos, escribimos y compartimos
Portafolio. Anécdotas sobre nuestra convivencia
escolar
27 de abril 02 de mayo
Sesión 9:Valoramos nuestros aprendizajes aprendizajes
04 de mayo
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Se valora a sí mismo Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y su capacidad de
1.- COMPETENCIA Autorregula sus emociones obtener logros, manifestando que es una persona valiosa.
CONSTRUYE SU Relaciona sus emociones con su comportamiento y el de sus compañeros,
IDENTIDAD menciona las causas de estas y las regula haciendo uso de diferentes
estrategias
Se relaciona con niños y niñas con igualdad, reconoce que puede desarrollar
diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y fortalece sus
relaciones de amistad.
Se relaciona con niños y niñas con igualdad, reconoce que puede desarrollar
diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y fortalece sus
relaciones de amistad.
2.- CONVIVE Y Construye y asume normas y leyes Participa en la elaboración y evaluación de acuerdos y normas de convivencia
PARTICIPA en el aula, a partir de las propuestas de sus compañeros; explica la
DEMOCRÁTICAMENT importancia de que las normas
E ayudan a convivir en armonía y de que todos participen. Comprende que los
conflictos son parte de las relaciones entre las personas y propone
alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa haciendo uso
del diálogo y buscando la intervención de mediadores cuando lo crea
necesario.
4.- COMPETENCIA Genera acciones para preservar el Establece las causas y consecuencias de los problemas ambientales y las
GESTIONA ambiente relaciones que hay entre ellas.
RESPONSABLEMENTE Realiza actividades concretas para el cuidado del ambiente y participa en
EL ESPACIO Y EL actividades para la prevención ante peligros.
AMBIENTE
SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Planificamos para aprender mejor Sesión 2: Elaboramos nuestras normas para una buena
convivencia
05 de abril 07 de abril
Sesión 3:. Hacemos una asamblea para elegir Sesión 4 :.Se valora asimismo
nuestro delegado del aula
12 de abril 19 de abril

Sesión 5:.Reconoce sus emociones Sesión 6:.Vivimos en armonía con los compañeros
21 de abril 25 de abril

Sesión 7: Solucionamos conflictos en el aula Sesión 8: conocemos los fenómenos naturales


28 de abril 03 de mayo
Sesión 9:.demuestro lo aprendido
05 de mayo
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


S

1.-RESUELVE Traduce cantidades a Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o
PROBLEMAS DE expresiones numéricas repartir cantidades, combinar colecciones; así como de partir y
CANTIDAD Comunica su comprensió n repartir una unidad en partes iguales, identificadas en problemas; a
sobre los nú meros y las expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con
operaciones números naturales y expresiones de adición y sustracción, con
fracciones usuales; al plantear y resolver problemas
Expresa su comprensión del valor de posición de un dígito en
números de hasta cuatro cifras y los representa mediante
equivalencias; expresa mediante representaciones, la comprensión
de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
asociativa
SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Organizamos y registramos los materiales Sesión 2: Organizamos los objetos y los sectores del aula.
de la biblioteca del aula
Lunes 03 de abril Miércoles 05 de abril
Sesión 3:.Hacemos recorridos por la ciudad Sesión 4: Implementamos con monedas y billetes el
Lunes 10 de abril Banco del aula
Miércoles 12 de abril
Sesión 5:.Jugamos al banco e identificamos Sesión 6: Elaboramos tarjetas numéricas y creamos
Patrones. patrones
Lunes 17 de abril
Miércoles 19 de abril

Sesión 7: Representamos la unidad de millar Sesión 8: Jugamos “lanza al mil” y contamos agrupando
en el banco del aula.
Lunes 24 de abril Miércoles 26 de abril
Sesión 9: Formamos grupos y representamos Sesión 9: Valoramos nuestros aprendizajes
números de cuatro cifras. Miércoles 03 de mayo
Lunes 01 de mayo
PRODUCTOS:
Problemas resueltos
Tablero posicional
Representación de números
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y AMBIENTE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


1.- EXPLICA EL Problematiza situaciones para hacer Establece relaciones, en base a fuentes documentadas con respaldo
MUNDO NATURAL Y indagación científico, entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas
ARTIFICIAL Diseña estrategias para hacer y animales y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por
indagación ejemplo: el niño establece que los alimentos que consumen son
BASÁNDOSE EN
Genera y registra datos o transformados por el sistema digestivo en nutrientes que se distribuyen a
CONOCIMIENTOS través de la sangre a todo el organismo.
SOBRE SERES VIVOS, información
Analiza datos e información Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que
MATERIA Y ENERGÍA, los individuos se reproducen solo con otro de su misma especie y aplica
BIODIVERSIDAD, Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación estos conocimientos a situaciones cotidianas.
TIERRA Y UNIVERSO
SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Conocemos nuestro sistema digestivo para Sesión 2: Hacemos una maqueta del sistema respiratorio
mantenerlo saludable
Martes 04 de abril Martes 11 de abril
Sesión 3:.Elaboramos un dibujo del sistema reproductor Sesión 4: Conocemos nuestro sistema respiratorio para
cuidarlo mejor.
Martes 18 de abril Martes 25 de abril
Sesión 5:.respirar es esencial para mantenernos
saludables
Martes 03 de abril
PRODUCTOS:
Maquetas de los diferentes sistemas
Mapas conceptuales
Dibujos de los sistemas
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA CURRICULAR ARTE Y CULTURA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1.- APRECIA DE Percibe e interpreta Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en
manifestaciones artístico- manifestaciones artístico-culturales usando vocabulario propio de los
MANERA CRÍTICA
lenguajes del arte e identifica los medios utilizados. Relaciona los
MANIFESTACIONES culturales.
elementos a ideas, mensajes y sentimientos.
ARTÍSTICO- Contextualiza las Investiga el significado de los símbolos y características principales de
CULTURALES manifestaciones artístico- manifestaciones artístico-culturales de diferentes lugares y tiempos y
culturales. comprende que cumplen diversos propósitos y que comunican ideas sobre
Reflexiona creativa y críticamente la cultura en que fue creada.

SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Sesión 1: Expresa sus emociones a través del dibujo. Sesión 2: Escribe sobre sus vacaciones
Jueves 6 de abril Jueves 20 de abril
Sesión 3:Dibuja libremente experiencias de sus vacaciones Sesión 4 : Aprende y declama una poesía
Jueves 27 de abril Jueves 4 de mayo
PRODUCTOS:
Dibujo libre
Producciones

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA CURRICULAR EDUCACION FISICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con
Comprende su cuerpo modificación del espacio teniendo como referencia la trayectoria de
1.- COMPETENCIA: objetos, los otros y sus propios desplazamientos para afianzar sus
SE DESENVUELVE Se expresa corporalmente
habilidades motrices básicas.
DE MANERA Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se
AUTÓNOMA A orienta en el espacio y en el tiempo, en relación a si mismo y a otros puntos
de referencia en actividades lúdicas y predeportivas.
TRAVÉS DE SU Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos
MOTRICIDAD para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la
actividad física.
Utiliza su lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse,
creando secuencias sencillas de movimientos, relacionados con el ritmo, la
música de su cultura y la historia de su región.
SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Nos orientamos en el espacio y en el tiempo. Sesión 2: Realiza gestos para comunicarse

viernes 07 de abril viernes 21 de abril


Sesión 3:.Crea secuencias sencillas de movimiento. Sesión 4 : Utiliza lenguaje corporal para comunicar sus
emociones.
viernes 28 de abril viernes 5 de mayo

SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

ÁREA CURRICULAR DE EDUCACION RELIGIOSA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1.- CONSTRUYE SU Cultiva y valora las Conoce a Dios padre y se reconoce como hijo amado segú n las
IDENTIDAD COMO PERSONA manifestaciones religiosas de Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su entorno.
HUMANA, AMADAPOR DIOS, su entorno argumentando su Participa en la iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la
fe de manera comprensible y integridad de las personas y las diversas manifestaciones
DIGNA, LIBRE Y
respetuosa religiosas
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGION, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE
SON CERCANAS.
SECUENCIAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Nuestro amigo Jesú s Sesión 2: Conocemos el mandamiento del amor
Lunes 3 de abril lunes 10 de abril
Sesión 3: Recordemos el sacrificio de Jesú s en Semana Santa. Sesión 4: La creació n del mundo
Lunes 17 de abril Lunes 24 de abril
Sesión 3: Demuestro lo aprendido
Lunes 01 de mayo
PRODUCTOS: - Dibujos - Textos - compromisos
-EVALUACION
-La presente unidad 01 se evaluará según los desempeños establecidos, además la presentación oportuna de sus
actividades de extensión, así como su participación activa en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Sialupe - Huamantanga 03 de abril 2017

______________________________ ___________________________________
YONIRA OLINDA CAMPOS DIAZ ROSA JANETT CORNEJO BURGA
DIRECTORA DOCENTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación : Representamos números de cuatro cifras
Área : Matemática
Grado : 3ro
Profesora : ROSA J. CORNEJO BURGA
Fecha : Miércoles 05 de noviembre del 2017

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES


Traduce cantidades a
Resuelve problemas de expresiones numéricas Representamos números de cuatro cifras y
cantidad. resolvemos problemas
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones

MATERIALES A UTILIZAR:
Papelotes cuadriculados.
Colores o plumones para papel de colores.
Cuadernos.
Lápices.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
Para recoger los saberes previos de los estudiantes, representamos algunos nú meros con el
material base 10 y el abaco
Escucho sus respuestas y comunico el propósito de la sesión: diles que hoy aprenderá n a
resolver problemas de de adició n y sutracció n.
Recuerdo a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirá n trabajar en un
clima afectivo favorable.

Normas de convivencia
Escuchar la opinión de los demás compañeros y compañeras.
Persistir en la búsqueda de soluciones.

2 DESARROLLO (70 min)


Conversa con los niñ os y las niñ as sobre lo importante de cuidar los suelos y no usar
sustancias químicas que puedan afectar los cultivos.
De esa manera podremos obtener frutas má s nutritivas.
Presenta el siguiente problema relacionado con la siembra en suelos saludables:

Pedro es un agricultor que ha cuidado bien sus


Tierras y ha cosechado 235 kilos de arroz.
Si quiere repartirlo en sacos de 9 kilos cada uno.
¿Cuántos sacos de 9 kilos obtendremos?

Entrega a los estudiantes una copia del problema y pídeles que la peguen en su cuaderno.
Dales unos minutos para que la lean en forma individual. Luego, pido que un estudiante lea
en voz alta y realizo algunas preguntas que aseguren la comprensión del problema: ¿de
quién se trata?, ¿qué tiene que hacer para resolver el problema?; ¿Cuá ntos sacos cosechó
don Pedro?, ¿Cuá ntos sacos de 9 kilos obtuvo?
Escribe sus respuestas en la pizarra para ayudarlos a ordenar los datos del problema; así,
por Para propiciar la bú squeda de estrategias, pregú ntales: ¿qué parte del problema indica
lo que debemos resolver?, ¿qué nos dice la pregunta del problema?, para resolver el
problema? Escucha sus respuestas y permíteles hacer algunos ensayos.
Pídeles que comiencen con una de las cajas y acompañ a el proceso de resolució n. Indícales
que empiecen con los datos que conocen.
Pídeles que escriban la operació n de multiplicació n escriban la operació n de multiplicació n
que utilizaron para resolver
Para formalizar los conocimientos, los estudiantes resuelven el diferentes problemas de
multiplicació n en sus cuadernos
Orienta la reflexión de los niñ os y las niñ as conversando sobre los procesos que realizaron.
Pide a algunos voluntarios que expliquen qué fue lo que hicieron y qué relació n
descubrieron entre la divisió n y la multiplicació n.

Plantea otros problemas


Propongo el siguiente problema y pídeles que utilicen la multiplicació n para resolverlo:

Juana tiene 125 .carneros si quiere repartirlos entre sus tres hermanos .¿Cuántos carneros le
tocará a cada uno?.¿Cuántos carneros le quedarán?

Oriento la resolució n de este problema en grupos. Facilita papelotes cuadriculados y pídeles


que presenten sus resultados segú n la técnica del museo; es decir, todos pegan sus
resultados en las paredes y, por grupos, los van “visitando” para observar.
Comento cada resolució n. Si hubiera algú n error, realiza preguntas para que sean los
mismos miembros del grupo los que lo corrijan.

3 CIERRE (10 min )


Converso con los estudiantes sobre lo que aprendieron hoy, có mo lo aprendieron y qué les
pareció (fá cil o difícil). También, pregú ntales para qué les servirá lo aprendido.
Reviso el cumplimiento de las normas de convivencia y felicítalos por su trabajo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación : Leemos un cuento sobre la amistad.
Área : Comunicación
Grado : Cuarto
Profesora : ROSA JANETT CORNEJO BURGA.
Fecha : Jueves 6 de abril del 2017

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES

LEE Infiere e interpreta Infiere información anticipando el contenido del texto,


DIVERSOS información del texto a partir de algunos indicios (subtítulos, índice) y
TIPOS DE escrito deduciendo características de personajes, animales,
objetos y lugares, así como el significado de palabras
TEXTOS
en contexto y expresiones con sentido figurado, las
relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema-
solución) y relaciones jerárquicas (ideas principales) a
partir de información explícita e implícita del texto.

MATERIALES A UTILIZAR:
Plumones
papelotes.
Cartel e imágenes.
Copia del cuento para cada estudiante
DESARROLLO DE LA SESIÓN

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
En grupos clase
La docente saluda amablemente a las niñ as y los niñ os.
Comenta con ellos que esta sesió n fue posible porque escucharon a su compañ ero
cuando estaba hablando, usaron palabras amigables para opinar y levantaron la
mano para hablar. Es decir, respetaron y practicaron las normas de convivencia.
Pide a las niñ as y los niñ os que compartan la tarea que han desarrollado Seguidamente,
plantea a las niñ as y los niñ os la siguiente pregunta:
¿qué saben acerca de la amistad?, ¿qué es la amistad para ustedes?
Comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a leer el cuento "En busca de amigos"
con el fin de conocer sobre los personajes e intercambiar opiniones acerca de la
importancia de la amistad en nuestra vida cotidiana.
Eligen normas de convivencia que necesitan para el desarrollo de la sesió n que ahora
trabajará n.
El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesió n

2. DESARROLLO
En grupos clase
Antes de la lectura
Retomamos el propósito de la sesión: leer el cuento "En busca de amigos", con el fin de
conocer sobre los personajes e intercambiar opiniones acerca de la importancia de la
amistad en nuestra vida cotidiana. Pide a las niñ as y los niñ os que analicen la ficha de
lectura entregada.
Establece el diá logo con relació n a los indicios que han observado en el texto (título,
estructura o silueta, alguna palabra conocida, etc.). Puedes ayudar a que fluya el diá logo
mediante las siguientes preguntas:
¿Han leído antes un texto como este?
¿Quiénes serán los personajes de la imagen?
¿Dónde se desarrollará la historia?
¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Cómo lo saben?
¿Cuál será la intención del autor de este texto?
Dirige la atenció n de las niñ as y los niñ os hacia el título del texto “En busca de amigos”.
Rétalos a decir sobre qué piensan que tratará el texto; de esta manera, formulará n sus
hipó tesis sobre el contenido del texto. Anota las respuestas en la pizarra o en un papelote
a fin de que ellos puedan contrastar sus hipó tesis durante y después de la lectura.

Durante la lectura
De forma individual
Pide a las niñ as y los niñ os que lean el texto de forma individual y en silencio.
Diles que para poder intercambiar informació n acerca del cuento es mejor que todos se
puedan ver los rostros.
A continuació n, forma con ellos una medialuna y tú toma asiento como parte del grupo.
Proponles que lean en cadena el cuento de la siguiente manera: tú iniciará s la lectura e
irá s caminando por toda el aula; cuando toques el hombro de un estudiante, te detendrá s
para que él continú e con la lectura del texto, de modo que no haya silencios.
Detén la lectura para que las niñ as y los niñ os usen la informació n del cuento y se
adelanten a lo que sucederá después (anticipació n).
Puedes marcar en el texto los momentos en que te detendrá s. En este caso el texto del
Anexo tiene dos flores que indican dó nde parar.
En esos momentos puedes plantear las siguientes preguntas: ¿por qué creen que la gente
del pueblo huía despavorida?, ¿qué creen que hizo la gente cuando escuchó la melodía
que el gigante tocaba con la flauta?
Después de la lectura
En grupo pequeños
Guarda silencio durante un momento y observa si alguno de los estudiantes toma la
palabra. Si no ocurre esto, entonces comienza el intercambio de ideas con ellos y
pregú ntales qué les ha parecido el cuento. Dentro de este diá logo, puedes elaborar
algunas interrogantes para que los estudiantes regresen al texto y encuentren ahí las
respuestas. Por ejemplo:
¿Qué quería el gigante?
¿Por qué se sentía triste y solo?
¿Qué hizo para conseguir amigos?
¿Cómo reaccionó la gente con él?
¿Con qué hecho del cuento se relaciona la imagen?
Acompañ a a las niñ as y los niñ os en sus deducciones sobre el texto.
Formula la siguiente pregunta: ¿qué significa en el cuento la palabra despavorido? Pide a
los niñ os que regresen al texto y encuentren dó nde se menciona este término. Luego,
deben leer todo lo que dice el pá rrafo para tratar de entender su significado. Solicita a las
niñ as y los niñ os que indiquen el significado de la palabra, ayudados por lo que dice el
texto.
A continuació n, pregunta lo siguiente: ¿de qué trata principalmente el texto? Para
responder a esta pregunta, solicita a las niñ as y los niñ os que mencionen de qué trata
cada uno de los pá rrafos del cuento.
Luego plantea la siguiente interrogante: ¿qué informació n se repite de manera constante
en todos los pá rrafos? A partir de la relació n que establezcan, obtendrá n la respuesta
sobre el tema principal del texto.
Luego de que los estudiantes identifiquen el tema, formula las siguientes preguntas: ¿Les
gusta tener amigos?, ¿por qué razó n? ¿Creen qué es importante la amistad?, ¿por qué lo
creen así?
Indica a las niñ as y los niñ os que ahora regresará n al cuento para ver có mo es el texto.
Anotará n las características en un papelote que
colocará n en un lugar del saló n de clases para que puedan consultarlo en el momento
que escriban sus cuentos (cartel de síntesis).
En grupo clase
Explica a las niñ as y los niñ os que ahora pueden realizar cambios en el cuento, pues ya
conocen la historia del gigante.
Pídeles que formen grupos de cuatro integrantes. Indica que deben ponerse de acuerdo
para cambiar el final de la historia. Llega a un consenso con ellos respecto al tiempo que
les tomará hacer este cambio. Agrega que después narrará n frente a sus compañ eros la
continuació n que inventen del cuento “En busca de amigos”. Pueden
agregar más personajes, narrar alguna situación sorpresiva que el personaje principal
pueda vivir o terminar con un final inesperado.

En grupo clase

Pide a las niñ as y los niñ os que ubiquen sus sillas en forma de medialuna para dar inicio
a la narració n del cuento “En busca de amigos”. Precisa que deben contar la historia
adecuando el volumen de su voz segú n la cantidad de compañ eros que los escuchan.
Da espacio para que las niñ as y los niñ os comenten la actividad. De esta
manera, podrá s saber si les gustó y cuá l de todos los creativos.
3 CIERRE (Valoració n del aprendizaje)

En grupo clase
Recapitula las actividades desarrolladas para localizar informació n en el texto sobre las
características de los personajes y para intercambiar opiniones acerca de la importancia
de la amistad en nuestra vida cotidiana.
Menciona a las niñ as y los niñ os que esta prá ctica de lectura también se efectú a en otros
espacios, como por ejemplo, en las librerías, cuando alguien lee un cuento en voz alta.
Entrégales una tarjeta para que escriban en ella la respuesta a las
siguientes preguntas:
”.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación: implementamos con monedas y
Billetes el banco del aula.
Área : Matemática
Grado : cuarto
Profesora : ROSA J. CORNEJO BURGA
Fecha : Lunes 10 de abril del 2017

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES


Usa estrategias y Elabora representaciones de números
Resuelve problemas de procedimientos de hasta tres cifras en forma concreta
cantidad. estimació n y cá lculo (monedas y billetes) y simbólica
(números, composición aditiva, valor
posicional en millares, centenas,
decenas y unidades).

MATERIALES A UTILIZAR:
Imágenes ampliadas y a color de monedas y billetes.
Papelotes, plumones y limpia tipo.
Sobres, cartulinas, goma y tijeras punta roma.
Monedas y billetes de papel u otro material flexible.
Comprobantes de depósito bancario (ver Anexo 1).
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
La docente saluda amablemente a los niñ os y las niñ as.
Luego promueve su participació n para que comenten qué hicieron en las sesiones
anteriores.
Muestra imá genes ampliadas y a colores de las monedas y los billetes que has llevado a la
clase. Pégalas en la pizarra, una a una, y solicita que reconozcan los valores de cada una.
Recoge los saberes previos de los estudiantes respecto al dinero y a las acciones que efectú an
con él. Formula algunas preguntas : ¿qué necesitan para realizar una compra?, ¿qué compras
suelen hacer?, ¿cuá nto cuestan?, ¿con qué monedas o billetes pagan?; ¿tienen ahorros?, ¿para
qué ahorran?, ¿cuá nto tienen?, ¿cuá nto quisieran tener ahorrado?; ¿saben de dó nde
proviene el dinero que llega a sus manos o a su alcancía?; ¿para qué má s sirve el dinero?;
¿hay cosas que se pueden disfrutar sin dinero?, ¿cuá les son?
Aprovecha cada respuesta o comentario para orientarlos a alcanzar por sí mismos sus
conclusiones. Pueden decir, por ejemplo: “Comprar es una situació n de intercambio, en la
que se paga con dinero y se recibe algo; quien recibe el dinero proporciona un servicio o un
bien, y obtiene una retribució n por ello”.
Organiza en un papelote la informació n vertida sobre el uso del dinero.
Propósito de la sesión: hoy preparará n los billetes y las monedas para implementar el banco
del aula y, ademá s, contará n cuá nto dinero tienen.
Recuerda junto con los niñ os y las niñ as algunas normas de convivencia que los ayudará n a
trabajar en grupo y a aprender mejor. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la se
Normas de convivencia
Escuchar la opinión de los demás compañeros y compañeras.
Persistir en la búsqueda de soluciones.

2 DESARROLLO (70 min)


Plantea otros problemas
Plantea a los estudiantes el siguiente problema:

En parejas deben seleccionar los siguientes billetes y monedas para luego ahorrarlos en el banco
del aula.

Billetes
7 billetes de S/. 100
2 billetes de S/. 50
5 billetes de S/. 20
9 billetes de S/. 10
Monedas
2 monedas de S/. 1
1 moneda de S/. 2
1 moneda de S/. 5
¿Cuánto dinero depositará cada pareja?

Por medio de algunas preguntas se asegura la comprensión del problema:


¿de qué trata el problema?, ¿qué deben hacer?, ¿qué materiales necesitan?, etc.
Solicita que algunos estudiantes expliquen a sus compañ eros el problema que deben
resolver.
Una vez que los estudiantes terminen de preparar el material, retorna con ellos al problema
mediante la siguiente interrogante: ¿qué debían hacer con el dinero? Invítalos a verificar si
tienen exactamente la cantidad de billetes y monedas que se indica en el problema.
Se orienta a los estudiantes en la elaboración de estrategias para contar el dinero. Para esto,
formula algunas preguntas: ¿qué billetes contará n primero?, ¿qué billetes agrupará n?, ¿có mo
agrupará n las monedas?, etc. Las parejas pueden realizar agrupaciones, conteo o sumas para
calcular la cantidad total, de acuerdo con su desempeñ o.
100 200 700 900 30 90 9
Cuando ya hayan contado el dinero y lo tengan organizado sobre la mesa, invita a algunas
parejas a explicar có mo calcularon la cantidad total de dinero.
Formaliza el aprendizaje. Para esto, dibuja un tablero de valor posicional en la pizarra y
solicita la participació n de la clase para escribir la cantidad de dinero que han obtenido.
Pregunta al respecto: ¿cuá ntas centenas tenemos en total?, ¿cuá ntas decenas?, ¿cuá ntas
unidades?
Representamos los números en el tablero de valor posicional.
Invita a los niñ os y a las niñ as a depositar dinero en el banco del aula.
Solicita que uno o dos estudiantes hagan las veces de cajeros para que reciban el dinero, lo
cuenten y entreguen el comprobante de depó sito (Anexo 1). Así, el dinero quedará en el
banco.
Pide a los niñ os y a las niñ as que guarden sus comprobantes, pues los usará n má s adelante.
Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso que siguieron para resolver el problema.
Para esto, conversa con ellos sobre las estrategias que usaron para contar. Destaca las
prá cticas má s interesantes.

3 CIERRE (10 min )


Dialogo con los niñ os y las niñ as sobre las actividades realizadas. Para esto, formulo las
siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicieron?,¿qué aprendieron hoy?, ¿fue fá cil contar
dinero?, ¿conocen otra forma má s sencilla y rá pida de contar dinero?, ¿cuá l forma?, ¿de qué
manera lo contarían?
Reviso si se cumplieron las normas de convivencia propuestas al inicio de la sesió n. Refuerzo
aquellas que consideres conveniente.
Felicito a todos por su participació n y por haber colaborado en la implementació n del banco
del aula al elaborar las monedas y los billetes.
SESIÓN DE TUTORÍA
Nombre: Rocho, el oso rochoso.
Fecha : Lunes 10 de abril
¿Qué buscamos?
Que las niñas y los niños reconozcan las situaciones que les hacen sentir vergüenza.
PRESENTACIÓN:
Iniciamos la sesió n preguntando a las y los estudiantes si alguna vez han sentido roche.
Después de escuchar varias respuestas, les pedimos que se pongan de pie y que
representen a una persona que tiene roche. Les vamos planteando las siguientes
preguntas: “¿Có mo estaría su cara? ¿Dó nde estarían sus manos? ¿Có mo sería su
posició n?”.
Es importante que la docente no les muestre gestos; es decir, deben ser los niñ os o niñ as
los mismos quienes los imaginen y los realicen.
Después de ello, les pedimos que tomen asiento y les decimos que hoy vamos a
aprender cómo podemos darnos cuenta de que estamos sintiendo emociones
complejas, como la vergüenza (roche), en situaciones cotidianas en las que estamos
con más personas.
Que las niñ as y los niñ os reconozcan las situaciones que les hacen sentir vergü enza

DESARROLLO:
Reflexionamos sobre la manera en que a veces sentimos roche porque pensamos que
algo que hemos hecho puede parecerle equivocado a las y los demás, o por miedo
a que el resto se burle o pueda rechazarnos.
Algunas de estas situaciones ocurren cuando tenemos que pasar a la pizarra, decir algo
en pú blico, cuando el profesor o la profesora nos preguntan algo, etc.
Hoy vamos a conocer a “Rocho, el oso rochoso” que es un oso al que muchas cosas le
dan roche.
Entonces les mostramos la imagen de Rocho, que encontrará n, también, en sus
cuadernillos (ver anexo). A continuació n, les leemos la siguiente historia:

LA HISTORIA DE ROCHO
Rocho es un oso que vive en un bosque y tiene muchos amigos. A
veces, cuando pasan cosas que hacen que todos lo vean y estén
pendientes de lo que hace, a Rocho le da miedo que sus compañeros
se burlen de él o que lo rechacen. Cuando esto pasa él se siente muy
nervioso. Le sudan las manos, se sonroja y, a veces, no puede hablar
bien. Esto le pasa, por ejemplo, cuando el profesor le pregunta algo y
todos lo miran, cuando le piden pasar a la pizarra o cuando le piden
cantar frente a todos sus compañeros.
La última vez que Rocho sintió mucho roche fue cuando tuvo que
recitar una poesía frente a todo su salón. ¡Fue terrible! Comenzó bien,
pero en un momento se le olvidó y se puso muy nervioso. ¡No sabía qué
decir! ¡Se quedó callado y todos lo quedaron mirando!

Terminada la lectura, dinamizamos el diá logo mediante algunas preguntas como:


¿Qué sintió Rocho?, ¿Qué creen que sentía en su cuerpo y cómo estaba su cara?,
¿Qué otras emociones podría estar sintiendo?, ¿En qué situaciones nos podemos
sentir así?, ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está sintiendo roche?
Vamos haciendo en la pizarra una lista de ideas.
Al culminar con las preguntas, desarrollamos en el cuadernillo la hoja de trabajo “Mi
carta para Rocho” (ver anexo). Les precisamos que van a escribirle una carta a Rocho,
contándole sobre alguna situación en la que ustedes hayan sentido roche para que él
se sienta mejor y sepa que a todos nos pasa. Además, le vamos a dar consejos para
ayudarlo.
Posteriormente, motivamos a las y los estudiantes a compartir, de manera voluntaria,
con todas y todos sus cartas. Podemos leer, de acuerdo con el tiempo, unas tres cartas.

CIERRE:
Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente, con base en las siguientes pregunta
orientadoras (má ximo tres intervenciones por pregunta):
¿Qué consecuencias puede tener el sentir roche?
¿Cómo me afecta esto?
Finalmente fortalecemos las ideas fuerza.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las niñas y a los niños que soliciten a papá, mamá u otro adulto cercano
que les cuente acerca de una situación en la que sintieron mucho roche. Entonces,
realizan, en sus cuadernillos, un dibujo que ilustre la situación que les ha sido contada,
colocando, asimismo, algunos consejos que se podrían dar en esa situación. En la
próxima clase, se compartirán estas experiencias y posibles consejos.
IDEAS FUERZA
A veces, sentimos roche porque pensamos que algo que hemos
hecho puede parecer equivocado y nos da miedo que los demás se
burlen o puedan rechazarnos.
Todos sentimos roche en algún momento y es muy importante
saber cuándo nos sentimos así para poder manejar esta emoción y
que no nos perjudique.
IDEAS FUERZA
A veces, sentimos roche porque pensamos que algo que hemos
hecho puede parecer equivocado y nos da miedo que los demás se
burlen o puedan rechazarnos.
Todos sentimos roche en algún momento y es muy importante
saber cuándo nos sentimos así para poder manejar esta emoción y
que no nos perjudique.

IDEAS FUERZA
A veces, sentimos roche porque pensamos que algo que hemos
hecho puede parecer equivocado y nos da miedo que los demás se
burlen o puedan rechazarnos.
Todos sentimos roche en algún momento y es muy importante
saber cuándo nos sentimos así para poder manejar esta emoción y
que no nos perjudique.

IDEAS FUERZA
A veces, sentimos roche porque pensamos que algo que hemos
hecho puede parecer equivocado y nos da miedo que los demás se
burlen o puedan rechazarnos.
Todos sentimos roche en algún momento y es muy importante
saber cuándo nos sentimos así para poder manejar esta emoción y
que no nos perjudique.

CONOCIENDO A ROCHO
Conociendo a Rocho
Querido Rocho,
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
SESIÓN DE TUTORÍA
Nombre: El semáforo para calmarse.
Fecha : Lunes 17 de abril
¿Qué buscamos?
Que las niñas y los niños aprendan una forma adecuada de manejar la cólera.
PRESENTACIÓN:
Empezamos reflexionando acerca de có mo algunas veces sentimos emociones tan
grandes que hacemos o dejamos de hacer cosas sin quererlo realmente.
Por ejemplo, cuando sentimos mucha có lera podemos decir cosas que hacen sentir mal a
nuestros amigos; o, cuando tenemos mucho miedo, declinamos participar en juegos que
nos gustarían. Incluso, cuando estamos muy felices y muy emocionados, podemos hablar
y movernos sin parar.
Pedimos a las niñ as y a los niñ os que, de manera voluntaria, mencionen otros ejemplos
de este tipo de situaciones que les han ocurrido en la vida.

DESARROLLO:
Les indicamos que hoy vamos a hablar acerca de có mo controlar nuestras emociones.
Les pedimos que se pongan de pie (en un espacio abierto o en el saló n ordenado para
esto), que cada quien salte varias veces sobre su sitio, sin detenerse, lo más alto que
pueda.
Luego, que corra sobre su sitio, lo má s rá pido que pueda.
Ademá s, podemos pedirles que marchen sobre su lugar muy rá pido (les demostramos).
La idea es que se agiten y se cansen.
A continuació n les pedimos que se detengan y que comenten có mo sienten las diferentes
partes de sus cuerpos: la cabeza, la cara, el corazó n, el estó mago, los brazos y piernas.
Les decimos que, cuando sentimos emociones fuertes, nuestros cuerpos también sienten
muchas cosas parecidas a las que estamos sintiendo ahora, especialmente
cuando sentimos cólera. Cuando nos sentimos así, somos como carros sin control que
no puede parar.
Les preguntamos: “¿Qué pasa cuando los carros no pueden frenar?”.
Escuchamos algunas respuestas. Después de ello, les comentamos: “Vamos a aprender
có mo frenar cuando sentimos có lera para controlarnos y poder actuar con calma.
Para ello, vamos a conocer a nuestro amigo Semá foro. É l aprendió que si no ayudaba a los
carros a parar, podría haber muchos accidentes y la gente se podía lastimar”.
Luego les indicamos que miren en su cuadernillo a Semá foro (ver anexo) y realizamos
la siguiente secuencia:
Les preguntamos: “¿Qué nos está diciendo?” (promovemos su participació n).
Les decimos: “Cuando Semá foro ve a alguien con mucha rabia, le ayuda a parar, calmarse
y, luego, a seguir con lo que estaban haciendo.
Para eso, usa sus luces. ¿De qué color son las luces de los semá foros? (les dejamos
participar).
Les indicamos: “Vamos a ponerle los colores a las luces de Semá foro” (les damos
algunos minutos).
Les preguntamos: “¿Qué tienen que hacer los carros cuando ven la luz roja del
semá foro?” (promovemos que participen respondiendo a la pregunta).
Cuando surga la idea de que los carros deben parar frente a la luz roja, les decimos:
“PARAR: Eso mismo vamos a hacer cuando tengamos cólera.
— La luz roja nos dirá que paremos.
— La amarilla que esperemos y nos calmemos.
— La verde, que una vez que estemos calmados podemos seguir haciendo cosas.
Después de afianzado el paso anterior, les decimos que vamos a practicar: “Salten
o corran nuevamente, sobre su sitio, como carros sin control, con cuidado de no
lastimarse o lastimar a alguien.
— “¡LUZ ROJA! ¡PARO!”. Paren lo que estén haciendo o diciendo.
— “¡LUZ AMARILLA! ¡ME CALMO!”. Calmémonos:
Respiren profundamente y boten el aire lentamente, al menos tres veces.
Piensen en cosas que calmen o distraigan su mente, por ejemplo, contando de atrá s para
adelante, desde el diez hasta el uno.
— “¡LUZ VERDE! ¡SIGO!”. Ya estamos calmados, podemos seguir calmadamente
con lo que estábamos haciendo.
Repetimos el ciclo una vez má s y luego concluimos que, la pró xima vez que sintamos
cólera, recordaremos a nuestro amigo Semáforo y pensaremos “¡Luz roja!” para parar
y calmarnos.

CIERRE:
Felicitamos a las niñ as y a los niñ os diciéndoles lo bien que hicieron el ejercicio y có mo
lograron controlarse. Les recordamos que podrá n usar estas ideas cuando sientan mucha
có lera.
Asimismo, les preguntamos: “¿Cuá ndo creen que las pueden usar aquí en la escuela?”.
Finalmente fortalecemos las ideas fuerza..

Después de la hora de tutoría:


En casa, ponen en prá ctica la técnica del semá foro frente a alguna situació n.
Toman nota de ella y realizan un dibujo en una hoja de papel, segú n la ficha “Practicando
con mi amigo El Semá foro” (ver anexo). En la pró xima clase, pegan sus trabajos en un
mural para compartirlos con sus compañ eras y compañ eros.

IDEAS FUERZA
Las personas sentimos emociones tan grandes que, a causa de ellas, podemos hacer o
dejar de hacer cosas muy importantes, sin realmente quererlo.
Cuando las personas sienten emociones fuertes, el cuerpo también experimenta muchas
cosas, especialmente cuando tenemos có lera.
Se puede aprender a controlarse cuando se siente có lera y así poder actuar con calma.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación: Reconoce el valor de posició n de
un nú mero.
Área : Matemática
Grado : cuarto
Profesora : ROSA J. CORNEJO BURGA
Fecha }

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES


Usa estrategias y Elabora representaciones de números
Resuelve problemas de procedimientos de hasta tres cifras en forma concreta
cantidad. estimació n y cá lculo (monedas y billetes) y simbólica
(números, composición aditiva, valor
posicional en millares, centenas,
decenas y unidades).

MATERIALES A UTILIZAR:
Tablero posicional
Papelotes, plumones y limpia tipo.
Sobres, cartulinas, goma y tijeras punta roma.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
La docente saluda amablemente a los niñ os y las niñ as.
Luego promueve su participació n para que comenten qué hicieron en las sesiones
anteriores.
Muestra imá genes de un tablero de valor posicional
Recoge los saberes previos de los estudiantes respecto al valor de posició n de un numero y a
las acciones que efectú an con él. Formula algunas preguntas : ¿qué necesitan para saber el
valor de posició n de un numero?, ¿qué haremos para saber cual es su valor de posició n?
Aprovecha cada respuesta o comentario para orientarlos a alcanzar por sí mismos sus
conclusiones. Organiza en un papelote la informació n vertida sobre el uso del dinero.
Propósito de la sesión: hoy aprenderemos a conocer el valor de posició n de un numero.
Recuerda junto con los niñ os y las niñ as algunas normas de convivencia que los ayudará n a
trabajar en grupo y a aprender mejor. Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la se
Normas de convivencia
Escuchar la opinión de los demás compañeros y compañeras.
Persistir en la búsqueda de soluciones.

2 DESARROLLO (70 min)


Plantea otros problemas
Plantea a los estudiantes el siguiente problema:

En parejas deben leer un número y reconocer su valor de posición.

Halla el valor de posición del número 7 en el siguiente número

4768
Por medio de algunas preguntas se asegura la comprensión del problema:
¿de qué trata el problema?, ¿qué deben hacer?, ¿qué materiales necesitan?, etc.
Solicita que algunos estudiantes expliquen a sus compañ eros lo que deben resolver.
Una vez que los estudiantes terminen de preparar el material, retorna con ellos al problema
mediante la siguiente interrogante: ¿qué debían hacer ?.
Se orienta a los estudiantes en la elaboración de estrategias
Cuando ya hayan encontrado la solució n ,invita a los estudiantes para que expliquen como
desarrollaron el problema.
Formaliza el aprendizaje. Para esto, dibuja un tablero de valor posicional en la pizarra y
solicita la participació n de la clase para escribir la cantidad que han obtenido. Pregunta al
respecto: ¿cuá ntas centenas tenemos en total?, ¿cuá ntas decenas?, ¿cuá ntas unidades?
Representamos los números en el tablero de valor posicional.
Pide a los niñ os y a las niñ as que guarden sus comprobantes, pues los usará n má s adelante.
Reflexiona con los estudiantes sobre el proceso que siguieron para resolver el problema.
Para esto, conversa con ellos sobre las estrategias que usaron para contar. Destaca las
prá cticas má s interesantes.

3 CIERRE (10 min )


Dialogo con los niñ os y las niñ as sobre las actividades realizadas. Para esto, formulo las
siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicieron?,¿qué aprendieron hoy?, Reviso si se
cumplieron las normas de convivencia propuestas al inicio de la sesió n. Refuerzo aquellas
que consideres conveniente.
Felicito a todos por su participació n y por haber colaborado en la implementació n del banco
del aula al elaborar las monedas y los billetes.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación: Representamos la unidad de millar
en el Banco del aula .
Área : Matemática
Grado : cuarto
Profesora : ROSA J. CORNEJO BURGA
Fecha : Lunes 24 de abril del 2017

 Resuelve problemas de  Usa estrategias y  Elabora representaciones de


números hasta cuatro cifras en
cantidad. procedimientos
forma concreta (Base Diez,
de estimació n y monedas y billetes) y simbólica
cá lculo (números, valor posicional en
millares, centenas, decenas
yunidades).

MATERIALES A UTILIZAR:
 Comunicado del banco.
 Carta del banco.
 Moneda de colección
 Comprobante de depósito.
 Billetes y monedas.
 Material Base Diez.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
 Saludo amablemente a los niños y las niñas. Luego forma equipos de cuatro o cinco integrantes
y elige a un estudiante para que haga las funciones de cajero del banco.
 Recojo los saberes previos. Para esto, invito
 a los estudiantes a jugar en el banco e indica que efectuarán canjes de dinero. Entrega a cada
equipo 24 monedas de S/. 1 y en la entrada del banco pega un comunicado con el siguiente
mensaje:
 Pido a los estudiantes que cuenten el dinero. Después, formula las siguientes interrogantes:
¿cuánto dinero tienen?; ¿cómo lo contaron?; ¿lo han agrupado?, ¿de qué manera?; ¿cuántas
monedas de S/. 1 equivalen a S/. 10?
 Indico a las niñas y los niños que los miembros de cada equipo deben especificar al cajero del
banco el cambio que quieren realizar. Oriéntalos a fin de que decidan cambiar 20 monedas de
S/. 1 por dos billetes de S/. 10.
 Una vez que hayan conseguido el cambio solicitado, pídeles que cuenten el dinero. Luego
pregunta lo siguiente: ¿cómo contaron los billetes de S/. 10?, ¿cómo contaron las monedas de
S/. 1?
 Tras oír sus respuestas, los guío para que cuenten, primero, los billetes de S/. 10 y,
posteriormente, las monedas de S/. 1, según el siguiente ejemplo:

 Ahora, se entrego a los estudiantes otra cantidad de dinero: dos billetes de S/. 100, trece de
S/. 10 y doce monedas de S/. 1. A continuación,
 solicito que realicen el conteo siguiendo la consigna anterior.
 Informo a los estudiantes que hasta hoy han trabajado con números de tres cifras como
máximo.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy formarán un número de cuatro cifras usando
monedas, billetes y Base Diez, entre otros materiales.
 Acuerdo con los estudiantes las siguientes normas de convivencia que los ayudarán a trabajar
y a aprender mejor en equipo.

Normas de convivencia
 Mantener el orden y la limpieza.
 Cuidar los materiales y guardarlos en el lugar correspondiente.
 Destaco la importancia de cuidar y conservar en buen estado las monedas y los billetes del
banco. Recomienda a los estudiantes que cuenten y anoten la cantidad de monedas y billetes
que reciben y depositan. También, que pidan siempre al cajero su comprobante de depósito.

2 DESARROLLO (70 min)


 Según la sesión anterior los grupos teníans/ 999 en 9 billetes de s/100, 9 billetes de s/.10 y 9 monedas de
un sol , el banco les regala 1 sol por ser clientes.
 Formula la siguiente pregunta: ¿qué harán ahora para resolver el problema planteado?
Encamínalos para que propongan retirar sus ahorros del banco con el fin de comprobar lo que
tienen, incluido el nuevo sol que ganaron por ser clientes. Cuando todas las parejas hayan
retirado el dinero, solicita que empiecen el conteo.
 Acompáñalos en el proceso y señala que pueden realizar los canjes necesarios en el banco.
Promueve la participación de todos para que respondan las siguientes interrogantes: ¿cuántos
nuevos soles tienen en monedas?, ¿qué pueden hacer con ellas?, ¿las pueden canjear en el
banco?, ¿qué pedirían a cambio de las monedas?
 De ser necesario, oriéntalos para que propongan cambiarlas por un billete de S/. 10.
 Utiliza el mismo procedimiento para que cambien dinero por billetes de S/. 100.
 Pregunta al respecto: ¿cuántos billetes de S/. 10 tienen?; si tienen 10 billetes de S/. 10, ¿por
cuántos billetes de S/. 100 pueden cambiarlos?
 Una vez que los estudiantes hayan efectuado los canjes y tengan el dinero completo, distribuye
el material Base Diez.
 Luego pide que cada pareja establezca la correspondencia entre dicho material y las monedas y
los billetes que poseen.
 Formula algunas preguntas con relación a ese problema: ¿con qué piezas del material Base Diez
representarían el dinero que tienen?, ¿saben con qué pieza podrían cambiar las 10 placas de
100?
 Permite que los estudiantes experimenten con el material y verifica que coloquen cada placa,
una sobre otra, hasta formar el cubo de la unidad de millar.
 Formaliza el aprendizaje. Para ello, dibuja en la pizarra el tablero de valor posicional hasta las
centenas y propicia un diálogo con los estudiantes con el fin de que adviertan la necesidad de
un nuevo orden en el tablero: la unidad de millar.

 Plantea algunas interrogantes sobre las equivalencias de la unidad de millar: ¿con cuántos
billetes de S/. 100 podemos reunir 1 000 nuevos soles?, ¿con cuántos billetes de S/. 10
podemos reunir la misma cantidad?, ¿y con cuántas monedas de S/. 1 podemos lograr la misma
suma?
 Junto con los niños y las niñas, completa las equivalencias de la unidad de millar en la pizarra:

 Valora los aprendizajes de los estudiantes con la lista de cotejo.


Indícales que depositen nuevamente su dinero en el banco y que no se olviden de solicitar su
comprobante.
Pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno las representaciones, que escriban la
respuesta del problema y peguen su comprobante de depósito.
Reflexiona con ellos sobre el trabajo desarrollado a partir de las siguientes preguntas: ¿les
gustó representar 1 000 nuevos soles?, ¿podrían hacer lo mismo con otros números de cuatro
cifras?, ¿cómo lo harían?; ¿podrían representar la unidad de millar con otro material?, ¿cuál de
ellos?

Plantea otros problemas


 Solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad:

Dibujen en su cuaderno dos o tres formas de pagar en efectivo un


deuda de S/. 1 000 con billetes y monedas del valor que prefieran.

3 CIERRE (10 min )


 Dialogo con los niños y las niñas sobre las actividades de esta sesión y formula algunas
interrogantes: ¿les gustó lo que hicieron?, ¿por qué razón?; ¿qué aprendieron hoy?; ¿tuvieron
dificultades para formar la unidad de millar?, ¿cuáles fueron?, ¿cómo las superaron?
 Reviso si cumplieron las normas de convivencia que se establecieron al inicio de la sesión.
Retroalimenta a los niños y las niñas sobre alguna norma que consideres pertinente reforzar.
Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de afecto y agradecimiento por la labor
efectuada.
LISTA DE COTEJO
Para registrar el aprendizaje de los estudiantes en la competencia Actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 7, 8, 9, 10 y 11).

con apoyo de material concretoRealiza procedimientos para estimar con


y simbólica (números, valor posicional Elabora representaciones de números

en forma simbólica (composición aditiva labora representaciones de números


N° Apellidos y nombres
hasta cuatro cifras en forma concreta

números naturales hasta cuatro cifras


(Base Diez, monedas y billetes)

hasta cuatro cifras

01 ACOSTA ARROYO Alexandra Bridget


y multiplicativa,

02 BRAVO SÁNCHEZ Thalía


en millares,

03 CHAVEZ SANTISTEBAN Jimmy Andersson

04 CHERO CARRILLO Erika del Milagro

05 ESCALANTE VASQUEZ Jerusalén

06 FARRO IPANAQUE Dina Elizabeth

07 HUAMAN LLUEN Ariana Nicol


08 IPANAQUE HUIMA Guadalupe Joselyn

09 IPANAQUE SANTISTEBAN Juan Cesar

10 MESTA ARRUNATEGUI Luz Esmeralda

11 NESIOSUP YESQUEN Wilder

12 PAIVA LLUEN Anthony Jesús

13 PANTALEON BANCES Alex Junior

14 PANTALEON YOVERA Íngrid Jhasuri

15 SANTISTEBAN VALDERA Carmen rosa

16 SIALER BALDERA Erika del Milagro

17 SUCLUPE HUIMA Katherine Del Milagro

18 TUÑOQUE LLONTOP Kevin Joel

19 YUMBATO LLONTOP Carlos Alberto

SESIÓN DE TUTORÍA
Nombre: ADIVINANZAS
Fecha : Lunes 24 de abril
¿Qué buscamos? Que las niñas y los niños aprendan a controlarse y esperar, y
comprendan que cada cosa tiene su momento.
PRESENTACIÓN:
 Iniciamos la sesión pidiendo a las niñas y a los niños que se pongan de pie para
realizar un juego. Les decimos: “Cuando el juego empiece, deberán quedarse muy quietos,sin
moverse, hacer o decir nada por un minuto entero. Yo voy a tomar el tiempo.
 El que se mueva o diga algo, quedará eliminado y tomará asiento. Yo estaré muy
atento y diré el nombre del niño o la niña que tomará asiento”. Podemos repetir dos a tres
veces el juego.
 Les preguntamos: “¿Les gustó el juego? ¿Qué sintieron? ¿Fue fácil o difícil?”.
 Escuchamos sus opiniones.
 Entonces, reflexionamos: “Muchas veces, nos enfrentamos a situaciones en las que
deseamos hacer algo, pero debemos controlarnos y esperar. Por ejemplo, a veces
queremos salir a jugar, pero debemos hacer las tareas primero. ¿Pueden pensar en más
situaciones en las que hayan querido mucho algo pero hayan tenido que
esperar?”. Escuchamos sus respuestas.
DESARROLLO:
 Indicamos que hoy vamos a realizar un concurso de adivinanzas. La condición del
concurso es que tienen que levantar la mano para pedir la palabra si creen que tienen
la respuesta.
 A quien levante la mano, se le entregará una pelota (u otro objeto suave, apropiado
para el fin), lo cual le concede la palabra; en ese momento, la única persona con derecho a
decir su respuesta.
 Los demás deben esperar su turno (en el caso que varios comiencen a hablar al mismo
tiempo, paramos la actividad y les recordamos las reglas las veces que sea necesario).
 Les decimos que antes, van a tener diez minutos para intentar resolver, en silencio
y sin mostrarle sus respuestas a sus compañeros, las adivinanzas que están en su
cuadernillo (ver anexo).
 Después de los diez minutos, empezamos el concurso:
 Leemos en voz alta la primera adivinanza y entregamos la pelota al primer niño o niña
que levante la mano. Escuchamos su respuesta y, si es correcta, anotamos su nombre en la
pizarra, siempre que esté en el uso de la palabra (es decir, que tenga la pelota)
 Damos varias oportunidades para que las niñas y niños que estén levantando sus
manos puedan dar su respuesta (siempre utilizando la pelota)
 Si algún estudiante dio la respuesta a la adivinanza a pesar de no tener la palabra, no
anotaremos su nombre en la pizarra; le recordamos que debe esperar su turno y le
damos la palabra a otra persona.
 Repetimos este procedimiento con las demás adivinanzas.
 Culminado el juego, formulamos al grupo las siguientes preguntas:
¿Cuántos tuvieron la respuesta correcta para cada adivinanza?
¿Sintieron el deseo de gritar la respuesta antes de tener la palabra?
¿Qué emociones sintieron mientras esperaban su turno para hablar, por ejemplo,
desesperación, ansiedad, cólera?
 Reflexionamos: “Cuando las personas hablan sin que sea su turno, ¿qué sucede?”. Les
escuchamos.
CIERRE:
 Les felicitamos porque controlaron el impulso de hacer algo que deseaban (gritar
todos al mismo tiempo la respuesta a la adivinanza) mientras esperaban su turno
para hablar. Luego promovemos la reflexión final mediante las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que es mejor controlar esos impulsos?
¿Cómo se sienten cuando logran esperar, por ejemplo, cuando dieron la respuesta
a la adivinanza esperando su turno?
 Concluimos fortaleciendo la comprensión de las ideas fuerza.

Después de la hora de tutoría:


 Pedimos a los niños y niñas que piensen de qué manera nuestro amigo el Semáforo
nos puede ayudar también en el control de estos otros impulsos. En la próxima clase
podemos compartir las respuestas.

IDEAS FUERZA

Hay muchas situaciones en las que deseamos mucho hacer algo y, sin
embargo, debemos esperar otro momento para realizarla.
Es posible aprender a dominar el impulso de hacer algo que queremos y
esperar un momento apropiado.
Si todas las personas hicieran lo que desean al mismo momento, podrían
haber consecuencias negativas, sobre todo en la comunicación.
.
Fecha : Lunes 10 de abril
¿Qué buscamos?
Que las niñas y los niños reconozcan las situaciones que les hacen sentir vergüenza.
PRESENTACIÓN:
Iniciamos la sesió n preguntando a las y los estudiantes si alguna vez han sentido roche.
Después de escuchar varias respuestas, les pedimos que se pongan de pie y que
representen a una persona que tiene roche. Les vamos planteando las siguientes
preguntas: “¿Có mo estaría su cara? ¿Dó nde estarían sus manos? ¿Có mo sería su
posició n?”.
Es importante que la docente no les muestre gestos; es decir, deben ser los niñ os o niñ as
los mismos quienes los imaginen y los realicen.
Después de ello, les pedimos que tomen asiento y les decimos que hoy vamos a
aprender cómo podemos darnos cuenta de que estamos sintiendo emociones
complejas, como la vergüenza (roche), en situaciones cotidianas en las que estamos
con más personas.
Que las niñ as y los niñ os reconozcan las situaciones que les hacen sentir vergü enza

DESARROLLO:
Reflexionamos sobre la manera en que a veces sentimos roche porque pensamos que
algo que hemos hecho puede parecerle equivocado a las y los demás, o por miedo
a que el resto se burle o pueda rechazarnos.
Algunas de estas situaciones ocurren cuando tenemos que pasar a la pizarra, decir algo
en pú blico, cuando el profesor o la profesora nos preguntan algo, etc.
Hoy vamos a conocer a “Rocho, el oso rochoso” que es un oso al que muchas cosas le
dan roche.
Entonces les mostramos la imagen de Rocho, que encontrará n, también, en sus
cuadernillos (ver anexo). A continuació n, les leemos la siguiente historia:

LA HISTORIA DE ROCHO
Rocho es un oso que vive en un bosque y tiene muchos amigos. A
veces, cuando pasan cosas que hacen que todos lo vean y estén
pendientes de lo que hace, a Rocho le da miedo que sus compañeros
se burlen de él o que lo rechacen. Cuando esto pasa él se siente muy
nervioso. Le sudan las manos, se sonroja y, a veces, no puede hablar
bien. Esto le pasa, por ejemplo, cuando el profesor le pregunta algo y
todos lo miran, cuando le piden pasar a la pizarra o cuando le piden
cantar frente a todos sus compañeros.
La última vez que Rocho sintió mucho roche fue cuando tuvo que
recitar una poesía frente a todo su salón. ¡Fue terrible! Comenzó bien,
pero en un momento se le olvidó y se puso muy nervioso. ¡No sabía qué
decir! ¡Se quedó callado y todos lo quedaron mirando!

Terminada la lectura, dinamizamos el diá logo mediante algunas preguntas como:


¿Qué sintió Rocho?, ¿Qué creen que sentía en su cuerpo y cómo estaba su cara?,
¿Qué otras emociones podría estar sintiendo?, ¿En qué situaciones nos podemos
sentir así?, ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está sintiendo roche?
Vamos haciendo en la pizarra una lista de ideas.
Al culminar con las preguntas, desarrollamos en el cuadernillo la hoja de trabajo “Mi
carta para Rocho” (ver anexo). Les precisamos que van a escribirle una carta a Rocho,
contándole sobre alguna situación en la que ustedes hayan sentido roche para que él
se sienta mejor y sepa que a todos nos pasa. Además, le vamos a dar consejos para
ayudarlo.
Posteriormente, motivamos a las y los estudiantes a compartir, de manera voluntaria,
con todas y todos sus cartas. Podemos leer, de acuerdo con el tiempo, unas tres cartas.

CIERRE:
Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente, con base en las siguientes pregunta
orientadoras (má ximo tres intervenciones por pregunta):
¿Qué consecuencias puede tener el sentir roche?
¿Cómo me afecta esto?
Finalmente fortalecemos las ideas fuerza.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las niñas y a los niños que soliciten a papá, mamá u otro adulto cercano
que les cuente acerca de una situación en la que sintieron mucho roche. Entonces,
realizan, en sus cuadernillos, un dibujo que ilustre la situación que les ha sido contada,
colocando, asimismo, algunos consejos que se podrían dar en esa situación. En la
próxima clase, se compartirán estas experiencias y posibles consejos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación : Conocemos nuestro sistema
respiratorio para cuidarlo mejor .
Área : Ciencia y Ambiente
Grado : Cuarto
Profesora : ROSA J CORNEJO BURGA.
Fecha : Martes 25 de abril del 2017

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES

2.- EXPLICA EL MUNDO


NATURAL Y ARTIFICIAL  Diseña  Describe, en base a fuentes
BASÁNDOSE EN estrategias para documentadas con respaldo científico,
CONOCIMIENTOS hacer indagación que los individuos se reproducen solo con
otro de su misma especie y aplica estos
SOBRE SERES VIVOS, conocimientos a situaciones cotidianas..
MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
MATERIALES A UTILIZAR:

 Papelotes, hojas bond.


 Plumones.
 Limpiatipo o masking tape
 Ficha de evaluación (Anexo 1).

DESARROLLO DE LA SESIÓN

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Momentos de la sesión

1 INICIO : (10 min)


En grupos clase
 Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades trabajadas en la sesión anterior:
 Consulta a los estudiantes sobre la tarea de la sesión anterior, .
 Plantea estas preguntas a las niñas y los niños: ¿conocen el sistema respiratorio ?,
¿para qué sirve ?, ¿Dónde está ubicado? Anota sus respuestas en la pizarra.
 Pregunta lo siguiente: ¿Qué haremos para saber sobre el sistema respiratorio?;
¿Dónde encontraremos información?; ¿Para qué nos servirá saber sobre el sistema
respiratorio?, ¿por qué lo creen así? Anota sus respuestas en la pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer las partes del sistema
respiratorio.
 Los niños elegirán dos normas de convivencia para poder tenerlas en cuenta a la hora
del desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
individual
 Coloca los materiales escritos (libros, etc.) en mesas o en algún lugar que les permita
tener los diversos textos a la mano.
 Pide a los estudiantes que, investiguen en sus libros sobre el sistema respiratorio
Sus partes, como debemos cuidar nuestro sistema reproductor.
 Elaboran un dibujo del sistema respiratorio
 Escriben sus partes
 Elaboran un mapa conceptual
 Responden interrogantes propuestas por la docente
 Leen su libro de ciencia pág.
 Acompaño a los niños a organizar su mapa conceptual por equipo de trabajo.
 Indica a los grupos que organicen cómo será la presentación de su trabajo en su
equipo.
 Pide a los niños y las niñas que nombren un representante para exponer.
 Inicia el diálogo invitando al primer equipo a exponer su trabajo.
 Resuelven ficha de evaluación
 Elaboran un dibujo del sistema respiratorio en su cuaderno y escriben sus partes
 Escriben en su cuaderno el mapa conceptual elaborado

3 CIERRE (Valoración del aprendizaje)


En grupo clase
 Recuerda con las niñas y los niños, paso a paso, las actividades realizadas para
conocer las partes del sistema respiratorio.
 Pregúntales lo siguiente: ¿Es importante el sistema respiratorio?
 Entrega a tus estudiantes su ficha de evaluación e invítalos a reflexionar sobre sus
logros y los aspectos que aún les falta mejorar

Compruebo lo aprendido
EL SISTEMA RESPIRATORIO Y SUS PARTES
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Denominación : Elaboramos y organizamos
nuestro portafolio.
Área : Comunicación
Grado : Cuarto
Profesora : ROSA J. CORNEJO BURGA.
Fecha : Martes 25 de abril del 2017

COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES

LEE  Obtiene  Obtiene información explícita y relevante


DIVERSOS información del ubicada en distintas partes del texto,
texto distinguiéndola de otra cercana y semejante en
TIPOS DE
diversos tipos de textos con algunos elementos
TEXTOS complejos en su estructura y vocabulario variado
.

MATERIALES A UTILIZAR:
 Papelógrafo con texto instructivo “El portafolio del estudiante”.
 Plumones. Colores.
 Trabajos de las niñas y los niños.
 Fólder, fástener y otros materiales para el portafolio
DESARROLLO DE LA SESIÓN

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Momentos de la sesión
1 INICIO : (10 min)
En grupos clase
 Invíto a los niños y niñas a observar su salón de clases y pregunta a continuación:
¿cómo se ve nuestra aula ahora?, ¿está igual que el primer día de clases?, ¿por qué
piensan eso?
 Muéstrales los trabajos que han escrito en las sesiones anteriores
 Formula las siguientes preguntas: ¿qué trabajos son?, ¿dónde los podemos colocar?,
¿para qué nos serán útiles?, ¿cómo los podemos organizar? Anota las respuestas en
la pizarra.
 Recuerdo junto con los estudiantes que en años anteriores ellos también organizaron
sus trabajos, pero que en esta ocasión van a aprender un poco más.
 el propósito de la sesión: hoy vamos a comprender, paso a paso, cómo elaborar
nuestro portafolio personal y acordaremos cuál será su organización.
 Pide a las niñas y los niños que seleccionen, de las normas de convivencia del aula,
una norma que les permita hablar y escuchar en esta sesión.

2. DESARROLLO
En grupos clase
 Presenta el propósito de la lectura: vamos a leer un texto para saber más acerca del
portafolio.
 Pega en la pizarra el papelógrafo con el texto “El portafolio del estudiante”.
 Pide a los estudiantes que observen el texto y pregunta lo siguiente: ¿qué texto será?,
¿por qué piensan eso?
 Lee el título y el nombre del autor.
 Pregunta nuevamente: ¿de qué creen que tratará el texto? Anota las respuestas en la
pizarra para confrontarlas durante y después de la lectura.
 Interroga a las niñas y los niños sobre qué saben y qué quieren saber acerca del
portafolio. Apunta sus respuestas.

Durante la lectura
De forma individual
 Indico a los estudiantes que lean el texto de forma individual y silenciosa.
 Luego solicito un voluntario para que lea el texto en voz alta. Si hay palabras que no
entienden, invítalos a leer nuevamente el texto y a deducir su significado por lo que
dice (contexto del texto).
 Pido a las niñas y los niños que ubiquen el lugar en el que se encuentra la palabra de
difícil comprensión. Luego indícales que lean el párrafo donde se ubica esa palabra.
 Finalmente, los invito a mencionar qué significa. Si aún tienen dudas, pueden
consultar el diccionario.
Después de la lectura
En grupo pequeños
 Comparo, junto con las niñas y los niños, la información que leyeron con la que ellos
pensaban que se trataría en el texto.
 Invítalos a definir con sus propias palabras lo que entendieron del texto.
 Pide que ubiquen en este los datos que deben incluir en el portafolio. Para que los
niños y las niñas localicen la información, debes comunicarles que regresen al texto
con el fin de releerlo y saber dónde se encuentran los datos. Puedes indicarles que
rodeen con un círculo la respuesta o sino que la subrayen. De igual manera, deben
procedercon la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer después de escribir las metas
de aprendizaje? Las niñas y los niños deben ubicar metas de aprendizaje en el texto
para hallar la respuesta.
 La respuesta es que después se deben seleccionar los trabajos.
 Planteo las siguientes preguntas sobre la lectura: ¿por qué se guardan las
producciones de las niñas y los niños?, ¿por qué ellos deben seleccionar los trabajos?
Estas preguntas son de causa-consecuencia.
 Por eso, para responderlas, los estudiantes deben ubicar dónde se encuentra la
información acerca de las producciones de los niños, luego establecer la relación
entre la información de la primera y la segunda idea que responda la pregunta. De
esta manera, podrán contestar que las producciones se guardan porque en ellas se
puede ver qué han aprendido los niños. De igual forma debes guiar a los estudiantes
con la siguiente pregunta.
 Acompaño a las niñas y los niños en la observación de las características del texto
para la elaboración de su cartel de síntesis. Para esto, formula la siguiente pregunta:
¿cómo es el texto de recomendaciones que hemos leído? Las respuestas pueden ser
las siguientes:
Tiene un título.
 Uso números para establecer el orden del proceso: 1.°, 2.°, etc., y cada paso está
destacado con un color.
 Muestro una imagen. Contiene preguntas.
 Planifico con las niñas y los niños cómo, cuándo y con qué elaborarán su portafolio.
Recuerda junto con ellos que para su elaboración cuentan con el texto instructivo.
 Los acompaño en todo momento en la elaboración de su portafolio.
 Explico que el día de mañana continuarán con la organización de su Portafolio

3 CIERRE (Valoració n del aprendizaje)


En grupo clase
 Recuerdo junto con los estudiantes, paso a paso, las actividades realizadas para
elaborar y organizar su portafolio. Pregunta lo siguiente: ¿qué aprendieron en esta
sesión?, ¿qué les resultó fácil?, ¿qué les fue difícil?; ¿qué avanzaron en la
elaboración de su portafolio y qué les falta aún por hacer?

También podría gustarte